Noviembre 2002

viñeta ALFONSO GUERRA, EN MELEGÍS
viñeta La historia es implacable
viñeta Gibson: hay que respetar a los muertos
viñeta Se acabó el verano
viñeta Editorial Vinos de élite
viñeta Señorío de Nevada saca al mercado dos nuevas variedades de vino
viñeta Un vino exquisito, según los expertos
viñeta La columna de María. La calle y los perros
viñeta Terremotos leves en Cozvíjar y Dúrcal
viñeta El picotazo Botellón rural
viñeta PADIAL Y LA FUENTE SE JUBILAN EN CHIMENEAS ORUS.
viñeta RENAULT DÚRCAL EXPONE EL NUEVO MEGANE.
viñeta Mujeres de todo el Valle se reúnen en el N Encuentro comarcal
viñeta Homenaje a la memoria
viñeta Álvaro Molina, campeón de Europa de 250 C.C.
viñeta La botica natural
viñeta La durqueña GPL Márgena extiende su negocio de distribución de butano fuera del Valle de Lecrín
viñeta Los inviernos de posguerra en El Padul
viñeta El alumbrado eléctrico y el reloj de la torre
viñeta El súper de Padul que compite con las grandes superficies
viñeta Somos demasiado permisivos con la alimentación de nuestros hijos
viñeta Vuelve del C. De Dúrcal
viñeta Todos contra la droga
viñeta Leyendas 12 cuentos de Granada
viñeta La boda que duró siete días

 

ALFONSO GUERRA, EN MELEGÍS: El ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, asistió el pasado 25 en Melegís al acto de homenaje a los fusilados durante la guerra civil, en el Puente de los Hijones. Allí, en un acto sencillo y emotivo, al que asistieron numerosos vecinos de la comarca, amigos y familiares de las víctimas, se procedió a inaugurar la °Dama del Valle", una escultura tallada en mármol travertino por la escultora Elisa Ramos, que recordará a las víctimas junto al olivo que las vio caer, en el fatídico verano del 36. En los días previos, se reunieron a cenar los familiares de los fallecidos, convocados por el Ayuntamiento y la Agrupación Socialista de El Valle, que organizaron todos los actos. Previamente al homenaje, el ahora presidente de la Fundación, Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, se reunió para comer con los alcaldes socialistas de la comarca, momento que recoge la fotografía.

"La historia es implacable"

Familiares de las víctimas fusiladas en el Puente de los Hijones de Melegís, amigos y vecinos de toda la comarca hacen justicia a su memoria en un acto emotivo al que asistió Alfonso Guerra. 'De los asesinos nadie se acuerda", afirmó en su intervención el ex presidente del Gobierno

Un monumento del acto, junto al Puente de los Hijones, en Melegís, junto a cuyo olivo fusilaron a decenas de personas en el verano del 36.

Vitaliano Fortunio

Embargados por la emoción, el respeto y la recuerdo a las víctimas, los asistentes al acto rindieron un merecido y justo homenaje a las víctimas de la guerra civil, simbolizadas en los fusilados del Barranco de los Hijones de Melegís.

La inauguración, de la "Dama del Valle", una estatua de mármol travertino esculpida por Elisa Ramos, tuvo como preludio en los días previos sendas conferencias pronunciadas por la escultora y por el profesor de la Universidad de Granada Rafael Gil Bracero, y un vídeo-fórum a cargo de Mercedes Ruiz.

El acto del día 25, que estuvo presidido por el ex vicepresidente del Gobierno y presidente de la Fundación, Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, resultó un homenaje sincero y emotivo especialmente para algunos familiares, que no pudieron contener las lágrimas.

Tras algunas intervenciones emocionadas, como las de Josefa Barranco y Francisca Montosa, cerró el acto Alfonso Guerra, quien señaló que "la historia es implacable" y había hecho justicia con este acto de recuerdo mientras 'de los asesinos -dijo- nadie se acuerda.

Asistieron al acto casi todos los alcaldes de la comarca, entre ellos el de El Valle, Juan Antonio Palomino, quien se mostró contento de la presencia de Alfonso Guerra, "una figura de la política nacional, con todo lo que significa de pureza de la izquierda y de respeto a los más débiles".

Alfonso Guerra es entrevistado por El Valle de Lecrín.

Alfonso Guerra: "Este es uno de los valles más bonitos que he visto en mi vida"

- Don Alfonso Guerra, ¿conocía usted esta bonita comarca? - No, exactamente El Valle, no. Me ha dejado verdaderamente impresionado pro su belleza, por el carácter umbroso que se adivina para el verano, y lo que debe ser en primavera un aroma maravilloso con estos naranjales, cuando el azahar salga debe ser extraordinario. Me ha parecido uno de los valles más bonitos que he visto en mi vida.

- ¿Qué le recuerda a usted el día 28 de octubre del 82?

-: Me recuerda una gran alegría, el triunfo del PSOE en las elecciones generales.

- ¿Cómo ve el panorama actual?

- Se está creando una conciencia cada vez más amplia de la necesidad de un cambio. Creo que el Gobierno del Sr. Aznar es ya un gobierno caduco, agónico y que en las próximas elecciones los ciudadanos españoles creo que van a empujar hacia un cambio muy importante que nos recordará al del 28 de octubre.

- ¿Ve usted preparado a su secretario general?

- Creo que en dos años, Zapatero ha conseguido un apoyo popular extraordinario y lleva un año ofreciendo alternativas sobre todos los problemas que afectan y preocupan a los ciudadanos.

- ¿Le puedo hacer una pregunta un poco polémica?

- Pregunte usted lo que quiera que yo le contestaré lo que me parezca.

- ¿Nos puede explicar qué es eso de guerristas y felipistas?

- Es muy fácil explicarlo, yo nunca he dado un carné de guerrista a nadie. Yo no soy guerrista, soy socialista. Eso del guerrismo es cosa de los periódicos.

- Bienvenido otra vez, don Alfonso.

- Un saludo muy cariñoso a todos los habitantes de la comarca, y especialmente a los lectores de El Valle de Lecrín.

Gibson: "hay que respetar a los muertos"

Uno de los asistentes al acto fue tan Gibson, quien opinó sobre la presencia de Alfonso Guerra y el acto:

"Es un honor tener aquí á un hombre como Alfonso Guerra, y que venga a inaugurar el monumento, porque en este momento de la vida española y de la Historia estamos deseando conocer lo que fue la guerra, deseando recuperar lo que se puede recuperar y es muy importante respetar a los muertos. Los otros tuvieron 40 años

para desenterrar a sus víctimas, pero no permitían que los rojos pudieran hacer eso. Ahora todo ha cambiado y me parece muy bueno que antes de que sea demasiado tarde, se hagan esas reivindicaciones. De modo que Alfonso viene como un símbolo, porque es la izquierda radical, no es como yo, que vengo de fuera. Me fascina este país. Alfonso ha tenido un papel muy importante en la historia reciente y que venga él es un honor y un aliciente para nosotros".

Se acabó el verano

Los meses pasan y como tales también pasan los días, y las estaciones. Un año más se nos fue el verano, la estación más calurosa del año.

Comenzó el nuevo Curso Escolar. Pudimos contemplar la ilusión, la alegría, e incluso los sollozos, en algunas ocasiones, de los más pequeños en sus primeros días de clase. Observamos también la "pesadumbre" de los más grandes, que aunque resistiéndonos a veces a empezar las clases, en el fondo tenemos "ganas" de volver al instituto para reencontrarnos con nuestros compañeros y amigos, entre otras cosas.

"¡Qué alegría es sentir el calor del sol acariciándonos el rostro, y cuánto se echa de menos en los tristes días de lluvia y frío del invierno!"

Aunque no queremos aceptarlo, nos aburrimos un poco en verano. Al principio sí cogemos las vacaciones con mucha alegría y muchas ganas, pero conforme va pasando el tiempo, y los veraneantes vuelven a sus hogares, nos vamos dando cuenta de que el curso está próximo y en algunas ocasiones la espera se hace larga.

La verdad, me da un poco de pena que se acabe el verano, ¡Qué alegría es sentir el calor del sol acariciándonos el rostro, y cuánto se echa de menos en los tristes días de lluvia y frío del invierno! Qué agradable es poder salir y ver a las personas en la calle, charlando, paseando, haciendo deporte, jugando... ¡Qué agradable es ver cómo nuestros pueblos se llenan de personas que vienen a pasar sus vacaciones entre nosotros! Cuando vemos a los grupos de niños y niñas jugando en la plaza, a los chavales jugando al fútbol o haciendo deporte, a los matrimonios paseando y a las mujeres sentadas en sus puertas hablando de esto o de aquello, notamos que el verano nos transmite más vitalidad. ¡Qué bien se pasa en la playa o en la piscina bañándonos, poniéndonos morenitos, nadando, practicando algún deporte, leyendo... O en la montaña, cuando decidimos convivir con la naturaleza!

" Es fantástico ver el amanecer; levantarte temprano para dirigirte a la sierra y, en silencio, escuchar el dulce canto de los pájaros que revolotean en el cielo; respirar el aire puro, sin contaminación; contemplar el bello paisaje que nos rodea y que apreciamos poco"

Qué belleza ver nuestros pueblos llenos de frondosos árboles, de verdes macetas y flores de todos colores por doquier. Qué grande es ver cómo los pájaros revolotean por las mañanas, y cuando empiezan, todas a una, las chicharras a cantar. Es fantástico ver el amanecer; levantarte temprano para dirigirte a la sierra y, en silencio, escuchar el dulce canto de los pájaros que revolotean en el cielo; respirar el aire puro, sin contaminación; contemplar el bello paisaje que nos rodea y que apreciamos poco.

"Esperaré ansiosa la llegada del próximo verano que pondrá su granito de arena para hacernos un poco más felices y darnos un poco más de vitalidad"

Y todo esto se acaba cuando el verano se marcha y llega el otoño, con sus fenómenos atmosféricos preferidos: la lluvia, el viento y el frío. Sus días son tristes y llorosos, como lo es la propia estación: el cielo cubierto de negros nubarrones que precipitan lluvia y que no nos dejan disfrutar de los dorados rayos del sol.

Pero no importa. El verano se acaba, y con él se marchan los veraneantes, los alegres días de playa o piscina, las salidas a la montaña, los paseos de los matrimonios y los jóvenes, las charlas de las mujeres en las puertas, las plazas llenas de niños por las tardes, los abuelos paseando, los cantos de las chicharras y los grillos... En definitiva, se acaba el calor que es lo que hace posible todo esto y muchas otras cosas más, que contribuyen a hacer un poco más felices a las personas. Y en cambio, llegan los tristes días de lluvia y viento, el frío, la ropa de abrigo, las pocas ganas de salir a la calle, el comienzo del curso, y una gran cantidad de cosas que vuelven cada año. Pero en fin, no podemos hacer nada para cambiarlo. Esperaré ansiosa la llegada del próximo verano que pondrá su granito de arena para hacernos un poco más felices y darnos un poco más de vitalidad a todos nosotros, y cuando llegue, vamos a intentar disfrutarlo al máximo.

Mª del Mar Palma Maroto. Restábal. Alumna del I.E.S. "Valle de Lecrín

Editorial Vinos de élite

Bodegas Señorío de Nevada acaba de sacar al mercado dos nuevas variedades de vino tinto. Dos nuevos tipos de elaboración, con variedades de uva Merlot y Tempranillo que a decir de los expertos tienen una alta calidad, que las sitúan entre las mejores de España. Hay que recordar que la anterior variedad de vino, elaborado con Cabernet-Sauvignon, hizo acreedora a la bodega de la medalla de plata que otorga cada año la prestigiosa revista "Vinos de España", y que ese mismo vino ha sido calificado con un 85 sobre 100 por la Guía Peñín de los Vinos, a la misma altura de los más apreciados caldos de la Rioja.

Las nuevas variedades, a juzgar por la opinión de los expertos, están llamadas a obtener similares o mejores calificaciones en el ámbito profesional, ratificando la opinión del público que ya lo han catado. El caso de Señorío de Nevada es el claro exponente de reconversión agrícola al más alto nivel y un ejemplo a seguir por el resto de la comarca en esta y otras facetas. Y viene a constatar también que aquí, en Andalucía, y en especial en el Valle de Lecrín, se pueden hacer vinos de calidad.

Alfonso Guerra en Melegís

La presencia del ex-vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra en Melegís el pasado 25 de octubre tiene un doble significado. Es por un lado -como ya indicamos el mes pasado- un acto de reconocimiento a unas víctimas de la guerra civil que cayeron injustamente -toda muerte, recordémoslo, es injusta, y más en el caso que nos ocupa- y que habían permanecido en el anonimato. El homenaje promovido por el Ayuntamiento de El Valle permitió no sólo ese reconocimiento, sino también que los familiares de las víctimas pudieran, por primera vez, hablar en público de una tragedia que les marcó sus vidas. Fue un paso adelante que ayudará a perdonar -casi todos ya lo han hecho- y a vivir el resto de sus días con mayor dignidad. Un hecho que sin duda contribuirá a conocer mejor nuestra propia historia, a reconocer errores pasados y a mejorar la convivencia entre las gentes del Valle de Lecrín.

La segunda lectura que tiene el acto del pasado 25 de octubre, tiene que ver con la presencia del ex vicepresidente del Gobierno y presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra. Ocurre que dicho acto tuvo lugar tres días antes de que se conmemorara el vigésimo aniversario de la victoria socialista de octubre del 82. Fue el comienzo de una etapa que transformó por completo y modernizó España. Un mérito que nadie puede negar al Partido Socialista, al margen de las consideraciones que puedan merecer los actos de corrupción de la última etapa y que abrieron el camino a la victoria electoral de Aznar en 1986. Como a nadie escapa que estamos en precampaña electoral - las municipales serán a la vuelta de la esquina como quien dice, el próximo mes de mayo- tiene un especial significado la presencia de Alfonso Guerra en nuestra comarca, cuyas agrupaciones socialistas estuvieron tan cerca y con frecuencia alineadas en lo que se dio en llamar "guerrismo". Es difícil que Alfonso Guerra vaya a volver a la política activa como candidato. Pero ha vuelto al ruedo, tras un largo periodo de hibernación y silencio. Y parece sentirse muy a gusto. Es previsible, por tanto, que su presencia apoyando al PSOE sea cada vez más frecuente en actos públicos. Sobre todo si son como los de Melegís, que tienen bastante que ver con la exposición sobre el Exilio que él desde la Fundación Pablo Iglesias ha promovido, y que pronto podremos ver en Granada.

Botellas de la nueva producción de Señorío de Nevada.

Señorío de Nevada saca al mercado dos nuevas variedades de vino

Uno, elaborado con uvas de las variedades Sirah-Merlot-Tempranillo, tras 10 meses en barrica, ha sido ya embotellado. El otro, elaborado con uva Cabernet-Sauvignon-Merlot tardará todavía dos meses más

Vitaliano Fortunio

Las bodegas "Señorío de Nevada" ha conseguido, en muy poco tiempo, hacerse un hueco en el difícil y selectivo mundo de los vinos.

Desde un privilegiado rincón de "El valle de Lecrín" han logrado que su producción alcance un alto nivel de calidad. Un éxito conseguido, entre otros muchas personas, por su director técnico y enólogo Antonio López de las Casas.

Pregunta: ¿Qué propiedades aporta la uva de este año a los nuevos vinos?.
Respuesta: Lo primero que hay que tener en cuenta es que la vendimia se ha realizado con un mes de retraso debido a que la maduración de la uva ha sido también más tardía. Nosotros nos hemos limitado ha seguir los controles, los cuales indicaban como fecha más propicia para llevar a cabo la vendimia el 1 de Octubre, es decir, justo un mes más tarde que el año anterior. Hemos comenzado por las dos nuevas parcelas que han entrado y que han aportado nuevas variedades: Merlot y Tempranillo. Primeramente se vendimió la variedad Merlot seguida de Sirah. Posteriormente, tras un descanso de dos semanas, continuamos con la variedad Cabernet- Sauvignon y finalmente Tempranillo.

"Con las parcelas de Merlot y Tempranillo hemos pasado a almacenar treinta mil litros más, de cuarenta mil a setenta mil"

P: ¿Afectará este retraso a la calidad del vino?.

" El vino de este año puede ser mejor dado que la maduración de la uva ha sido más lenta y prolongada"

R: Primeramente decir que la tardanza en la vendimia se ha producido en toda España, es decir, ha venido impuesta por la climatología. Sin embargo, el vino de este año puede ser mejor dado que la maduración de la uva ha sido más lenta y prolongada.

Entrada de la bodega Señorío de Nevada, en Villamena

P: ¿Qué capacidad poseen las bodegas de "El Señorío de Nevada"?. ¿Influye ese mes de retraso en la cantidad de vino almacenada?.
R: No, únicamente hay que tener en cuenta que al entrar parcelas nuevas de Merlot y de Tempranillo ha aumentado el ritmo de producción. Así hemos conseguido almacenar casi treinta mil litros más y hemos pasado de cuarenta mil litros a setenta mil. Nuestro objetivo final es llegar al cien por cien de almacenamiento (cuatrocientos mil litros), hecho que esperamos conseguir con la introducción, en febrero del 2003, de nuevas plantaciones de viñedos (6 hectáreas).
P: ¿ Qué vinos conforman la añada de este año?.
R: Este año hemos introducido algunos novedades. Así en el 2001, sólo contábamos con dos variedades: Cabernet-Sauvignon y Sirah. Sin embargo, la incorporación de las variedades Merlot y Tempranillo en el 2002 han permitido la elaboración de dos clases distintas de vinos: Syrah-MerlotTempranillo, el cual después de permanecer 10 meses en barrica ha sido embotellado, y un Cabernet-SauvignonMerlot que aún se encuentra en barrica ya que precisa de dos meses más que el anterior. En definitiva, para la primavera del 2003 podremos disfrutar de estos vinos.

Un vino exquisito, según los expertos

P: Desde el punto de vista de un enólogo, ¿Cree que mejorará la calidad de los vinos?.
R: Nosotros tenemos mucha ilusión en la nueva variedad de Syrah-MerlotTempranillo. Han sido bastantes los expertos que ya lo han catado, y a todos les ha parecido un vino exquisito. No queremos decir que la calidad del vino del año anterior sea inferior, simplemente que son variedades distintos con características novedosas.
P: Después de obtener la medalla de plata a nivel nacional, ¿esperan conseguir la de oro?.
R: No, nosotros sólo nos preocupamos por hacer cosas nuevas. Es el año y las características de las uvas los que te guían por el camino que debes seguir; no te puedes estancar en una clase de vino. La gente tiene que tener presente sobre todo, la marca de la bodega y el hecho de que se elaboren vinos distintos pero de un alto nivel.
P: ¿Cómo es posible reconocer un buen vino de uno malo sin probarlo?.
R: Es muy sencillo, basta con hacerle una analítica (índice de color...) y simplemente con eso se reconoce que vino es apto para crianza, cuánto tiempo se debe tener. etc.

La columna de María. La calle y los perros

¡Cómo me gusta pasear por mi pueblo por la mañana! Es un pueblo muy hermosos, como todos los pueblos del Valle. Me gusta andar por sus calles cuando apenas te cruzas con nadie. A esas horas parece que se agudiza el olor de los pequeños jardines de las casas. A veces, cuando no hay nubes y el sol comienza a iluminarlo todo, me gusta mirar al cielo porque tiene un azul intenso, pero... (aquí viene el pero) no puedo mirar hacia arriba porque corro el peligro de pisar algo oloroso, blanducho y asqueroso como es una "catalina" de perro.

¿Se han dado ustedes cuenta de cuantas hay por todas partes?

Pongo por ejemplo mi pueblo que es el que a mí me duele particularmente, pero en realidad las hay en todos los pueblos y capitales que yo conozco. No hay cosa que resulte más desagradable que pisarlas, aunque dicen que trae suerte, la verdad es lo que es una suerte es no llevárselas pegadas al zapato, teniendo en cuenta que cada veinte o treinta centímetros hay una.

Los perros son animales maravillosos que nos hacen compañía; a veces, cuando estamos tristes, nos alegran la vida, cuidan de nuestras casas, e incluso de nuestros hijos pequeños, pero tenemos que saber cuidarlos, educarlos y hacer sus necesidades antes de salir a la calle en un lugar adecuado, pero en nuestra propia casa. Incluso, yo no me quejaría de nada, si cuando se les llevara de paseo y les da el apretón y se ponen a hacerlo en la vía pública porque entonces podemos llevar unas bolsitas de plástico para coger el excremento y depositarlo en un contenedor (siempre con el correspondiente nudo para que no se escape nada) Yo solo he visto hacer esto a un Señor y digo SEÑOR con todas las letras mayúsculas.

Ustedes dirán que vaya con lo "delicadita" que soy, pero a ver si lo ven de esta manera: ¿Qué tal les parecería si por las mañanas abriera yo la puerta de casa y nos pusiéramos toda mi familia a hacer nuestras necesidades en mitad de la calle o en la acera de los vecinos de enfrente? ¿A que no les parece nada bien? Pues una "catalina" es una "catalina", ya sea de perro, de gato o de persona, todas son iguales de olorosas y desagradables, y por respeto a los demás que a lo mejor han decidido no tener animales, ya que la calle es de todos, tendríamos que consevarla mejor de lo que la conservamos, porque digo yo, que para que se la lleven mis hijos en los zapatos o me la lleve yo, o cualquiera, que se la lleve el dueño del perro que para eso es suya.

Yo no sé a quién corresponde, pero visto lo visto, alguien debería hacer una ley para que esto no ocurra, porque es un escándalo tener unos pueblos tan bonitos como tenemos y que los dueños de los perros sean tan poco respetuosos con el medio ambiente, porque las calles también son el medio ambiente ¿lo sabían? Y vaya asco de calles que tenemos.

Tenemos que concienciarnos todos de que la calle debemos mantenerla como nuestra propia casa. Ya está bien de ver cómo sacan a los perros para que hagan sus necesidades mientras los dueños miran hacia otro lado haciendo como que no se dan cuenta y luego... ¡ahí queda eso! ¡¡Vergüenza debería darles!!

Espero y deseo con todas mis fuerzas y por el bien de todos, ver mi pueblo limpio, para poder mirar al cielo sin miedo, y si miro hacia abajo que sea para ver si me encuentro aunque solo sea un céntimo de euro con que alegrar un poco mi bolsillo. ¿Verdad que sería mucho más agradable?

María

NOTA DE LA REDACCIÓN. Con injustificable torpeza el mes pasado escribimos en el titular de esta columna "Halla donde..." en lugar de "Allá...... Error que no cabe imputar a María, que en el texto original lo escribió correctamente. Queremos pedir por ello perdón a María y a todos nuestros lectores.

Terremotos leves en Cozvíjar y Dúrcal

Redacción

En lo que va de año se han producido dos terremotos en el Valle de Lecrín, ambos de intensidad moderada, según informa el Instituto Andaluz de Geofísica. Uno de ellos en Cozvíjar el pasado 2 de octubre y otro en Dúrcal el 20 de junio.

El de Cozvíjar tuvo lugar a las 4 h. 27 m. de la madrugada, con una magnitud de 3.2, intensidad máxima III (débil) y una profundidad de 21 kilómetros.

El seísmo de Dúrcal se produjo a las 13 h. 49 m. con una magnitud de 2.8 grados en la escala Richter, una intensidad máxima 11 (poco sentido) y una profundidad de 13 kilómetros.

El picotazo Botellón rural

Lo que parecía una simple travesura de juventud, y que algunos políticos progresistas veían con buenos ojos o al menos con una sonrisa de complacencia, con el paso del tiempo sé a convertido en uno de los mayores problemas de las grandes, medianas, y pequeñas ciudades de este país, me estoy refiriendo como Uds. habrán adivinado al mal llamado "botellón" y que debería llamarse TALLER DE ALCOHÓLICOS CRÓNICOS creo que encaja mejor con lo que se hace en esta "movida".

Hace pocas fechas, tuve ocasión de preguntar a una pareja de jóvenes, -que sin ser novios- son muy amigos, porqué hacían botellón La respuesta fue fulminante, certera, como un tiro: "porque no tenemos dinero suficiente para pillar el ciego total que nos gusta"

Haciendo como que no me enteraba muy bien lo que querían decir, insistí sobre el ciego. Total, eso que es ¿una borrachera? Pues claro tío pues claro, y cuanto más gorda mejor ¿Y Tu también la pillas? - le pregunto a la chica. Me mira con cara de sorpresa y me dice ,,oye guapo de ¿dónde sales tu?" Eso es machismo duro, si este pilla un peo como una torre yo otro más grande, bueno que no era mi intención ofender niña, no te lo tomes a la tremenda-le digo

Es que yo estaba creído que las mujeres bebían menos que los hombres, pero ya veo que estaba equivocado, oye -vuelvo a preguntar-¿esto lo hacéis a menudo? Depende de lo que tú llames a menudo, normalmente los Viernes los Sábados y si nos queda "guita" los Domingos

No esta mal -pienso- aunque no digo nada.

Haciendo un ligero calculo resulta que casi un cuarenta por ciento de los días de la semana, esta pareja de jóvenes esta sumida en el "ciego total" y supongo que el tiempo que queda lo necesitan para recuperarse, y yo me pregunto ¿estudiar o trabajar cuando? Naturalmente de estas reflexiones no digo nada, pero inmediatamente les lanzo otra pregunta

¿Oye, vosotros practicáis algún deporte? Me miran, se miran me vuelven a mirar y empiezan a reír como si el chiste fuera buenísimo, cuando terminan de reír dicen pero ¡cuando vamos hacer eso! Si no tenemos tiempo para nada.

No quiero decir que toda la juventud este metida en estas cosas, pero cuando lees los periódicos los lunes y hablan de veinte treinta mil jóvenes haciendo "botellón" que vomitan, se mean y se cagan en medio de una plaza, los padres se tienen que sentir algo así como muy jodidos.

Pero este problema que estaba ubicado en las ciudades, paulatinamente se esta acercando a las zonas rurales, y como siempre se ha dicho que en los pueblos somos un poco más brutos pues no quiero ni imaginar lo que tiene que ser un "BOTELLÓN RURAL" la leche, encomendémonos a Monseñor Escriba de Balaguer que por ser un santo nuevo, es de suponer que tenga mas ganas de hacer algo por nosotros, los habitantes del Valle de Lecrín.

E.M.B. Durán

PADIAL Y LA FUENTE SE JUBILAN EN CHIMENEAS ORUS. El pasado viernes 11 de Octubre Chimeneas Orus celebró en el restaurante "La Buhardilla" un emotivo acto de homenaje a dos de sus más antiguos miembros, Manuel de La fuente y Vicente Padial, recientemente jubilados tras más de 15 años al servicio de esta empresa. Al acto acudieron todos sus compañeros de trabajo, y la fiesta continuó hasta altas horas de la madrugada. En la foto, de izquierda a derecha, Vicente, Manuel y Emilio Medina, fundador de dicha empresa, ¡más de 196 años de experiencia!

RENAULT DÚRCAL EXPONE EL NUEVO MEGANE. Con motivo del nacimiento del nuevo modelo del Renault Megane, Hermanos Melguizo, concesionario de Reanult en Dúrcal ha inaugurado una exposición para que sus clientes y aficionados al mundo del motor de la comarca tengan ocasión de verlo de cerca e incluso probarlo. Según nos informa su jefe de ventas, Francisco Melguizo Castilla, este modelo "por su diseño vanguardista y provocador, no pasa desapercibido y es inmune al paso del tiempo; esto, unido a su equipamiento, lo convierte en el coche más innovador, seguro, confortable y completo de su gama".

Mujeres de todo el Valle se reúnen en el N Encuentro comarcal

El objetivo fue la reflexión y la toma de conciencia de la responsabilidad de la mujer ante el medio ambiente

El pasado 21 de septiembre, mujeres de toda nuestra comarca se reunieron en El Padul en la cuarta edición del Encuentro de Asociaciones de mujeres que se ha convertido ya en una cita anual muy importante. Toda la jornada giró en torno al tema Mujer y medio ambiente, con una charla coloquio a cargo de Francisco L. Rodríguez y la realización de una serie de talleres sobre transformación de alimentos, plantas medicinales y aromáticas y reciclaje: velas, jabones, aromas y papel; todos ellos dirigidos por expertos, especialmente mujeres. Hubo también una parte lúdica con la representación de El parque enfermo, a cargo del grupo infantil de teatro dirigido por Paqui Agredano, y un recital lírico,

Los actos tuvieron lugar en el Centro Cultural García Lorca, organizados por la Comisión de la Mujer de la Mancomunidad y el Centro de Información a la Mujer del Valle de Lecrín, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer, la Diputación y los Ayuntamientos de la Comarca, especialmente el de El Padul, que ejercía de anfitrión; y su asociación de mujeres "La Casa Grande". Inauguró la Jornada Gerardo Sánchez, delegado de Medio Ambiente, con la presencia de Francisca Fuillerat, coordinadora del I.A.M. en Granada, Cipríano Duarte, alcalde del ayuntamiento de Padul, Lucía Serna, presidenta de la Comisión de Mujer de la Mancomunidad y María Pérez, Secretaria de la Asociación de Mujeres de El Padul y las clausuró Teresa Martín, vicepresidenta Comisión Mujer de la Mancomunidad, presidenta del Consejo Comarcal de AA.MM. de la Mancomunidad y la presidenta de la A.M. "La Casa Grande".

Mujer y medio ambiente

Creo que una de las responsabilidades fundamentales del género humano, en este momento de un desarrollismo y tecnificación desenfrenados y de una productividad y búsqueda del beneficio a cualquier precio, es el cuidado del medio ambiente y del Planeta. Se trata de un deber ético y político. Porque todos tenemos que tomar conciencia de que los recursos no son inagotables, de que existen formas de energía perniciosas que pueden provocar catástrofes irreversibles como ocurrió en Chernóbil, de que hay que poner coto a la deforestación incontrolada, de que hay que cuidar y proteger las distintas formas de vida tanto vegetales como animales en peligro de extinción, porque cada una ellas es el resultado de un proceso evolutivo azaroso pero irrepetible; en una palabra: que no podemos seguir emponzoñando nuestra morada común, ni seguir manteniendo con la naturaleza una relación de saqueo como la del conquistador en terreno extranjero. Nuestra salud física depende del aire que respiramos, del agua que bebemos y de los alimentos que ingerimos. El reciente y triste fenómeno de las vacas locas es un buen ejemplo de lo que puede ocurrir cuando se violenta a la naturaleza alimentando animales herbívoros como carnívoros.

Responsabilidad futura

Esa responsabilidad ética y política se acrecienta si tendemos la mirada a las generaciones futuras, con las que tenemos el deber ineludible de legarles un mundo tan habitable al menos como el que nosotras nos hemos encontrado. Es cierto que el cuidado, el respeto y la protección del medio ambiente a nivel planetario exige inevitablemente la toma de decisiones políticas en los grandes foros internacionales ( Kioto, Sudáfrica), de los que emanen leyes que obliguen de hecho a los países más desarrollados a poner freno a sus desmanes, incluidos los del Sr. Bush. Pero no es menos cierto que las decisiones políticas, van casi siempre a remolque de la sensibilidad y la concienciación ciudadana. Los políticos son lentos, unos más que otros por supuesto, y no deciden hasta que son arrastrados por la presión social, como estamos comprobando estos días en el tema de la protección a las mujeres maltratadas o en el problema del País Vasco.

Mujer y ecologismo

Por eso, estos Encuentros y con esta temática: nosotras que tenemos el privilegio de despertar cada mañana disfrutando de un paisaje hermoso y transparente, que podemos hacer senderismo y volver impregnadas de la fragancia del azahar o del tomillo y de las jaras, habiendo contemplado con un poco de suerte el salto de una cabra montés sobre un barranco, debemos estar en guardia y ser conscientes de que esos valores no tienen precio. Pensamos que el feminismo tiene que ir codo con codo con el ecologismo, con el pacifismo y otros movimientos alternativos. Las mujeres tenemos una función fundamental que desempeñar en la preservación y aprovechamiento de los recursos ambientales y naturales y en la promoción de un desarrollo sostenible, porque somos administradoras del consumo familiar y podemos educar esas tendencias del consumo.

Por otro lado, es necesario incrementar nuestra participación efectiva en los espacios locales y regionales, haciendo llegar nuestra voz como Asociaciones en las políticas medioambientales y de desarrollo urbanístico. Seguro que tanto la ponencia como los talleres sobre trabajos artesanales y de reciclaje y sobre elaboración natural de los alimentos, nos han ayudado a valorar más lo que tenemos y a tratar de preservarlo.

Lucía Serna Sandoval PTA. de la Comisión, de la Mujer de la Mancomunidad del Valle de Lecrín

Familiares de las víctimas de la guerra, junto con el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, se reunieron por primera vez para recordar a sus seres queridos.

Homenaje a la memoria

El Ayuntamiento de El Valle reúne en una cena a los familiares de las víctimas de la guerra civil

Mª del Mar Palma Maroto

El pasado 18 de Octubre, el Ayuntamiento de "El Valle" ofreció una cena en la que se recordaron a las víctimas de la Guerra Civil Española. A dicho acto acudieron numerosos habitantes del municipio que vivieron de cerca la trágica hazaña bélica.

El municipio de El Valle celebró el pasado mes de octubre un acontecimiento importante en su historia: la evocación de las víctimas de la Guerra Civil y homenaje a su memoria. Por este motivo se han celebrado una serie de actos a los que han titulado en su conjunto: "Homenaje a la convivencia".

Uno de los actos fue una cena que tuvo lugar en el Mesón "Los Naranjos" de Melegís el pasado 18 de Octubre a la que asistieron numerosas personas nacidas en año 1926 o antes de este.

"Esa noche se reunieron para recordar y homenajear a todas las víctimas fallecidas en tan desagradable hecho bélico"

Estos hombres y mujeres tenían más de 10 años cuando se originó la Guerra Civil en 1936. Y esa noche se reunieron para recordar y homenajear a todas las víctimas contemporáneas fallecidas en tan desagradable hecho bélico.

En el transcurso de la cena varias personas nos contaron sus experiencias en la época de la Guerra Civil. Una de esas personas fue Antonio Ramírez Carmona, que tiene 78 años y que vive en Saleres. Este hombre tenía tan sólo once años cuando comenzó la Guerra Civil. Antonio recuerda que atraparon a seis personas de su pueblo, y que a cuatro de ellos los fusilaron en el Puente de los Hijones. Tuvo dos hermanos en la guerra: Segundo, que estuvo en 'Flechas Negras" con los italianos, y Juan, que estuvo en Córdoba. Afortunadamente ninguno de los dos murió luchando. Antonio recuerda que en Melegís atraparon a "El Coronel" siendo alcalde, y lo encarcelaron, pero él, debido a la desesperación se suicidó. Nos contó también que todos los fusilados en el Puente de los Hijones eran arrojados cruelmente al barranco.

Francisco Ortega Sánchez, vecino de Melegís, con 81 años de edad, nos cuenta que cuando comenzó la guerra tenía 18 años. Recuerda que mataron a un pariente suyo, Joaquín Roldán, de 50 años, y a la familia de éste en Padul. Francisco pasó noches enteras haciendo guardia en el Puente de Melegís vigilando que no se acercaran los contrincantes. 'En aquella época -dice- había mucha hambre y mucha miseria". Afortunadamente, y al igual que Antonio, no perdió a ningún familiar directo en la guerra.

"Se leyeron los nombres de los desaparecidos en la guerra en la cual perdieron la vida 30 personas del municipio de El Valle (6 de Saleres,18 de Restábal y 7 de Melegís)"

En la cena se vivieron momentos emotivos y también de alegría.

La familiaridad presidió la cena en el restaurante Los Naranjos.

Manuel Palomino García, de 79 años de edad, vive en Restaba¡. Está casado y tiene 4 hijos y 5 nietos. Él fue otra de las personas que nos contaron algo sobre este tema. Evoca, al igual que Francisco, una desagradable imagen que visualizó cuando volvía a Restaba¡ procedente de Melegís: vio los restos de un hombre al cual habían asesinado, esparcidos en un maizal situado cerca de la actual carretera, siendo entonces un camino. Nos cuentan también que en la guerra habían perseguido a una tía suya (Encarnación García) y al hijo de esta. A Encarnación la asesinaron pero, por fortuna, su hijo logró escapar. Por suerte, Manuel no presenció directamente ningún fusilamiento.

Otras personas vieron, a la salida o entrada de sus pueblos, montones de personas muertas, unos encima de otros, víctimas de la violencia bélica.

Pues bien, todo esto se recordó allí, en aquella cena.

En el acto se leyeron los nombres de los desaparecidos en la Guerra Civil Española, en la cual perdieron la vida unas 30 personas del municipio de "El Valle" (6 personas de Saleres, 18 de Restaba¡ y 7 de Melegís):

viñeta Melegís:
viñeta Jesús del Castillo Palma.
viñeta Antonio Palma Vera.
viñeta Manuel Roldán Garrido.
viñeta Serafín Roldán Ortega.
viñeta Agustín Roldán Expósito.
viñeta Joaquín Roldán Expósito.
viñeta Manuel Roldán Expósito.
viñeta Restábal
viñeta Serafín Carmona Pérez.
viñeta Enrique García Cappa.
viñeta Enrique García (hijo).
viñeta Encarnación García Noguera.
viñeta José Jiménez Morillas.
viñeta Antonio Llanelis Ortega.
viñeta Joaquín Maroto Espinar.
viñeta María Moríllas Ortega.
viñeta Manuel Ortega Maroto.
viñeta José Ortega Maroto.
viñeta Virtudes Palma Freire.
viñeta Francisco Zarco Tapia.
viñeta Marcelo Carmona Martínez.
viñeta Rafael Carmona Martínez.
viñeta Nicolás Calvente Ortega.
viñeta Antonio González Ortega.
viñeta Luis Sánchez Rosales.
viñeta Saleres:
viñeta - Manuel Enríquez Montoza.
viñeta Antonio Expósito.
viñeta Antonio Llaneli Vera.
viñeta Manuel Marcos Ruiz.
viñeta José Vera Morales.
viñeta José Vera Chaves.
viñeta A esta lista hay que añadir, por desgracia, a las personas de fuera del municipio que fueron fusilados en el "Puente de los Hijones":
viñeta Lecrín:
viñeta Antonio Roldán Tapia.
viñeta Nigüelas
viñeta Miguel Casares Padial.
viñeta Moisés Gutiérrez Padial.
viñeta Francisco Ortega López.
viñeta Antonio Robles Casares.
viñeta Pinos del Valle
viñeta Manuel García Liranzu.
viñeta José Mingorance Machado.
viñeta Mercedes Paquez Díaz.

Este acto que tuvo lugar en "El Valle", junto a otros que también tuvieron lugar el pasado mes, fue un "Homenaje a la Convivencia" como su propio nombre indica. No sólo fueron homenajeados los desaparecidos de la guerra, sino también sus familiares y contemporáneos que convivieron con ellos, y que con dolor y melancolía recordaron los duros tiempos de la Guerra Civil Española.

Algunos de los asistentes, con la autora del reportaje.

Los asistentes recordaron momentos trágicos y contaron sus experiencias.

Álvaro Molina en una foto de archivo de una de las pruebas

Álvaro Molina, campeón de Europa de 250 C.C.

El piloto Álvaro Molina se proclamó el pasado 6 de octubre campeón de Europa de Motociclismo, en la categoría de 250 c.c. Era la primera vez que participaba en las ocho pruebas de la competición

Aurora Arias

Fue hace pocos meses cuando tuve el gusto de conocer a Álvaro Molina. Álvaro asistió como un alumno más a unos de nuestros cursos y cual no fue mi sorpresa cuando me enteré que se dedica a correr profesionalmente desde 1992. Ahora se acaba de proclamar campeón de Europa en la categoría de 250 c.c.

Álvaro Molina Fuentes, nació en Huétor Vega hace 25 años pero ha tenido mucha relación con la Peña °Moteros Dúrcal" y su novia Toni es de Dúrcal.

Sus mejores resultados fueron en 1993 y 1997 donde fue campeón de España de 125 cc. Y en 1999 fue 3°- del campeonato de España de 250 cc. En la temporada 2001 terminó ganando la carrera final del campeonato de Europa.

Ha sido invitado al campeonato del mundo en Jerez pero no ha disputado la prueba porque tiene el presupuesto justo para el campeonato de España y para esta carrera necesitaba más 650.000 Ptas. extras.

Es Piloto del Equipo Kolmer Racing Team y compite con Yamaha TZm 250 cc. El equipo Kolmer Racing lo creó Álvaro en 1992 y hoy en día es un equipo de ocho personas trabajando y es el único 100% profesional y legalizado de toda Andalucía.

Este equipo ha participado en las categorías de 80 cc. (oficial Yamaha) 125 cc. (oficial Honda) y 250 cc. (Honda y Yamaha)

Patrocinio de Pérez Lázaro Este año esta patrocinado por una gran empresa del Valle de Lecrín,"Pérez Lázaro S.L. del Padul. Gracias a la entrada de esta empresa y otros menos patrocinadores como Plásticos Hita y Cascos SHIRO ha participado en todas las carreras del campeonato de Europa por primera vez, ganando el campeonato.

Todavía está compitiendo en el Campeonato de España , del que le quedan dos carreras, una el 17 de noviembre en Valencia y otra, la última, el 27 de diciembre en Jerez.

En Septiembre de 2001 el equipo fichó al ingeniero americano George Vuckmanovich que ha sido 5 veces campeón del mundo y lleva 26 años en el mundial y estando siempre entre los cinco mejores, como técnico de Pilotos de Freddy Spencer, Randy Mamola, Lucas Cadarola y Max Biaggi, John Kocinski, en los cuatro meses que trabajó para el equipo, tanto la moto como los integrantes del equipo subieron muchísimo su nivel técnico montándose una clara mejoría de los resultados.

Carrera táctica

Tras quedar en tercera posición en la penúltima carrera del europeo, celebrada en el circuito portugués de Braga, Álvaro Molina llegó a la última prueba, en el circuito de Cartagena, con la segunda plaza garantizada, y con el título casi en el bolsillo. Sólo se le podía escapar en el caso de que ganara la prueba su más directo rival, Christian Gemmel, y Molina hubiera quedado en décimotercer lugar. Así que Molina hizo una carrera táctica, sin arriesgar, y quedó en tercera posición, lo que le dio el título europeo. Enhorabuena.

La botica natural

Francisco Delgado, un forestal jubilado, ha construido un auténtico jardín botánico en su casa de Béznar

Vitaliano Fortunio

El pasado julio Francisco Delgado Rodríguez cumplió 76 años. Lleva seis viviendo en el Valle de Lecrín, en Béznar, donde ha construido un auténtico jardín botánico con plantas autóctonas de la comarca. Una afición que le viene de su profesión de forestal. Ahora, jubilado, este hombre, doctor en Naturopatía, prescinde de la medicina tradicional, y quiere dar a conocer, de manera altruista, el inmenso potencial curativo que tienen las plantas de esta tierra excepcional que es Sierra Nevada.

Pregunta: Veo aquí en tu casa hasta ocho diplomas.
Respuesta: El primero me lo dieron en el año 60. Fue un diploma de herborista después de hacer un curso que por cierto valía 500 pts (yo entonces ganaba 900). Cuando saqué el diploma me dio vergüenza de ser yo forestal y no saber tantas cosas de la Naturaleza y de las plantas. Me dio entonces una cierta ansia de saber.
P: ¿Se dedicó usted entonces a conocer las plantas?
R: Sí, me he dedicado toda mi vida a conocer las plantas. Como verá, tengo bastantes libros, referidos todos al Naturismo.
P: ¿Cuál es tu deseo para este Valle de Lecrín?
R: Mi deseo sería recuperar algo de la flora, de las plantas que indiscriminadamente se han perdido, a causa de los sulfatos. Se ha perdido el orégano, la melisa, la mayoría de las plantas de la vega. Y bueno, me gustaría que alguien no me echara una mano, sino que me empleara un poco porque yo de buena gana me doy para eso, para reservar algo de la Naturaleza, de lo que siempre hemos tenido.
P: ¿La única ayuda que tuviste aquí fue la de Ramón?
R: Somos muy afines, nos gusta mucho la Naturaleza. Él ha sido el que más me ha ayudado. El resto, unos me hacen caso, y otros no.
P: Usted vive de su pensión y hace esto por hobby ¿no?
R: Sí, claro.

P: ¿Conoce todas las plantas de aquí?
R: Conozco todas las nativas de Sierra Nevada
P: Pero tiene algunas que no son de aquí.
R: Cuando veo una planta en el mercado y me la puedo traer, me la traigo.
P: ¿Cuántas plantas tiene?
R: Debo tener más de 50 plantas.
P: ¿Tiene alguna planta curativa?
R: Ahí, en un terraplén, tengo las mejores. Las he traído yo, la salvia blanca, el amaro me lo traje de Yegen. Me traje algunas plantas y ahí están.
P: Hablando de salud, ¿qué plantas pueden interesar a la gente del Valle de Lecrín para curarse?
R: Las hay aquí muy buenas. La cola de caballo se cría y es buenísima para la piedra, para el hígado...
P: ¿Dónde se puede encontrar esta planta?
R: En las riberas, donde no las han sulfatado y no las han apurado todavía.
P: ¿Qué beneficio puede aportar a una persona?
R: Puede aportar salud. Hay personas que están muy intoxicadas de medicinas, a las que las medicinas no les hacen el efecto que le hacen las plantas. Volviendo un poco atrás, diré que yo fui alérgico a las sulfamidas y la penicilina, y entonces (yo que estaba en el campo) tuve que buscar las plantas medicinales. Fue por una razón fisiológica mía.
P: ¿Hasta cuántos tipos de plantas tiene que pueden interesar a la gente?
R: Aquí se podía poner una docena de plantas, y con eso buscaríamos un poco la autosuficiencia. Quiero decir, de lo que cogiéramos en el campo podíamos curarnos muchas cosas. No es que vamos a ser autosuficientes en todo. Pero es que en la actualidad vamos en busca de la autoinsuficiencia. El campesino ya, los nativos de aquí de este campo tan precioso, no saben utilizar ninguna o casi ninguna porque claro, nos hemos vanagloriado de subirnos a la medicina, pero resulta que la medicina nativa la hemos dejado atrás, y nos conviene hacer la medicina tradicional. La que tenemos en la Seguridad Social por fortuna es muy buena, pero para la gente que está intoxicada de medicinas, pues es muy bueno también tomar infusiones de ciertas plantas. Incluso si estamos en el campo y nos damos un golpe, es bueno coger una planta, hacer un emplasto y colocárselo. En este sentido, aquí en Sierra Nevada hay las mejores plantas del mundo.
P: ¿Las tiene usted aquí?
R: Claro. La altabaca, por ejemplo, lo cura todo. Todo lo que son golpes, heridas, etc.
P: Dígame nombres de plantas que pueden interesar a la gente.
R: La mejorana es de las mejores. Y también la zahareña, es muy buena para la gastritis. Ha curado de siempre a infinidad de gente.
P: Habla usted de la medicina tradicional ¿Cómo le fue a usted con ella?
R: Cuando tenía 48 años, yo pesaba más de 100 kilos. Entonces me encontraba muy enfermo, y no me podía controlar con las medicinas. Total, que en aquellos tiempos -eso fue en el 76 o el 77- me rompí una rodilla y tuve que estar unos días acostado. Entonces reflexioné , eché mano a mis dos o tres librejos que tenía yo de mis plantas medicinales, y un manojo que tenía allí de menta, hice una infusión, total, me la tomé y como vi que cayó bien, pues empecé a recuperarme con las plantas medicinales... me fue tan bien que dejé las medicinas.
P: ¿Fue ese el motivo por el que se dedicó a las plantas medicinales?
R: Ese fue finalmente el motivo, que yo perdí la salud, casi por completo.
P: ¿Mejoró su salud?
R: Me recuperé de todo. Empecé en el 76-77, hasta hoy.
P: Enhorabuena.
R: Gracias. Amo mucho a la tierra, a la gente y a la vida, y me gustaría que antes de morirme aprovecharan algo de lo que a mí me ha costado tanto trabajo conseguir

La durqueña GPL Márgena extiende su negocio de distribución de butano fuera del Valle de Lecrín

Opera desde hace tres años, con un nuevo envase más ligero, con grandes facilidades de uso y un alto grado de seguridad. Las botellas son de una aleación de acero inoxidable y aluminio, y pesan entre 6 y 7 kilos menos

Hace tres años que se implantó en nuestra comarca una nueva empresa distribuidora de Gas Butano. En este pequeño espacio de tiempo ha logrado hacerse con un amplia sector del mercado y ya ha extendido sus servicios a otras comarcas granadinas. Promociona un nuevo envase que ofrece enormes facilidades de uso y garantiza un alto grado de seguridad.

Pregunta: ¿Cuántos miembros con forman la empresa?
Respuesta: GLP Margena (gases licuados del petróleo) está constituida por tres socios y tres empleados que llevan trabajando en el municipio de Dúrcal desde hace aproximadamente tres años y medio.
P: ¿Qué diferencia existe entre el butano tradicional y el que ustedes ofrecen?.
R: En primer lugar destacar que el envase de las bombonas pesa entre 6 y 7 kilos menos debido a que está realizado con una aleación de acero inoxidable y aluminio. Además señalar que la seguridad ante cualquier escape es más elevada gracias a que resiste un mayor grado de presión. Posee también un guardaválvulas, una especie de aro protector que evita que las válvulas (la parte de la bombona que provoca más número de accidentes) reciba cualquier tipo de golpe y, por tanto disminuir el peligro de explosión.
Decir que es una botella homologada por la Comunidad Europea, la cual permite su transporte en vehículos particulares y, en consecuencia, su vente en gasolineras. En cuanto a su contenido, admite doce kilos y medio que es la cantidad estipulada de butano mientras que de propano hay bombonas de once kilos (propanito) y de 35, que ya serían industriales.

Los envases pesan entre 6 y 7 kilos menos, lo que los hace muy manejables

"Es una botella homologada por la Comunidad Europea, la cual permite su transporte en vehículos particulares y, en consecuencia, su vente en gasolineras

P: Además de Dúrcal, ¿llevan sus servicios a otras comarcas próximas?.
R: Nuestro campo de actuación abarca todo el Valle de Lecrín junto a Otura, La Malahá y Dílar. No sólo somos distribuidores de butano y propano, también poseemos una empresa dedicada a instalaciones de gas, incluidas las industriales.
P: ¿Cuál es el coste aproximado de una instalación en un hogar familiar?
R: Alrededor de cincuenta o sesenta euros. Hay que tener en cuenta que, además, se le proporciona al cliente un contrato de garantía firmado por Cepsa donde se establece la responsabilidad de la compañía en cuanto a fallos en la instalación, con una indemnización de 25 millones de pesetas, o fallos en la botella con una indemnización de 15 millones de pesetas.
P: ¿Cada cuánto tiempo es conveniente hacer una revisión?.
R: Lo adecuado sería cada cinco años. Normalmente, la compañía está obligada a avisar al cliente y además cada dos años debe adjuntar, junto a las bombonas, un folleto informando sobre el uso correcto de las botellas.
P: Después de tres años funcionando, ¿han percibido algún progreso en el rendimiento de la empresa?.
R: La venta ha ido aumentando progresivamente año tras año. Al principio, debido a la introducción de un producto nuevo que se enfrentaba a la bombona tradicional y a que el envase costaba dinero, las ventas eran más reducidas. No obstante, el segundo y tercer año, el negocio fue incrementando sus ventas.

"Nuestro campo de actuación abarca todo el Valle de Lecrín junto a Otura, La Malahá y Dílar"

P: ¿ Cómo hace frente a la competitividad de otras compañías?.
R: Respecto al precio no podemos hacer nada ya que éste viene impuesto por el Estado. Las empresas, tanto unas como otras, únicamente somos comisionistas, es decir, son las respectivas compañías las que marcan el precio de las bombonas. Éste suele estar unas décimas por debajo del precio máximo fijado. Lo que si es cierto, es que existen pequeñas diferencias entre unas organizaciones y otras y, por tanto, los consumidores pueden elegir las opciones que mejor les convengan. Además, en cuanto al tema de las revisiones, el usuario puede elegir también la compañía que más rentable le parezca e incluso, puede optar por la competencia o por cualquier otra empresa no necesariamente vinculada a una empresa distribuidora siempre que sea legal.
P: ¿Desea añadir algo más?.
R: Solamente decir que el usuario es el que tiene que notar que la competencia es buena y que nosotros estamos abiertos a cualquier tipo de sugerencia para mejorar nuestros servicios.

Los inviernos de posguerra en El Padul

Poco o nada evolucionó tras la guerra civil El Padul. El pueblo vivía de la agricultura y a merced de las inclemencias del tiempo y cuando no había trabajo, se mataba el tiempo en los bares jugando al julepe y a la escoba, un juego traído de América, según cuenta José Villena en su libro El Padul, Crónicas de Medio Siglo.

El reloj de la torre, comprado por 8.000 pesetas en 1904, marcó la vida de los paduleños desde entonces. (Foto del libro Padul, Crónica de Medio siglo).

Cuando está a punto de iniciarse la segunda mitad del siglo XX la evolución en el Padul, al igual que en el resto de los pueblos del entorno, ha sido prácticamente nula. La vida de las personas transcurre dentro de la mayor sencillez, sin grandes aspiraciones ni inquietudes. El trabajo del campo constituye el eje sobre el que gira todo y a hasta el aspecto físico del pueblo sigue respondiendo a las características de un núcleo de población rural.

Las calles, muchas de ellas con árboles bajo cuya sombra toman el fresco los vecinos en los días calurosos de verano, continúan siendo de tierra y la mayoría de ellas presentan en el centro una especie de pequeños barrancos, en algunos casos muy pronunciados, excavados por las aguas de lluvia que, en ocasiones, hacen muy difícil caminar por ellas puesto que se convierten en auténticos lodazales. La acequia, descubierta en casi todo su recorrido, atraviesa el pueblo de este a oeste.

Los temporales de agua son muy frecuentes aunque, como es propio del clima de esta zona, se alternan con periodos de acusada sequía. Normalmente comienzan a finales de septiembre lo que ocasiona que , con relativa frecuencia, la feria, tan deseada y tan intensamente vivida, esté pasada por agua, circunstancia que los paduleños reciben, incluso, con alegría ya que esto supone que las tierras tengan 'jugo" para iniciar las ya inminentes labores de sementera.

Además del agua, la nieve es, también, compañera inseparable de los inviernos paduleños y con relativa frecuencia el pueblo se ve cubierto con su manto blanco.

Los largos temporales, acompañados de intensos fríos, que se abaten sobre el pueblo paralizan la actividad en la agricultura con lo que aumenta el paro entre los obreros que encuentran serias dificultades para superar la situación.

Una ocupación de los hombres del campo, en estos días en los que las inclemencias del tiempo les obligan a permanecer inactivos, consiste en majar esparto y confeccionar ramales, "sogas" y lazos, tan necesarios en la agricultura. Es típica la imagen de muchos de ellos, sentados a la lumbre o tomando el sol en alguna recacha, con el manojo de esparto bajo el brazo mientras que del otro cuelga, en vueltas concéntricas, la cuerda que están elaborando.

A veces, para "matar el tiempo", se reúnen en alguna casa y juegan al julepe, un juego que, junto con la escoba, es muy popular en el pueblo. Las apuestas no suben de una "perrilla" o, como mucho, de una "perra gorda".

En los dos únicos cafés existentes se juega a la escoba, que en la actualidad goza de mucha aceptación, en partidas de a cuatro y los dos que pierden pagan el café de todos. Una pareja muy conocida es la formada por Julio Martín y Rafael el de la Calera que, según se dice, ha sido el introductor de este juego que conoció en América en donde fue emigrante durante un tiempo. Sea cierto o no, eso es lo que se comenta en el pueblo.

José Villena

El alumbrado eléctrico y el reloj de la torre

José Villena

Según testimonios que hemos podido recoger entre los vecinos más viejos del pueblo, el reloj de la torre se instaló en el año 1904 siendo alcalde José Martín Molina, "Joseíco Hachero". Costó 8.000 pesetas, cantidad casi prohibitiva para la época, y se pagó en cuatro plazos. El contrato de compra fue firmado, junto con el alcalde, por los concejales Salvador Molina Rejón y Juan Molina Durán. Todos los firmantes se comprometieron con sus bienes a hacer frente a su pago en el caso de que el Ayuntamiento no lo hiciera. Sus campanadas, potentes y sonoras, han dirigido desde entonces las horas de trabajo y la vida, en general, de los paduleños.

Como dato anecdótico, señalaremos que la falta de luz ha hecho que muchos aficionados al fútbol, deporte ya muy popular en el pueblo, se hayan tenido que desplazar a Dúrcal, que no sufre restricciones, para escuchar por la radio los partidos que está jugando España en este Campeonato del Mundo de Brasil

1950. Algunos, en lugar de ir al pueblo vecino, se han acercado hasta el Aguadero, al domicilio de Tomás del del Plantel, en donde han tenido ocasión de oir el momento en el que Zarra ha metido el gol a Inglaterra, que ha supuesto la primera victoria de España frente a los inventores del fútbol.

A este respecto tenemos que decir que los escasos aparatos de radio existentes, que no llegan a la decena, tienen que pagar un impuesto, que se abona junto con la contribución, y que asciende a cuarenta pesetas anuales.

Aspecto exterior de Las MMM que tiene una amplia superficie de aparcamiento.

La política del Supercash es dar calidad a precios bajos.

El súper de Padul que compite con las grandes superficies

Supercash MMM es una empresa familiar paduleña ya consolidada, en el mercado. Manuel Martín Morales ha sido relevado como gerente del negocio por sus hijos. Sin embargo, la filosofía de la empresa continúa siendo la misma: ofrecer productos de calidad a bajos precios. Gracias a ello, el negocio rivaliza con las grandes superficies de la capital.

Estela Molina Muñoz

P: ¿ Cuál es el balance del negocio después de un año de trabajo?.
R: Se puede decir que esta año ha sido un éxito. Hemos contado con la participación de todos los ciudadanos de la comarca gracias a lo cual las ventas han subido bastante, sobre todo los fines de semana. Aún así, esperamos que la colaboración de nuestros vecinos no se estanque y vaya a más.
P: ¿ Qué ofrece a los consumidores que no puedan encontrar en otros establecimientos?.
R: Somos muy competitivo. La característica diferencial de nuestra empresa con respecto a otras reside en los precios. Nosotros intentamos mantenerlos bajos durante todo el año. Aparte tenemos nuestras propias ofertas quincenales.
P: ¿ Qué opina del encarecimiento de los productos con la llegada del euro?.
R: Según lo que yo conozco, no veo que sea tan alarmante. Nuestros precios se han mantenido estables, si antes un producto valía cien pesetas ahora cuesta sesenta céntimos de euro, ni más ni menos. Con respecto a otros establecimientos yo no puedo opinar. Solamente añadir que nosotros los hemos mantenido ya que nuestra primera norma es ofrecer al consumidor precios asequibles y de esta forma poder competir con las grandes superficies.
P: ¿ Cree que hay paduleños que todavía se dirigen a Granada porque piensan que van a ahorrar?.
R: Nosotros no tenemos queja con nuestros vecinos, aunque es cierto que muchos de ellos siguen pensando que en la capital van han encontrar precios más bajos. Únicamente pensamos que podríamos tener un nivel de venta mayor del que hay en la actualidad puesto que nuestros precios compiten con los de las grandes superficies y además ofrecemos una ventaja más: la comodidad que proporciona la cercanía de nuestro establecimiento.
P: ¿El Supercash MMM pertenece a alguna cooperativa?.
R: Nosotros formamos parte de una cooperativa instalada en Valderrubio, Asprodibe, que consta de treinta mil metros de terreno y ocho mil de naves. En ella trabajamos sesenta y siete distribuidores de bebidas entre los que yo desempeño la labor de tesorero. Fue puesta en marcha hace dieciséis años y , hoy por hoy, continuamos obteniendo excelentes resultados. Sin ir más lejos, este año hemos obtenido unas ventas de siete mil millones de pesetas. Además estamos asociados a Lipenza, perteneciente al grupo IFA, una de las empresas más importantes de Europa.
P: ¿Cuántos miembros forman esta empresa?.
R: En total estamos nueve personas. Los encargados son mis hijos, José Manuel junto a su mujer y Ana Belén. Mi esposa y yo solemos echarle una mano de vez en cuando. Es, más bien, una empresa familiar.
P: ¿Siente que el trabajo de montar una empresa de estas características es reconocido?.
R: Creo que el pueblo está contento con la inversión realizada en esta nave puesto que ponemos a sus servicio unas instalaciones modernas y con productos de gran calidad a bajo precio. Con respecto a los políticos también opino que apoyan este proyecto ya que significa progreso para el municipio.
P: ¿Cómo marcha la Asociación de Empresarios de Padul?.
R: Verdaderamente va más despacio de lo que debería ir puesto que la gente no es muy afín a este tipo de asociaciones. Así que desde aquí hago un llamamiento a todos los comerciantes para que se animen a participar en esta aventura ya que podrán disponer de cualquier tipo de información y asesorarse en lo que necesiten. Actualmente nos estamos moviendo bastante para evitar que se produzcan más robos en los negocios de nuestros pueblo porque desgraciadamente se está convirtiendo en algo cotidiano. Además también estamos trabajando para conseguir que se construya un cuartel de la Guardia Civil en nuestro municipio.
P: Para finalizar, ¿desea añadir algo?.
R: Simplemente decir que de cara a la Navidad ya tenemos un catálogo de productos rebajados para facilitar las tareas de las amas de casa, siempre preocupadas por la economía doméstica.

"Somos demasiado permisivos con la alimentación de nuestros hijos"

Serafín Pérez en su consulta, en Dúrcal.

El durqueño Serafín Pérez, experto en Nutrición y Dietética, resalta la necesidad de crear unos buenos hábitos alimenticios para llevar una dieta sana y saludable, que a la larga nos ahorrará muchas enfermedades

Estela Molina Muñoz

La salud es lo más importante en la vida. Si las personas no se encuentran bien física y anímicamente no pueden disfrutar de lo que les rodea. Pero para ello hay que seguir una alimentación equilibrada. En esta aspecto, todas las opiniones están de acuerdo pero casi nunca se cumple esta máxima. El principal obstáculo para ello es la falta de una cultura alimenticia adecuada. De todo ello nos habla el durqueño Serafín Pérez, licenciado en Nutrición y Dietética.

P: ¿Qué opina de la obsesión actual por la dieta que tiene , sobre todo, las mujeres?.
R: Tendemos a hablar de dieta cuando llevamos a cabo un estricto control de nuestro ámbito alimenticio diario. Sin embargo, es un fenómeno más amplio. Simplemente la mezcla de alimentos que hacemos todos los días ya constituye una dieta. Claro que dentro de ese saco general se encuentran también las dietas para adelgazar, para el colesterol, para el ácido úrico... Se trata de dietas específicas. Con respecto a las dietas adelgazadoras, que son las que más preocupan a la sociedad de hoy, decir que no son milagrosas. Lo adecuado es hacer dietas equilibradas y saludables, es decir, comer toda clase de alimentos y quizás restringir los más perjudiciales para la salud. Además la persona que esté siguiendo una dieta debe respetarla al pie de la letra para obtener buenos resultados sin que ello le lleve a ser un esclavo de la comida y a amargarse la vida.
P: ¿Qué consejo le daría a una madre para que su hijo llevara una dieta equilibrada?.
R: Los padres, hoy en día, somos demasiado permisivos. La mayoría de los niños no aceptan muchos de los alimentos que deberían comer y nosotros, para no complicarnos la vida, acabamos cediendo ante sus preferencias. A la larga eso es lo que hace que se creen hábitos muy poco saludables. Los padres deberían insistir. Así, si su hijo un día no quiere verduras, al siguiente volver a dárselas hasta que se acostumbre a ellas. Una dieta adecuada tendría que llevar cereales, legumbres, fruta, verdura, carne, pescado, huevos, lácteos (Muy importante en los niños).
P: ¿La nutrición es más delicada en los niños?.
R: Los pequeños son más delicados por el tema psicológico. Es en la niñez, antes de los cuatro años, donde debemos enseñarles a comer de todo para que en el futuro tengan buenos hábitos a la hora de comer y no aparezcan enfermedades relacionadas con la mala alimentación. A partir de los doce años, durante la pubertad, también hay que tener mucho cuidado. Están en una etapa de crecimiento y desarrollo y en la que también cambian de mentalidad. En esta edad, los gustos de cada uno ya están más o menos establecidos. Por tanto, el papel de los padres consiste en informarles sobre los alimentos menos adecuados y decirles porqué son malos para que ellos sean conscientes del peligro que entrañan. Por otro lado, se encuentran los adultos. Éstos se van dando cuenta de lo que les conviene y lo que no e introducen en su dieta alimentos que antes no ingerían. Es en esta etapa cuando comienzan a aparecer los primeros problemas con la salud (colesterol, hipertensión...) y eso les hace recapacitar e iniciar un cambio en su estilo de vida.
P: ¿Qué opina acerca de la anorexia?.
R: Es una enfermedad muy complicada porque tiene componentes sicológicos. No se trata de comer o no comer, el problema está dentro de la persona afectada. Desde mi punto de vista, en muchas ocasiones se origina por la existencia de malas relaciones familiares, entre padres e hijos. De hecho, en España el número de casos está aumentando. También tiene una enorme influencia sobre los jóvenes el bombardeo diario de los medios de comunicación con estereotipos de personas, ideales que muchas personas intentan alcanzar. Es un engaño porque, o no son reales, o si verdaderamente existen están faltos de nutrientes. Parece que se establece una relación entre el desarrollo económico de un país y el crecimiento del número de casos. Se puede afirmar que el bienestar también tiene sus consecuencias negativas.

Jugadores, directivos y técnico del C.D. Dúrcal, en el campo José López, donde entrenan hora y media cada día

Vuelve del C. De Dúrcal

El equipo, que desapareció hace cuatro años, vuelve a la competición federada en Segunda Regional, con unos resultados al comienzo de liga espectaculares, y el objetivo de volver a alcanzar la Regional Preferente

Vitaliano Fortunio

El nuevo equipo de fútbol de Dúrcal ya ha disputado sus primeros encuentros con resultados aplastantes. Una plantilla renovada, con jóvenes repletos de ganas de triunfar y hacer que el municipio recupere el prestigio en este deporte, se ha puesto ya a funcionar. Junto a ellos, se encuentra una directiva encargada de sacar adelante este proyecto. Pepe Canarra, delegado de campo y gerente de Percrisal nos habla de ello.

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de crear un equipo de fútbol en Dúrcal?.
Respuesta: Nuestro pueblo llevaba ya mucho tiempo sin equipo. Sin embargo, entre los jóvenes del municipio, y también por parte de muchos veteranos, existía una gran afición por este deporte. Por eso, alrededor de 25 muchachos se organizaron y constituyeron el actual equipo.
P: ¿Quiénes componen la directiva del club?
R: Básicamente el trabajo está dividido entre Paco Pecho, el presidente; Francisco López; entrenador y yo como delegado de campo. En la mayoría de las ocasiones nos reunimos informalmente para tratar los asuntos que nos parecen de mayor interés.
P: ¿Cómo lleva la temporada el Fútbol Dúrcal?.
R: Actualmente (a mediados de octubre, que se hizo la entrevista) estamos situados en primera posición en la clasificación, imbatidos. Además, en todos los encuentros se han marcado como mínimo 3 goles. En definitiva, en estos primeros partidos estamos funcionando bastante bien, sin olvidar que aún falta un poco de acoplamiento entre los jugadores. No obstante, este problemilla es superado gracias a la enorme ilusión que los muchachos han depositado en el equipo y su esfuerzo en salir adelante. Para ello asisten todos los días a los entrenamientos cerca de una hora y media y eso se nota finalmente en el rendimiento de la plantilla.
P: Y la afición, ¿responde positivamente?.
R: La verdad es que como Dúrcal no contaba con una representación en este deporte desde hace 4 años aproximadamente, la afición aún no esta muy volcada. Sin embargo, todos sabemos que el apoyo a un equipo depende en gran medida de los resultados obtenidos por el mismo y por eso creo que, poco a poco, los durqueños se irán animando.

Pepe "Canarra", delegado de campo, durante la entrevista.

P: ¿Has podido observar alguna evolución en el comportamiento de los seguidores?.
R: En nuestro municipio únicamente hemos disputado dos partidos. Como balance se puede decir que los durqueños han asistido en un porcentaje no demasiado elevado a ambos encuentros. Pero pienso que, de ahora en adelante, cuando se den cuenta de nuestro trabajo, de la ilusión de los chicos y de los resultados, acudirán más personas a apoyar al equipo.
P: ¿Hasta dónde piensa que podría llegar esta aventura?
R: Creo que en unos cuantos años, si mantenemos el mismo ritmo de trabajo, podremos ascender hasta preferente. Hay que tener presente que el antiguo equipo se encontraba en esta categoría. Sin embargo, debido, por un lado, a que los jugadores se retiraron porque ya estaban un poco cansados y, por otro, a la inexistencia de una escuela que formara a los chavales más jóvenes, todo acabó desapareciendo.
P: ¿Cómo calificaría la marcha de la plantilla?.
R: Hoy día contamos con 25 jóvenes que acuden diariamente a entrenamientos de una hora y media aproximadamente. Además, la asistencia a los partidos también es bastante elevada, alrededor de 20 jugadores como media. Estamos muy ilusionados con este proyecto ya que, a todos los que nos apasiona el fútbol, nos gustaría que el nombre de nuestro pueblo se paseara por todos los campos de la comarca. Por otro lado, también es positivo para los adolescentes ya que evita que se metan en ambientes no demasiados adecuados para ellos.
P: ¿Contáis con algún patrocinador ?
R: Actualmente nos financiamos gracias a la publicidad del campo y de las camisetas, patrocinadas por Prefabricados San Blas. Esto también depende de nuestro trabajo. Si seguimos esforzándonos, tanto directivos como jugadores y entrenador, podremos acabar el año perfectamente.
P: ¿Qué condiciones presenta el campo?.
R: Su estado es óptimo. El albero es adecuado , posee un magnífico sistema de riego y los vestuarios están bastante cuidados. Comparándolo con el resto de campos que hemos visitado se puede decir que es uno de los mejor conservados.
P: ¿Qué papel ha jugado el ayuntamiento en este proyecto?.
R: Todavía estamos negociando con él para determinar en qué aspectos nos puede ayudar. Se puede decir que este asunto aún no está resuelta pero en principio ha dado muestras de volcarse con esta causa.
P: ¿Cómo resuelven el tema de los desplazamientos?.
R: Por ahora nos movemos en coches particulares ya que no nos sale rentable alquilar un autobús para 25 personas.
P: Finalmente, ¿qué le diría a la afición ?.
R: Me gustaría que se dieran cuenta de que para las personas que sacamos ideas como esta adelante, aunque constituye una satisfacción personal, también precisa de un gran esfuerzo que a veces no es reconocido. Por eso espero que los durqueños vengan a ver los partidos, sobre todo por los chavales, para que se sientan protegidos y arropados por sus paisanos.
P: ¿Desea añadir algo más?.
R: Quisiera mencionar la gran labor que esta realizando Paco Pecho (hijo) no sólo con nuestro equipo sino también con todos los demás. Este chaval se está desviviendo por nosotros. Si hay algún problema en la federación es el primero en presentarse para solucionarlo, nos acompaña a los partidos... En definitiva es el que mueve todos los hilos y desde aquí les damos las gracias.

Todos contra la droga

El Consejo Municipal de Servicios Sociales convoca una manifestación en Dúrcal para el 29 de noviembre

Redacción

Convocar una manifestación contra la droga para el próximo 29 de noviembre ha sido la primera medida adoptada por el Consejo Municipal de Servicios Sociales de Dúrcal, constituido el pasado 27 de septiembre, y del que forman parte asociaciones juveniles, asociaciones de padres, protección civil, empresarios, y en definitiva todas las fuerzas vivas del pueblo, según ha informado a este periódico la concejal de Asuntos Sociales de Dúrcal, Lucía Serna.

Con esta convocatoria el Consejo trata de concienciar a la población en su conjunto "sobre la necesidad de enfrentarnos desde todos los ámbitos (preventivo, asistencial, legal, etc.) al problema de la droga, que tanta alarma ha suscitado en Dúrcal en los últimos tiempos'.

Paralelamente a la manifestación, se han organizado concursos dirigidos a los jóvenes escolares de la localidad, a través de los cuales se van a diseñar el cartel y el slogan anunciador de la manifestación.

Invitación a toda la comarca

"Invitamos -dice el Consejo en una nota hecha pública- a todos los pueblos de la comarca a que se unan a esta manifestación contra la droga que coordinarán conjuntamente la concejala de Asuntos Sociales y la monitora del Programa de Prevención de Drogodependencias cuya plaza ha creado el Ayuntamiento de Dúrcal recientemente y que tiene su sede en el edificio de las Escuelas de Balina, 2á planta, teléfono 958 781143.

Funciones del Consejo

Entre las funciones del recién constituido Consejo Municipal de Servicios Sociales de Dúrcal se cuentan "promover la participación de los distintos agentes sociales en los asuntos municipales, proponer al Ayuntamiento estudios, programas y actuaciones que vayan encaminados a los objetivos que se pretenden, impulsar y apoyar el desarrollo de iniciativas en todos los sectores de la población".

Hasta que se legalice al Consejo, se eligió una gestora integrada por nueve personas, y presidida por la concejal de Asuntos Sociales, Lucía Serna.

Mis libros Francisco Terrón

Ilustración de la portada, realizada por Pla-Narbona

Leyendas 12 cuentos de Granada

Editorial Roasa

Jorge Alonso García

Historias populares rescatadas de la memoria

Es Jorge Alonso un tipo curioso, además de un original escritor, que ha tocado una amplia temática en sus varias decenas de libros publicados. Llamó especialmente mi atención, uno en el que exponía una original teoría acerca del origen del euskera como idioma, y con la que luego se han alineado algunos académicos de prestigio. En sus investigaciones históricas, Alonso había descubierto que el idioma que hablaban los Tartessos en Andalucía hace cinco mil años era similar al euskera que él había conocido durante su infancia en Bilbao. Y también el idioma que hablaban quienes crearon la Dama de Elche. Dedujo, pues, que el euskera es una de las lenguas ibéricas peninsulares, y que sobrevivió porque Euskadi se mantuvo al margen del proceso de romanización. Así lo recogió en su libro `Tartesos".

Entre los varios libros que guardo en mi biblioteca de este autor figura este °12 cuentos de Granada", editado por Roasa hace 13 años y que todavía se puede encontrar en algunas librerías, a veces a precio de saldo. Una recopilación de bonitas historias que nos deleitarán.

No quiero dejar pasar la ocasión para agradecer tanto a Mª del Mar Palma su reciente artículo sobre la lectura como a Diógenes su respuesta sobre el mismo tema. Gracias por animarnos a trasladar los sueños al papel y dejar volar la imaginación con la lectura que -pienso como vosotros- nos hace libres. Creo además que los libros no son, caros. Son baratos, para lo mucho que nos aportan.

Antonia Molina y Joaquín Martín, en su casa de El Padul.

La boda que duró siete días

Antonia Molina Cabello y Joaquín Martín Villena llevan seis décadas casados, tras una de las bodas más sonadas de Padul, que se celebró durante una semana

Este feliz matrimonio de Padul ha compartido toda una vida. Antonia Molina Cabello, a sus 81 años, y Joaquín Martín Villena, con 89, llevan casados más de seis décadas y aún recuerdan, perfectamente, como comenzó su idilio: Antonia se dirigía calle abajo a llenar un pipote de agua cuando, de repente, Joaquín llamó su atención. Sin pensárselo dos veces, este atrevido paduleño le declaró su amor a aquella jovencita que ocupaba todos sus pensamientos. En un primer momento Antonia le rechazó. Sin embargo, nuestro protagonista no se rindió y continuó insistiendo hasta que su amada accedió a convertirse en su novia. Poco después, en cl año 1941 estos dos jóvenes, por aquel entonces, protagonizaron una de las bodas más sonadas y multitudinarias del municipio. El enlace comenzó el treinta de Enero y no finalizó hasta siete días más tarde. Durante todo este tiempo, gran parte del pueblo participó del júbilo de ambas familias que, a su vez, agradecieron la asistencia de sus invitados agasajándolos con toda clase de manjares: dulces, migas, longaniza, morcilla y, como no, un buen vino.

Tras la celebración, llega la hora del viaje de novios. Así, nuestros protagonistas hicieron el equipaje y se marcharon a Granada para pasar ocho inolvidables días.

Con el regreso llega la vuelta a la rutina. Joaquín se dedicaba a la labranza del campo. Era propietario de dos mulas y un carro con los que ganaba el pan para toda su familia. Desempeñaba diversas tareas: trillaba, escardaba, araba... Pasaba el tiempo y, poco a poco, fueron llegando los hijos. Nada menos que cuatro, tres mujeres y un varón que les han dado una de sus mayores alegrías; sus ocho nietos y su biznieto.

Aunque Antonia reconoce que durante su infancia nunca pasó hambre gracias a la venta de toda clase de cereales que ella misma sembraba, es consciente que actualmente se vive mucho mejor. Sin embargo, admite que preferiría vivir en aquella época. El por qué es sencillo: afirma que antes la gente era más noble y eso facilitaba que hubiera una enorme complicidad entre los vecinos.

Para finalizar, un apunte anecdótico: Antonia no tiene problemas con el azúcar ya que se podría decir que es alérgica a los dulces. No come nada que contenga esta sustancia: manzanas, naranjas, pestiños... Cuenta que nunca almorzaba las gachas que le hacía su madre hasta que ésta probó a dárselas sin azúcar. Desde entonces no ha vuelto a catarlo.

En fin, esta pareja ve pasar los años lentamente amparados el uno en el otro y cuidándose mutuamente en su pequeño refugio y rodeados de los suyos.

Estela Molina Muñoz