|
Boda del campeón en Dúrcal. El flamante campeón de Europa de motociclismo en categoría 250 cc, contrajo matrimonio el pasado 19 de diciembre con la durqueña Toñi Ruiz Urquízar. La boda tuvo lugar en la iglesia parroquial de Dúrcal, y contó con la masiva presencia de los numerosos amigos y admiradores que la pareja ha ido fraguando en los últimos años. Álvaro Molina ha sido admitido con equipo propio para correr en el Mundial de Motociclismo del próximo año para lo que se encuentra ya negociando con la marca Aprilia y con patrocinadores para la temporada. Cuestiones ambas que espera solucionar en las próximas semanas. será la primera vez en la historia en la que un piloto y un equipo andaluces compiten en un mundial de motociclismo. Todo un hito que merece nuestro aplauso |
"RUTA DE ENSUEÑO" EN EL VALLE DE LECRÍN: Albuñuelas, Melegís y Restaba¡ -en la foto- nos ofrecen un paisaje espléndido para disfrute de los sentidos. Lo hemos seguido de la mano de la asociación de padres del colegio público Virgen del Carmen, de Dúrcal. |
![]() |
TIEMPO DE REFLEXIÓN Y DE ESPERANZA EN EL FUTURO. Se llenan nuestros pueblos en estos días de celebraciones navideñas, siguiendo una tradición ancestral de nuestros antepasados, aunque hoy cada vez más desvirtuada por el consumismo a veces irracional y que tiene poco que ver con el origen de esta fiesta familiar. Debería ser la Navidad, al margen de su carácter religioso, un motivo de reflexión, y también para la esperanza en un futuro más justo, más solidario y lleno de esperanza, como la que representan estos niños de la fotografía, que nos felicitan a todos el nuevo año. FELICES FIESTAS A TODOS NUESTROS LECTORES Y AMIGOS |
La columna de María Los Puretas
No hace muchos días, estando sola en casa, se me ocurrió buscar una palabra en el diccionario de la lengua española. Les aseguro que por mucho que busqué no la pude encontrar. Es una palabra que me provoca risa, (más que risa, lo que me provoca son carcajadas), en definitiva, es que me hace muchísima gracia.
Esa palabra es "pureta". ¿Saben ustedes lo que es un "pureta"?. Según tengo entendido, es un señor cuarentón que intenta aparentar mucha menor edad. Bueno, pues si risa me da la dichosa palabreja, mucha más risa me da verles actuar.
Verán ustedes. Llegan a los lugares que frecuenta la gente joven, con el pelo largo, pantalón vaquero, camisa, zapatos y demás al último grito. Se acercan a las demás chicas y empiezan a utilizar el mismo lenguaje que la gente joven y encima se creen que quedan de maravilla.
"Señores puretas, dejen de ser la diversión de los jóvenes y aprendan a envejecer con dignidad"
Lo malo es que, aunque se dejan el pelo largo, a la mayoría de ellos les reluce la calva por arriba. Por mucho que metan la barriguita para adentro, lo cierto es que les cuelga un "¡porcino" por encima del cinturón. Por muy ajustados que se pongan el pantalón vaquero, ni se les marca el trasero ni se les marca la delantera porque la ley de la gravedad ya lleva tiempo actuando sobre ellos y por mucho que quieran utilizar el vocabulario de la juventud, les sale tan artificial que se les ve el plumero.
Las chicas los escuchan, pero no porque las tengan encantadas con su conversación, sino porque luego se juntan todas, comentan la escena y se parten de la risa, y ya tienen diversión para unos cuantos días. Cuando yo era una jovencita también me topé con alguno de ellos y se muy bien lo que pasa.
Así que, aunque cada cual es muy libre de hacer lo que le plazca, "señores pureta", háganme caso, dejen de ser la diversión de los jóvenes y aprendan a envejecer con dignidad, que envejecer es muy natural y siempre se ha dicho que "cada oveja con su pareja", porque a eso de °a gato viejo rata tierna', la verdad, yo no le veo mucho futuro, si no es para hacer un ratito el ridículo.
Hay discrepancias entre los expertos acerca del origen del topónimo Dúrcal. Pero una de las acepciones más extendidas es que se trata de un vocablo de origen ibérico -previo a la llegada de los romanos- que significa "tierra de lagares", o lagar. De confirmarse esta teoría de los investigadores, tendríamos la evidencia de que nuestra comarca ha sido, desde tiempos inmemoriales, una tierra productora de vinos. De esta actividad gastronómica y económica tenemos también noticias más recientes. A mediados del siglo XIX Pascual Madoz, en su diccionario enciclopédico, nos señala la existencia de la vid como un cultivo con gran auge en nuestra comarca, y que sus uvas se exportaban incluso a América, antes de que una epidemia de filoxera acabara con buena parte de nuestras viñas. Con estos antecedentes, la concesión por segundo año consecutivo por parte de Vinos de España de la medalla de plata a las bodegas Señorío de Nevada viene a confirmar que el Valle de Lecrín es tierra con condiciones adecuadas para que esta sea una zona productora de vinos de calidad, que pueden tener, en el futuro, un hueco significado en el marcado nacional.
En esa tarea se viene empleado desde hace algunos años un empresario ejemplar en este campo, como es José Pérez Arco, propietario de la bodega Señorío de Nevada. Plantó parras con las mejores calidades del mercado y comenzó la elaboración de vino tinto con la más moderna tecnología y los métodos más avanzados que en este momento tiene el sector en España, convencido de que esta tierra, con su climatología, sus horas de sol y su tierra tienen capacidad suficiente para producir excelentes vinos. Y lo ha conseguido con creces, como lo confirma la concesión, por segundo año consecutivo de la medalla de plata en la cata anual de la revista Vinos de España. En este caso con un vino, también tinto, pero diferente, elaborado con uvas de las variedades Syrah/MerlotfTintilla de Granada (el pasado año obtuvo el mismo galardón con un vino elaborado con Cabernet Sauvignon / Syrah).
Asociación Vitivinícola
Junto a esta buena noticia, el pasado mes de diciembre se ha celebrado en El Padul el primer concurso anual de mostos, organizado por la Asociación Vitivinícola "El Padul". Una asociación, que componen 120 productores de la comarca, en su mayoría paduleños. El buen nivel de los mostos que han participado en el concurso es otro dato que viene a confirmar lo que señalamos en este editorial respecto a la calidad del clima y el suelo para producir excelentes vinos. Y merecen consideración y apoyo los proyectos del presidente de la asociación, Emilio Ferrer, de elaborar vinos de calidad a través de una cooperativa. En el proyecto -ya lo anunció en una mesa redonda en la Feria Agroalimentaria del Valle de Lecrín- va a contar con el apoyo y el asesoramiento de Pérez Arco y de su bodega, que estarán a su disposición para lo que necesiten. Pero al margen de cualquier ayuda puntual, los vinos del Valle de Lecrín se podrán beneficiar a medio plazo de algo de incalculable valor: el prestigio que en el mercado nacional e internacional empiezan a tener unos vinos -los de Señorío de Nevada- que llevan en su etiqueta el nombre de nuestra comarca. Cuando nuestros cosecheros decidan embotellar el vino, llevarán ya mucho ganado gracias a Pérez Arco. Eso merece el reconocimiento de todos. Y desde luego, también el nuestro.
|
Durante los
días 1 al 3 de febrero, los salones de la Sociedad Benéfica La Esperanza
acogerán una exposición de bonsáis, patrocinada por el Ayuntamiento de
Dúrcal, y organizada por la Asociación Amigos del Bonsái de Granada, con
motivo de las fiestas de San Blas. Se podrá visitar en horario de 11 a 14
y de 17a21h. La muestra comprenderá una exposición de árboles en su mayoría autóctonos y que son el fruto del trabajo y la dedicación de los esfuerzos de los socios. Durante la tarde del sábado día 1 de febrero, a partir de las 17 h, se llevará a cabo una demostración sobre cómo hacer un bonsái. "Pretendemos con esto -dicen los organizadores- desmitificar un bonsái. poniéndolo al alcance de cualquier interesado en este bellísimo arte milenario". |
|
El fotógrafo durqueño Ginés Cano obtuvo el segundo premio en el concurso nacional Foto Novias 2002, celebrado entre los días 14 y 17 de noviembre en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, organizado por Kodak Profesional, dentro del XVII Congreso Internacional de la Imagen. Cano obtuvo el galardón con una fotografía de una pareja de novios posando en el Palacio de Carlos V, en el interior del recinto de la Alhambra. Añadido a su prestigio, el premio tiene una dotación económica de 150.000 pesetas. El galardón le fue entregado a Ginés Cano por el Sr. Buquerin, director de Kodak Profesional. |
Gobierno y sindicatos retomarán en enero la negociación sobre la supresión del Subsidio agrario para Andalucía y Extremadura, del que se benefician en el Valle de Lecrín 1640 trabajadores del campo
![]() |
Encierro el pasado junio en el Ayuntamiento de Albuñuelas. |
El Valle de Lecrín
El Gobierno decidirá durante las primeras semanas de enero si restituye el subsidio de desempleo agrario, el Plan de Empleo Rural (PER), suprimido por el Real Decreto del Gobierno, conocido como "Decretazo" por los sindicatos, y que motivó la huelga general del pasado 20 de junio. De este subsidio se benefician 1640 trabajadores del campo en el Valle de Lecrín, según datos que maneja la Diputación provincial.
Las presiones de los sindicatos motivaron que el Gobierno se comprometiera a modificar en la tramitación parlamentaria siete de los ocho puntos del decreto. Pero no el que contempla la supresión del subsidio agrario en Andalucía y Extremadura.
El subsidio supone unos ingresos de 20 millones de euros para nuestra provincia, en la que genera 300.000 jornales. En el Valle de Lecrín beneficia a un total de 1640 trabajadores del campo. El pueblo con mayor número de perceptores es El Padul, con 488, pero también hay otros con cifras elevadas, entre ellos Albuñuelas, con 233, Dúrcal con 263 y Lecrín con 211.
Sindicatos y gobierno retomarán en este mes una negociación que se presenta complicada. UGT y CCOO han rechazado la propuesta lanzada por el Ministerio de Administraciones Públicas de incorporar a los trabajadores afectados por la supresión del subsidio a escuelas de formación y al programa de renta activa de reinserción. El decreto gubernamental provocó movilizaciones y encierros en la mayoría de los Ayuntamientos de la comarca.
DEMANDANTES
AGRÍCOLAS EN EL VALLE DE LECRÍN
Albuñuelas........................................................233 |
Viguetas Lecrín, premio Líder de Granada 2001
Redacción
La empresa lecrinense Viguetas Lecrín ha sido galardonada con el premio Líder 2001 que cada año concede la revista Granada Económica. El premio le ha sido concedido "como empresa puntera a nivel nacional en la fabricación de materiales para la construcción. En la fotografía junto a estas líneas podemos ver al empresario durqueño afincado en El Padul, José Puertas, mostrando el diploma en la cena de Navidad de Prefabricados Lecrín, celebrada en el restaurante Boabdil.
José Puertas se dirige a
273 litros de lluvia en Dúrcal
En lo que va de año hidrológico, desde el 1 de septiembre hasta el pasado 20 de diciembre, se han recogido en Dúrcal un total de 273,75 litros de lluvia por metro cuadrado, según información facilitada por Antonio García Morillas. En el mes de octubre cayeron 117,5 litros, en noviembre 127,5 y 28,75 en diciembre.
Concierto de la Escuela Comarcal de Música. El pasado 20 de diciembre tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Nigüelas un concierto a cargo del profesorado de la Escuela Comarca] de Música, que felicitaron así a padres y alumnos de la misma.
Vinos de España concede por segundo año consecutivo a Bodegas Señorío de Nevada la medalla de plata en su cata anual de tinos tintos. El galardón ha sido para la cosecha 2001 elaborada con
![]() |
Bodegas Señorío de Nevada, en el Cortijo del Camino Real, entre Cozvíjar y Cónchar |
Vitaliano Fortunio/Villamena
Los vinos de las bodegas Señorío de Nevada se consolidan como grandes caldos. La añada de las variedades Cabernmet Souvignon / Sirah, fue galardonada con medalla de plata entre los mejores de España, y fue objeto de numerosas menciones y altas puntuaciones en todas las guías especializadas. Nuevamente tenemos ahora la satisfacción, de dar la noticia de que su añada 2001, elaborada con las v a r i e d a d e s Syrah/Merlot/Tintilla de Granada, ha sido galardonada con al medalla de plata por la prestigiosa revista Vinos de España, editada en Madrid.
"Esta nueva medalla -ha declarado José Pérez Arco, que regenta la bodega junto con su esposa Verónica demuestra que las cosas bien hechas dan su resultado". "Este nuevo reconocimiento - añade- es fruto del tesón, dedicación y buen hacer de todo el equipo que conforma la bodega. Ello prueba además que la primera medalla no fue una casualidad, sino que las nuevas variedades introducidas en el pago están dando su resultado, junto con el cuidado del viñedo, la nueva tecnología, la buena elaboración y la crianza en roble de bodega. Todo esto ha dado como fruto este vino que está recibiendo los mejores calificativos por parte de los expertos"
La opinión de la mayoría de los especialistas de vinos es que Andalucía no es tierra de vinos tintos, por su clima caluroso. Los vinos de Señorío de Nevada vienen a demostrar que sí es posible hacer aquí - en el Valle de Lecrín- vinos de calidad. Las claves hay que buscarlas en el enclave de la comarca -y en particular los viñedos del Cortijo del Camino Real, situados en la margen Sur-Oeste de Sierra Nevada, con sus tierras frescas de montaña y una altitud de 650 metros sobre el nivel del mar.
Un vino afrutado
"El vino galardonado -explica José Pérez Arco- proviene de viñedos situados en nuestro Valle de Lecrín, a medio camino entre las Alpujarras y la Costa Mediterránea. Muy cubierto, se muestra en nariz con una gran frutalidad, frutos rojos maduros (frambuesa, picotas) con ligeras notas balsámicas (eucalipto) y agradables y tenues tostados; carnoso, con buena potencia y muy buena expresión de la Syrah, con un gran final, es un vino que evolucionará en botella. Para consumirlo en su momento óptimo se ha de guardar en la botella entre cinco y seis años".
Desde el Valle de Lecrín queremos felicitar a Bodegas Señorío de Nevada y agradecemos a sus propietarios la "revolución" que han realizado en nuestra comarca, tanto en la viticultura como en la manera de elaborar los vinos de calidad, con lo que han convertido el Valle de Lecrín en una zona vitivinícola dentro de España. Esperamos que se animen los demás viticultores y sigan el ejemplo. La experiencia de José Pérez Arco viene a demostrar que sin perder las tradiciones se pueden conseguir grandes vinos.
|
|
Cenit -en el centro- recibe una placa de reconocimiento, de manos del presidente y en compañía del secretario de la |
Emilio Ferrer y José Pérez Arco, durante la charla que ambos dieron sobre los vinos de la comarca, moderados por Paco Garzón. |
Concurso anual de mostos de la Asociación Vitivinícola "El Padul"
120 socios, principalmente de El Padul, pero también de Dúrcal. Albuñuelas y Cozvíjar, entre otros pueblos, forman la asociación. A su primer concurso anual, celebrado los días 6 al 8 de diciembre en El Padul, se presentaron 31 vinos, cuya calidad augura un gran futuro al sector
Durante los días 6 a 8 de diciembre, coincidiendo con la IV Feria del Turismo y la Artesanía del Valle de Lecrín, El Temple y la Costa Interior, que ha tenido lugar en El Padul, la Asociación Vitivinicola "El Padul" ha celebrado el IV Concurso de Mostos -vino joven, cosecha del año-, primero que se ha organizado como tal en nuestra comarca.
La Asociación Vitivinícola la creamos en abril de este año varios vinateros del pueblo, con el fin de mejorar la calidad de nuestros caldos, y el objetivo de obtener un vino específico de la comarca. Su ámbito de actuación es comarcal, contando en la actualidad con 120 socios de varias localidades de la zona, como Dúrcal, Albuñuelas, Cozvíjar, Gójar, Dílar... aunque la mayor parte de los mismos son de El Padul. Al concurso se han presentado 31 vinos de socios y no socios, ya que éste año y al tratarse del Primer Concurso que organizábamos, se ha permitido la participación de los no socios, hecho que en años venideros no ocurrirá únicamente podrán participar los que lo sean.
El sábado día 7 de diciembre se procedió a la precata por un jurado formado por asociados junto a varios vecinos y vecinas de nuestra localidad, pasando a la final 16 muestras.
Asimismo, ese día, se hizo efectivo el nombramiento del concejal de El Paciful don Joaquín Cenit Palomares como Primer Socio de Honor, en reconocimiento a su constante apoyo y colaboración, como reza en la placa que le entregó nuestro presidente, Emilio Ferrer, como recuerdo.
El domingo día 8 se celegró la cata final de los vinos finalistas por un jurado formado por afamados sumillieres, profesores, bodegueros y químicos, que deparó el siguiente resultado:
![]() |
En categoría superior a 40 arrobas de vino:
|
||||||
![]() |
En categoría inferior a 40 arrogbas de vino:
|
A las 8.30 de la tarde se entregaron los diplomas a los ganadores en el recinto de la Feria, acto en el que estuvo presente el alcalde de El Padul, don Cipriano Duarte Rejón
La afluencia de visitantes a nuestro stand fue masiva y todos los que por allí se acercaron tuvieron, la oportunidad de degustar gratuitamente los vinos jóvenes de esta tierra junto a unas tapas de productos típicos.
Por último, queremos agradecer a las autoridades municipales de El Padul el gran apoyo, ayuda y colaboración que nos han prestado para que todo resultara, como así ha sido, un gran éxito.
Diego Villena Villena Secretario de la Asociación Vitivinícola "El Padul"
Emilio Ferrer: "Padul tiene clima y suelo excelentes para producir grandes vinos"
El presidente de la Asociación Vitivinícola de El Padul, Emilio Ferrer se muestra, en declaraciones a El Valle de Lecrín, partidario de que los agricultores de Padul planten viñedos, como alternativa a los cereales, y los exploten a través de una cooperativa.
- ¿Cómo surgió la idea de la asociación?
- Me surgió porque conozco varias zonas vinícolas de España y sé los métodos de elaboración, cómo se hacía el vino artesano hace ya bastantes años. Yo empecé en el año 61 en los vinos, tuve uan bodega. Después me fui a Cataluña, y allí he trabajado en los vinos durante 20 años, con uno de los mejores enólogos de Europa, Pedro Rovira, del que aprendí bastante. También tuve bastante contacto con enólogos de la Mancha, Jumilla, Yecla, etc. Así que al regresar, nos juntamos unos cuantos: Diego Villena, el secretario de la asociación, Diego Morales, vicepresidente, y su cuñado Paco Garzón, que es el tesorero, y decidimos crear la asociación. Y la verdad es que ha tenido un gran auge, mucho más del que yo me esperaba.
- ¿Cuánto tiempo lleva la asociación?
- Ahora cumplirá un año, en el mes de abril, y yo somos 120 socios, en su mayoría paduleños.
- Una buena iniciativa de los paduleños...
- Los paduleños siempre hemos sido gente de su superación. Yo desde aquí animo a la gente a que siembren viñedos, siempre con su autorización, claro, que luego no los vayan a obligar a arrancarlos.
- El propietario de Bodegas Señorío de Nevada, José Pérez Arco, ha sido muy aplaudido tras la charla. ¿Qué impresión le ha causado?
- Estas charlas son constructivas. Pero lo que yo quiero decir es que no le diría a ninguna agricultor que siembre viñedos sin tener la seguridad de que lo van a autorizar. Y otra cosa es que Padul es el pueblo que puede dar cantidad y calidad de vino, por la zona que tenemos, por el suelo y el clima, y por eso soy partidario de que lo explote la misma gente del pueblo.
- Pérez Arco ha hecho vinos de calidad en la comarca...
- Totalmente de acuerdo, y eso hay que elogiarlo. Pero lo que yo quiero decir es que si alguna vez se pudiera constituir una cooperativa, soy partidario de que se siembren cepas, que serían una alternativa a los cereales en Padul, y que el vino lo explote la misma gente del pueblo. Que no le ocurra a Padul lo que le ocurre a Yecla, que produciendo una gran cantidad de vino de calidad, casi nadie lo conoce, y en cambio es muy conocido Jumilla, que es a quien Yecla le vende el vino. Igual ocurre en la Mancha, donde toda la fama se la lleva Valdepeñas. Eso es lo que no quisiera yo que ocurriera en Padul. Aquí somos todos pequeños agricultores. Todos juntos, plantando una buena variedad de cepas, se pueden conseguir grandes cosas. Por lo demás, Pérez Arco nos ha ofrecido ayuda y le estamos muy agradecidos y contentos.
![]() |
|
Miembros de la Asociación Vitivinícola de El Padul, en la Feria. |
Stand de Jamones Parejo, que elabora 30.000 piezas al año. |
La Feria del Valle, entre las mejores de Granada
![]() |
Stand de Viveros Jardimar. |
A la IV Feria del Turismo, la Artesanía del Valle de Lecrín, celebrada en Padul, se ha añadido este año la Feria de la Matanza, con gran éxito de público
Estela Molina
El pasado puente de la Inmaculada tuvo lugar la IV Feria de Turismo y Artesanía en Padul. Esta cita, que viene celebrándose desde el año 1999, ha supuesto un enorme éxito para la comarca del Valle de Lecrín, El Temple y la Costa Interior y se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de la provincia de Granada. Constituye un excelente escaparate para que los numerosos comerciantes de este rico territorio muestren sus productos al resto de los ciudadanos de la provincia. Este año, a la feria de muestras se ha añadido la fiesta de la matanza y el mosto, dos tradiciones ampliamente instauradas en nuestra cultura. De todo ello nos habla el encargado de Jamones Parejo, empresa que contó con un stand en esta convocatoria.
Pregunta: ¿Qué valoración le merece la feria de este año?.
Respuesta: La
afluencia de público ha sido un poco menor que en ediciones anteriores. Por
ejemplo nosotros hemos vendido menos productos que otros años. Quizás sea porque
al ser el puente más largo la gente ha aprovechado para viajar y no se han quedado en la
comarca. Además tampoco se puede decir que el tiempo haya acompañado ya que ha
hecho más frío que convocatorias pasadas.
P: ¿Qué novedades presenta la feria en esta edición?.
R: Este año se ha celebrado conjuntamente con la feria del turismo y la
artesanía la del mosto y la matanza. Ha significado un gran esfuerzo para la
organización del evento pero finalmente todo salió perfecto. Eso sí, la parte
negativa de dicha modificación es c, se ha tenido que eliminar
la fiesta de la matanza, que anteriormente se realizaba por separado, y a la que
acudía gran cantidad de público.
P: ¿Ha supuesto entonces pérdidas para su negocio?.
R: Claro que sí porque antes teníamos dos escaparates para nuestros
productos, la feria de muestras y la de la matanza.
P: ¿Cómo son las relaciones con la competencia en la feria?.
R: Han
participado diversas carnicerías de Padul: Sacramento, Nicolás, Francisco y Nati,
Remedios y con todas ellas nos llevamos muy bien.
P: ¿Influye este tipo de eventos en la marcha de su negocio?.
R: Gracias a
Dios a nosotros nunca nos falta clientela para nuestros treinta y dos mil
jamones. Es un producto que se vende muy bien, la gente no se cansa de comer
jamón.
P: ¿El comercio en este municipio es una apuesta segura?.
R: Es un pueblo bastante grande y, por tanto, hay gran cantidad de clientes.
Sin embargo, todavía hay mucha gente que sale fuera a comprar creyendo que va a
ahorrar más dinero. Creo que, además del precio, habría que mirar la calidad.
P: ¿Podrías citar a todos los empresarios que han participado en la feria
este año?.
R: Exactamente hemos formado parte de esta edición: Jamones Parejo, San
Sebastián (molino de aceite), Cerámicas Salvador Molina, Viveros Jardimar,
Rótulos La Laguna, Avícola Santa Elena, Pipadul y Miel de Padul (Empresas
relacionadas con la miel), y las carnicerías anteriormente citadas: Francisco y
Nati, Nicolás, Sacramento, Remedios.
Una red de solidaridad para todo el Valle
![]() |
María José Sánchez, en la cena anual de Vale |
Vitaliano Fortunio
La delegada de Asuntos Sociales, María José Sánchez, premiada por Vale en su cena anual, por el apoyo que desde la administración andaluza le viene prestando, elogia la labor que está realizando la asociación en toda la comarca. Aunque nacida en Málaga, vive en El Puntal y dice sentirse del Valle de Lecrín.
Pregunta: ¿Qué le dice a usted este premio que le acaba de conceder Vale?
Respuesta: Los elogios, que agradezco, me parecen excesivos, porque nunca he
tenido la sensación de hacer algo que no sea mi obligación. Y lo único que he
añadido a mi obligación ha sido cariño y experiencia en mi trabajo. Agradezco el
detalle y estoy muy orgullosa.
P: La gente se levantó de los asientos para aplaudirle ¿Le emocionó un poco
eso?
R: Me emocionó mucho. Además, la sensación, que tengo con esta asociación es
que pueden hacer lo que sea. Están trabajando con chicos que tienen alguna
deficiencia mental, pero que pueden hacer cualquier cosa. Se pueden dedicar a cualquier tarea para ayudar a los demás,
porque han hecho una red de solidaridad que atraviesa todo el Valle de Lecrín, y
que es cada vez más tupida y amplia. Esa red, que es capaz de transformar muchas
cosas, necesita de las ayudas de las instituciones. Yo procuro hacerlo ahora al
frente de una institución, pero ellos pueden transformar lo que quieran dentro del Valle.
Incluso pueden hacerlo sin esa ayuda, porque están muy 'potentes".
P: Eres ahora vecina del Valle de Lecrín, vives en El Puntal. ¿Te reconoces
como lecrinense?
R: Yo siempre me he identificado mucho con esta zona desde el primer momento que llegué, por una razón muy sencilla, porque es muy
parecida al sitio donde nací. Yo soy de un pueblo de interior de Málaga, que es
muy parecido a esta zona en el clima, los cultivos, las personas... Entonces, me
he sentido aquí como en mi casa, desde hace veinte y tantos años que estoy en el
Valle de Lecrín.
"La prevención contra la droga debe empezar por los padres"
P: Hace poco se manifestaron en Dúrcal 3.000 personas contra la droga. La
gente respondió.¿Qué le dice esto?
R: Es importante que la gente sea capaz de movilizarse ante cualquier
problema social. La droga está haciendo mucho daño a los jóvenes. Lo que debe
hacer la sociedad es articularse para controlar ese tema. Y creo que para ello
lo mejor es la prevención y la educación.
P: ¿Qué les diría a los padres?
R: La prevención y la educación pasan en primer lugar por los padres, y luego
por la escuela y el entorno. Son los padres los que tienen que estar pendientes
de la educación de sus hijos, deben dedicarle más tiempo a los niños. Porque
luego llega un momento a los 13-14 años, en que ya no puedes meterte en su vida,
hay que hacerlo antes. Y hay que ponerles límites. Con frecuencia los niños que
están en rehabilitación suelen decir: "me hubiera hecho falta alguien que me
dijera que no alguna vez".
Recorrido por el Valle bajo, visitando Melegís, Restaba] Las Albuñuelas, cuya casco urbano fue reconstruido casi en su totalidad en la última década del siglo XIX a causa del terremoto que asoló la población en 1884
![]() |
Torre de la iglesia y la del reloj, en el templo mudéjar del siglo XVI |
Francisco Rodríguez Gutiérrez //Fotos: Francisco Melguizo
Es el cuarto de los núcleos de población, que completaría el recorrido de la "Ruta de Ensueño", teniendo el itinerario que sigue: entrada por los baños de Melegís, salida hacia el casco urbano, después de recorrido éste, pasar a Restaba¡, visitar su núcleo urbano y de aquí a Saleres y por la empinada cuesta llegar a la cárcava donde está ubicado el caserío de Albuñuelas. Es éste de construcción, casi por completo, de la última década del S. XIX, debido al terremoto que asoló la población en la Navidad de 1884. Hay una tipología de construcción muy curiosa, las casas levantadas en esta época tienen una estructura troncopiramidal, seguramente para hacerlas más resistentes a los movimientos sísmicos.
Visitamos en el Barrio Alto el templo mudéjar del siglo XVI, que resistió la sacudida de 1.884, teniendo planta rectangular, es edificio muy equilibrado, con techos abovedados en sus tres naves, con arco de carpanel, realizado en cantería que soporta el coro, cuya entrada está por la base de la torre cuadrangular del campanario... Hemos de destacar, al lado de la propia iglesia, la torre del reloj con una aguja forjada en hierro y de estilo Eiffeliano, tan de moda en el siglo XIX.
Otro edificio emblemático de Albuñuelas es la Torre de Bayo, torre defensiva nazarí y que tuvo mucha importancia en la conquista por los Reyes Católicos, y posteriormente en la rebelión morisca del siglo dieciséis. Está en muy mal estado, debiéndose reconstruir, pues estos vestigios son los que nos unen al pasado y una comarca que quiere tener identidad propia, ha de guardar sus señas pasadas para desde el presente, construir un buen futuro. Junto a esta edificación está el bien cuidado lavadero público, con una gran cantidad de agua limpia y cristalina que nos invita al descanso y nos traslada a escenas vividas en nuestra infancia... De aquí, con un olor a pan recién cocido, nos dirigimos al Barrio Bajo donde observamos gran cantidad de "tinaos", que como zaguanes dan casi todos a, unos patios interiores de recoleta belleza. En una reconstrucción inteligente de estos patios y sus "tinaos" podría estar, por su originalidad, el futuro turístico de Albuñuelas...
Nos vamos a visitar la ermita de San Sebastián, edificio mudéjar de gran sencillez y que es uno de los lugares cristianos de oración más antiguos en nuestra comarca.
" La Torre de Bayo, torre defensiva nazarí tuvo mucha importancia en la conquista por los Reyes Católicos, y posteriormente en la rebelión morisca del siglo dieciséis"
De vuelta nos paramos y comentamos con los hombres que toman el fresco en el poyo
"Dicen que la Sierra de las Albuñuelas daba de comer a todos y que vivían muy bien"
corrido frente al colegio público nuestra intención de subir a la Sierra y salir por los caminos forestales hasta la carretera que nos llevaría al Suspiro del Moro.
"¿Cuándo nos daremos cuenta de que hemos sido premiados por la Naturaleza con paisajes únicos y lugares irrepetibles?"
|
Pinar de la Sierra. El árbol de la derecha tiene las huellas de la extracción de resina. |
Dicen que la Sierra, el monte, daba de comer a todos y vivían muy bien, pero que se puso por los años setenta la cosa muy difícil y luego se produjo el gran incendio que se llevó todo aquello y la vida fue a peor... Hay una queja unánime, en estos hombres sencillos, de que aquel pasado perdido, fue mejor... Nos indican que cojamos el carril de la izquierda a la salida del pueblo. Así lo hacemos y contemplamos a nuestra izquierda la impresionante vista del la fábrica de ladrillos sobre el cortado de la cárcava, que cobija este caserío, que nos recuerda por su belleza, el mejor montaje que pudiera existir de un belén navideño, un belén a escala natural.
¿Cuándo nos daremos cuenta de que hemos sido premiados por la Naturaleza con paisajes únicos y lugares irrepetibles?
Nos alejamos del pueblo y al poco avistamos las primeras manchas de pinar, que aún quedan en este municipio, uno de los más extensos de España, y que hacía de Albuñuelas un pueblo rico, que vivía de la explotación de los diferentes productos del bosque: madera, resina, aromáticas,... Debemos de recordar, que los equipos de carpinteros que restauraban las techumbres de todas las iglesias y casas nobles de la comarca, a finales del siglo XVI y parte del XVII, se abastecían de este bosque. Si vemos las tirantes de cualquiera de nuestras iglesias, nos podemos hacer una idea de los árboles extraordinarios que produjo este pinar.
Nos paramos en un claro del resto del pinar para almorzar y nos deleitamos con grandes extensiones de aromáticas (salvia, tomillo, espliego, jaras, etc.), todo envuelto por el denso perfume de los viejos ejemplares que resistieron el envite del pavoroso incendio que, en la década de los 70 borró del Valle su más importante bosque...
|
|
En primer plano, lavabo público. Detrás, la Torre de Bayo. |
"Tinao" típico, en un barrio de Las Albuñuelas. |
Historia de Antonio Palma, "El Sano"
Nació y vivió en Melegís, pueblo del que fue alcalde en los años 40 y dimitió al año. Recorrió media Andalucía con su burra, vendiendo miel de caña. Murió en 1999 a las 95 años de edad
|
"El Sano" acarreando matas de tabaco con la borriquilla, en los años 60. |
![]() |
Miguel Ángel Molina Palma
"El Sano" nació y vivió en Melegís, su padre era de Restábal. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo miel de caña con la burra por todos los pueblos de Andalucía. En los negocios no lo engañaba nadie porque no se fiaba ni de las alpargatas que llevaba puestas. Fue Alcalde de Melegís en los años 40. Era considerado en el pueblo como una persona justa y de buen criterio, por lo que en ocasiones era llamado como arbitro para conciliar entre partes.
Hijo de Manuel Palma Freire de Restaba¡, y de Antonia Moreno Titos de las Albuñuelas. Su padre se dedicaba a las labores del campo y a vender miel y aceite en el comercio del estraperlo y después estuvo vendiendo miel hasta el año 1951. Su madre tuvo tienda de ultramarinos en Melegís en una casa que hacía esquina con la Calle Larga.
Nació en 1904 en Melegís, fue el tercero de 8 hermanos y vivió en Melegís en la calle Larga durante su infancia. El apodo de "El Sano" se lo pusieron sus propios hermanos por que cuando eran pequeños era el único que no se ponía nunca enfermo. Este estado de salud inquebrantable le acompañaría durante toda su vida.
Durante su pubertad era un joven muy activo y emprendedor, le gustaba mucho la venta, destreza que había heredado de su padre. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo miel de caña con la burra por todos los pueblos de Andalucía. En una ocasión dijo: 'A mi no me engañaba nadie, cuando iba de viaje por todos estos pueblos, porque no me fiaba ni de las alpargatas que llevaba puestas".
Más tarde fue a vender muchas veces naranjas, con camiones que contrataba para el transporte, por los pueblos de Granada y a otras provincias como Barcelona, Madrid, etc.
Antonio Palma, "El Sano", era mi abuelo. Vivía en Restábal hasta que se casó en el año 1932 con mi abuela Otilia Ruiz Ortega, entonces se fueron a vivir a Melegís a la casa de la calle La fuente n° 6. Tuvieron tres hijos Antonio ( "El niño'), Ana (Anita) y Carmen (Carmencita). Mi abuelo sabía escribir, leer y de cuentas perfectamente, y estaba orgulloso de ello, en una época en que hubo mucho analfabetismo.
En 1953 labraba las fincas de El Barranco, Malasmigas, El Pedazo de Colilla, La Hazilla, Los Olivos de la Cerquería y los Naranjos del Torrente
Siesta de pijama y orinal
A mediodía en los rigores de la canícula, cuando venía del campo, le gustaba hacerse un gazpacho de limón antes de comer para refrescarse. Se echaba todos los días su buena siesta, acostado en la cama con pijama y orinal. Su dormitorio daba a la calle la Fuente por donde pasa una acequia que antes estaba descubierta, y mientras descansaba, escuchaba el murmullo sedante del agua y él canto de los pájaros.
Era un hombre bueno y sensato que no se buscaba problemas, vivía bien porque tenía una forma ordenada y correcta de pensar. Se llevaba bien con casi todo el mundo. Era un hombre tan discreto, que para no ofender no hablaba nada más que lo preciso.
Árbitro de conflictos
Era considerado en estos pueblos como una persona justa y de buen criterio por lo que en ocasiones era llamada como arbitro para conciliar entre partes en conflicto y él siempre intentaba dar una solución lo más justa e imparcial posible. Estuvo en la guerra Civil Española como casi todos nuestros abuelos.
Fue nombrado Alcalde de Melegís el año 1945, según recuerdan algunos ancianos del lugar, nunca le gustaron los avatares de la política, fue un cargo que acepto obligado por las circunstancias de aquella época franquista y dimitió al año de su mandato que posiblemente fue en el primer momento que tuvo ocasión de hacerlo.
Estaba sano y bien sano, y no se privaba de beber su buen vino blanco o tinto según encartaba y fumarse todos los días su paquete de celtas cortos, iba a la taberna, muchas veces con su amigo Paco Rodríguez más conocido como 'Fanegas", a casa de "Pompo" o a casa de Blanco, algunas veces también iba a casa de Marcelo.
Las matanzas de Navidad
"Al Sano" le gustaba hacer por Navidad la típica matanza, solía encargar a Manolote, el matarife de Melegís, sacrificar dos marranos todos los años, para posteriormente elaborar todo un ritual de manjares como la morcilla, la longaniza, la salchicha, los chicharrones y los jamones. En Invierno pasaba muchas horas sentado cerca de la chimenea alrededor de la lumbre, como meditabundo, como si intentara encontrar respuestas a misteriosos enigmas.
Mi abuelo me tenía un gran cariño. Le gustaba que fuera a acompañarle al campo, muchos días iba a la Cerquería y al Barranco con él, otras veces me ayudaba con los deberes de la escuela, se le daban bien las cuentas. En 1984 murió su esposa Otilia, pero el no se dejó arrebatar por la pena de esta pérdida y continuó bregando con fuerza en la tarea del vivir consciente, día a día.
El 20 de abril de 1998 Chaves, el Presidente de la Junta de Andalucía, fue a saludarlo por ser el hombre más viejo de Melegís. Un siglo enfermo, azaroso y caótico observado silenciosa y profundamente por un hombre sano, ecuánime y justo.
El último viaje
En abril de 1999, con 95 años de edad, la tenue brisa tocó en la ventana de su dormitorio mientras dormía en su cama y empujó suavemente su alma a su inevitable y apacible muerte. Cuando inició su último viaje y esta vez sin borriquiIla, y sin alforjas, dejaba tres hijos, diez nietos y 3 biznietas. Abuelo va por ti el este poema:
Me duelen los niños cuando no ríen,
los viejos cansados de tanto vivir que ya no tienen fuerza para llorar. Me duele la partida de mis abuelos, aún tantos años viviendo con ellos no pudieron ser eternos compañeros. Cayeron los Maestros y los más sabios cayeron los enfermos y los más sanos, de muchos de ellos no queda ni el recuerdo de otros sólo un leve pozo de cenizas. Así es esta vida, ayer fuiste "El Sano" de El Valle entre aguas, azahares y naranjos rodeado de cariño entre familia. Apenas se acuerdan hoy de tu semblanza, mañana dónde quedará tu memoria y la de tantos otros hombres sencillos, sobrios, prudentes y abnegados del campo. |
|
Fernando Muñoz en la Catedral de Granada. |
Fernando Muñoz, ex alcalde por IU de Padul y hasta hace poco concejal del PA, se ordena sacerdote
Fernando Muñoz, persona conocida en Padul por su actividad política en el ayuntamiento a lo largo de bastantes años bajo las siglas del Partido Andalucista, ha sorprendido a propios y extraños por su radical cambio al pasar de la vida pública a la religiosa. El Valle de Lecrín conversó con él justo tres horas antes de su ordenación como presbítero.
Vitaliano Fortunio
Pregunta: Femando Muñoz, ex político, ex alcalde de Padul. ¿Cómo debería de
llamarle, Fernando, Don Fernando o Padre Fernando?.
Respuesta: Hombre, todavía Padre no. Es muy pronto. Faltan tres horas para
que sea Padre. Dígame Fernando, simplemente.
P: ¿Nos puede contar qué acontecimientos han producido este cambio?.
R: Le voy a contestar lo mismo que le dije al obispo cuando me hizo esta
misma pregunta: "Pues, no lo sé". Eso mismo le digo a usted: "No lo sé".
P: ¿Esta vocación es lo que propició su salida de la política?
R: Bueno, ha
sido un motivo muy ponderado para dejar la política activa.
P: ¿Pero usted tenía esta idea premeditada hace tiempo, antes de dimitir como
portavoz del grupo del PA de Padul?
R: Sí. Este planteamiento me lo he venido haciendo desde hace unos cuatro
años.
P: Pero si el PA de Padul hubiera funcionado, ¿usted habría tomado también la
decisión de ordenarse sacerdote?
R: Quizá con más alegría. Si realmente hubiese funcionado entonces ya ni
siquiera se hubiera planteado el problema de que yo encabezara una lista y
demás. Yo sé que no soy indispensable. Nadie es indispensable en este mundo y el
PA podría haber funcionado muy bien sin mí.
P: ¿Usted prefiere ser servidor de Dios o servidor de los políticos de
altura?
R: Bueno, planteado así, el único servicio que yo admito, y no es de ahora,
es el servicio a Dios. El hombre no tiene porque servir al hombre si no es
realmente porque en el hombre vemos a Dios. Servir al hombre es un servilismo
que no es ni humano ni cristiano.
P: En la última noche antes de ordenarse sacerdote, es decir, esta noche
pasada del 30 al 1 de diciembre, ¿cómo ha sido para Fernando Muñoz?.
R: Muy bien. Muy tranquilo. Hombre, siempre se tiene ese gusanillo de decir,
bueno, el paso que voy a dar es muy trascendental..., no sé, y ciertamente eso
siempre produce un cierto nerviosismo, ¿no?. Pero dentro de lo normal. Por lo
demás, muy sereno, muy tranquilo y muy agradecido, porque realmente el que a mis
años Dios quiera que yo preste todavía un servicio a los hermanos, realmente
para mi es un motivo de satisfacción y agradecimiento.
P: Cuando sea usted presbítero, ¿le gustaría ser párroco de Padul?
R: Yo creo que los curas no deben tener en cuenta eso. Deben ir donde se les
mande.
P: Pero, ¿le gustaría oficiar una misa en Padul?
R: Hombre claro que sí. Por supuesto.
P: Aprovechando que todavía quedan algunas horas para tomar los hábitos,
¿cómo ve usted la situación política actual de Padul, con acontecimientos como el cambio que se ha producido al volver su
alcalde a su antiguo trabajo?
R: Creo que el actual alcalde es un hombre muy valioso y que tiene cualidades
que deberían honrar a cualquier político, pues es trabajador y honesto. Lo que
se ha podido interpretar en otro sentido por el hecho de que faltando poco para
las elecciones municipales haya abandonado la dedicación exclusiva de la
alcaldía, es decir, para que lo entienda la gente, que haya dejado de cobrar por
su función como Alcalde, y se haya ido a trabajar a una empresa como cualquiera
y atender en su tiempo libre al Ayuntamiento pues, sinceramente, a mi entender
verifica lo que yo decía antes, que Cipriano es un hombre honesto.
P: Sin embargo, en Padul muchos creen que Padul se merece un alcalde a tiempo
total en su Ayuntamiento. ¿Usted haría lo mismo si estuviera en su situación?
R: No tengo conocimiento suficiente que me permita pronunciarme sobre la
decisión que ha tomado el Alcalde de Padul
P: ¿Puede ser una estrategia política?
R: No lo sé. Creo que puede haber otro tipo de motivos que le hayan forzado a
hacer lo que ha hecho, pero sólo él puede explicar esos motivos. Creo que él ha
tenido que tener motivos muy sólidos para abandonar la exclusividad como Alcalde
y eso entra en el respeto que se le tiene que dar a cada persona.
P: ¿Piensa que esta actuación del alcalde pueda influir en el resultado de
las próximas elecciones?
R: No lo sé. Creo que no demasiado, pues entiendo que lo que influyen en unas
elecciones es el conocimiento de las personas que se presentan, desgraciadamente
la gente no lee los programas que presentan los partidos.
P: Por último, ¿qué opina de la cantera de Padul?
R: La postura, más que mía, del grupo político en el que yo militaba, la sabe
todo el pueblo. Lo que no sé es si la gente la comprendió en aquel entonces,
pues usted sabe que nos hicieron víctimas, culpables y cómplices de muchas cosas
que realmente no fueron así. Yo siempre he defendido que las canteras son un
núcleo de riqueza económica para este municipio, si bien el que esto sea así no evita un razonable replanteamiento de toda la situación. Lo que no
es lógico, y creo que eso no lo ha entendido nunca la gente, es que de la noche
a la mañana, a problemas tan grandes se les intenten dar soluciones tremendas,
por no decir malas. Estos planteamientos, sobre todo cuando se tratan de un
tejido industrial muy fuerte, no solamente para Padul, sino para toda Andalucía,
requieren que cualquier solución que se de a esos problemas cuente con unos
plazos de tiempo razonables. Si realmente hay, como se dice, alternativas a las
canteras, que no sean traumáticas para nadie y a la vez salven el medio
ambiente, pues lógicamente hay que hacerlo. No se trata de cantera sí o cantera
no, si bien habrá que cerrar aquellas que no cumplan con los requisitos legales
y medioambientales.
DÚRCAL MEDIO SIGLO ATRÁS LA PLAZA (III)
|
Aspecto de la plaza de Dúrcal, tras una intensa nevada. |
El lateral sur de la Plaza era el más señorial; diríamos que estaba pensado para el descanso. Si en el norte se calentaban los obreros a la recacha, las frías mañanas de invierno esperando que algún hacendado labrador, disimuladamente para no herir al resto, les ofreciera trabajo ese día, en el sur, a la sombra de los plátanos y acacias tomaban café, las calurosas tardes de verano, la gente más distinguida del pueblo, en tertulias animadas, a la puerta del bar de Frasquito Benito, que adquiría casi rango de casino local.
El Ayuntamiento, ubicado en el mismo sitio que el actual, constaba como todos los edificios de entonces, de bajo y una planta. En la entrada, un amplio pasillo distribuía dos habitaciones a la izquierda: la primera, de reducidas proporciones, el cuerpo de guardia y la segunda, más grande, un almacén que a veces se ocupó como academia de música y, ocasionalmente, servía de cárcel. Al fondo una ancha escalera de granito artificial (del mismo que están hechos los bancos del paseo, posiblemente de aquella misma época) y un pequeño patio. Arriba, un estrecho pasillo repartía las dependencias principales: las oficinas a la derecha, la alcaldía a la izquierda y, al fondo, un amplio salón tapizado de damasco rojo que acogía los plenos del consistorio. Personajes muy populares de este edificio eran sus alguaciles Antonio y Paco, sus escribientes Valentín y Paco Gutiérrez y su alcalde D. José Puerta.
Frente al Ayuntamiento se alzaba un romántico kiosco de finales del XIX, para la música, seguramente construido con alguna ayuda oficial tras ganar nuestra banda el segundo premio en los festivales que se organizaron en Granada para coronar a José Zorrilla poeta universal. Este quiosco, de forma poligonal con techo de latón, del que colgaban estalactitas y estalagmitas, metálicas, descendentes, como almenas desmayadas y que se encontraban también adornando el cobertizo del andén del tranvía y de la techumbre que cubría la cruz de madera de la puerta de la iglesia. En el quiosco nos refugiábamos los días de lluvia a jugar a "hay lumbre". Consistía este juego en plantarse un niño en cada ángulo interior del polígono y otro chaval los recorría preguntando -"¿Hay lumbre?". Le contestaban -'En la casa de la costumbre". Mientras, los demás se trasladaban de ángulo. El que preguntaba había de cazar a alguno de los que se mudaban de sitio.
En la primera casa colindante al Ayuntamiento se encontraba la botica, servida por doña Amparo, una señora mayor, que siempre venía en el tranvía y que cerraba un día sí y otro no y el de en medio; su titularidad fue adquirida por Conchita Martín. Las siguientes viviendas, todas con amplio jardín, estaban habitadas por, en primer lugar, "las Guzmanas", unas señoritas solteras, muy aficionadas a la música; magdalena, la mayor, fue largos años la organista de la Parroquia. Le seguía Frasquito Benito, que regentaba tienda de comestibles, en cuyo mostrador se podía observar una máquina, de hierro fundido, para moler café y que contaba con una rueda casi tan grande como el timón de una embarcación a motor moderna. También era dueño del Bar Central, ya mencionado y único que por entonces sacaba las mesas a la calle en verano. Seguía la casa de Ángel Medel, tienda de ropa de hogar y que ha sido el último edificio derribado en la plaza. Este paseo refrescado con sombras de acacias y plátanos, rodeado de cañas en celosía, fue siempre el sitio de la verbena de San Ramón, colindante con los columpios, las casetas de tiro o de turrón, las pilas de melones y chumbos que se ubicaban en la plaza.
Al final, un mojón recuerda que por aquí pasó la carretera nacional 323, que éste es el kilómetro 460 desde la Puerta del Sol de Madrid, constituyendo una constante en piedra de la historia de este pueblo junto al clavo de hierro del pie de al torre que indica la altitud 858 metros, el reloj de sol en su arista sur, la fecha de 1792 en la cornisa (seguramente indicativa de grandes obras, tal vez la reforma que añadió al templo las naves laterales) y las inscripciones del pilar de la Plaza.
"Se alzaba un romántico kiosco de finales del XIX, para la música, construido tras ganar nuestra banda el segundo premio en los festivales organizados para coronar a Zorrilla poeta universal"
Regalo éste de Isabel Segunda, año 1866, en una época en que su confesor, el cardenal Bonel y Orbe era de Pinos del Valle, el presidente de la Diputación de Granada Don Nicolás Orbe (¿pariente del cardenal?) y su primer ministro el General Narváez, natural de Loja. Entre la carretera y el pilar se levantó , a finales de los cincuenta, un kiosco de obra, atendido por Garraspiche, un hombre minusválido que rifaba bastones de caramelo en el tranvía y que constituyó el primer puesto de prensa de Dúrcal. En él comprábamos el Tebeo y los cuentos de Roberto Alcázar y Pedrín, el Capitán Trueno, Mendoza Coll, Sissi, novelas del Oeste y de amor y también las primeras de Julio Verne, Sánchez Silva...
IX Certamen de villancicos populares del Valle de Lecrín
Los centros de educación de adultos del Valle de Lecrín celebraron el pasado 18 de diciembre su ya tradicional encuentro navideño. La cita, a la que asistieron los centros de toda la comarca, con excepción de El Padul, tuvo lugar en la iglesia de la Inmaculada de Pinos del Valle, donde los asistentes celebraron el IX Certamen de Villancicos Populares.
El alcalde de El Pinar, Antonio Delgado, y el coordinador provincial de Educación de Adultos, Pedro Ramírez Ortiz, dieron la bienvenida a los varios centenares de personas, entre alumnos de educación de adultos y sus familiares, que se dieron cita en Pinos del Valle, en lo que constituyó una autentica fiesta comarcal.
Los coros estuvieron, en general, a buen nivel, y deleitaron con sus voces a la numerosa concurrencia que llenó la iglesia de Pinos. Junto a villancicos modernos y conocidos, algunos grupos interpretaron también otros tradicionales de nuestra comarca, evidenciando la gran riqueza musical del Valle de Lecrín en este tipo de música. En esta página podemos ver, de izquierda a derecha y de arriba abajo, los coros de Chite, Béznar, Talará, El Pinar, Albuñuelas, Cozvíjar, Nigüelas y Dúrcal.
|
|
Coro que representó a los mayores de Acequias. |
|
|
|
Alumnos de educación de adultos de Marchas. |
Coro de Cónchar |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Manuel Rodríguez: "Padul es un pueblo rico gracias a las canteras"
El presidente de la Asociación Provincial de Canteras elogia la labor de los canteros paduleños.
|
Manuel Rodríguez Garrido, durante la entrevista. |
Vitaliano Fortunio
Pregunta: ¿A que se debe su visita hoy a Padul?
Respuestas: Intentar proteger
los intereses del sector de los canteros no solo de Padul sino de toda la
provincia y viendo un poco cómo va el procedimiento de las posibilidades de
nuevas explotaciones en Padul. Digo posibilidad porque me ha causado mucha
extrañeza que en El Padul salga publicado que hay una subasta y cuando ahora
venimos aquí, el propio alcalde y algún técnico, digan que no hay una concesión
sino un permiso de investigación que tiene que pasar una serie de procedimientos
ambientales, desafectaciones forestales, una evaluación medioambiental,
proyectos de explotación, etc., antes de llegar a la conclusión de la concesión.
Me causa extrañeza y evidentemente le he tenido que decir al alcalde que en
principio se puede entender que no tiene nada. La realidad es que no hay nada.
P: Entonces, ¿a qué se debe esta convocatoria?
R: No le encuentro mucho sentido. No sé que se pretende con esto, pero lo que
sí sé es que ahora mismo es anormal el que se hable de una cosa que no existe.
P: Usted es diputado del Partido Popular. ¿Esto puede ser una maniobra
política de cara a los futuros comicios?
R: Entiendo que no será eso. Pero en principio hay una mala interpretación de
todo esto por parte del equipo de gobierno de este ayuntamiento. El tiempo puede
que nos diga porqué se ha hecho. Yo, en esta reunión, estoy como representante
del sector de la minería, soy el portavoz de la mesa de la minería empresarial
de Andalucía y estamos en distintos foros y negociaciones en la Confederación de
Empresarios de Andalucía, en las mesas de debate de la propia Junta de Andalucía
y. no veo yo que se tenga que llegar a estos temas por una cuestión política, si
bien creo que las cosas se deben hacer con más claridad.
P: En esta reunión se ve un cierto descontento entre los empresarios esta
noche.
R: Bueno, los empresarios se han quedado sorprendidos, como yo mismo, al
comprobar que se publica una cosa que no existe. Por eso le he dicho al alcalde
que qué es lo que están vendiendo, que no tienen nada que vender. Una cosa se
vende cuando existe y esto no existe. Parece ser que hay otro problema también,
que hay afección dentro de ese perímetro que han pedido de investigación, parece
que hay incidencias sobre particulares que también pueden crear problemas. Esto
no es tan sencillo como se plantea.
P: En vísperas de elecciones hagamos una hipótesis: el grupo político que
ahora gobierna pierde las elecciones y entra en el ayuntamiento otro partido a
gobernar. ¿Qué puede pasar con este proyecto?
R: La verdad es que desconozco la inquietud de otros
grupos políticos, incluido del que yo me precio de estar en él. Desconozco la
realidad social de este municipio. Lo que sí sé es que es una cuestión de
necesidad social, estos materiales de los que hablamos y que especialmente en
Padul, al igual que en otras zonas de Andalucía, son de necesidad social.
P: Padul es un pueblo rico.
R: Claro, Padul es un pueblo rico
gracias a las canteras y hay que decirlo muy claro para que el pueblo lo sepa,
gracias a la actividad y al trabajo de esos explotadores de las canteras que
fueron pioneros en la provincia de Granada y empezaron a trabajar ahí y a darle vida a este municipio. Eso es una realidad, Padul está
en unas altas cotas de actividad económica dentro de lo que es la provincia, y
de eso puedo hablar pues precisamente trabajo en áreas de desarrollo. En verdad
sería una pena que esto se acabara, no sólo por el empresariado en sí porque al
final los materiales hacen falta y si no salen de Padul saldrán de otro sitio,
por ello la población de Padul tiene que tener muy claro que ese bien que la
Naturaleza le ha dado es para todo Padul y unos de forma directa y otros
indirectamente, viven y persiguen ese bien.
Fedeco: calidad y profesionalidad desde Padul para Andalucía
Acaba de construir una nueva nave y ha adquirido maquinaria puntera de nueva tecnología, para cortar aluminio
![]() |
Instalaciones y empleados de Fedeco, en Padul. |
El Valle de Lecrín
Fedeco es ya una empresa consolidada, no sólo en Padul, el municipio en el que se encuentran erradicada, sino también en el Valle de Lecrín, Granada y toda Andalucía. Fedeco, ubicada en el polígono industrial "La Paloma" de Padul, es una empresa dedicada a la realización de cierres metálicos en hierro, aluminio, estructuras metálicas, ferralla y acero inoxidable. Una simple visita por sus instalaciones dan fe del buen hacer de todos y cada uno de los algo más de veinte profesionales que conforman esta empresa puntera en el sector.
Desde su puesta en funcionamiento, Fedeco ha experimentado un progreso altamente interesante, prueba de ello es la construcción de una nueva nave que viene a sumarse a las otras dos con las que contaba hasta ahora, así como la importante inversión que ha llevado a cabo en la adquisición de maquinaria puntera de nueva tecnología.
"Participa en la construcción en Sevilla del mayor centro de salud de Andalucía"
La nueva maquinaria con la que Fedeco cuenta en este momento, es lo último que existe en el mercado para cortar aluminio, permitiendo cortar ocho metros de longitud de material, lo cual hace que se economice tiempo y con ello se rentabilice el trabajo de los profesionales que manejan esta compleja maquinaria. Esta maquinaria es lo último que en estos momentos existe en el mercado para cortar aluminio, permitiendo cortar ocho metros de longitud de material, lo cual hace que se economice tiempo y con ello se rentabilice el trabajo de las profesionales que manejan esta compleja maquinaria
Todos estos elementos son los que han permitido que Fedeco haya superado los límites provinciales del mercado granadino, pues si bien es una empresa querida y respetada en la comarca y en toda Granada, en estos momentos sus servicios son demandados en toda Andalucía. Por ejemplo, en Sevilla son los encargados de abastecer con sus trabajos el mayor centro de salud de nuestra comunidad, o en Cádiz, donde en estos momentos están construyendo un mercado y así, en distintas provincias de nuestra Comunidad.
Para este año que acabamos de estrenar las expectativas de Fedeco no pueden ser mejores, un 2003 que, según nos comentan sus responsables, se presenta cargado de nuevos proyectos y de toda la ilusión de su equipo de profesionales, personas todas ellas orgullosas de que su trabajo sea reconocido y valorado allá donde vayan. Toda esa ilusión es lo que seguro les garantiza un año importante, sobre todo ahora que ya se ha superado las adaptaciones que han supuesto el cambio de moneda, un paso de la peseta al euro que ha supuesto diferencias que, según nos comentan, han sido importantes sobre todo en lo relativo a los costes de los materiales.
Gastronomía de la Comarca Remojón de naranja
Las virtudes de la naranja. Su uso. La historia más reciente de los cítricos. Como llegaron a nosotros las primeras naranjas. Como hacer un remojón de naranja y los ingredientes que hay que echarle.
Miguel Ángel Molina Palma
El remojón de naranja es típico en el Valle de Lecrín sobre todo en las localidades de Albuñuelas, Pinos del Valle, Melegís, Restábal, Saleres, Acequias, Béznar, Chite, Mondújar, Talará, Niñuelas y Padul. Con las variantes en Dúrcal de remojón de naranjas agrias y patatas, y en Conchar de remojón de naranja y tomates secos.
En enero comienza en esta zona la temporada alta para los cítricos, los agricultores cosechan el producto y lo llevan a los puntos de descarga de las cooperativas donde se prepara para su comercialización.
Según la tradición las primeras naranjas llegaron al este de la zona mediterránea con las caravanas de Alejandro Magno (356-323 a. C). Pese a lo que muchas personas puedan creer las naranjas que cultivaban los árabes eran las naranjas amargas como planta decorativa y recolectaban miel de azahar y con la expansión del Islam, la fruta llegó a España, donde se popularizó como naranja de Sevilla.
La historia más reciente de la naranja empezó a finales del siglo XVIII, cuando un clérigo católico de Carcagente, en los alrededores de Valencia, plantó el primer huerto de naranjos con fines comerciales. Los resultados fueron tan buenos que las plantaciones fueron surgiendo una tras otra. A principios del siglo XIX, la superficie cultivada abarcaba 30.000 hectáreas.
Asociada a los olivos Empezó a extenderse los cítricos en El Valle de Lecrín en el s. XX a partir de Béznar, y después hacía Melegís, posteriormente a Chite, Murchas, Restaba¡, Saleres y Pinos del Valle. Desde el primer momento se asociaron a los olivos, así los olivos se beneficiaban de los cuidados que se les daba a la fruta y estos eran abrigados por olivos de gran envergadura, persistiendo esta asociación aún en nuestros días. La gran diversidad de variedades permite que las cosechemos desde diciembre hasta julio. España es el país del mundo que más variedad de naranjas cultiva. Las más conocidas son las diferentes naranjas Navel (Navel, Navelina, Newhall y Navel-Late) se las denomina así a causa del ombligo (nave¡ en inglés), situado en el punto donde había estado la flor. Aunque la naranja autóctona de estos lugares es la naranja dulce y la agria partiendo del naranjo amargo que heredamos de los árabes.
Plinio y las naranjas
El escritor romano Plinio ya inmortalizó el poder curativo de las naranjas en su Historia natural.
La naranja dulce es más nutritiva, mientras que la naranja agria es más medicinal. La naranja es una fruta verdaderamente protectora de la salud, pues el zumo es incorporado a la sangre casi sin cambio alguno. Es rica en sales minerales, especialmente calcio, potasio, magnesio, cloro, sodio, azufre, cobre y silicio. A pesar de ser de sabor ácido, su reacción en la sangre es alcalina y combate la acidez en el organismo.
La naranja es un excelente alimento para los más pequeños. A los niños a los cuales se suministran jugos de naranja, crecen mucho más sanos y resistentes a las enfermedades, poseen mucho más inmunidades naturales y superiores a todas las adquiridas por vacunas u otros medios artificiales.
COMO HACER REMOJÓN DE NARANJA
En la Tercera Fiesta de la Naranja en la puerta de la Iglesia de Melegís el día 27 de abril de 2002, los platos de remojón de naranja que se sirvieron a todos los asistentes llevaban los siguientes ingredientes: naranja pelada y troceada, cebolla troceada, aceitunas negras, bacalao, sal y aceite de oliva.
No obstante, a este remojón es costumbre en La Comarca echarle también tomate cuando se hacen cantidades más pequeñas. Receta: 2 naranjas grandes, 100 g de aceitunas negras, un tomate maduro, tres cucharadas de aceite de oliva afrutado prensado en frío, media cebolla, 150 g de bacalao, el zumo de un pomelo rosa y hojas de menta para decorar. Pele las naranjas minuciosamente, retirando por completo la capa de piel blanca. Trocéelas en dados grandes, trocee igualmente el tomate y pique la cebolla y el bacalao y colóquelo todo en un cuenco o en un plato de postres. Reparta las aceitunas por encima. Riegue las naranjas con el zumo del pomelo, remueva todo y deje reposar. Antes de servir, rocíe con unas gotas de aceite y decore con las hojas de menta.
Miguel Ángel Molina Palma es diplomado en Naturopatía y ha realizado estudios sobre alimentación saludable.
Juan Fajardo ha vuelto -a Dúrcal, donde reside desde hace siete años. |
Ex empleado de tranvías y marino en un mercante sueco, el durqueño Juan Fajardo ha pasado más de media vida en Argentina Juan Fajardo Jiménez, a sus 76 años, puede considerarse un hombre afortunado pues es una de los pocas personas que han recorrido el mundo entero a bordo de un barco. Y es que, este durqueño, pasó de trabajar en el tranvía eléctrico de Granada a formar parte de la tripulación de un navío sueco. Durante seis aires. navegó sin descanso por todos los mares y visitó gran cantidad de países. De esta etapa de su vida, Juan recuerda con especial simpatía estancia en Suecia. Era el año 52 cuando el barco ancló en aquel país para realizarle una revisión. Allí conoció a una muchacha de la que se enamoró y con la que convivió durante tres meses, pues era el tiempo que la embarcación estuvo en reparación. Pocos años después contrajo matrimonio con una argentina, en el año 56. Y esta vez sí que sería su mujer para toda la vida. A este país había llegado Juan en el año 54. Con un contrato en sus manos, que le brindaba la oportunidad de trabajar en una fábrica de calcetines por dos años y medio, decidió instalarse en el nuevo país. Una vez que cumplió el plazo establecido, el "gallego" como lo llamaban por aquellas tierras, montó su propio negocio, una tornería. Al hablarle de los problemas actuales que está viviendo Argentina, Juan afirma con rotundidad: " Todos los gobiernos son una panda de ladrones. Yo he vivido allí 41 años y no he visto ninguno que hiciera una buena labor para el pueblo, sólo pretendían enriquecerse". "El primer gobierno que yo conocí estaba bajo el mandato de Perón y fue el único que no cometió tantas atrocidades". Pero si hay que destacar algo de ese periodo es, según nuestro protagonista, la fantástica labor de su mujer Isabelita, más conocida como Evita. "Fue una buenísima mujer que hizo mucho por los argentinos. Le quitaba a los que más tenían para dárselos a los más pobres". Del momento actual, lo que mayor estupor le produce a este trotamundos es ver cómo en un país tan rico , con recursos para alimentar a trescientos millones de personas, haya treinta y cuatro millones de habitantes que se mueren de hambre, la gran mayoría niños. "Es el dolor más grande que puede haber para un ser humano". En el año 89, la situación económica de Argentina comenzó su declive. Por eso cerró su fábrica durante un año. Posteriormente, el negocio volvió a funcionar bajo nueva supervisión, pues la alquiló, hasta el año 1994 en el que inició los tramites para regresar a España. Exactamente era el año 1995 cuando Juan se instaló nuevamente en Dúrcal. Ahora, viudo desde hace tres años, este espíritu incansable, se toma la vida con más calma y disfruta sus últimos años en este pequeño refugio del Valle de Lecrín. Estela Molina Muñoz |