Más de cuatro mil durqueños aclaman a Rocío en su pregón
|
![]() |
Vitaliano Fortunio
Dúrcal se volcó el pasado 25 de agosto con la que desde hace 34 años es su hija adoptiva. Los durqueños respondieron masivamente a la cita y con su abrumadora presencia y su aclamación demostraron el especial cariño y el aprecio que le profesan desde que un día decidiera llevar el nombre del pueblo por los cinco continentes.
Tras ser recibida en el Ayuntamiento por la corporación, realizó una visita a la sala de exposiciones Manuel Puerta y antes de inaugurar la iluminación del puente dio el pregón en la plaza, donde fue aclamada por más de cuatro mil personas.
Traer a Rocío Dúrcal para dar el pregón de las fiestas de San Ramón sin duda ha sido un acierto, y por ello hay que felicitar no sólo al Ayuntamiento, sino a todo el pueblo. El recibimiento fue un acto colectivo en el que todos colaboraron cada uno en la mediada de sus posibilidades. A este respecto hay que destacar no sólo la decisión, del alcalde, Manuel Megías, y su equipo de Gobierno, sino también la de personas como Isabel Molina, artífice de la visita, el hotel restaurante Bio Dúrcal, que ofreció sus servicios gratuitamente o José Pérez Arco y su esposa Verónica, que le dieron un excelente recibimiento en su bodega, Señorío de Nevada que visitó a instancias de nuestro periódico.
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
La droga en nuestra sociedad (I)
![]() |
Cada vez más personas en nuestra sociedad se hacen esclavos de esa realidad fatídica como lo es la droga. Esa realidad odiosa, asesina, que acaba con la vida de las personas. Pero no sólo con su vida profesional, sino también con su vida personal.
Vivimos en una sociedad materialista, en la que lo importante es el dinero; en una sociedad consumista, que suscita sueños y no ofrece más que aire; en una sociedad en la que sólo importan los progresos tecnológicos y los medios para vivir, pero no ofrece razones para ello; en una sociedad con prisas; en una sociedad donde los inmigrantes y los desarraigados no tienen derecho a vivir bien; en una sociedad donde "unos pocos" han usurpado la libertad de los demás.
¿Será por eso que la droga está tan presente en nuestra sociedad? Pues claro que sí. Actualmente, la persona que busca la droga la busca por muy distintos motivos. Uno de ellos es porque busca la solución a sus problemas, pero no encuentran soluciones, pues los narcóticos sólo hacen olvidar momentáneamente los problemas. Al ser momentáneos los efectos de la droga, siente tal dependencia, que le es imposible pasar de ella.
Otro motivo es la búsqueda del placer, creen que en esta sociedad fácil, en la que se busca la felicidad incesantemente, les va a proporcionar un placer maravillosamente bueno.
Otros la consumen por hacer lo que hacen los demás, por probar lo desconocido, o para afirmarse frente a los otros. Algunos, porque creen mejorar el rendimiento intelectual. Otros para ser aceptados en el grupo, para ser "más hombres", para 'desafiar a la muerte" porque saben que la droga mata, pero piensan: "A mí no me va a pasar nada porque lo puedo dejar cuando quiera". Es entonces cuando se crea adicción hacia la droga, considerando también como droga el tabaco y el alcohol, ya que crean drogodependencia y acaban destruyendo la vida de las personas.
Hasta ahora hemos hablado de las causas de la drogadicción, pero no de las consecuencias que conlleva ingerir narcóticos. Estas pueden ser entre otras:
![]() |
Pérdida de salud: fatiga, tos persistente, ojos enrojecidos, vista lánguida, debilidad física, etc. |
![]() |
Con respecto al estado emocional, podemos destacar la irresponsabilidad, los cambios de humor repentinos, depresión y poca autoestima, como los más importantes. |
![]() |
En casa desobedecerá las reglas y la comunicación con la familia será cada vez menor. |
![]() |
El fracaso escolar: interés decreciente, ausencias frecuentes y problemas de disciplina. |
![]() |
Con respecto a temas sociales podremos observar: nuevos amigos de comportamientos irresponsables, problemas con la ley, y cambios de estilo poco comunes en el vestir y la música. |
![]() |
Otras consecuencias son la violencia, el mal juicio y el suicidio. Debemos aclarar que NO existe diferencia alguna entre las drogas 'duras" y "blandas", ya que todas producen narcomanía antes o después. En cambio, sí existen formas "duras" o "blandas" de consumir drogas. Todos los jóvenes creen que serán capaces de controlarse y mantener un consumo blando. Algunas personas creen que existe una diferencia fundamental entre un joven y un adulto que consumen droga: el adulto puede desengancharse antes que el joven, debido a que la madurez moral del primero es mayor a la del segundo. Pero el adulto no está más libre de la droga de lo que lo está una persona joven. Cuando se crea ese ambiente de drogodependencia nadie puede dejarlo así porque sí. Para ello necesitan mucha fuerza de voluntad, mucha ayuda y, sobre todo, no tener contacto alguno con las toxicomanías. |
¿Pero quién le brinda esa ayuda a los toxicómanos? No sólo los expertos tienen ese deber, todos nosotros lo tenemos. Si somos conscientes de lo que son las drogas y de cómo afectan a las personas que las consumen y a las que se encuentran a su alrededor, ¿por qué no hacemos nada? Pues simplemente por miedo, por no meternos en líos, por el qué dirán... Y no nos damos cuenta de que estas personas son víctimas de la vida. Pero somos libres de hacer lo que queramos, siempre que eso nos beneficie y beneficie a los demás, porque ¿acaso no nos beneficia ayudar a los demás? ¿acaso no nos sentimos mejor cuando ayudamos a las personas que nos rodean? Pero la sociedad eso no lo entiende. Lo que sintamos por dentro no importa, sólo importan las apariencias. ¿Y eso es vivir? ¿No se busca la felicidad a toda costa?
Pero también hay veces, la mayoría, que estas personas no quieren recibir ayuda, ¿y qué podemos hacer en estos casos? Pues muy poco, sólo intentar que esas personas tomen conciencia de los daños que puede causarles la droga, a ellos y a los que les quieren. Y como las personas sólo buscamos la felicidad ¿Por qué no creer que esta felicidad nos la proporciona el dinero? Eso es lo que creen, entre otros, los traficantes de drogas. Las ganancias de los traficantes son colosales. Algunos ganan tanto dinero que ya no cuentan los billetes, ¡los pesan!
Son muchas las personas que viven de la droga: los que trabajan en el campo y cultivan las plantas, los traficantes, y finalmente, los pequeños revendedores, los llamados camellos, que distribuyen la mercancía. Para ellos, cuanto mayor sea el número de toxicómanos en el mundo, más beneficios obtendrán. Aunque los que obtienen mayores beneficios son los traficantes, y también los camellos, pero estos últimos, al menos la gran mayoría, también son toxicómanos.
MO del Mar Palma Maroto. Restábal. Alumna del I.E.S. "Valle de Lecrín
Editorial El Palacio y la Huerta
Traemos a nuestras páginas este mes dos interesantes artículos sobre Dúrcal que son dos caras de una misma realidad. En el excelente perfil que hace Antonio Serrano sobre la plaza se detiene a describir con todo lujo de detalles el interior del "Palacio de don Celestino", de la familia Echevarría, que es ya para los durqueños un !paraíso perdido". El que era casi único espacio abierto de expansión del pueblo, situado junto a la plaza, no vive ya más que en el recuerdo. El otro artículo, de Alfredo Augustín, sobre los dos "colosos" vegetales que tiene Dúrcal, el Almecino y el Chaparro, situados en la Huerta del Marqués, pone en evidencia la escasa sensibilidad que sobre cuestiones medioambientales han tenido las distintas corporaciones de las últimas décadas, independientemente de su color político. Los frutos de esta dejadez los estamos pagando sólo en parte. Porque lo peor está por llegar, y lo sufrirán las generaciones venideras, si no se produce un cambio de timón en esta política, a primera vista supeditada a intereses económicos o urbanísticos. La declaración del almecino como monumento natural hace once años no ha evitado el grave deterioro que ha sufrido desde que fue asfixiado por los edificios colindantes, construidos a menor distancia de la que el sentido común hubiera dictado al común de los mortales.
El otro coloso vegetal de Dúrcal, el enorme chaparro, lleva camino de sufrir parecidas circunstancias, después de que la casa y la huerta de los marqueses de Campohermoso haya sido vendida para ser urbanizada, ante el silencio y el escepticismo aparente de la mayoría de los vecinos. Recuerda Serrano respecto al Palacio: "hubo intentos de recuperarlo para el pueblo, ...pero el Ayuntamiento temió una deuda excesiva y faltaron los apoyos oficiales..." No se ha hecho público, que sepamos, el precio en que fue vendido el Palacio, pero la cifra inicial que pidió la familia Echevarría rondaba los 30 millones de pesetas. Una cifra sin duda elevada para la época, pero que hoy resulta irrisoria. Un Ayuntamiento que se hubiera embarcado y hubiera pospuesto la deuda a largo plazo, hubiera dado a Dúrcal un lugar envidiable.
Ahora puede pasar algo parecido con la Huerta del Marqués. Si bien el edificio, desde el punto de vista arquitectónico no tiene especial valor, sí lo tiene como espacio abierto, de esparcimiento y de servicios para un pueblo como Dúrcal, acogotado por un urbanismo asfixiante. El caserón y la Huerta del Marqués podrían servir para instalar una residencia de Tercera Edad, un consultorio médico -y de paso se evitaría darle otro bocado a la Vega como el que se avecina- o una Casa de la Cultura.
La Huerta del Marqués puede ser en el futuro un "segundo paraíso perdido" de los durqueños. La única diferencia con la mansión de los Echevarría es que el Palacio era conocido por todos, y la Huerta es casi una desconocida. Tal vez esa sea la causa de que mientras en aquella ocasión, en los albores de la democracia, el pueblo se movilizó y el Ayuntamiento amagó sin llegar a dar, en esta ocasión todo esté transcurriendo ante la más aparente indiferencia de todos. Si la cifra de venta que ha trascendido -noventa millones de pesetas- es cierta, se confirmaría que estamos ante un nuevo caso como el del Palacio. Una cifra que se le antoja gigante a un ayuntamiento acomplejado pero que el paso del tiempo volverá a demostrar como irrisoria. Un nuevo error histórico. Un nuevo sueño perdido. Más cemento. Más metros construidos por metro cuadrado. Mientras en otros lugares hacen de los árboles viejos un atractivo turístico más y los miman como lo que son, monumentos naturales, aquí se les rodea de cemento mientras todos miran para otro lado. Cuando las generaciones venideras, a la luz del pueblo que les leguemos, nos examinen como colectivo, no es difícil adivinar la nota: un cero patatero, como tanto le gusta decir al presidente del Gobierno.
Hay una campaña de la Junta de Andalucía llamada "Encuentra tus raíces" para salvar este tipo de árboles. Su dirección de correo electrónico es arbolessingulares@cma.junta-andalucia.es y su teléfono el 900 850500.
|
La Esperanza es propietaria de 4.000 hectáreas de monte, que incluyen las canteras |
El autor del articulo, socio de esta institución centenaria durqueña, propone una mayor participación de los socios para modernizar la sociedad
La Asociación Benéfica La Esperanza, por varias razones, es con mucho la asociación más importante del pueblo de Dúrcal. Entre otras razones, podemos citar: tiene ya más de 100 años, la mayoría de la gente de pueblo es socio y es propietaria de una finca con una extensión de monte cercana a las 4.000 hectáreas.
Es un motivo de alegría el que esta asociación haya cumplido más de un siglo y hay que agradecérselo a todas las personas que lo han hecho posible, arriesgando en algunos casos su dinero y en todos su tiempo desinteresadamente.
Pero si alguien cumple cien años tiene que cambiar, renovarse, evolucionar, y desde mi punto de vista, la Esperanza se está convirtiendo en una isla anclada en otro tiempo. Tengo que aclarar que soy socio desde hace 20 años o más y no he acudido a muchas asambleas; pero creo que con sólo asistir a una y leerse los estatutos, cualquier persona puede detectar muchas deficiencias que es necesario corregir.
Sin fines específicos
Si comenzamos con los estatutos, lo primero que sorprende es que no tenga ninguna finalidad, además de ser trasnochados y predemocráticos, aunque han sido revisados hace poco. Basándose en estos maravillosos estatutos, el sr. presidente, en la última asamblea, le respondió a quien esto escribe, que los aspirantes a la Junta Directiva los motivos para ocupar el cargo, porque los estatutos no lo reflejaban. Por lo que se puede deducir que los motivos para elegir a alguien son el color del pelo, la ropa que lleve o si yo conocía a su abuelo.
A los asistentes a las asambleas parece preocuparles más si fulano dio dos peonadas más de la cuenta, que el hecho de que durante el año 2001 no se ingresaran en la Asociación entre 14 y 20 millones de pesetas por falta de gestión. O que en la asamblea se decidiera por más del 90 por ciento de los asistentes el cese del abogado vitalicio que se embolsaba 600.000 pesetas y que en el acta de dicha asamblea apareciera escrito justo lo contrario, que más del 90 por ciento pedía que continuase, lo que supuso tener que pagar parte de los honorarios de este señor.
El contrato de la cantera
El contrato que se tenía con la cantera llevaba cinco años cumplido y sin revisarse y gracias a la entrada de dos nuevos miembros en la Junta, que ya han dimitido, se revisó y se consiguió un aumento de dos millones al año, por lo que no hay que ser ningún genio matemático para saber que cinco por dos son diez los millones que no han ingresado en la Sociedad por la eficaz gestión de la Directiva.
La única repoblación que se ha hecho han sido 30 hectáreas de encinas en año pasado, Para mí esto es muy importante porque los millones se gastan, pero si no repoblamos nuestros montes cada vez serán más pobres, y el desierto está llamando a nuestras puertas. No podemos dejar escapar la nueva política forestal del Gobierno que quiere duplicar el número de árboles existentes.
Otro hecho que llama la atención nada más entrar a la asamblea es la ausencia casi total de mujeres, como mucho dos o tres que acompañaban a su marido, por lo que podemos deducir que se trata de una asociación sólo de hombres.
No existe un plano de la finca y nadie sabe cuáles son sus límites precisos, por lo que cualquier aprovechado puede apropiarse de terrenos de la Asociación impunemente.
La sede y las peonadas
Es curioso, si se revisan los gastos, que la mayoría del presupuesto sea para la sede mientras que se emplean de 25 a 30 peonadas anuales para el mantenimiento de una finca de casi 4.000 hectáreas.
Se podrían señalar muchas • más deficiencias pero creo que con las apuntadas hay suficiente para que muchos socios se interesen por la Asociación y acudan a la asamblea que es donde realmente se puede ir cambiando la realidad. No se trata de quejarse por quejarse y decir qué mal lo hacen los que gobiernan como ocurre con los políticos. La Esperanza debe permanecer al margen de los partidos y ser una asociación dinámica, vertebradora, progresista y actual, dedicada fundamentalmente a mimar y enriquecer su patrimonio, el monte, y abrir su estupendo local a actividades culturales, recreativas y de convivencia de sus socios y del pueblo entero.
Objetivos como éstos sólo serán posibles si a la asamblea acude gente distinta a la que lo hace actualmente, a los que por lo visto lo que más les preocupa es que el vino cueste unos céntimos más barato. La gran mayoría de los socios pienso que queremos otro tipo de Esperanza. El hacerla posible es tarea de todos.
Antonio Megías Melguizo
Entierro de la Zorra en Nigüelas: un original fin de fiestas
|
Cofrade ataviado con un disfraz medieval. |
Las fiestas de Nigüelas se cerrarán un año más con el Entierro de la Zorra, una tradición rescatada por un grupo de 40 jóvenes, que piden a los asistentes participación activa en esta original celebración
Francisco Rodríguez
Comienzan las festejos de cada Función en Nigüelas con la magnífica, participativa y lúdica Cabalgata siendo esta un carnaval que abre, como todos, un periodo de diversión a tope, donde cada uno se disfraza de lo que soñó ser o para ser el personaje que lleva dentro o criticar lo que nos molesta o es injusto. Se cierran con el triste y ambiguo Entierro de la Zorra; estos entierros tienen en otros lugares la denominación de Entierra de la Sardina, significando, unos y otros, la terminación de los Carnavales (juerga y trasgresión) y comienzo de la Cuaresma, (oración y recogimiento), reflejando los dos polos en los que se mueve la vida del ser humano, el vicio y desenfreno por un lado y por el otro, la virtud y la austeridad. ,
El hecho de que en Nigüelas se celebre el Entierro como fin de fiestas es algo que ignoramos, pero sí sabemos, por tradición oral, cómo se realizaban en tiempos pasados. Los mayordomos de la Función cazaban una zorra y tras encerrarla en una jaula de varas de almez la amarraban a unas parihuelas y la pasteaban por todo el pueblo, lanzándole los vecinos toda clase de objetos inservibles y toda suerte de maldiciones e improperios. Acabado el recorrido, los mayordomos mataban y enterraban al animal. Con este acto se cumplía el rito de eliminación del ser que la tradición hace acreedor de todas las "maldades", expiando, a la vez, la culpa y maldad propias... ¿Cuántos cuentos y leyendas de nuestra literatura tienen a la astuta zorra como protagonista traidor y dañino, ladrón de gallineros, vendimiador de las mejores cepas de las viñas...?
Desde que recuerdan los más viejos, se viene usando un animal disecado o una piel de zorro llena de paja y cosida. Se recorría el pueblo con el personaje sobre unas andas seguido por la banda de música y con toda la chiquillería con gran jolgorio. Hace unos años tras afortunada iniciativa de un grupo de jóvenes, en la actualidad son unas 40 chicos y chicas, crearon la Ilustre, Venerable, Insigne, Colegial y Magistral Cofradía del Entierro de la Zorra, inventaron un disfraz de connotaciones medievales para los cofrades y escribieron un reglamento de obligado cumplimiento como los de cualquier congregación "frailuna":
![]() |
No hablar con nadie |
![]() |
No descubrirse jamás el rostro. |
![]() |
Manos enguantadas para no ser identificados como hombres o mujeres |
![]() |
No romper nunca la formación en la procesión... |
Procesión muda
Recorren el pueblo en procesión con un andar cadencioso, totalmente mudos, con actitud recatada y seria dándonos una imagen antigua de cortejo fúnebre de acompañamiento de un reo al cadalso. Pero todos sabemos que estos Jeremías "falsos llorones" esconden bajo su hábito unas ganas incontenibles de pasarlo bien y de gozarse con el gozo de sus convecinos, organizan como final el gran Baile de la Zorra donde los Jeremías invitan a beber en sus escupideras, y bailan con los asistentes, sin saber nunca estos si el disfrazado es chico o chica, esto afianza aun más su ambigüedad siendo esto lo que más atrae, al estar y participar al lado de "lo que no es..." Con esta gran confusión y algarabía se dan por finalizadas las fiestas y volvemos todos a lo tedioso y aburrido de lo cotidiano.
¡Hasta la cabalgata del primer día de la Función próxima que nos dará el principio para un nuevo "Entierro de la Zorra"!
Lo que nos piden los Jeremías: Este año quieren, según comunicación de uno de los Jeremías mayores, hacer algunas cosas nuevas para realzar nuestro fin de fiestas: Nos piden a los asistentes participar de forma activa en la Fiesta Final. Cuando llegue la comitiva a la plaza acompañaremos todos el cortejo hasta el Rinconcillo. Allí harán el acto final de incineración de una representación de la Zorra y otras actuaciones... Volveremos a la plaza con alegría, después de quemado el "mal bicho' al gran Baile de la Zorra, que será el Remate de la Función 2002.
|
Los jeremías de la Cofradía de la Zorra desfilan en silencio. |
Cena de la Asociación de Mujeres de Nigüelas
El jardín romántico municipal, excelente escenario en el acto anual de fin de actividades
Redacción
Los jardines del Ayuntamiento de Nigüelas de nuevo han sido escenario de fiesta en la velada del viernes día 19 de julio. La Asociación de Mujeres del pueblo celebró en ellos su cena de cierre de actividades. La frescura de su patio y la magia de su cenador hicieron del jardín romántico el verdadero protagonista de la noche.
En ellos las asistentes a la celebración estuvieron bailando hasta bien entrada la madrugada. En la boca de todas las asistentes hubo sólo frases de elogio a los jardines, a sus árboles centenarios, a la luz de los bojes y al olor de sus frondas.
|
Las mujeres de Nigüelas celebraron el fin de actividades de la temporada en el Ayuntamiento. |
|
Los asistentes llamaban la atención por la elegancia con que iban vestidos. |
El Niño de la Anica Martos y Mari Carmen la del Emilio El Zorro celebraron sus 25 casados vestidos de época
Redacción
|
Los celebrantes llamaban la atención por su simpatía y buen humor. |
El pasado 15 de junio celebraron en Padul sus bodas de plata el Niño de la Anica Martos
y Mari Carmen del Emilio El Zorro. Fueron acompañados por sus familiares, amistades y sus amigos los Trianeros que les organizaron el evento. Al salir de su casa los celebrantes, ya les esperaba un gran gentío que les felicitaba a la vez que les tiraban arroz y trigo. De aquí partió el cortejo, pasando por las principales calles del pueblo hasta el lugar de celebración, precedido por la Agrupación Musical Luz Casanbova de Granada, seguido del cohetero oficial, que era hermano del novio; un rotavator adornado comió una cesta hacía de carroza nupcial y detrás todos los invitados.
Lo que hubiese sido una celebración más de recuerdo de bodas, se convirtió en un gran acontecimiento donde todo el pueblo se echó a la calle para vitorear a los celebrantes, estos vivieron momentos emotivos contagiando a la concurrencia con su gracia y simpatía. Iban ataviados con ropas de alto copete. A lomos de un rotavator y detrás de ellos todos los invitados que llamaban la atención, por su elegancia y buen gusto, los hombres vestían chaqué y sombrero de copa y las mujeres traje largo. Unas con prendidos en la cabeza , otras con pamela o sombreros, dando vistosidad y colorido al cortejo durante todo el recorrido.
Una pequeña ceremonia tuvo lugar en la sede de la peña de los Trianeros, donde se dio un banquete para todos los asistentes que desearon eterna felicidad a la pareja y volver a repetirlo en las bodas de oro.
Qué a gusto se está en la Plaza de los Magnolios de Dúrcal ¿verdad? Estamos deseando que llegue el mes de junio (o antes si la calor viene anticipada) y nos vamos a buscar el ambiente y el fresquito. Lo primero que hacemos es buscar una mesa, nos sentamos (en las sillas, no en la mesa), pedimos algo para tomar y nos refrescamos por dentro y por fuera. Como ponen buenas tapas, mejor que mejor. El sitio es ideal, los magnolios tan altos, la fuentecilla, los bancos para que se sienten los niños. Empezamos a ver a los amiguetes que están de vacaciones, los llamamos a voces para que se sienten con nosotros y ya no se puede pedir más.
Nos contamos anécdotas pasadas y cómo nos reímos, las carcajadas se oyen hasta en las Eras. Otras veces nos enzarzamos en discusiones sobre cualquier tema, y no es que llegue la sangre al río, pero tú piensas así y yo lo contrario, y como tenemos la dichosa costumbre de hablar alto para que se nos entienda bien, pues las voces llegan al Peñón de los Moros. Los niños ya son otro tema, porque supuestamente los bancos son para sentarse, las farolas para alumbrar y la fuentecilla para calmar la sed, pero esto no es así del todo. Según los niños, que son adorables y a los que damos rienda suelta para estar más tranquilos, los bancos son para corretear por encima, las farolas para zarandearlas hasta que se les caen los cristales al suelo o para darles un buen pelotazo y asunto concluido, la fuentecilla para llenar los globos de agua y lanzarlos a diestro y siniestro o hacer presión con el dedo y refrescar más de la cuenta a todo bicho viviente, con el consiguiente griterío, pataleo y llanterío.
Estos son los niños de uno a once años, porque los más creciditos son peor. El otro día estábamos sentados mi familia y yo cuando vi con estupor cómo unos chicos de doce, trece o catorce años se colgaban de las ramas de los magnolios una y otra vez, vamos, que me dio un sofoco que parecía que se me habían colgado a mí en vez de al árbol. Y lo peor es que te tienes que callar, no vayan a contestarte de mala manera, y montéis un circo. Si cuando estamos en todo nuestro apogeo, saliera alguien y nos pidiera, por favor, que nos comportásemos como Dios manda, nos pondríamos como fieras. ¡Hay que ver que somos egoístas! Pensé: qué poco respeto tenemos por los que allí viven y no tienen vacaciones, que son muchos, y por la naturaleza, ¡con lo que cuesta criar esos árboles tan grandes! Yo los llevo viendo allí desde niña y crecen muy despacio, ¿cómo damos lugar a que se estropeen? Un amigo de la familia y mío no hace mucho me comentó que sería un buen negocio montar una guardería allí mismo. Empecé a darle vueltas a la cabeza y... pensando... pensando, ¡no está mal pensado!, porque locales vacíos hay. A ver si algún joven avispadillo o alguna joven avispadilla de esos que hay muchos en este pueblo, recoge le idea. Sólo hay que poner un cartel: "Se cuidan niños de cero hasta catorce años por horas".
Así todos contentos: los padres se refrescan tranquilos, los vecinos duermen tranquilos, los chicos juegan tranquilos y los que montan la guardería, con el dinerillo que ganan en el verano, cubren los gastos del invierno. Para este verano, a estas alturas, ya no sería posible, pero para el verano que viene sí que podría ser. ¡¡Ánimo y manos a la obra!!
María
Padul acogerá el IV Encuentro de Asociaciones de Mujeres
Se celebrará el 21 de septiembre, organizado por el Consejo Comarcal
Redacción
El próximo día 21 de septiembre tendrá lugar en El Padul el IV Encuentro de Asociaciones de Mujeres, cuya temática gira en torno a "Mujer y Medio Ambiente", según han informado a este periódico la presidenta de la Comisión de la Mujer del Valle de Lecrín, Lucía Serna, la informadora del CIM (Centro de Información de la Mujer), María Trinidad Jiménez, y la abogada de dicha institución, María José Ruiz Carlín.
El celebración del encuentro fue acordada en el Consejo de Asociaciones de Mujeres del Valle de Lecrín, que se constituyó el pasado 3 de julio en Nigüelas. En dicha asamblea constituyente, se informó acerca de las actividades del CIM para el próximo semestre:
![]() |
Organización y reservas para ver la Compañía Andaluza de Antonio Gades representando Bodas de Sangre |
![]() |
Charlas, talleres y excursiones a través del Parque Nacional de Sierra Nevada para conocimiento de la flora y fauna del mismo. |
![]() |
Exposición de pintura y fotografía a cargo de la ONG Paz y Desarrollo (Dúrcal 2, 3 y 4 de agosto y El Padul 7, 8, 9, 10 y 11 de agosto) |
![]() |
Taller de Justicia Gratuita para Asociaciones de Mujeres - Curso de Iniciación a la Red de Internet para mujeres desempleadas |
![]() |
El IV Encuentro de Asociaciones de Mujeres del Valle de Lecrín, Mujer y Medio Ambiente (21 de septiembre en El Padul) |
![]() |
Taller sobre Globalización y Mujer para Asociación de Mujeres |
![]() |
Taller de Sexualidad para Mujeres Jóvenes |
![]() |
Curso de Formación para profesionales en la Violencia de Género, 30 horas en noviembre |
![]() |
Programa de Teatro para Asociaciones de Mujeres en el Teatro Alhambra |
![]() |
Presentación del Plan de Igualdad del Área de la Mujer de la Diputación de Granada |
El picotazo: Pesadez de verano
Hace tiempo me prometí "por mis muertos" que nunca mas vería un pleno del Ayuntamiento de Dúrcal. Pues bien, promesa rota. El otro día fui a ver a mi amigo "Guti' con ánimo de relajarme un poco del caluroso día, y cual no fue mi sorpresa al encontrármelo muy interesado viendo la tele (mi amigo "Guti" nunca ve la caja tonta); en un principio pensé que se trataba de ese programa llamado "TÓMBOLA", pero no, enseguida me di cuenta de que era algo mucho peor (y recordé aquello de que las cosas por muy mal que estén, siempre son susceptibles de empeorar). Aquello no es que fuese malo, es que daba pena escuchar tanta sandez, eso sí, dichas con toda la mala leche que un ser humano puede rezumar. Sres. POLÍTICOS -de la oposición-, por su forma de comportarse en los plenos, se les nota mucho que están Uds. bastante "jodidos" y que no terminan de tragarse "el marrón" de estar donde están, pero así es la política, unas veces arriba y otras abajo. Sres, los cargos políticos no se obtienen por oposición, en política siempre se está de paso, y en el peor de los casos tienen a la vuelta de la esquina la oportunidad de explicarle a la ciudadanía que son Uds. los únicos que pueden salvarles de todos los males que padece este PUEBLO, aunque de antemano les adelanto, que los ciudadanos están "mosqueados" de salvadores de "patrias" y, precisamente Uds, los que más chillan, los que más acusan, los que más insultan, tuvieron un montón de años para demostrarnos lo bien que lo hacían, pero a muchos lo único que nos demostraron fue su prepotencia, sus ganas de revancha, su vulgaridad tercermundista y, en definitiva, su fealdad política.
No puedo dejar pasar las quejas de una mayoría de juventud que dice que este pueblo está en decadencia desde hace cuatro o cinco años - cuando Uds. estaban de jefes-, situación que será muy difícil de corregir, y los fines de semana tienen que desplazarse a otros pueblos para pasar la velada. Uds. Sres. políticos de la oposición - actualmente- hubo un tiempo que mandaban mucho y consiguieron cosas como por ejemplo, terminar con el equipo de fútbol de DÚRCAL y la afición de cientos de Durqueños que los Domingos subían para seguir a su equipo y pasar un rato agradable con su gente. Claro, que a cambio se sacaron de la "manga" una supuesta afición al juego de "LA PETANCA", juego muy arraigado en Andalucía y sobre todo en este Pueblo (por los c...), organizando campeonatos a niveles altísimos pero a los que solo acudían los propios jugadores y con unos premios que ruborizaban a cualquier jubilado comparándolo con su flaca paga. También consiguieron Uds. dividir a la gente de este pueblo (nunca antes de su llegada al "poder" habíamos sentido esa sensación de separatismo social) estaban los fieles a la causa y los infieles, y a estos últimos -entre los que tengo el honor de contarme- se les mandaba a los municipales (la letra con sangre entra pensaban); pero ya ven que no es así, el Señor ha escuchado las oraciones de tantos ciudadanos y les ha puesto donde tienen que estar... y a mi personalmente me gustaría no volverles a ver ni en casa de mi amigo "Guti".
No soy capaz de recordar que concejal de la oposición soltó la "perla" de la noche diciendo solemnemente "las cosas prioritarias se dejaran para el final"...
E.M.B. "Durán"
|
|
Francisco Navarro es guitarrista flamenco con una larga trayectoria. |
Fransi Musical es la primera tienda de instrumentos musicales del Valle de Lecrín. |
El guitarrista flamenco Francisco Navarro abre en Padul FransiMusical, la primera tienda de música de la comarca. Director del coro rociero Al Badul, ha trabajado con nueve grupos, entre ellos Macintgá, de Dúrcal
Mi del Mar Palma Maroto Francisco Navarro ha instalado, hace apenas dos meses y medio, una tienda de instrumentos musicales en Padul (Calle Real, 129), la primera en El Valle de Lecrín. En tan sólo dos meses y medio, Navarro ha observado en su local bastante movimiento. Francisco espera que en los próximos meses el negocio marche a toda vela.
![]() |
Francisco Navarro en su tienda. |
Pregunta: Tú eres guitarrista de flamenco, ¿en qué consiste tu carrera
profesional?
Respuesta: Sí, en efecto, soy guitarrista de flamenco desde hace
muchísimos años. Fue a partir de entonces cuando me empezaron a interesar
considerablemente los coros rocieros y empecé a trabajar con ellos. Comencé con
el coro paduleño Albadul hace ocho años, y del que actualmente soy el director,
y desde entonces he trabajado con nueve grupos más. Entre ellos se encuentran
los coros Madruga de Dúrcal, Amigos del Caballo de La Zubia, el coro rociero de
Lanjarón y el coro de la Hermandad del Rocío de Granada; y con dos grupos como
son Aires de Marismas y Aljibe. Siempre he estado muy vinculado a la música y he
trabajado con diversos instrumentistas, profesores y músicos de todo tipo de
instrumentos.
P: Como guitarrista de grupo flamenco, ¿sigues actuando?
R: Sí, por supuesto. Sigo trabajando igual con mis coros y grupos,
haciendo las galas los fines de semana y mis ensayos cuando cierro la tienda.
P: ¿Cómo te surgió la idea de instalar una tienda de instrumentos
musicales en Padul?
R: Llevo mucho tiempo pensando en instalar una tienda de este tipo, de
hecho, empecé a darle vueltas a la idea cuando comencé a trabajar con Albadul.
En el momento en que conocí Padul y Dúrcal observé la gran cantidad de músicos
que había por aquí. Pienso que El Valle de Lecrín es la zona donde posiblemente
se concentren más músicos. Y es curioso, porque entre Motril y Granada no existe
ninguna otra tienda de instrumentos musicales, a pesar de que es una zona donde
se concentran una gran cantidad de bandas musicales. El Valle de Lecrín, y en
especial Padul, me ha tratado muy bien siempre, por lo que decidí establecerme
aquí e instalar mi tienda. Me gusta mucho esta zona.
P: ¿Qué le puedes ofrecer a tus clientes?
R: Materialmente hablando puedo ofrecerles todo tipo de instrumentos
musicales con todos sus accesorios, contando también con una gran variedad de
métodos y partituras. En una tienda de instrumentos musicales lo importante no
es sólo el instrumento, sino todo lo que deriva de éste. Trabajo también con
equipos musicales: desde el sonido profesional, hasta el sonido normal (equipos
para la casa, etc.), pasando por todos sus complementos; equipos grandes sin
límite de watios; compresores; efectos; guitarras eléctricas; equipos de sonido
de coche; DVD con pantalla; proyectores de vídeo; iluminación para discotecas y
espectáculos; iluminación profesional; flash; material de radio... En el caso de
que algún instrumento se averíe, cuento con personas especializadas que
garantizan la reforma con buenos precios.
P: ¿Puedes atender las instalaciones de sonido en vehículos, locales
especiales, etc.?
R: Sí. Hay veces que hago yo las instalaciones, ya que también he
trabajado con equipos de música, pero para instalaciones más complejas cuento
con una persona que se encarga de ello.
P: A nivel de Centros Escolares, Institutos y Centros de Estudios Superiores,
¿cubres también las necesidades exigidas en ellos?
R: Por supuesto. No sólo cuento con los libros de Música que se utilizan en
los colegios para los niños que cursan Primaria, para los jóvenes de la E.S.O. y
para los adolescentes que estudian en el Conservatorio; sino que también trabajo
los instrumentos más utilizados por los niños y jóvenes de escuelas e
institutos.
P: ¿Los precios son competitivos con los de las tiendas grandes que hay en
Granada?
R: Si, ya que los márgenes de precios que hay en instrumentos musicales
son todos iguales. A mí se me están respetando los precios porque estoy fuera de
la exclusividad de Granada. Creo que el instalarme en Padul, es decir, el estar
más cerca que la capital me aventaja un poco en el sentido de que no tienen que
desplazarse a Granada, y además, si tienen algún problema, va a haber un poco
más de confianza y una atención más personalizada. En tema de precios, siempre
he intentado tener los mejores instrumentos, equipos y accesorios al mejor
precio posible, ya que yo también he sido cliente, y hasta ahora lo estoy
consiguiendo. En cuestión de marcas, los precios son iguales que en los demás
negocios, ya que el margen es el que impone la marca.
S.O.S. para la carretera de "El Valle"
Cuando llega la época estival, la carretera que parte de Lecrín-Talará hacía El Valle desde el Km 0, no sólo no hace honor a tanta belleza como salta a la vista hacia donde quiera que la dirijamos por estos contornos, sino que resulta peligrosa y hasta desagradable.
Las malezas y los matorrales alcanzan en algunos tramos hasta pretender adentrarse por las ventanillas de los vehículos, y dado el estado de sequedad de las hierbas, hay peligro de que se provoque un incendio ante el mínimo descuido de que se arroje de una colilla.
Al comienzo del verano, pareció que la limpia de la carretera se iba a llevar a buen término, pero la operación de desbrozo no duró más que la de un corto espacio a la salida de una curva estrecha y cerrada; ahí quedó todo.
En la bifurcación de Restábal hacia Saleres y Albuñuelas, encontramos en el primer tramo un gran punto negro
Los puentes y pretiles de piedra que se construyeron a pico y pala a principios de siglo XX, el majestuoso puente sobre la con fluencia de los ríos Grande y Santo en Restaba¡ allá por 1907 y el construido sobre el río Torrente en Melegís sobre 1924-25 y que vinieron a dar paso firme a los llamados "caminos reales" y veredas, que eran las vías de comunicación de estos pueblos, están bordeados de secos matorrales que impiden al viandante sentarse a descansar, gozar, de las bellas panorámicas que se nos ofrecen y si hay un cruce de vehículos, como la estrechez de la carretera es casi continua, el peligro nos acecha, las piernas se cubren de arañazos, o puede salir algún bichejo de esos que buscan la brocería por cobijo.
Los zig-zag son continuos y si en verano se duplica la peligrosidad por el seco y alto matorral que también impide la visibilidad del conductor, en otras épocas del año se multiplica por la estrechez con el paso obligado de autobuses escolares ante la concentración en Restaba¡, del municipio; y la recogida de personas con ciertas deficiencias psicosomáticas, cuyo centro está en Dúrcal, haciendo el recorrido por toda la zona.
"Los zig-zag son continuos y en verano se duplica la peligrosidad"
En la bifurcación de Restaba¡ hacia Saleres y Albuñuelas, encontramos en el primer tramo un gran punto negro, al existir un pequeño puente sobre un barranco, que más bien parece aquello una hondonada barranquil que un puente, con nula visibilidad.
Continuando hacia Albuñuelas la carretera no deja de ser horrible, por lo empinado del terreno, socavones y la estrechez que predomina en todo el trayecto. Los que salen y entran de Albuñuelas suelen hacerlo pasando por esta carretera de Restaba¡, porque parece que a pesar del estado de ella, les beneficia al acortar distancias y está en "mejores condiciones" que la otra cuya ubicación está más al pie de la sierra, con lo cual la circulación aumenta por esta zona.
¿A qué viene todo esto? Pues que ante tanta publicidad que hoy se hace de las maravillas que tenemos, entre ellas El Valle, y el aumento de circulación que va a pasos agigantados, quede constancia una vez más, de la gran necesidad de atención y mejora de esta carretera que para las obligadas entradas-salidas, y visitas de los de fuera de casa no sean una pesadilla, sino una gozada.
A punto de cerrar esta nota leo en la prensa el anuncio de la mejora de la carretera entre Órgíva y Vélez Benaudalla, bellos parajes también. ¡Enhorabuena!
¿Qué pasa con la carretera de El Valle?
Filomena Maroto Muñoz Restábal-El Valle
El euro ha cambiado nuestras vidas...
Casi todos los países europeos, o la mayoría, España, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Grecia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Finlandia, e Irlanda (no podemos olvidar a nuestros queridos ingleses, que siguen erre que erre con su libra, siempre van contra corriente, pero según ellos, '4ormenta en el Canal, el continente aislado") tenemos la misma moneda, desde Enero del 2002. ¡Qué lujo! Ahora podemos viajar a la mayoría de los países de Europa sin el engorro del cambio, esa es una de las grandes ventajas de la moneda única pero, ¿cuántos españoles viajan al extranjero? Por supuesto que no es la mayoría, y sin embargo la mayoría si está sufriendo el Euro día a día. En la cesta de la compra, la práctica del redondeo y la falta de costumbre hace estragos en la economía doméstica; en bares, cafeterías y restaurantes, te llevas el susto cuando una vez abonada la cuenta, haces el cálculo para ver cuanto has gastado, con la referencia de nuestra querida peseta -cuestión difícil de olvidar- y pides veinte mil explicaciones al camarero para que te desglose la cuenta, el euro, lo queramos o no ha cambiado nuestras vidas. Las nuevas generaciones vivirán con el euro naturalmente, pero a los mayores de veinte años no se nos va ha borrar ese punto de referencia, para hacer los cálculos sobre barato o caro con tanta facilidad; pasarán años y años hasta que todos dejemos en el recuerdo la peseta, y olvidemos las euro calculadoras, que son las que realmente han hecho el agosto, no hay ningún español que carezca de ella, objeto imprescindible para no sentirnos constantemente perdidos y que nos deja patente lo que en realidad estamos gastando, después de hacer la operación nos sentimos todavía peor, nos echamos las manos a la cabeza y decidimos reducir los gastos: ¡No salimos más a la calle, las cervezas en casa!, nos decimos a nosotros mismos, el Euro ha cambiado nuestras vidas, vamos a vivir al estilo europeo, cada uno en su casa y al restaurante una vez al año, para celebrar algún acontecimiento importantísimo, ¡qué aburrimiento! el Euro hasta nos va a cambiar el carácter, no debemos de permitirlo, los precios son los precios y la práctica del redondeo nos está perjudicando a todos; recapacitemos sobre ello.
Este verano, el Euro, ese mal bicho ha causado estragos; las familias han tenido que reducir el número de días de sus vacaciones, y los negocios de hostelería están al mínimo, playas y chiringuitos tristemente solos y aburridos; los ciudadanos europeos- españoles con el bolsillo cargado de monedillas de diversos tamaños, colores y distintivos de cada país, con las que no se puede comprar casi nada, y que por no contar sacamos rápidamente el billete o tenemos que volcar el monedero en el mostrador, cargándonos de paciencia, la verdad es que este Euro nos ha salido rana. Con nuestra querida "rubia", que disminuyó de tamaño y se volvió gris, desapareciendo poco después, y quedando el duro como rey, podíamos comprar un clavo o un sobrecillo, ahora necesitamos cinco céntimos de Euro, como mínimo para comprar cualquier cosilla de esas, lo que significa que, lo que hace poco más de un año costaba cinco o diez pesetas, ahora cuesta 8'31 pesetas (cinco céntimos de Euro) o 16'63 pesetas (diez céntimos de Euro), y todo esto adornado con un gran número de decimales detrás de la coma, la subida es de vértigo y nosotros tan contentos con nuestro Euro, pero poco a poco nos vamos dando cuenta que el Euro tiene alas, ¡se gasta volando! Y que por mucho que nos empeñemos no somos, ni la sombra del $.
Inma Gómez Noguera
La durqueña Conchita sigue trayendo a su casa cada verano desde hace ocho años al niño bielorruso Sabin
![]() |
Conchita con su esposo y, en el centro, Sabin. |
Estela Molina Muñoz
La vecina de Dúrcal conocida por todos como Conchita ha ayudado a convertir en todo un hombre a su hijo adoptivo de los meses de verano. Como muchas otras familias de Dúrcal, esta mujer emprendedora decidió, hace ya 8 años, acoger en su casa a un niño bielorruso, Sabin Ruslan Alexandro. Se trataba de una labor desinteresada que únicamente tenía como fin intentar mejorar el estado de salud de estos inocentes y, a la vez, procurar que se olvidaran de todas las desgracias que sufrían en su país. Tanto le gustó la idea a nuestra entrevistada que aún hoy continúa recibiendo en su hogar a ese joven que ya cuenta con 19 años. De esta forma, Conchita es de los pocos durqueños, por no decir la única, que sigue haciéndose cargo de esta labor. Así, como otros años atrás, Conchita y su marido acogen a su querido huésped veraniego, al que aprecian casi como a un hijo.
Pregunta: ¿Cuál
es el motivo que te lleva a ser la única durqueña que acoge a un bielorruso en
su hogar?.
Respuesta: Mientras yo pueda y Dios me
ayude yo me traeré a este niño y a su hermano. Mi marido y yo los consideramos
ya como si fueran nuestros propios hijos Sabin está totalmente integrado en la
familia. Él mismo dice que se llama Sabin Ruslan Arias. Además él prefiere vivir
en España. En numerosas ocasiones me ha dicho que su madre no lloraría porque se
quedara en nuestro país sino que, por el contrario, ella está de acuerdo en que
viva aquí. Sin embargo, no es posible ya que tiene que hacer el servicio militar
en enero aunque yo estoy tratando de alargar su estancia en nuestro pueblo.
También es cierto que no sólo me he traído a Sabin. En 1995 vino junto a su
hermano, que ahora tendrá 15 años, para pasar las Navidades con nosotros.
P: ¿En que estado llegan estos niños desde su país?.
R: Ahora no viene como antes. Los primeros años su apariencia era pésima.
Los metían a todos en un autobús y los niños llegaban deshidratados, sucios y
muy delgados. Sin embargo, este año ha viajado como turista y al verlo casi no
lo reconocía. Venía muy contento, con una sonrisa en la cara porque el viaje le
resultó una maravilla. Le sorprendió, sobre todo, el aire acondicionado, la
televisión, las paradas para comer...
P: ¿ Cuánto puede costar la estancia de estos jóvenes?.
R: Nosotros le hemos pagado el viaje. Para ello le enviamos 600 euros
(100.000 pese tas). Pero no ha sido una tarea fácil. Hemos tenido que investigar
la forma de poder hacer llegar el dinero hasta Bielorrusia. Finalmente nos
enteramos que una solución era realizar una transferencia bancaria a la cuenta
corriente que él posee. Eso sí, antes tuvimos que mandarle una invitación a
nuestro país para que nos permitieran proseguir con los trámites. Incluso ha
habido años en los que nuestra economía no era demasiado buena y acoger a Sabin
significaba un gasto extra bastante importante. Sólo la factura telefónica
aumentaba a 70.000 pesetas. Sin embargo, era inevitable ya que necesitábamos
hacer las gestiones adecuadas para conseguir que lo dejaran venir a España. Por
eso pienso que Dios nos ha ayudado mucho.
P: ¿A qué se dedica durante el tiempo que permanece en nuestro
municipio?.
R: Es un chico muy apañado. Para no aburrirse se va a trabajar con mi
marido y ha aprendido a hacer unas vidrieras estupendas. Pero eso sí, le pagamos
un sueldo porque si no sentiría que lo estamos explotando. De esta forma tiene
dinero para sus gastos personales. El resto lo guardamos en su cartilla para que
se lo pueda llevar a Bielorrusia cuando regrese. Así, a la vez que disfruta está
aprendiendo un oficio y ocupa su tiempo en algo de provecho.
Además yo he procurado acostumbrarlo a que sea limpio y ordenado. Le he enseñado
a hacer la cama, baja la ropa sucia a la lavandería... Con respecto a la comida
no hay ningún problema, come todo lo que le pongo aunque le gusta, sobre todo,
el zumo de naranja. Otro de mis esfuerzos consiste en intentar que hable el
castellano perfectamente. Por eso le digo que aunque nosotros digamos por
ejemplo "na" lo correcto sería "nada".
P: ¿Crees que se
trasladará a vivir a España una vez que finalice el servicio militar después de
haber visto el ritmo de vida que llevamos en Europa?.
R: Pienso que si es posible. Si posee un contrato de trabajo y una
invitación es fácil que pueda obtener el visado para residir en nuestro país.
Así tendrá una oportunidad para estudiar y llegar a ser algo en la vida. "Además
también pude suceder que se case con una española pues ya tiene novia" responde
Conchita entre risas. Bromas aparte, lo más importante es que el sueño de su
vida es venirse a España y haré todo lo que este en mi mano para ayudarlo ya que
hemos ido labrando una relación muy especial. Durante la época que el está en su
país nosotros seguimos escribiéndonos cartas y llamándonos por teléfono, estamos
en contacto permanente. Es un muchacho que sabe agradecerte lo que haces por él,
inteligente, dócil, responsable... ¿qué más se puede pedir?.
P: ¿Cómo es su
relación con tus hijos?.
R: Si mis hijos fueran celosos yo no podría hacer esto. Se llevan
estupendamente y le ayudan a que disfrute de su estancia en nuestro pueblo.
Incluso mi hijo José Luis, dice: "Tenemos un hermano más en casa". Para mí y
para mi familia este niño es nuestra vida"
Parejo: tradición jamonera de tercera generación
![]() |
José Parejo, acompañado por su hijo, José. La tradición continúa |
La empresa paduleña, que dispone de un secadero con capacidad para 31.000 jamones, acaba de construir una industria cárnica de gran capacidad en el barrio granadino de La Chana
Estela Molina Muñoz
"Agropecuaria paduleña S.L" es una empresa familiar regentada por José Parejo Vallejo. Su producto estrella es "Jamones Parejo". Poseen un saladero-secadero con capacidad para 31.000 jamones aunque también elaboran otros productos entre ellos sus apreciados embutidos. Con una larga tradición familiar, el negocio se prepara ya para ser dirigido por la tercera generación.
Pregunta: ¿Cómo comenzó vuestra andadura en este negocio?.
Respuesta: Hace ya muchos años que mi padre comenzó en este
trabajo. En un principio, trasportaba los jamones frescos hasta Trevélez y, una
vez que estaban curados nosotros los vendíamos aquí. Pero, concretamente, en el
año 1993 nos instalamos definitivamente en Padul y montamos nuestro
saladero-secadero.
P: ¿Se puede decir que es una empresa familiar?
R: Sí, nuestra empresa, "Agropecuaria Paduleña S.L", está formada por mi
hermano Manuel, por mí y 2 socios más aunque el negocio es herencia de mi padre.
Poseemos una tienda en Granada y un lugar de venta directa regentado por mi hermano, aparte del
saladero-secadero, que está bajo mi supervisión. Además mi hijo todavía no está
trabajando con nosotros pero nos echa una mano durante las vacaciones porque
también le gusta este mundillo, y espero que continúe con esta labor.
P: ¿Han introducido alguna novedad recientemente?
R: Hemos construido una industria cámica de gran capacidad en el barrio de
la Chana. Además hemos instalado un obrador que nos permite elaborar todo tipo
de embutidos. Por otra parte, contamos con la máquinaría adecuada para deshuesar jamones, envasarlos al vacío...
Creo que es el futuro del jamón pues es mucho más cómodo para su consumo tener
el producto cortado en lonchas.
P: ¿ Cuentan con producción propia de carne?.
![]() |
Secadero de la familia Parejo, en El Padul. |
R: En realidad, es mi padre el que posee una granja de cerdos ibéricos.
Aunque sí es cierto que los jamones de los marranos que cría los curamos
nosotros también. Por otro lado, me gustaría decir que hay cierta diferencia
entre los jamones de pata negra, más exquisitos, y los blancos. La principal
causa es que los primeros filtran mejor la grasa en los músculos proporcionándole ese sabor característico.
P: ¿Es favorable el clima del Padul para su curación?
R: Existe un microclima bastante beneficioso para el tratamiento del jamón ya
que no hay mucha humedad. El producto necesitan deshacerse de buena parte del
agua que tiene en la carne y por eso precisa de un clima más cálido. Es lo que
encontramos en Padul con el frío seco del invierno. Pienso que no tenemos nada
que envidiar a la climatología de la Alpujarra. Aunque aquí hace un poquito menos de frío, hoy en día, prácticamente en todos
los saladeros secaderos se siguen los mismas técnicas para curar un jamón
independientemente de su ubicación por lo que se puede obtener la misma calidad.
P: ¿ Cuánto tiempo se necesita para
conseguir un buen jamón?.
R: Depende de la pieza, de la grasa que contenga y de lo grande que sea. Por
término medio, un jamón de unos 12 kilos precisa de 14 o 15 meses de tratamiento.
Vuelven los Mosqueteros con las fiestas de Béznar
Redacción
![]() |
Mosqueteros de Béznar, con su vestimenta típica, heredada de varias generaciones. |
Redacción
Los próximos días 6, 7 y 8 de septiembre se celebrará una de las que son las mejores fiestas tradicionales en el Valle de Lecrín, y que cuando menos son las más completas en cuanto a fiesta de día, tarde y noche, ya que el visitante podrá encontrar fiesta a todas horas del día.
En este pueblo, del que Pedro Antonio de Alarcón escribió: "Dijimos del Padul... que era alegre; de Talará ... que era gozoso; de Dúrcal... que era risueño. De Béznar digo... no ya que se sonreía, sino que se reía a carcajadas. Y es en ese aspecto, bajo el que se desarrollan las fiestas, en un ambiente de convivencia, risas, tradición de nuestros Mosqueteros, los cuales son el alma de nuestros festejos.
En cuanto a lo festivo, contaremos este año con una orquesta, Costa Blanca, de gran prestigio y categoría. Tendremos un nuevo recinto ferial, que dará espacio para nuevas atracciones. Juegos como cañón de espuma, juegos de agua y cucañas. Contaremos asimismo con un gran castillo de fuegos artificiales y una gran traca final que sorprenderá a todos. La Comisión de Fiestas invita a todos los vecinos del Valle de Lecrín a que pasen un rato agradable en nuestras fiestas en Honor a San Antón.
![]() |
![]() |
Fachada y piedras del molino de Mondújar, que será sometido a remodelación |
Fomento restaurará el Molino de Mondújar
Redacción
La Comisión Mixta del Uno por ciento Cultural de los ministerios de Fomento, Educación, Cultura y deporte, ha aprobado destinar 145.800 euros (24,5 millones de pesetas) a la rehabilitación del Molino de Mondújar.
La actuación comprende la consolidación de las estructuras, cubiertas y revestimientos del viejo molino, que presenta una deficiente situación estructural. La inversión es parte del proyecto de la autovía que contempla destinar el uno por ciento del presupuesto a obras de restauración en la zona
Monumentos naturales en el olvido y abandono
El Almecino y la encina de la Huerta del Marqués, dos árboles probablemente únicos en la provincia, sobreviven en estado de semiabandono, y en estado de acoso a causa de la presión urbanística.
|
|
![]() |
![]() |
Aspecto actual del almecino |
La encina está en suelo que pronto será urbanizado. |
En la llamada Huerta del Marqués, una indefinida lista de generaciones de durqueños hemos contemplado con orgullo y admiración hasta hace poco más de una década la imponente figura de dos corpulentos árboles centenarios llenos de vigor y lozanía, que desde cualquier punto de la Vega, por muy lejos que estuviéramos comentábamos ¡mira, mira, los dos árboles de la Huerta del Marqués! Por encima de los tejados de la época hay grandes edificios y calles estrechas. Así ha quedado dividida la llamada huerta, tocándole al Almecino la peor suerte, arrinconado en un pequeño trozo de terreno, mutilado por los cuatro costados, su deterioro está ya más que visto.
El otro árbol, la Encina, está en el otro trozo de huerta por urbanizar. Como las demás huertas del pueblo, la Huerta del Marqués ha ido cayendo bajo la piqueta de la construcción.
De momento este árbol y el resto de la huerta llevan trece años en completo abandono. Con anterioridad la huerta se regaba y cuidaba. La encina está aguantando más que los demás árboles moribundos. Acusa la falta del agua que antes tenía, necesita un cuido urgente si queremos salvarla.
La familia de los quercus son árboles de mucha resistencia y poco propensos a las enfermedades pero sí muy lentos en su crecimiento. Me agradaría saber los años de su existencia
A finales de la década de los ochenta el Ayuntamiento de Dúrcal los declaró monumentos naturales pero como un acto simbólico de los muchos que se hacen.
La Mancomunidad del Valle de Lecrín está propagando el turismo rural como un medio más para levantar nuestra economía. ¿Pero se ha fijado en el abandono de nuestros regadíos, senderos, sitios pintorescos que y lugares atractivos que puede ofrecer la bella imagen de nuestra tierra?
Los dos árboles que tenemos, únicos en la provincia, serían un atractivo digno de admiración para el visitante, pero hay que darlos a conocer y cuidarlos como se merecen. Yo creo que las autoridades provinciales desconocen la gran riqueza natural que posee el municipio de Dúrcal.
La Encina según su corpulencia así necesita de tierra para vivir sin traumas. Veremos qué pasará con ella. Que sea para bien.
Alfredo Augustín Ortiz
NOTA: Desde el Valle de Lecrín queremos animar a todos los amantes de la Naturaleza para que manifiesten su opinión sobre el tema. Desde estas páginas haremos un esfuerzo por concienciar a toda la sociedad y a las autoridades para salvar ambos árboles, tan queridos en Dúrcal y en toda la comarca.
Sin lugar a dudas, lo que más ha cambiado el aspecto de este pueblo ha sido el urbanismo y creo que, describiéndolo desde entonces hasta hoy, se pueden obtener cincuenta
años de su historia. Apelo a la memoria de los lectores que seguramente aportarán sugerencias a lo aquí expuesto. Y ¡qué mejor para empezar que su centro neurálgico!
Era el más común de los espacios y donde nuestro ambiente, tremendamente rural, adquiría ciertos matices urbanos. Las casas, de factura morisca: angostas, oscuras y limitadísimas, volvían a sus moradores agoniosos de luz y aire; echándolos por fuerza a los campos y por placer a las calles y huertos. Es así como éstas se llenaban de transeúntes con bestias, de vendedores, de viejas contando historias, de niños jugando y de corrillos de mujeres cosiendo o bordando. A esto había que añadir un sinfín de artesanos ambulantes: leñeros, esquiladores, hojalateros, colchoneteros, amoladores,... y no poco sarreros de bestias: aparejos, arados, serones,... incluso cargas de yerba, haces de cabos o de leña que, llegado el caso, servían de asiento a quien tuviera a bien pegar el oído en alguna de aquellas tertulias callejeras.
La plaza lo transformaba todo. Si para andar por todas partes bastaban unas albarcas y una ropa estampada de remiendos, venir aquí exila, al menos, alpargatas y ropa limpia
La plaza lo transformaba todo. Si para andar por todas partes bastaban unas albarcas y una ropa estampada de remiendos, venir aquí exigía, al menos, alpargatas y ropa limpia; incluso, a la mujer, cierto aroma a jabón verde de Heno de Pravia o, las más pudientes, claro, perfume de Maderas de Oriente. Si las calles vibraban con los pregones de los compradores de pellejos de conejos, de trenzas de pelo, de trapos e hierros viejos, de vendedores de gafas para la vista cansada, de botijos de Órgíva... con la octava de semidifusas ascendente y descendente en la flauta de un afilador; aquí tronaban, con incipiente megafonía eléctrica, las voces potentes de los misioneros, (el padre Sáinz fue el más popular), el regateo ágil del charlatán quien por quinientas pesetas te vendía dos cobertores, tres peines, una liendrera y una billetera de piel, y a quien siempre compraba el primero un famoso comerciante local que vendía las mismas cosas, con lo cual picaba todo el mundo. Completaban los sonidos el permanente discurrir del agua en los caños del pilar de la plaza, único en el pueblo que tenía el privilegio de no cortarse, y la serie de números pregonados marcha atrás por Blas Indalecio o Terrón desde la romanilla, ofreciendo a los vendedores los pescados de la costa o las frutas y hortalizas del Valle. Esta era la única actividad de mercado que le quedó a la plaza tras el traslado de todos los puestos al recién inaugurado Mercado de San Blas. Todavía la gente llama Ir a la plaza' a hacer la compra, en recuerdo de cuando se hacía aquí. La romanilla se ubicaba en el mojón kilométrico de la actual parada de autobús.
Los olores inmediatos del estiércol, el ganado y el forraje se canjeaban aquí por efluvios transoceánicos de gas petróleo y gasolina; por el olor fuerte a mar y brea de los pescados; normalmente: jureles, sardinas, boquerones, almejas y langostinos (éstos eran unas quisquillas diminutas de Motril); si faltaba alguno de los especímenes nombrados la gente decía que ese día "no había pescado en la plaza". Deleitaban al olfato el aroma dulcifresco de los melones y chumbos en verano, el rancio tufo del puesto de tejeringos y el bálsamo de las altabacas (hierbas con que se cubrían las banastas de fruta y que tenían la propiedad de pegarse entre sí formando una tapadera y con las que se podía hacer un buen emplasto, llegado el caso, si el arriero o la bestia sufrían algún golpe, dadas sus buenas propiedades curativas).
"Completaban los sonidos el permanente discurrir del agua en los caños del pilar de la plaza, único en el pueblo que tenía el privilegio de no cortarse"
Los corrales y huertos, aquellos imprescindibles y estos frecuentes, adquirían en las casas de la plaza rango de jardín. Desde luego el jardín por excelencia correspondía al Palacio, mansión de Don Celestino y Doña Casilda, los Echevarría; (también los nombres se transfiguraban en este entorno, pues si al vecino de cualquier calle correspondía el apelativo de fulanico o menganico, los de la plaza respondían al de don tal o cual). Era ésta una vivienda señorial de finales del diecinueve
que si bien carecía de especial interés artístico o monumental, contaba con el mayor espacio abierto del pueblo y justo en el centro del mismo. Haciendo esquina con El Juego Bolas (la actual Rocío Dúrcal) se abría el inmenso portón de madera que daba paso a un espacioso patio alargado a cuya izquierda se alineaban angares, atrojes y garajes, adoquinado todo él y ocupado por pilas de aceituna que abastecían al molino eléctrico ubicado al fondo. A la derecha del portón se abría la soberbia verja de hierro forjado que daba acceso a la vivienda principal, flanqueada de palmeras y porticada con un templete de mármol Macael. Detrás un elegante jardín (cuyos magnolios se conservan en la plaza de este nombre), en el que se alzaban numerosas estatuas de cemento y varías esculpidas en mármol blanco entre las que recuerdo un niño sacándose una espina, réplica del célebre espinario griego, una ninfa con cántaro y la Virgen (decapitada) que hoy preside la hornacina de la fachada de la iglesia. A su derecha un estanque poco profundo pero bien extenso en el que se celebraron en los años sesenta algunos conciertos de Rocío Dúrcal y los célebres festivales de Dúrcal. Almacenaba el agua que regaba la gigantesca huerta cuyos límites llegaban hasta el Corralón (hoy calle San Juan) y al Olivón, en dirección eras de Balina.
"Hubo intentos de recuperar para el pueblo los jardines del Palacio, pero el progreso nos cogió pronto, desprevenidos y mal preparados, el Ayuntamiento temió una deuda excesiva y faltaron apoyos oficiales""
Este espacio se fue parcelando como zona urbanística en los setenta, empezando por la huerta. Hubo intentos de recuperar para el pueblo las parcelas de los jardines, edificios y estanque, pero el progreso nos cogió pronto, desprevenidos y poco preparados; el Ayuntamiento temió una deuda excesiva (esto valía unas treinta veces más que su presupuesto total de un año) y faltaron los apoyos oficiales de unos organismos pusilánimes que andaban metiéndose en una democracia donde estaba todo por hacer. Pueblos para los que el progreso llegó después como Nigüelas supieron evitar desastres urbanísticos y planear la recuperación de los espacios de interés común.
No recuerdo haber leído nunca nada sobre ninguna batallita en la que no le hayamos sacudido la estera a las austriacos. Esto viene a cuento, al empecinamiento o cabezonería que también vale, del Comisario Europeo Fishler en hacérnoslas pasar canutas a los españoles. Puede ser que este señor sea descendiente de algún ilustre al que nuestro Emperador Carlos I que también fue V de Alemania, le diera alguna zurra antes de que empezara aquello del imperio Austrohúngaro, o a lo mejor es tío camal del portero de la Selección Austríaca, a la que los pupilos de Camacho le endosaron nueve golitos hace un par de años. El caso es que este tío regordete y con cara de pocos amigos, nos trae por la calle de la amargura con sus inventos agropecuarios, y yo me huelo que nos quiere hacer pagar por algo. Todos sabemos que Andalucía tiene una infraestructura industrial frágil, nuestra riqueza se basa en la agricultura en su mayor parte, de la pesca también han malvivido buena parte de los andaluces, y el resto, también una parte importante, lo hace en el sector servicios.
Pero como si estuviera pensado por el Diablo y puesto en marcha por el mismísimo Mohamed VI, nos toca el comisario más feo y con más mala uva de toda la Comunidad Económica Europea de responsable de los sectores a los que los andaluces nos atañen más directamente. Nunca hemos escuchado a un Comisario Europeo de Industria decir que a Andalucía hay que echarle un cable para su reindustrialización, siempre sale el tío Fishler hablando de recortes y reajustes que nunca favorecen a los intereses de Andalucía, tuvimos las movidas y recortes del sector olivarero, después le tocó al sector de la pesca con el consiguiente desmantelamiento de la flota, y ahora le toca al sector del viñedo, ¿qué nos piensa dejar este tío a los andaluces?
Pero el demonio no lo tenemos los granadinos sólo en forma de Comisario Europeo, también tenemos algún Lucifer dentro de nuestras filas, que nos hace la puñeta al menor descuido. Hace unos meses veíamos cómo una empresa pública afincada en Granada cerraba sus puertas aún siendo rentable y dejaba en la calle a decenas de trabajadores y a cientos de agricultores que han dedicado sus vidas y la mejor vega de España a engordar las arcas del Estado a través de Tabacalera, y ahora al pasar a depender de la multinacional Altadis, cierra puertas injustificadamente. También se cierne el cierre sobre las cabezas de cientos de trabajadores, que como la espada de Damocles caerá fracturando a familias enteras, que se verán abocadas al mísero desempleo con el que nos ha castigada el decretazo. La General Dinamics, empresa americana que se quedó con Santa Bárbara hace algo más de un año y por cierto, a precio de saldo, castiga y amenaza ahora con el cierre de la misma, mientras el Gobierno que la vendió mira hacia otro lado.
Juan de Dios González Valdés
Mis libros Francisco Terrón
![]() |
Portada del libro de José Villena |
El Padul CRÓNICAS DE MEDIO SIGLO
Padul Artes Gráficas
José Villena Molina
Crónicas periodísticas del corresponsal de Ideal en El Padul
Estaba dudando si traer a este espacio el libro de Juan Antonio Cercas "Soldados de Salamina" o "El chico de la Bomba", del cantante de rock Loquillo. Pero se me despejaronm todas las dudas cuando cayó en mis manos !El Padul, crónicas de Medio Siglo", que acaba de publicar José Villena.
Se trata de un compendio de escritos, basado en las noticias que Villena ha ido publicando como corresponsal de Ideal y que reflejan la historia reciente de El Padul durante los últimos cuarenta años.
Plagado de curiosidades y anécdotas, "Crónicas de Medio Siglo" es más que el relato de la vida de un pueblo, es un ameno estudio sociológico sobre la familia, la economía, las costumbres la economía y las fiestas, entre otros aspectos, que marcaron la vida de los vecinos de El Padul desde los primeros años de la posguerra hasta nuestros días.
Precisamente en uno de sus capítulos narra cómo en los años cuarenta la Casa Grande sirvió de cárcel para prisioneros políticos, algunos de los cuales se quedaron luego a vivir en el pueblo.
En suma, un libro que resultará interesante y ameno no sólo para las paduleños, sino también para todos los vecinos de la comarca, cuya vida rural refleja perfectamente en sus páginas. Sin duda un excelente trabajo.
Está prologado por Andrés Cárdenas y la edición ha sido costeada por el Ayuntamiento de Padul y la Diputación.
José Fernández, en su casa de Dúrcal |
"Manuel Veredas", como es conocido por todos, acaba de cumplir 91 años el pasado 26 de Agosto y, a pesar de ello, es un abuelo lleno de vitalidad. La misma que necesitó para comenzar a trabajar en el antiguo cable de Dúrcal a la temprana edad de trece años. Allí realizó, durante veinticinco años, numerosas labores como carga y descarga, de relevo de vagonetas... Sin embargo, su trabajo se vio en varias ocasiones interrumpido por la guerra. A pesar de sufrir esa terrible experiencia, Manuel supo seguir adelante y continúo ejerciendo el mismo oficio pero, en este caso, con una nueva motivación, su mujer. A sus 44 años, el cable dejó de funcionar y, tras recibir una indemnización de quinientas pesetas, viajó a Francia según él "por carambola" ya que la edad máxima permitida eran 45 años y a nuestro protagonista tan sólo le faltaban tres meses para cumplirlos. De esta forma, el 6 de septiembre de 1945 emprendió el camino hacia el país vecino para aprovechar las nuevas oportunidades que le brindaba. Allí trabajó en la vendimia como tantos otros durqueños en aquel tiempo. Pero no sentía demasiada predilección por Francia y siempre procuraba permanecer allí el menor tiempo posible. Desde entonces Manuel ha seguido ocupándose de las tareas propias del campo andaluz varear, sembrar patatas, trillar... Dejando a un lado la parte más dura de su vida, nuestro personaje rememora las fiestas de San Ramón de su época. Recuerda, sobre todo, como por aquel entonces ya existía el concurso de carocas al que él mismo se presentó en varias ocasiones. "En este pueblo de Dúrcal, va de bulla la construcción, va desfaratando y destrozando toda la vega guapa que tiene la visión. En lo alto de un peñón se hace una población y no en estos maizales guapos que tiene la visión..." decía uno de los murales que nuestro entrevistado presentó en una ocasión en el tradicional concurso. Manuel reconoce que eran unos días inolvidables pues el tiempo también acompañaba pero que, a medida que han transcurrido los años, las fiestas han mejorado aún más ya que el dinero contribuye a ello y por aquel entonces era bastante escaso. Hoy día, aunque lleva 22 años viudo, Manuel disfruta de la vida acompañado de sus dos hijos (hijo e hija) y sus 4 nietos mientras los días pasan tranquilamente para este abuelo joven de espíritu. Estela Molina Muñoz |