|
Rocío Dúrcal : "En la Plaza se me saltaron las lagrimillas". En una entrevista concedida a El Valle de Lecrín poco antes de pronunciar su pregón de San Ramón, Rocío Dúrcal se confiesa y cuenta la emoción que sintió cuando volvió a su pueblo adoptivo, cuyo nombre pasea por orgullo por medio mundo. Asegura que, cuando llegó a la plaza del pueblo y vio el recibimiento con que fue obsequiada, "se me saltaron un poco las lagrimillas, porque una no es de piedra". Cuenta también cómo eligió el nombre de Dúrcal en un mapa con los ojos cerrados, desechando otros, como, Fiestas, o Benamejí y recuerda que la primera vez que vino inauguró el restaurante El Zahor, en Marchena. |
Al ver a la gente en la plaza se me saltaron un "poco las lágrimas, que una no es de piedra"
![]() |
Rocío Dúrcal se mostró encantada de poder hablar para todos sus paisanos, a través de El Valle de Lecrín |
Vitaliano Fortunio
María de los Ángeles de las Heras Ortiz , Rocío Dúrcal, madrileña de nacimiento desde el cuatro de octubre de 1944, y Marieta para los amigos ha tenido la amabilidad de ofrecer al Valle de Lecrín esta entrevista en exclusiva. Conocida mundialmente y con una agenda de actuaciones apretada no a dudado en acercarse hasta Dúrcal, pueblo que le dio su nombre artístico y que ha paseado por todo el mundo, para ser la pregonera de las fiestas de San Ramón. La entrevista fue realizada poco antes de dar el pregón.
Pregunta: Rocío, se dice que anteriormente eligieron otros nombres artísticos
que no gustaron mucho, cuéntanos esa historia de tu nombre.
Respuesta: Rocío Primero me pusieron Rocío porque aunque soy de Madrid me
gusta mucho el flamenco, y empecé cantando flamenco. De apellido probaron varios
como "Rocío Fiestas o Rocío Benamejí" pero no le gustaba mucho a nadie.
Entonces, mucho antes de hacer mi primera película, (yo empecé mi primera
película con quince años), señalé en un mapa con los ojos cerrados y salió
Dúrcal, que sonaba muy bien y con Dúrcal me quedé.
P: De cantante a pregonera ¿qué nos dices sobre esta faceta?
R: Lo de pregonera me tiene martirizada, porque no es mi fuerte lo del pregón , pero bueno como en la vida hay que hacer de todo,
pues me voy a poner mis gafitas y voy a leer un poquito para contar la primera vez que vine aquí, la segunda cuando me hicieron hija adoptiva, la
tercera en las fiestas de San Ramón, en el ochenta y tantos cuando ya había hecho las rancheas y ésta es la cuarta.
P: Rocío la primera vez que viniste a Dúrcal hace treinta y cuatro años. ¿Qué
diferencias has notado?
"Señalé en un mapa con los ojos cerrados y salió Dúrcal, que sonaba muy bien, y con Dúrcal me quedé"
R: Mucha diferencia, el pueblo era mucho más chiquito, estaba el puente de hierro, pero los dos más recientes no existían, se subía por esta carretera y se llegaba al Zahor que lo inauguraron cuando vine porque me hicieron hija adoptiva, antes se empezaba por aquí y se veía rápido.
|
|
Rocío en el escenario, durante le pregón. |
Rocío recibe flores y el programa de fiestas. |
P: Lo ves
mejor ahora o estaba mejor antes?
R: Yo lo veo bien porque todo lo que sea progreso para un pueblo es
importante, te lo digo a ti ahora y lo pienso decir a la noche en la plaza, lo
que sí creo que es muy importante es que no se perdiera, porque la industria
vaya tan deprisa la belleza lo esencial, que no se manche el aire, que siga así
puro, como a mi me gustaría y creo que a todos.
"De apellido artístico probaron varios, como Rocío Fiestas o Rocío Benameji, pero no le gustaba mucho a nadie"
P: ¿Cómo
te tratan los suramericanos y mejicanos en particular?
R: Muy bien allí me quieren mucho y Méjico es como mi segunda patria, yo
crucé el charco con diecisiete años, cuando todavía era muy joven y eso me ha
hecho apreciar un montón aquella tierra.
P: -Dónde te encuentras más a gusto allí o aquí?
R: Hombre, ¡soy de Madrid, soy de aquí! Aunque hoy me siento más durqueña
que otra cosa, no soy de Madrid ni de Méjico, ni de cualquier otro sitio, hoy
especialmente soy de Dúrcal (risas).
P: ¿Qué recuerdo te llevarás de este día en que hiciste el pregón de `tu
pueblo'?
R: Muy bonito, me he empezado a emocionar esta mañana al llegar, casi se
me saltan las lágrimas, pero no quería, porque van ha decir que los artistas
somos todos un poco llorones, pero no he tenido más remedio y al ver a la gente
en la plaza se me han saltado un poco las lagrimillas, porque uno no es de
piedra y a mi marido también. Te emociona después de tantos años ver que
todavía, aunque tu lo sigues de lejos, me he encontrado con gente de muchos
sitios que me dice "oye, hemos pasado por tu pueblo", como si el pueblo fuera
mío, y todo eso es me emociona bastante.
"Cuando vine la segunda vez inauguré el restaurante El Zahor, fue cuando me hicieron hija adoptiva"
P: Qué te
queda por hacer, tras cuarenta años en los que has pasado por la música, el
cine, el teatro y la televisión?
R: Prefiero quedarme como estoy, porque realmente como empecé fue
cantando, aunque hice mis películas y como me encuentro bien es cantando.
Además, una va cumpliendo años y tampoco tiene que ir tan de prisa 'a mata
perro' como digo yo. Hay mucha gente joven que empieza y que tiene que seguir
los pasos y yo procuraré retirarme poquito a poquito para no asustarme mucho,
como empecé tan joven ... no vaya a ser que me dé un 'shock'. Ja, ja, ja...
P: ¿Cómo
funciona tu música?
R: Muy bien, para ser mujer, como digo yo, muy bien, normalmente suele
pasar que los hombres venden más discos que las mujeres. Afortunadamente vendo
muy bien los discos. No es como antaño, tenías más facilidades yo he hecho
catorce películas, tres obras de teatro y televisión también, pero lo que quiero
es seguir cantando, que es lo que me gusta y vender discos.
P: Sabes, que "tu periódico" El Valle de Lecrín tiene muchos
suscriptores, que llega hasta América, ¿ Qué le dirías tú a los emigrantes?
R: No tengo que decirles nada porque ellos me ven, más que tú, ja, ja, ja...
ellos me siguen siempre y cuando me van a ver donde estoy anunciada, a algún
concierto siempre me dicen : ¡oye que soy de Córdoba, que soy de Granada, que
soy de Dúrcal! Y yo les canto, que lo que les gusta es, que les cante y que sean
felices, que es lo importante estén donde estén.
|
Rocío, dijo, sigue las cosas de 'su' pueblo, aunque esté lejos |
![]() |
Rocío Dúrcal, en animada charla con tan Gibson y el alcalde de Dúrcal, Manuel Magias |
El Valle de Lecrín, primera comarca de España que tendrá Internet sin cable, con banda ancha
Una empresa de informática de Dúrcal denominada Lainter.Net, ofrecerá para todos los usuarios del Valle de Lecrín un servicio pionero en España, del que hasta ahora disponen sólo algunos pueblos y barrios de determinadas ciudades: servicio de Internet 24 horas, en banda ancha, sin cable, a través de ondas, y utilizando un sistema de antepasa situadas en distintos puntos de la comarca.
El servicio podría estar disponible en el plazo aproximado de un mes.
La droga en nuestra sociedad (II)
![]() |
En la edición anterior vimos, entre otras cosas, las causas y consecuencias de la droga. En esta edición continuaremos hablando del tema.
El consumo de droga es cada vez mayor en todo el mundo, y también en nuestros pueblos, donde jóvenes y no tan jóvenes, hacen uso de las toxicomanías. Las drogas más consumidas por estos son el alcohol y el tabaco, pero también son comunes otras variantes. El uso de estas se incrementa los fines de semana, cuando una gran cantidad de jóvenes se desplazan a lugares céntricos de la comarca, e incluso a la ciudad, para "pasárselo bien", según ellos. Pero hay muchas maneras de "pasárselo bien". Uno puede divertirse sanamente sin hacer uso de estas sustancias tóxicas llamadas drogas, mas para algunas personas esto es prácticamente imposible; no saben divertirse si no se emborrachan, si no fuman, y hasta, a veces, si no ingieren otro tipo de drogas. No saben, y tampoco quieren aprender. De ahí que los fines de semana se produzcan tantos accidentes en las carreteras, y a raíz de estos, muertes que se podían haber evitado perfectamente.
Pues bien, no hay que salir del Valle de Lecrín para poder observar a una gran cantidad de personas consumiendo narcóticos: en algunos grupos de jóvenes, donde sólo existe la felicidad si se fuma, si se bebe y si se consume droga (aunque no todos son así); en algunas reuniones de adultos, donde el alcohol y el tabaco, principalmente, realizan su función radicalmente devastadora; e incluso en las fiestas de nuestros pueblos. Entonces ya no hablamos del alcohol y del tabaco solamente, hablamos de otras muchas toxicomanías que circulan por las manos de ciertos jóvenes. Los camellos les proporcionan una dosis para "que se lo pasen mejor" o para "que aguanten toda la noche". Y esa persona que tiene cara de alucinado por los efectos de las pastillas, se enorgullece y anima a los demás porque "¡es brutal!". Y encima se cree el mejor del mundo y aprovecha todas las ocasiones para contar su aventurita con la droga. Y eso pasa en el Valle de Lecrín. Y lo peor es que los padres no se dan cuenta de ello, o no quieren dársela. Saben que su hijo no es el hijo modelo que ellos quisieran, pero se engañan a ellos mismos. O los hijos los engañan. Sea de la manera que sea, el resultado es que, al no haber una reacción coherente por parte de los padres o tutores de esos jóvenes, ellos siguen consumiendo hasta el punto que cuando quieren dejarlo, ya no pueden.
Posiblemente la primera vez que probaron la droga no experimentaron nada agradable. Pero como el ambiente era acogedor y probablemente lo acompañaba la música adecuada, y esa persona, ahora convertido en un toxicómano, se encontraba sometido al ambiente y presionado por sus supuestos amigos, se ve empujado a aumentar la dosis y a repetir la experiencia, lo que conlleva un clima de apatía favorable a la marginación.
La persona que se droga necesita aumentar la dosis. Ahora busca emociones fuertes y no sólo lo agradable. Y a partir de este momento, nunca queda satisfecho: comienza la carrera infernal para conseguir droga por todos los medios (se convierte en un revendedor -camello- que roba, se prostituye, etc.).
Como la experiencia vivida con la droga les resulta excepcional y placentera, repiten una y otra vez el experimento. Además, la necesidad de imitar a los amigos toxicómanos mantiene a esta persona en ambientes tóxicos. Y esos ambientes tóxicos son portadores pasivos de material no esterilizado, utilizado una y otra vez por distintas personas para introducir la droga en sus cuerpos. Dicho material no esterilizado es transmisor de ciertas enfermedades. Una de ellas es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que le provoca la muerte a una gran cantidad de personas. Y hay intentos para desengancharse de la droga, pero la abstinencia es tan dolorosa para ellos...
Entonces, ¿sirve para algo la droga? Pues no. Pero la tentación es demasiado grande. ¿Y cómo podríamos mantenernos al margen ante esa gran tentación que provocan las toxicomanías? ¿Existen algunas alternativas que se pueden tener en cuenta para evitar el consumo de droga? Pues claro que sí. Lo primero que tenemos que tener claro son los efectos y consecuencias de los narcóticos, así nos haremos una idea de cómo afectan a las personas y desarrollaremos unos principios propios, que por supuesto debemos respetar (me refiero a unas actitudes básicas que, en circunstancias normales, nos distanciarán de este tipo de sustancias). Otra alternativa, útil también para dejar definitivamente las toxicomanías, es pensar en las personas que nos quieren y que se preocupan por todo lo que nos pase; y en nosotros mismos, que tenemos la oportunidad de vivir, de ser felices, y la estamos malgastando.
En conclusión, la droga nos perjudica mucho, aunque no hagamos uso de ella, por lo que debemos concienciar a los demás de las consecuencias que conlleva. Por último hago una recomendación a todos cuantos lean mi escrito: si nunca empezáis, nunca habréis de luchar contra ella y contra vosotros mismos para dejarla.
Mª del Mar Palma Maroto. Restábal. Alumna del I.E.S. "Valle de Lecrín
Editorial :La memoria de los perdedores
El próximo 25 de octubre el Ayuntamiento de El Valle rendirá homenaje a los fusilados de la contienda civil, en un acto que quiere ser sencillo, y que consistirá en colocar una escultura en el lugar en el que fueron fusilados vecinos no sólo de Restaba¡, Saleres y Melegís, sino también del resto de la comarca.
Al acto tiene anunciada su presencia el ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, que ha promovido una exposición de homenaje a los españoles que estuvieron en campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. La colocación de la escultura es sin duda un homenaje merecido para unas personas -y sobre todo para sus familias- a las que no sólo se les quitó la vida sino que fueron sometidos además a la condena añadida del olvido.
El acto del día 25, al que sin duda acudirán numerosos vecinos de la comarca, no es un acto de revancha ni de acusación contra nadie. Aquellos rencores pasados están ya -afortunadamente- más que superados por nuestra joven sociedad democrática. Es, ante todo, un acto de justicia y de reconocimiento merecido que se llevará a cabo -creemos- cuando ha transcurrido ya el tiempo más que suficiente como para no herir susceptibilidades, y por el cual no nos queda más que felicitar al alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino y al dirigente socialista Alfonso Guerra por estar acudir a la cata.
La Encina de la Huerta
El interesante artículo que este mes publicamos firmado por Diego Vílchez acerca de la Encina de la Huerta del Marqués viene a poner en evidencia la inoperancia en algunos casos de nuestras instituciones cuando de cuestiones medioambientales se trata. Herido - ¿de muerte?- el Almez y `tocada" la Encina, desde nuestras instituciones se afirma que "se están dando los pasos para evitar el deterioro". Si ambos árboles fueron declarados hace una década "monumentos naturales protegidos", ¿porqué las sucesivas corporaciones municipales no se han ocupado de hacerles seguimiento? ¿Porqué la delegación de Medio Ambiente en Granada no realiza controles periódicos y controla sus monumentos naturales? ¿Qué significa que al ser una finca particular se necesita permiso para entrar? ¿Ha sido denegado ese permiso? ¿Porqué no se explica al pueblo cual es la situación real y lo que de verdad se está haciendo -si es que se hace algo- para salvarlos? ¿Porqué esta muerte en silencio? Por si sirve de algo, recordamos otra vez que hay una campaña de la Junta de Andalucía llamada "Encuentra tus raíces" que tiene como objetivo salvar este tipo de árboles. Su dirección de correo electrónico es arbolessingulares@cma.junta-andalucia.es y su teléfono el 900 850500.
Ocho años ya
Un mes de octubre como este de hace ya ocho años vio la luz en esta su cuarta época El Valle de Lecrín. En este tiempo hemos aumentado crecido en contenidos, hemos introducido color en nuestras páginas y nos hemos hecho eco de las cuestiones que más preocupan a nuestra comarca. Hemos mantenido, desde entonces, tanto los precios de la publicidad -nuestro agradecimiento a los numerosos anunciantes que siguen dándonos su apoyo y que hacen posible que la publicación vea a luz cada mes- como el precio de venta, que sigue siendo el mismo que en 1984. Sirva este pequeño recordatorio como agradecimiento a todos, lectores y anunciantes, y como reafirmación de nuestra vocación de defender los intereses de la comarca y promover la cultura. Y para recordar también que El Valle de Lecrín estará, como estuvo siempre, abierto a todos.
El Ayuntamiento de El Valle inaugurará el 25 de octubre una escultura en homenaje a todos los fusilados de la guerra civil. en un acto al que asistirá el ex-vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra
![]() |
![]() |
Monolito a las afueras del pueblo, donde irá situada la escultura. |
Elisa Ramos, trabajando |
El próximo 25 de Octubre se celebrará en el municipio de El Valle un acto conmemorativo para recordar a las víctimas de la Guerra Civil. Con tal fin, se descubrirá un monumento en honor a todos los fusilados durante la contienda. Se trata de una estatua, la cual representa un vestido, tallada por una joven escultora oriunda de Restaba¡. Además, entre los numerosos invitados destacará la presencia de el ex-vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra que ya ha confirmado su asistencia.
.![]() |
Elisa Ramos y el alcalde, Juan Antonio Palomino, junto a la escultura |
Como en tantos otros pueblos de España, los años de la Guerra fueron atroces para los habitantes de "El Valle" . Tras el golpe de Estado de Franco, se produjo la ocupación de nuestra comarca por parte de las nuevas fuerzas militares. Éstas, en esos primeros momentos de incertidumbre en los que aún no se había consolidado el nuevo gobierno, se dedicaron a intentar eliminar a los "cabecillas" del bando contrario, es decir, a los rojos. De esta forma, sin ninguna piedad, los militares entraban en las casas de los ciudadanos y los sacaban a rastras para acabar asesinándolos. Pero este hecho resulta aún más cruel si se tiene en cuenta que esos enfrentamientos se producían entre hermanos. Era bastante corriente que dentro de una misma familia unos miembros apoyasen al "Generalísimo" y otros perteneciesen al bando Rojo. Históricamente se han contabilizado 8 desaparecidos en Restaba[, 6 en Saleres y otros 6 en Melegís. Pero también fueron fusilados otros muchos vecinos de municipios próximos como Nigüelas, Pinos del Valle y Lecrín. Los soldados transportaban a las víctimas desde sus pueblos de residencia hasta el puente los Hijones donde ponían fin a sus vidas.
Todas estas circunstancias han hecho crecer en los habitantes de "El Valle" un sentimiento de gran respeto y cariño hacia todas las víctimas del conflicto. Esa fue la causa principal que les impulsó a construir una estatua en memoria de todos los fallecidos de esta manera tan cruel e injusta. Por otra parte, aprovechando que la figura será colocada en el puente se ha habilitado la zona con tal fin y al mismo tiempo se ha conseguido mejorar la puerta de entrada al municipio. La escultura ha sido tallada para recordar la necesidad de convivir en paz y armonía, es un monumento a la concordia que se instaló entre nosotros con la democracia y con el que se pretende poner de manifiesto que lo más importante es solucionar los problemas mediante el diálogo. Pero también servirá para traer a la memoria de todos los vecinos el recuerdo de aquellas personas que no corrieron la misma suerte que sus amigos o familiares y hoy no se encuentran entre nosotros.
Para su inauguración el municipio de El Valle contará con la presencia de el ex-vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra. Otra de las protagonistas del día será Elisa Ramos, la joven restabeña encargada de materializar ese sentimiento de cariño en una bella escultura. Ahora tendremos la oportunidad de conocerla un poco mejor.
Pregunta:
¿Te gusta el trabajo de escultora?.
Respuesta: Sí, yo tengo 24 años y llevo desde los 15 en la Escuela de
Artes y Oficios. Ahora me gustaría conseguir una beca para ir a estudiar a
Florencia.
P: ¿Te ha influido alguien a la hora de elegir el tema de tu escultura?.
R: No, he intentado hacer una obra personal que fuera acorde con mi
anterior trayectoria profesional. La propuesta que yo traje a El Valle para este
trabajo congeniaba muy bien con la idea que tenía el alcalde.
P: ¿Qué material has utilizado?.
R: He empleado mármol de tabertino. Es una piedra que se extrae de esta
zona y aunque dicen que su calidad no es muy buena, es agradable de tallar.
Tiene un tratamiento fácil, es decir, aunque tú ya tengas la idea preconcebida
de cómo quieras que quede la obra, el propio mármol te va llevando por el camino
más adecuado para obtener un óptimo resultado.
P: ¿Cuánto tiempo has empleado en realizar esta obra de arte?.
R: Comencé a trabajar el 2 de Agosto. Creo que la talla estará terminada
bastante antes del día de la inauguración.
Luces y sombras de nuestro querido Valle
Uniéndome al sentir del artículo del Sr. Vitaliano Fortunio, aparecido en el mes de agosto "¿Sabemos lo que tenemos?"
Cuando lo leí, "respiré hondo" y me congratulé, y hasta le hubiese llamado para cambiar impresiones. Me pareció percibir en su escrito que había descubierto esa belleza y riqueza que tiene nuestro Valle, pero no sólo sus luces, sino también sus sombras, aunque a veces los relampagueos que producen ambas percepciones nos encandilan y no atinamos a ver ni distinguir lo real de la ficticio, lo que engrandece y ennoblece como pueblo, o como usted dice: a veces sólo se ve el pueblo como producto de la especulación.
¿Qué objetivos proliferan en nuestra sociedad? ¿qué valores aportamos a nuestras familias, nuestros niños?
Es cierto, hay que mirar hacia dentro, no tratar de imitar o montarse en el pedestal y contemplar las nubes, que a veces vienen cargadas de agua que riega nuestros campos para dar vida a nuestras vidas, pero otras nos impiden "ver las estrellas" que con su brillantez y organización en constelaciones, son una gozada.
Analicemos nuestra visión de instrumentos al servicio del auténtico progreso, desechemos el servicio a ideales que redundan en beneficio, de lo que sea, pero no de nuestros pueblos en su identidad, no pretendamos la imitación de nada ni de nadie que no se sienta ni sea capaz de saborear la belleza de lo sencillo con proyección al progreso noble.
Termino como empecé, uniéndome a su sentir, de que todos seremos responsables de convertir a nuestro Valle en un lugar para huir.
Filomena Maroto Restábal-El Valle
La encina de la Huerta del Marqués se está secando
Hace cuarenta años que salí de Dúrcal y lo sigo amando con la misma intensidad de entonces. Sigo yendo con mi familia cada verano y promuevo y comparto ese amor con ellos. Ese amor me lleva a observar las deficiencias y errores que se llevan a efecto, unos por acción y otros por omisión, puede que inconscientemente y sin malicia. Muchas de estas anomalías ya las he comentado en "El Valle de Lecrín" con la esperanza de que algún día sean corregidas por quien proceda.
Vaya por delante quien nunca he tenido -ni tengo ahora- intención de ofender a personas concretas. Nada tengo contra nadie. Sólo denuncio los hechos que no veo correctos, para bien de todos.
Este año no ha sido una excepción. A los pocos días de llegar advertí que la encina centenaria de la Huerta del Marqués se estaba secando. Ignoraba las causas y pedí entrevista con el Sr. alcalde para expresarle mi preocupación. Me dijo que estaba enterado y que se estaban dando los pasos para evitar el deterioro. Le expuse mis dudas: ¿podrían la encina y el almez resistir todo el proceso del papeleo oficial? Me respondió que, estando en una finca particular, se necesitaba permiso de los propietarios para entrar.
"La encina y el almez son monumentos naturales protegidos. Siendo así, ¿nadie puede intervenir para evitar su desaparición? ¿Cómo se puede entender el despropósito?'
Supe después que los dueños han comunicado por escrito el diagnóstico realizado por un ingeniero agrícola. Y que, años atrás, el Ayuntamiento había declarado dicha encina y el almez "monumentos naturales protegidos". Siendo así, ¿nadie puede intervenir para evitar su desaparición? ¿Cómo se puede entender el despropósito?
En otros terrenos, a través de los años se han cometido errores. El principal: no haber realizado un plan de urbanización. La excusa: un coste elevado (el dinero no abunda). Los resultados saltan a la vista. Hoy es imposible solucionar el problema de tráfico interior. Los coches se multiplican, y las calles ni se enderezan ni se ensanchan. En la mente de todos están otros errores que no quiero mencionar para no herir susceptibilidades. En este escrito sólo pido que se tenga en cuenta el peligro de dejar que la especulación haga su agosto pasando por encima del bienestar general de los vecinos. Tengamos visión de futuro y pensemos que, al paso que se está construyendo, Dúrcal y Nigüelas se habrán juntado antes de cien años. Si se prevén las circunstancias y se corrigen defectos a tiempo, evitaremos resultados anárquicos. Nuestros hijos nos lo agradecerán.
Diego Vílchez Barcelona
![]() |
Algunos de los trabajos prácticos realizados en el curso anterior. |
Curso de Albañilería en Padul, organizado por la Academia Athenea
Está subvencionado por el Fondo Social Europeo y dirigido a desempleados
La Academia Athenea de El Padul va a organizar un curso de Replanteo y Construcción de Tabiquería, que tendrá tres meses de duración, en horario de mañana, de 9 a 14 h. Está subvencionado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía, y dirigido a desempleados.
Tendrá carácter eminentemente práctico se imparte con el objetivo de que sirva de formación, reciclaje o especialización de profesionales del sector. El plazo de inscripción está abierto hasta el 30 de noviembre. La academia Athenea tiene contacto con empresas de la zona para la contratación de los alumnos cuando terminen. La inserción laboral de los cursos anteriores fue del 100%. Teléfono de contacto: 958 796003.
Queja de los empresarios de Padul por la oleada de atracos en el pueblo
La junta directiva de la Asociación Interprofesional de Empresarios del Padul (ASIEP) ha remitido a nuestra redacción un comunicado en el que muestra su preocupación por la proliferación de atracos que se vienen produciendo en la localidad. El comunicado dice lo siguiente:
"Tras la oleada de atracos y abusos realizados por maleantes en Padul, La Asociación Interprofesional de Empresarios de! Padul ASIEP se hace solidaria con los trabajadores y Propietarios de la Gasolinera de Padul (dos veces atracada) y con los trabajadores y propietarios del Supermercado Dolores (Covirán).
El último atraco sufrido fue el pasado 14 de septiembre en el Súper Dolores cuando dos individuos armados con pistolas se llevaron el dinero en efectivo de la caja registradora que contenía las ventas del día .
Esta Asociación manifiesta su más enérgica repulsa en contra de estos atracos y solicita a las instituciones su máximo empeño en que estos hechos no se vuelvan a repetir'.
La columna de María Allá donde fueres...
Hay en España un refrán que dice: Donde quiera que fueres, haz lo que vieres. Pues bien, este dicho popular tiene toda la razón del mundo, o sea, que si quieres sentirte a gusto y que los demás se sientan a gusto contigo, tienes que adaptarte a las normas en ese momento y en ese lugar donde estés, si no, estarás estorbando.
Puede que estas normas a las que me refiero no estén escritas en ningún cartel a la vista de todo el mundo, pero con solo echar un vistazo, más o menos, se saben, y si no, te esperas un poco y yendo con precaución, no meterás la pata hasta el cuello.
Digo todo esto porque parece mentira la situación tan engorrosa que tuvimos que presenciar no hace mucho en algún restaurante al que fuimos a almorzar con unos amigos. Es un lugar paradisíaco, rodeado de altísimos chopos, nogales, agua, sobre todo mucha agua. Por un lateral del edificio cae una cascada que va a desembocar en una acequia muy limpia. Un poco más al lado hay un lago pequeñito, donde han puesto unos cisnes y unos cuantos patitos, vaya, que es un sitio en plena naturaleza, elegante y de buen gusto.
Bueno, pues estábamos allí sentados, y a mí, que siempre me da por observar, veo una mesa que estaba reservada para alguna reunión de diez o doce personas. Había en la mesa una señora (o señorita) con dos niños. Uno tendría tres años y el otro cinco (más o menos). Al lado había otra mesa reservada con tres sillas. Esta chica lo primero que hace es contar las sillas de su mesa, le pareció que faltaba una y va a la mesa de las tres sillas y coge una.
En esto llegan los señores de la mesa pequeña y le ven intentando encajar la silla que había cogido encima de otra silla (de su mesa, claro). Estos señores le llamaron la atención muy educadamente y ella muy calladita contestó: "Oh, sorry". Evidentemente, era extranjera. A dos metros de la escena había un montoncito de sillas para quien las necesitara. Al momento vino el resto de la reunión, eran todos del mismo país de la chica.
Cuando ya estábamos almorzando, observamos como, esta misma señora (o señorita), quita los zapatos a los niños para que chapoteen en el agua de la acequia que se supone que está allí de adorno. Empezamos a ponernos un poco violentos, porque además los niños salían de vez en cuando del agua y se dedicaban a tirar puñados de arena a las mesas que les parecía, molestando a más de uno, y nadie de su familia les decía nada, porque los niños ya se sabe, pero para algo estamos los padres. Digo yo.
Al poco los niños ya no se conformaban con lo que estaban haciendo, y para que disfrutaran más, no se les ocurre otra cosa que quitarles a uno el pantalón, y a otro el pañal (que pusieron encima de la mesa donde ellos estaban almorzando) con lo cual ya no salíamos de nuestro asombro. Los niños con la colita al aire dando vueltas por todo el restaurante. La reunión de estos señores se convirtió en el centro de atención.
Y digo yo: ¿Pero como viniendo de países, que según ellos, son de costumbres refinadísimas, se saltan a la torera todas las normas habidas y por haber? ¿Habían visto ellos a alguien bañándose allí o es que piensan que "por ser vos quien sois", hay que aguantárselo todo? ¡Pues no!, Aquí es donde tienen que demostrar lo refinados que son y no tener tan mal gusto.
Es normal que los niños enseñen la colita de vez en cuando y que chapoteen en el agua, pero no en un restaurante que es de lo más fino que hay por estos contornos; para eso está el río a cuatro o cinco metros de este lugar. ¿Me entienden ahora lo de las normas que dije antes? Pues espero que este tironcito de orejas sirva para algo, porque si no es así, sea quien sea y del país que sea, ¡estará estorbando!
María
Visita a los terrenos del Centro de Salud
Redacción
El delegado de Salud de Granada, Francisco Cano, visitó Dúrcal el mes pasado, para conocer los terrenos en los que se ubicará el futuro centro comarcal de salud. En la visita le acompañó el presidente de la Mancomunidad de Municipios, Antonio Ramírez, el alcalde de Dúrcal, Manuel Megías, y algunos alcaldes de la comarca, entre ellos Juan Antonio Palomino y Esperanza Cebrián, primeros ediles de El Valle y Villamena, así como algunos técnicos de la delegación de Salud y miembros del equipo de gobierno de Dúrcal.
Tras la visita a los terrenos, visitaron el actual centro de salud de Dúrcal, y luego hubo una reunión de trabajo en el Ayuntamiento, donde Francisco Cano se comprometió a que al consejería de Salud aportará la mayor parte del costo del nuevo centro de Salud, que dará servicio a todos los pueblos del Valle de Lecrín.
![]() |
Un momento de la visita realizada a los futuros terrenos. |
|
COCHES ANTIGUOS EN DÚRCAL. El Valle de Lecrín y Dúrcal son algunos de los lugares preferidos por los coleccionistas de coches antiguos de Granada, que en las fiestas de San Ramón organiza una magnífica exposición, que fue muy celebrada por todos los asistentes |
|
DOS MANOLOS EN EL VALLE DE LECRÍN. Hace y algunos años que el popular cantante Manolo Escobar tiene un buen amigo en el Valle de Lecrín. Se trata de Manolo Fajardo, también cantante, conocido por muchos como Manolo Escobar II. Esa es la razón, por la que Manolo Escobar viene en algunas ocasiones a nuestra comarca. Fajardo ya trajo hace años a Escobar a cantar a Dúrcal. Y este verano, una noche en que Manolo Escobar había venido a cantar a Almuñécar, Fajardo se acercó hasta la localidad costera a saludarlo, tras lo cual ambos se vinieron a cenar y a pasar un buen rato como buenos amigos que son en el restaurante Garví , de Talará, tras lo cual se hicieron la fotografía que este mes traemos a esta página. |
El instituto de Enseñanza Media Valle de Lecrín lleva dos años esperando que sean reparadas sus deficiencias. Unos arreglos que no llegan pese a las promesas reiteradas de la delegación de Educación
Vitaliano Fortunio
La dirección del
instituto de Enseñanza Media Valle de Lecrín, así como los padres de los alumnos
y algunos alcaldes de la comarca, llevan ya mas de dos años esperando que la
delegación de Educación repare las graves deficiencias que padece el centro. Así
lo manifiesta en esta entrevista el director del centro, Millán Santos.
Pregunta: ¿Desde cuando tiene conocimiento la administración educativa de
las carencias que tiene el IES Valle de Lecrín?
Respuesta: Desde hace dos años, cuando tuvimos una reunión en la Casa de
al Cultura de Melegís, a la que asistió la delegada de Educación, que acababa de
tomar posesión de su cargo. Se le hicieron saber las deficiencias educativas que
había en el Valle de Lecrín en Enseñanzas Medias, yo mismo la acompañé al
instituto y realmente se sintió avergonzada de las instalaciones que había en la
comarca. Yo pensaba que iba a tomar medidas en el asunto con rapidez, y que en
breve plazo veríamos modificaciones en el instituto. Pero han pasado dos años y
no ha habido nada. Hay un malestar muy grande en la comarca por parte de los
padres, los profesores y yo mismo, respecto a la dilación sin justificación
alguna, para acometer obras urgentes en el instituto Valle de Lecrín. En ese
sentido, estamos bastante molestos y por eso he pedido a los responsables
políticos, el presidente de la Mancomunidad y todos los alcaldes de la zona, que
hagan saber esa queja y esas deficiencias a la delegada provincial, que las ha
visto con sus propios ojos, y se acometan de una vez por todas las mejoras que
necesita el instituto. Los padres de los alumnos están muy enfadados y no me
extrañaría que un día u otro se vayan a la delegación ante el silencio
administrativo que está habiendo por parte de la autoridad educativa provincial.
P: ¿Los políticos son los que siguen fallando?
R: El político es un elemento necesario. Pero yo creo en las personas. El
político es una persona que está ahí, que tiene una responsabilidad. Lo que más
te puede fastidiar es el engaño 0 la mentira. Si yo voy a la delegación
provincial, hago una gestión con un político y me dice pues mira, no hay dinero,
porque estamos atravesando una mala coyuntura, puede sentar muy mal. Pero se
queda en un acto de sinceridad, se planifica en años sucesivos, y se toman
decisiones. Lo malo de toda esta situación es que tenemos un grave problema con
las ventanas del instituto. Problema grave, con una inspección de Sanidad pasada
durante dos años seguidos, advirtiendo de la peligrosidad de esas ventanas,
donde ya ha habido una rotura de cristales con lesiones a varios chicos. Bueno,
pues tras un informe de Sanidad tramitado a la delegación provincial, cuando
vamos a hablar con los responsables de Educación nos dicen "se va a acometer con
rapidez". Y el tiempo te demuestra que no se acomete. ¿Qué va a pasar? ¿Vamos a
esperar a que un chico tenga un corte serio, que ocurra una desgracia, para
acometer ese hecho? ¿A quién van a pedir responsabilidad esos padres cuando
ocurra una desgracia? El problema ahora es que me dicen una cosa y yo no sé a
qué atenerme. La situación puede provocar entre los padres situaciones agresivas
contra la delegación provincial, donde una pequeña causa desborde el efecto y se
encuentre la delegada con una manifestación de padres que no tengan una causa
aparentemente real, pero son un montón de causas pequeñas que han desbordado el
vaso.
P: ¿Los padres saben la lucha que está teniendo usted para el
mantenimiento del instituto?
R: Lo saben, se lo he hecho saber en numerosas ocasiones. Creo que he
sido una persona educada, al menos, con al delegación provincial, con mis
superiores, y lo sido siendo, pero les advierto que mi persona puede ser
desbordada y en ese momento se van a pedir responsabilidades a las personas que
pueden solucionar el problema. Son personas sencillas, del ámbito rural, muchas
de ellas sin estudios, pero que tienen un sentido común bastante importante. Por
lo tanto, yo le pido desde estas páginas de El Valle de Lecrín a la delegación
provincial que se haga eco de esta queja, que solucione de una vez por todas el
problema de las Enseñanzas Medias en el Valle de Lecrín. Sé de los esfuerzos de
los alcaldes, sé que ellos mismo están indignados. Y así me lo han manifestado.
El presidente de la Mancomunidad me ha dicho que va a hacer un pleno en el cual
va a manifestar una queja a la delegada provincial por la situación que tenemos.
Entonces, esa queja ya no es sólo de los padres, sino de los mismos políticos.
Yo creo en el presidente de la Mancomunidad, en Salvador Ramírez. Yo creo en
Manuel Magias, presidente de la corporación municipal de Dúrcal. Creo que se
están sacrificando. Nos han pintado el instituto, nos han hecho una serie de
mejoras que entran fuera de su competencia. Yo creo en ese tipo de personas, con
ellos se puede trabajar. Lo que no creo es que una persona de mi edad, de 45
años, deba aguantar que se le diga que se va a actuar y después no se actúe.
Porque te queda la sensación de que eres un idiota. Y yo prefiero que no se me
trate como a un idiota.
![]() |
Imagen que presentaba Murchas tras el terremoto. Hubo 9 muertos, 13 heridos y se hundió |
La noche del 25 de diciembre de 1884 un terrible terremoto devastó parte de las provincias de Málaga y Granada, sembrando la muerte y la desolación. En nuestra comarca, el seísmo causó la muerte de ocho personas en Murchas y más de cien en Las Albuñuelas.
Pocos días después un alemán, que venía con ayuda de su país, describió pormenorizadamente en un libro cuanto que vio. El relato ha sido sacado ahora de su biblioteca particular por Antonio Carrasco, vecino de Chite, que nos lo ha enviado a nuestra redacción.
Conservo en mi modesta biblioteca un pequeño libro del siglo pasado. ¿Qué digo? Es de hace dos siglos, pues está escrito en 1885.
Su autor, un alemán que quiere ocultar su nombre; vino a España a hacer caridad, y como él mismo dice en la primera hoja del libro, la mano izquierda no debe saber lo que hace la derecha; menos aún deben aparecer las personas.
Aún no habían pasado dos meses de las terribles desgracias que en la noche del 25 de diciembre de 1884 habían caído sobre las provincias de Granada y Málaga, cuando nuestro viajero llegó a Granada. Las noticias de los terremotos que asolaron pueblos, aldeas y cortijos del Valle de Lecrín, Albuñuelas, Jayena, Alhama, Zafarraya, Alcaucín, Canillas de Aceituno, Torrox y tantos otros, habían conmocionado a Europa entera.
Este buen amigo era portador de numerosos donativos recaudados en Suiza y Alemania, no sólo de ricos, sino demás aún de los de escasa fortuna y hasta los pobres de aquellos países.
"Eran los últimos días de febrero de 1885; caía una lluvia torrencial, y las sierras estaban cubiertas de nieve": así describe su llegada a la ciudad de Granada. De allí partió a Dúrcal, siguió a Talará, pasó a Murchas, Melegís, Restaba¡, Saleres...¿a qué seguir? Todos los pueblos y cortijos visitó, atravesando luego el famoso Boquete de Zafarraya, hasta llegar a Málaga. Allí se sentían todavía movimientos de tierra, y caían paredes que el terremoto del día 25 había dejado dañadas.
Describe nuestro viajero maravillosamente el ambiente moral y material de aquellas poblaciones trastornadas por el terremoto, dislocadas por la increíble conmoción de los elementos; las montañas agrietadas, volteadas las rocas a los valles, las iglesias y las casas echadas a tierra; llenas de terror por las muertes ocurridas y el temor de los sucesivos temblores del suelo; su ruina, hambre, frío y desnudez, apenas paliadas por las ayudas que iban llegando lentamente del resto de España y del extranjero. Hasta cuenta curiosas anécdotas de la regia visita de Alfonso XII.
Corona de altas sierras
Y lo que me propongo narrar hoy es la justa y amorosa descripción que hace de nuestro Valle de Lecrín. Estas son sus palabras:
"Todo este valle, que por el Sur está limitado por la sierra de Almijara, separado por el Poniente de Jayena por montañas altas y una llanura muy elevada, mientras por el Levante se muestran los altos picos de las Alpujarras, y por el Norte, imponente, coronada la augusta frente de nieve eterna, lo domina la reina de la sierras, la Sierra Nevada, con el Cerro del Caballo. Jamás se ha presentado a la vista un aspecto más grandioso, sublime y ameno al mismo tiempo, que esta corona de altas sierras, en parte blancas por la purísima nieve que brilla bajo el sol de mediodía, en parte de una majestad serena, severa de formas escarpadas e imponentes, encerrando y protegiendo por todas partes un conjunto de valles largos, deliciosos, verdes con el profundo verde de los olivos; como estrellas en le cielo están diseminadas en estos valles las blanquísimas casas de campo, y de vez en cuando alguna de esas poblaciones alegres, de forma irregular, al lado de sus ríos y riachuelos, cuyos hilos plateados se pueden seguir hasta las cascadas en que saltan de sus patrias montañas. En el fondo aumentan los molinos en el bullicioso ruido de los torrentes; en escalas se levantan los jardines, uno encima del otro, llenos de naranjos con su alegre color verde y sus frutos de color de oro.
"Una sola noche bastó para convertir el Valle de la Alegría en un valle de tristeza, lágrimas y sollozos"
Olivos, álamos, nogales, hermosean y varían el cuadro; y al lado de la sierra, campos verdes de trigo, sobre los que se elevan los pinares que trepan por las rocas. Una sola noche bastó para convertir este valle de alegría en un valle de tristeza, de lágrimas y de sollozos".
![]() |
Así quedó el casco urbano de Albuñuelas. En la foto se observa a un reportero que vino a dar la noticia. |
"Toda mi vida me acordaré de aquella noche"
Transcribo, por último, uno de entre otros cien casos humanísimos que presenció nuestro buen alemán: estaba ausente con las mulas del amo. Empezó la pequeñita a llorar. Me levanté y me senté con ella al lado de la cama para darle de mamar. De repente se estremece la casa; corro a la puerta; ya no la puedo abrir; caigo de rodillas, lo que me salvó de que no se me quebrasen las piernas, la pequeñuela apretada contra mi pecha. ¡Madre mía de las Angustias! Fue todo lo que pude gritar en aquel momento. Parecía como si toda la casa se viniese encima de mí... no sé cuánto tiempo pasó; me llamaron, quitaron un peso tras otro de encima, por fin saqué la cabeza; mi único pensamiento eran mis tres hijos. Que la cuarta se había ahogado aplastada contra mi pecho, lo sabía. Me consolaron, diciendo que los tres niños se habían salvado. No lo creí; pensé que me engañaban, tratando con esto de darme aliento y ánimo,. Me tomaron la niña blanca como un cadáver de mis brazos cruzados sobre le pecho; por fin me libertaran, pero no podía andar ni hablar. Veía a mis tres niños vivos; una viga se había puesto a través del lecho y los había protegido; a la pequeñita trataron de volverla a la vida con un poco de agua caliente; yo lo juzgué inútil; más de repente reabrió los ojos, sale un vómito de su boca, el pecho empezó a respirar... toda mi vida me acordaré de aquella noche; mas mi vida entera no bastará para dar gracias a Dios por aquellos momentos".
Hubo en Murchas ocho muertos, y en Albuñuelas ¡tan cerca! Más de cien.
¿No nos parece estar oyendo es estrépito del derrumbe de techos y paredes, y los ayes tremendos de los aplastados?
El picotazo. Lo mejor y lo peor
Hacía muchos años, pero muchos, que no teníamos en Dúrcal un pregón de fiestas como este año, no se quien es el "artista" que a conseguido hacer venir a este Pueblo a un personaje de la categoría de Rocío Dúrcal, pero sea quien sea, "chapeau", todo un éxito, si señor, así si participa el Pueblo, así si acude la gente y llena la plaza a rebosar para escuchar su pregón con todo cariño; si además tenemos en cuenta la promoción que ha tenido Dúrcal en todos los medios de comunicación , prensa, radio, TV, y si añadimos que la presencia de esta genial artista en el Pueblo no ha costado ni un solo euro, podemos afirmar con rotundidad que ha sido lo mejor de las fiestas de San Ramón 2002 . Felicitaciones a quienes hayan realizado la gestión .
La otra cara, la fea, la hortera, la resabiada, la peor, se la lleva con todo merecimiento, esa especie de panfleto con el que nos han obsequiado durante las fiestas en nombre de un partido político -flaco favor el que hacen al partido- algunos miembros del mismo, a los que ruego encarecidamente que se olviden de mi domicilio y no metan por debajo de la puerta tanta ordinariez comprimida en su "boletín oficial", la basura se deposita en los contenedores colocados estratégicamente para tal fin, pero nunca en el domicilio de los ciudadanos.
Otra calificación negativa de las fiestas de San Ramón han sido los "toros" (lo de toros es por darle un nombre, porque aquello podía ser cualquier otra cosa). Ya se Sr. Alcalde y Srs . de la comisión de fiestas que es muy difícil controlar eso, y mucho mas cuando no se tiene ni pajolera idea de la cosa esa (a mí me pasa lo mismo), pero supongo que en el pueblo alguien sabrá del tema, y para las próximas se le debía consultar. No quisiera que las feministas de la zona me lapiden por lo que voy a decir, pero con el mayor respeto hacia las féminas, creo que esto de las "corridas" es mas bien cosa de hombres, y digo esto por el mal rato que nos hizo pasar la "torera" corriendo delante de aquello que parecía un torito chico (les aseguro que si yo no tuviera tanto miedo a los bichos me hubiese tirado al ruedo a salvar a aquella pobre muchacha, pero entre tanta gente tampoco veo porque tenia que ser yo), menos mal que todo acabo en un mal rato y no hubo que lamentar males mayores, pero lo dicho, para el próximo año mas cuidado.
Por cierto, que nunca entenderé la falta que hace tirar cohetes a las ocho de la mañana; se supone que estamos de fiesta hasta las seis de la mañana, que llevamos nuestras copillas encima y que pilla uno la cama con deseo, no? Bueno, pues no terminas de coger el primer sueño y ya esta el tío de los cohetes ¿ para que? Espero que un día alguien me lo explique.
E M B. Durán
"Reinado estival" en Nigüelas, Padul y Dúrcal
Pasó el verano y con él las fiestas de nuestros pueblos, que en su mayoría continúan realizando la tradicional elección de reinas y damas de honor. Traemos a esta página a algunas de ellas, cuyas fotografías nos han remitido las comisiones de fiestas respectivas. Arriba, las dos reinas de la Función de Nigüelas, Lucía Carrillo Ortega (izquierda) y Cristina Beltrán Ortiz. Abajo, a la izquierda, Noelia López, reina de Dúrcal, y a la derecha, Emilia Solano Ferrer, reina de las fiestas de El Padul. Fotografías: Mónica López, Foto Cano y Cecilio Padul. |
![]() |
![]() |
La Casa Grande, prisión militar
El edificio señorial fue presidio tras la guerra civil. Extracto del libro "Crónicas de medio siglo", de José Villena
![]() |
Aspecto actual de la Casa Grande, situada dentro del casco urbano de El Padul. |
A la terminación de la Guerra Civil, la Casa Grande se ha convertido en prisión militar. Aquí han sido recluidos prisioneros traídos de distintos frentes, especialmente de la zona de la Alpujarra, del lugar conocido como Cascajar Negro, escenario de duros combates.
Para ello ha sido preciso desalojar al que, actualmente la habita, el labrador Matea Villena García, Mateo el de la Casa Grande, junto a la mujer que le sirvió fielmente durante toda su vida y a la que ya mayor, con ciertas deficiencias síquicas dieron en ¡amarla Chori.
El quehacer diario de los paduleños apenas si se ha visto alterado por este hecho, entre otras cosas porque aquello es un mundo aparte, al que ninguno tiene acceso.
La razón de haber escogido el viejo castillo para acoger a estos hombres se debe a sus grandes salones, que permiten instalar los dormitorios y todas las dependencias necesarias, y a la amplitud de los patios, imprescindibles en un recinto penitenciario.
Del País Vasco
Los prisioneros están llegando al Padul desde finales de 1936. En El Olivarillo, en unos terrenos acomodados al efecto, también ha funcionado, durante un tiempo, un centro de detención ante la imposibilidad material de ubicarlos a todos en la Casa Grande.
Los presos, como se les llama, son originarios de diferentes lugares de España, aun que el porcentaje más elevado procede del País Vasco y se les conoce con el nombre de "gudaris". Precisamente ellos han construido un camino forestal en el Manar para facilitar los trabajos de plantación de pinos que, por esta circunstancia, es conocido como "camino de los gudaris".
En el huerto de arriba, frente a las escuelas, se ha levantado un altar que está presidido por una gran imagen de la Virgen de las Mercedes, patrona de prisiones, construida por ellos mismos de escayola. Todos los domingos, D. Benjamín celebra allí su misa.
Tras su marcha, las mujeres de las familias que se han trasladado a vivir allí, junto con un grupo de vecinas, acuden a este altar a hacer las novenas de mayo.
Algunos de estos prisioneros gozan del privilegio de trabajar fuera del recinto penitenciario como es el caso, entre otros, de un chico de Baracaldo, que lo hace en la carretería de San Juan de Dios el de los Pérez, situado a escasos metros de la Casa Grande.
El aspecto exterior del edificio en nada se diferencia del que es propio de cualquier establecimiento de esta naturaleza. Está rodeado de casetas, algunas situadas en alto, como las de los dos extremos de la calle Santo Tomás, en las que los centinelas se mantienen atentos a cualquier incidencia. La imagen de los soldados con su fusil en la mano, el relevo de la guardia o las voces de alerta, que rompen el silencio de la noche, se han convertido en algo habitual para los paduleños.
José Villena
J. Villena
Se han producido varios intentos de fuga en el penal de la Casa Grande, sin que ninguno haya prosperado. El último ha corrido a cargo de un interno que, desgraciadamente, ha pagado con su vida la intentona al ser abatido por los centinelas frente a las escuelas de D. Isidoro. En las persianas que cierran las puertas del complejo escolar han quedado visibles los impactos de las balas.
Sin embargo, es tan fuerte y tan lógico el deseo de libertad de estas personas, que no desisten en su empeño de conseguirla buscando para ello cualquier procedimiento por muchas dificultades que entrañe. Este ha sido el caso que han puesto en práctica en una habitación conocida como "cuarto de las tinajas", nombre que recibe de las grandes vasijas de barro que los moradores tenían allí para conservar el mosto. Se trata de una amplia nave situada junto a la calle Molino, en la que han comenzado a excavar una galería subterránea. La tierra que iban extrayendo la iban depositando en las tinajas para evitar que fuera descubierta. El objetivo consistía en atravesar la calle, alcanzar el corralón de Diego Maldonado y salir a la zona de descampado y de eras que comienza a continuación. La operación ha sido descubierta por casualidad y abortada cuando ya estaban a apunto de cruzar la calle...
|
|
Diez años en el sector de la Construcción lleva la empresa que creó Manuel Padial. |
Construcciones Chiscate ha trabajado también fuera del Valle de Lecrín. |
La expansión definitiva de Construcciones Chiscate
Hace apenas dos años que "Construcciones Chiscate" inició una nueva andadura en su larga trayectoria. Manuel Pedía¡ cedió el cargo de máximo dirigente de la empresa a su yerno, José Antonio Palacio Martín. Desde que fue fundada en el año 1982 la empresa ha ido creciendo poco a poco hasta consolidarse en el campo de la construcción. Ahora, con la llegada de las nuevas generaciones y el desarrollo que experimenta el sector, se abre el camino para su expansión definitiva.
Estela Molina Muñoz
Pregunta: ¿Cuánto tiempo ¡leva funcionando "Construcciones Chiscate"
en Dúrcal?.
Respuesta: Se trata de una empresa familiar cuya plantilla está
constituida por mi suegro, Manuel Padial Hurtado; mi cuñado, Rubén Padial Prieto
y yo. Además contamos con la ayuda de dos empleados más. La compañía comenzó a
realizar sus primeros proyectos en el año 1982 bajo la supervisión de mi suegro.
Hace tan sólo dos años que ha pasado a mis manos. Sin embargo, Manuel no se ha
retirado y continúa a nuestro lada desarrollando otras tareas como
aprovisionamiento de material, búsqueda de proyectos...
P: ¿Llevan a cabo construcciones fuera de las fronteras de El Valle de
Lecrín?.
R: Por supuesto, nosotros acudimos allí donde haya trabajo. Hemos
realizado varias construcciones en Granada, Sevilla... Sin embargo, actualmente
en nuestro municipio existen bastantes planes urbanísticos a realizar por lo que
no necesitamos trasladarnos a otros pueblos.
![]() |
Desde hace dos años la empresa está dirigida por José Antonio Palacio |
"Estarnos inmersos en la construcción de nueve viviendas unifamiliares en la Avenida de Nigüelas"
P: ¿Qué expectativas de futuro ve para la empresa?.
R: Sería beneficioso ampliar el personal. Pero, desde mi punto de vista
hoy día es muy difícil encontrar a personas cualificadas. Por eso preferimos
mantenernos con los trabajadores actuales.
P: ¿Nos podría hablar de alguna de sus realizaciones más recientes para
darle un ejemplo a los lectores del Valle de su trabajo?.
R: Sin ir más lejos la casa en la que nos encontramos. Pertenece a la
familia Zarco, concretamente a Enrique Zarco y a Reyes Ruiz. Ha sido un trabajo
bastante duro ya que la vivienda es enorme, tiene un total de 402,74 metros
distribuidos en vanas alturas: semisótano (112,92M2), planta baja (202m2) y
planta alta (87,82m2). En total hemos empleado 1 año aproximadamente en su
construcción alternándola, eso sí, con otras labores.
"Hemos trabajado en Granada y Sevilla, pero ahora hay en Dúrcal bastantes planes urbanísticos por realizar"
P: ¿Cuál es vuestro proyecto más inmediato?.
R: Estamos inmersos en la construcción de 9 viviendas unifamiliares en la
Avenida de Nigüelas. Trabajamos codo con codo con el arquitecto, Juan Miguel y
el director de obra, Juan Molina. Con ellos ya hemos realizado algunos planes
con muy buenos resultados como la casa anteriormente citada y es por eso que
hemos vuelto a confiar en ellos. Lo único que nos preocupa es ofrecer un
producto de calidad.
Moverse por el Valle de Lecrín
La comarca del Valle de Lecrín está formada como todos sabemos por: Padul, Dúrcal, Cozvíjar, Cónchar, Nigüelas, Acequias, Mondújar, Talará, Chite, Béznar, Murchas, Melegís, Restaba¡, Saleres, Albuñuelas, Pinos del Valle e Ízbor; los pueblos más grandes como Padul o Dúrcal, cuentan con un servicio de transporte público inmejorable con la capital, autobuses de línea regular cada media hora y taxis incluso con más frecuencia, ¡todo un lujo! Pero qué pasa con los demás pueblos?
La realidad es que se encuentran aislados, entre sí y de Granada, algunos la mayor parte del día y otros todo el día, porque los autobuses de línea no pasan por allí o sólo lo hacen una vez al día , lo que significa que los habitantes del Valle están condenados a tener coche para sentir un poco de libertad; esto ha dado lugar a que el Valle se convierta en un aparcamiento; en una familia de cinco miembros en la mayoría de los casos, cada uno de ellos dispone de su propio vehículo, y los que realmente se encuentran aislados son los mayores y sobre todo las mujeres de más de sesenta años, ya que en las escuelas de adultos se han llevado a cabo actividades formativas orientadas a que todas las mujeres tengan su carné de conducir, siendo éstas el cien por cien del alumnado, dato por otra parte muy significativo, que es tema para tratar en otra columna.
Antiguamente la mayoría de los vecinos del Valle disponían de medio de transporte propio, en cada casa había como mínimo un burro que servía para ayudar en las labores del campo y como medio de transporte, la gente se comunicaba entre los pueblos con más asiduidad que ahora, los vecinos se conocían e intercambiaban productos agrícolas y peonadas.
Es curioso que en la actualidad, un gran número de jóvenes y no tan jóvenes no han visitado nunca el pueblo de al lado, estando a tiro de piedra, o solamente lo han hecho el día de las fiestas patronales, esa falta de curiosidad nos corrobora que como siempre lo más cercano es lo más desconocido, llama más la atención Dúrcal o
Granada y como disponen nada más cumplir los dieciocho años de carné y coche, pues los fines de semana de marcha, cada uno con su vehículo, ya sea moto o coche, y al año tenemos que lamentar la cantidad de accidentes de gente joven en la carretera, con un alto número de mortalidad, hecho sobre el que habría que pararse a pensar ... si hubiera un transporte público con un microbús entre los pueblos del Valle, con horarios asequibles a las diferentes demandas, diurno, nocturno y que llegara al corazón de todos los pueblos, ¿no se solucionarían algunos de estos problemas?
Los vecinos de Acequias o Ízbor, por poner algún ejemplo no tendrían que darse una caminata de casi un kilómetro para llegar a la parada de la Alsina, y todavía a la ¡da resulta más llevadero, si no se viaja por tema de médicos, pero a la vuelta, cuando se viene cargado de compras, imagino que resulta todo un trabajo de Hércules subir la cuesta hasta llegar a Acequias, claro que, este suplicio sólo los sufren unos pocos, los más desfavorecidos que no disponen de máquina contaminante y en éstos no se piensa en las campañas electorales, las minorías siempre están olvidadas y en muchos casos pueden llevar razón.
El Valle necesitaría un medio de comunicación interno, que dependiera de Mancomunidad y que tuviera a todos los pueblos comunicados lo más frecuentemente posible, para que fuera rentable, me consta que no hace mucho tiempo hubo una propuesta de un vecino de estos pueblos para llevar a cabo esta iniciativa y se la echaron para atrás alegando que Alsina tiene el monopolio, pero Alsina no cubre todas las necesidades, por lo tanto depende de nuestros políticos que desde Mancomunidad luchen por conseguir esa meta que nos beneficiaría a todos, quizá nuestros pueblos dejarían de ser un hervidero de coches con los vecinos peleando por los aparcamientos, ya que nuestro urbanismo, de época nazarí no se diseñó para estos menesteres.
Inma Gómez Noguera.
![]() |
Portada del cuaderno de ejercicios. |
Auténtico fervor por las matemáticas es el que tienen profesores y alumnos del colegio público "Nuestra Señora del Carmen", de Dúrcal. Así lo confirma no sólo la celebración, un año más el pasado curso de su ya tradicional Olimpiada Matemática, sino también el destacado papel que protagonizan los alumnos cada vez que tienen ocasión. En varias ocasiones han representado a la provincia en la olimpiada andaluza y a nivel provincial siempre han destacado. Raquel López (1°- en la olimpiada provincial), David Luis Molina (2°-) y Juan Manuel Cara (5°) son algunos ejemplos. En la foto superior vemos uno de sus manuales de problemas, coordinado por Manuel Morales, y portada de Ernesto Rodríguez. Si gustan las matemáticas, no dude en pedirlo al colegio. Pasará un buen rato.
![]() |
La plaza un paisaje que ya sólo perdura en la memoria de los más mayores. |
La Plaza, centro neurálgico (II)
La fila de casas que bordeaban la plaza por su cara norte correspondían a las viviendas de la familia de "los Tizones", todos ellos comerciantes. Destacaban dos almacenes de comestibles, el de Antonio y Conchita y un café bar (metamorfosis que experimentaban las tabernas del barrio en este medio más urbano) regentado por Ángel, un hombre entrañable y dicharachero que lo mismo te contaba un chiste que te cantaba una fresca y que fue el segundo negocio en instalar un televisor para atracción de la clientela. Realmente nunca lo necesitó pues era proverbial su fama de buen hacedor de café.
" La gasolinera de Paco Molina, que extraía el combustible de unos pesados bidones de chapa succionando con una goma, al estilo de los vinateros"
En la misma entrada estuvo la gasolinera, de Paco Molina, y que extraía el combustible de unos pesados bidones de chapa succionando con una goma, al modo de los vinateros, o inyectando en el orificio de la base una bomba de extracción que él funcionaba accionando el brazo.
Había entre otros comercios un cuarto pequeño ocupado por el tío "Cástaras" dedicado a golosinas, cuyas especialidades mayores eran las tiras de extracto de regaliz, las boticas de anís granizadas con un garbanzo tostado en su interior, la algarroba molida...
Terminaba la fila de viviendas con los carteles de cine colgados sobre la última y bajo los cuales, todos los atardeceres, vendió la más popular y querida de las abuelas de Dúrcal: "la Borra". En su cesta de mimbre las papicas de la sierra, de sabor, olor y color a canela; los gallicos, pimientos y soplaores de caramelo, sostenidos con palillos de dientes y pinchados en una pata... ¡Nuestra Rorra! a la que nadie recordaba ni joven ni inactiva.
Al frente, bajo la altísima torre, el atrio de la Iglesia. La única zona pavimentada, junto con el paseo, los portales del
talabartero, el andén de la estación de tranvías y la carretera, ¡claro! Por eso era un buen sitio para jugar a las tacas y deslizarse con patines de cojinetes aunque casi siempre había un cura paseando y leyendo el breviario. Separaba el atrio de la plaza una baranda de hierro cuyo extremo izquierdo, frente al espacio parroquial, terminaba en una rampa de cemento, muy pulida, por la que nos deslizábamos la chiquillería como en un tobogán. ¡Cuántos calzones y braguitas se cobró la dichosa rampa!
"Bajo los carteles del cine todos los atardeceres vendió la más popular y querida de todas las abuelas de Dúrcal: la Rorra"
A ambos lados de la puerta de la Iglesia se erguían sendas cruces. En la de la izquierda,
de madera, sostenida sobre una pilastra cónica, jugábamos a "chichirimboy" (consistía en saltar varios niños sobre un chico amagado y agarrado a un soporte, normalmente reja, montándose los demás a horcajadas sobre él. Los que se caían hacían de burros enganchándose a los muslos del anterior amagado). La cruz de la derecha, de piedra, sobre base de peldaños, seguramente recordaba la célebre batalla tenida lugar en esta plaza el 4 de enero de 1569 narrada con todo lujo de detalles por Luis de Mármol Carvajal en su "Rebelión de los Moriscos", donde nos cuenta que los cristianos se refugiaron en la Iglesia, defendida por el capitán Lorenzo de Ávila, quien fue atravesado de saeta entrambos muslos, mientras el capitán Gonzalo de Alcántara, con cincuenta caballos, impedía el acceso a la plaza de los moriscos de Márgena y el Valle capitaneados por el moro Xaba. Gonzalo también fue herido y casi pierde la vida, si no es por el auxilio de un valiente soldado: Juan Ruiz Cornejo de Antequera. Corrió peor suerte el alférez, Cristóbal Márquez, que falleció; también el capitán Alonso de Contreras, herido de saeta envenenada con yerba.
"El 4 de enero de 1569 el capitán Gonzalo de Alcántara, con cincuenta caballos, impedía el acceso a la plaza de los moriscos de Márgena y el Valle, capitaneados por el moro Xaba"
Concluía esta frentada con la casa del zapatero de la plaza, (en la actual parada de taxis) como todas, de una planta y bajo, en este caso ocupado por un taller repleto de hormas y badanas, a cuya actividad se sumaba una modesta tienda de lápices, pizarrines... luego la casa señorial, con blasón en la fachada, de Gracita, que por poco tiempo dedicó al comercio de lanas de labores. Ambas viviendas disponían de modesto jardín.
|
EXCEDENTE DE AGUA EN LAS ALBUÑUELAS. Traemos a nuestras páginas este mes un hecho curioso, sucedido en la finca de José Fajardo, de Las Albuñuelas. Cuando hacía prospecciones para encontrar agua y construir un pozo, encontró (digo, si encontró agua) el magnífico nacimiento que podemos ver en la fotografía. Mana 100 litros por segundo y está formando un pequeño lago. Tan generoso caudal de agua, digna de verse (El propietario y su familia lo contemplan en la foto) habrá sin embargo de ser devuelto a la Naturaleza. Fajardo quería hacer un pozo, no una fuente saltadora, que amenaza con inundarle la finca. Además, tal cantidad de agua está empezando a provocar la bajada de nivel en los pozos de las fincas colindantes, algunos de los cuales podrían llegar a secarse de persistir esta situación. José Fajardo tendrá que seguir perforando en busca de un buen pozo de agua. Seguro que no le va a faltar. |
Mis libros. Francisco Terrón
![]() |
Portada del libro. |
Poesía El canto de un durqueño residente en Barcelona
Del viento tomo palabras
Edición del propio autor
Diego Vílchez
El canto de un durqueño residente en Barcelona
He andado rebuscando este verano en mi biblioteca y he encontrado este libro delicioso que he releído con gusto, y que este mes he querido traer a esta sección. Diego Vílchez es un excelente poeta a mi entender, que tiene el plus añadido de evocarnos paisajes y sensaciones que la mayoría de cuantos hemos nacido y/o vivimos en la comarca sentimos como propios. Si hubiera de citar un estilo de poesía que se identificara más con el Valle de Lecrín en él habría que incluir sin duda los poemas de Diego Vílchez.
Es Diego uno de esos hombres de nuestra comarca que tuvieron que emigrar y que se desenvolvieron con soltura en la tierra que los acogió, Cataluña. Allí reside, aunque se le puede ver con mucha frecuencia en nuestra tierra. Diego se ha convertido en un buen catalán y en un excelente andaluz. Sus largos años de estancia en Cataluña son tal vez los que le han proporcionado la perspectiva necesaria y la sensibilidad para abordar en sus versos una descripción de nuestra tierra de una manera tan especial.
"Del viento tomo palabras" fue editado en el año 1991. Con suerte, podría encontrarse en alguna de las librerías de la comarca. También pueden leerse con frecuencia sus versos en las páginas de El Valle de Lecrín, del que es habitual colaborador.
Francisco Mamado, conocido corno Paquito talones |
Superviviente de la guerra de Tetuán A sus 97 años, Francisco Machado, Taquito Talones" vive plácidamente en Mondújar los últimos años de su vida A mi abuelo siempre le dijeron Paquito Talones y a él, nunca le molestó, como a nosotros, sus familiares, nos enorgullece ser Talones. Mi abuelo tiene 97 años, 4 hijos, 8 nietos y 7 biznietos, siempre vivió en el pueblo de Mondújar, aunque estuvo en la guerra en Tetuán y su vida transcurre placidamente, con su bastón y su sombrero dando pequeños paseos por el pueblo. A él siempre le gustó caminar y sentarse bajo una noguera con sus paisanos y charlar del tiempo, de la cosecha, del ganado... Él y sus hijos fueron retenidos por los hombres de la sierra, que les exigían 12.000 duros de rescate. Pagaron los vecinos mediante una colecta" Los grandes amores de mi abuelo fueron su campo, su ganado y su gente, pastor de ovejas y campesino de profesión, buen hombre donde los haya; sembraba trigo, cebada, mánganos y hortalizas en el cortijo Puerta, en la sierra de Mondújar. Para contaros una historia, os diré, que en cierta ocasión en la Venta Canelo, se le escapó el ganado del corral y se metió en el sótano, las ovejas corriendo unas tras otras, unas sobre otras, terminaron todas por asfixiarse. Mi abuelo aunque nunca fue emigrante, ha vivido penosas anécdotas y aún todavía seguramente perduran en su memoria. Me cuenta mi tía (pues mi abuelo aunque no tuvo nunca enfermedad alguna, ni visitó nunca ningún hospital, ahora ya no habla, aunque su cara sigue sonriente y limpia de arrugas, siempre con su sombrero y su bastón en mano), que su peor experiencia la vivió en la sierra, junto a uno de sus hijos, mi padre, cuando los antes conocidos hombres de la sierra, los tuvieron a punta de pistola en un tajo de siega, les pidieron 12.000 duros a cambio de dejarles libres, un dinero por aquellos entonces imposible de tener y el cual reunieron todos los vecinos del pueblo, para que les liberaran, y así fue. Francisco Machado, jamás ha roto sus vínculos, sigue en el pueblo, con su familia, donde su hija Amparo cuida de él con verdadero entusiasmo y cariño y aunque él ya no, nos conoce, seguro que llega a sentir, la alegría con la que le miramos a los ojos. A todo el mundo sorprende su formidable estado de salud, su fuerza y sus ganas de vivir, sus recuerdos y su coraje ante la vida. Mi abuelo, por todo esto, por mucho más y gracias a la oportunidad que me brinda el periódico "Valle de Lecrín" nunca quedará en el olvido. Mi abuelo tenía 3 hermanos y 3 hermanas, ahora ya........ sólo nos queda él. Inmaculada Machado (Nieta de Paquito Talones) |