Septiembre 2003

viñeta LA BANDA DE DÚRCAL PROTAGONIZARA EL DIA DE ESPAÑA EN EURODYSNEY
viñeta La reorganización. Don José Ruiz, periodo 1928-1934
viñeta Educación y Cultura (I)
viñeta Editorial LA NUEVA MANCOMUNIDAD
viñeta EL HUMOR DE ERNESTO
viñeta Francisco Martín: Nos haremos notar en el ámbito provincial y autonómico
viñeta Un organigrama amplio
viñeta Concurso de iniciativas empresariales para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
viñeta Un artesano de la tapicería
viñeta Acuerdo entre los empresarios de Dúrcal y el Ayuntamiento para regular el tráfico
viñeta Hablemos del tráfico rodado en Dúrcal
viñeta LAS FIESTAS DE VECINOS EN DÚRCAL
viñeta Diego García Villena, el alcalde del PER
viñeta Pérez Arco:  En nuestro Valle hemos creado afición por la cultura del vino
viñeta Chimeneas Orus-Dúrcal FS compite este año en Primera División Nacional A
viñeta REINA Y DAMAS DE LAS FIESTAS DE DÚRCAL
viñeta Recuerdos de la Feria de Ganado de Padul
viñeta El durqueño, Gabrielillo y el danés
viñeta Manuel Delgado y Alice Poust ultiman su trabajo literario en Granada y el Valle de Lecrín
viñeta Inmaculada Sánchez: `que nos dejen participar, queremos lo mejor para El Padul
viñeta REINA Y DAMAS DE COZVÍJAR
viñeta La academia Ateneo de Padul se vuelve a certificar en ISO 9001 en diseño, gestión e impartición de actividades formativas
viñeta Un nuevo centro óptico abrirá próximamente en Dúrcal
viñeta La Santa que curó el Cólera
viñeta Origen de la fiesta
viñeta Juan y Medio: Apostaré siempre por los que no tienen voz
viñeta Las peculiares fiestas de Pinos
viñeta El verano es joven
viñeta Emigrantes en Andújar, empujados por el Maquí

 

LA BANDA DE DÚRCAL PROTAGONIZARA EL DIA DE ESPAÑA EN EURODYSNEY. El próximo día 15 de septiembre, la Banda de Música de Dúrcal protagonizará uno de sus días más gloriosos de sus 123 años de existencia: representará musicalmente a España en París, junto a bandas de Alemania e Inglaterra. Será la segunda banda española que actúe en el parque de atracciones de la capital francesa. Una amplia representación de durqueños asistirá a tan significado acto. En recuerdo de este hecho la Agrupación Músico-cultural de Dúrcal, a la que pertenece la Banda, grabará un disco "para que quede constancia de la calidad de la música que interpretamos", según palabras de • • • Manuel Melguizo Rodríguez.

La banda de Dúrcal protagonizará el Día de España en Eurodísney

Manuel Melguizo Rodríguez, durante la entrevista.

Manuel Melguizo Rodríguez es el Presidente de la Asociación Músico-cultural de Dúrcal, A ella pertenece la Banda de Música de Dúrcal, que el 15 de septiembre actuará en Eurodisney.

Pregunta: Cuando usted entró a desempeñar el cargo de Presidente de esta asociación hizo dos promesas, ¿cuáles son?
Respuesta: Cuando el Ayuntamiento tomó la decisión de crear una asociación que gestionara la labor de la  Bandas de Música de Dúrcal, yo prometí dos cosas: por un lado prometí realizar unos viajes por grupos con la intención de darle una visión internacional a la Banda, no quería que nos quedáramos aquí solamente, sino que también tuviéramos actuaciones por Europa. Y de esa primera idea nació este viaje que vamos a realizar a París. Y prometí también que tenía la intención grabar un disco para que quedara constancia de la labor y de la calidad de la música que se interpreta. Un ejemplo para los que vengan detrás

Actuaremos en parís y grabaremos un disco, para que quede constancia de la calidad de la música que interpretamos

Pregunta: ¿Cómo ha conseguido que la Banda de  Música de Dúrcal actúe en  Eurodisney?
Respuesta: Llegó hasta nosotros que en este parque temático de Disney se ofrecían conciertos de bandas de música de una hora de duración, y a las bandas participantes les gratificaban pagándoles la mitad de la instancia y la entrada al parque a los músicos y a todos los acompañantes. Y vamos a hacer en Eurodisney lo que se llama el Día de España, es decir, una representación de España en Francia que puede ser muy interesante. Anterior a nosotros ha actuado una banda de música de Valencia. La Banda de Música de Dúrcal es la segunda de nuestro país que se ha acogido a este plan de actuaciones. Actúan bandas de toda Europa: Inglaterra, Alemania...

"Después de la de Valencia, la Banda de Música de Dúrcal será la segunda de España que actuará en Eurodisney"

"Actuarán bandas de música de toda Europa: Alemania, Inglaterra. Nosotros haremos el Día de España"

"Partiremos el 13 de septiembre de la Plaza de España, actuaremos el 15 de 12a13h,y regresaremos el 18"

Pregunta: ¿Cómo acogieron los durqueños la noticia?
Respuesta: Con mucha ilusión y se ha notado muchísimo en la asistencia a los ensayos y la ilusión y las ganas de hacerlo bien y que el nombre de Dúrcal quede bien representado.
Pregunta: A los músicos les pagan la mitad de la estancia, pero ¿y la otra mitad?
Respuesta: Hemos estado haciendo actuaciones en distinto pueblos, y todo el dinero que hemos recaudado lo vamos dejando en un fondo común para hacer frente a los gastos del viaje: desplazamiento y 50% de la estancia tanto de los músicos como del resto de los acompañantes. También hemos hecho algunas rifas para poder recaudar más fondos.
Pregunta: ¿Cuántos músicos sois?
Respuesta: 55.
Pregunta: ¿Todos viajan a París?
Respuesta: Sí, todos.
Pregunta: ¿Habrá autocares dispuestos al público que quiera viajar?
Respuesta: En un principio, cuando se tomó esta decisión, calculamos el número de personas con las que podíamos contar, y, en principio, sólo van los músicos, sus padres y sus hermanos. Por cada músico pueden viajar hasta 3 o 4 personas, y para el público no lo hemos previsto. Ésta es la primera experiencia y no descartamos que para los años próximos en los que repitamos la experiencia pueda asistir todo el que lo desee.
Pregunta: ¿Cuándo salís rumbo a París?
Respuesta: El día 13 de septiembre partimos de la Plaza de Dúrcal, llegaremos el día 14, y el día 15 actuaremos en Eurodisney de 12 a 1. Y emprenderemos nuestro regreso

Una de las pocas imágenes que se conservan de la banda en esa época. Entre los músicos se puede observar a don Valentín Ruiz.

La reorganización. Don José Ruiz, periodo 1928-1934

Sobre estas líneas, Don José Ruiz. A la derecha, la banda junto al quiosco de la Plaza

Investigación y texto: Antonio José Melguizo Conejero y Modesto Haro García

Retomando el orden cronológico de nuestra historia, después de la muerte de Don Juan Megías en el año 1913, nadie se hizo cargo de la Banda durante unos años. De hecho, el siguiente documento que tenemos, es una fotografía aparecida en el periódico, donde se ve a nuestra banda con un director de música y, al pie de la foto, la siguiente leyenda: °Dúrcal (Granada).- La notable Banda de Música de Dúrcal, reorganizada por el competente profesor Don José Ruiz, que ha dado brillantes conciertos durante las fiestas del pueblo; y en otros limítrofes, obteniendo merecidos éxitos".

La leyenda utiliza el verbo "reorganizar', lo que significa que hubo un paréntesis de inactividad musical hasta que llegó Don José Ruiz y la puso de nuevo en activo haciéndose cargo de la dirección. No se sabe muy bien en que año ocurrió esto, pero tenemos el testimonio de nuestro amigo y músico Don Miguel Morales Ruiz, tuba de la Banda Municipal de Granada hasta su jubilación y maestro de música de varias decenas de durqueños.

Miguel es alhendinense y casado en Dúrcal. Nació en el año 1919 y recuerda que cuando tenía siete años, Don José Ruiz fue su maestro: "Don José Ruiz era maestro de escuela en Alhendín por la mañana, por la tarde era maestro de música y por la noche dirigía la banda. También recuerdo que poco después, sobre 1928, dejó la Banda de Alhendín y se fue a dirigir la de Dúrcal".

Don José Ruiz se casó dos veces pero no dejó descendencia y, aunque el Ayuntamiento de Alhendín ha colaborado en la búsqueda de más información sobre este maestro, no ha encontrado familiares vivos en su municipio.

Educación y Cultura (I)

M°- Mar Palma Maroto

Educación:

viñeta Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual y moral de las personas.
viñeta Sistema de formación destinado a conseguir el desarrollo de las capacidades intelectuales de las personas.
viñeta Conjunto de conocimientos culturales, intelectuales y morales que tiene una persona.
viñeta Comportamiento adecuado a las normas sociales. Cultura:
viñeta Conjunto de conocimientos e ideas adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
viñeta Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o una época.

Cualquiera de los significados de los términos anteriores podría servirnos para determinar las ideas principales sobre esta crítica. El título, a simple vista, puede parecer ambiguo, y en realidad tiene esa intención, de ahí que se hayan expuesto distintas acepciones que resultan significativas para comentar el tema a tratar.

Educación y cultura son dos palabras diferentes, pero que están muy relacionadas entre sí. Una persona puede ser muy educada pero no muy culta, o viceversa, o muy culta y muy educada, o al contrario, ni culta, ni educada, todo depende de qué sentido le demos a estas dos palabras.

Cualquier tipo de educación, ya sea moral, intelectual o cultural, se adquiere. El ser humano tiene la capacidad de adquirir educación durante toda su vida, y también tiene la capacidad y el deber de impartirla en cualquiera que sea su cultura, entendiendo ésta como el conjunto de ideas, tradiciones, conocimientos y costumbres que caracterizan a un pueblo. Cada cultura posee sus propias normas y reglas, sus propias tradiciones y costumbres, sus propias ideas, y todas éstas serán diferentes a las del resto de las culturas. En cada cultura la educación se imparte de una manera distinta, pero, al fin y al cabo, sigue siendo educación. La educación puede ser de tipo intelectual, cuyo objetivo es intelectualizar a la persona; de tipo cultural, cuyo objetivo es culturizar; o de tipo moral, cuya finalidad fundamental es dar a conocer los valores morales y su contenido, de todo ello se ocupan la Ética y la Religión, además de nuestros educadores -padres, profesores, medios de comunicación, compañeros, amigos... (incluyo estos tres últimos dentro del término "educadores" porque son factores que influyen en gran medida en nuestra educación y formación en distintos ámbitos).

Cuando hablamos de educadores, todo el mundo piensa en los maestros y profesores que imparten clases en colegios e institutos: todo el mundo piensa en el Grupo Educativo, como también es llamada esta colectividad, asimismo se piensa en los padres, que son los encargados de impartirnos esa educación moral que todos debemos recibir, pero que no todos ponemos en práctica. Pero esa creencia es totalmente falsa, porque educadores somos todos, grandes y pequeños, ya que todos mostramos nuestra educación, e inconscientemente, en muchas ocasiones, la impartimos. Los medios de comunicación, los compañeros, los amigos..., todos aquellas personas y todos aquellos medios con los que compartimos nuestras vidas, nos enseñan, para bien o para mal, pero el efecto es que nos enseñan. El problema que se plantea cuando una persona es educada por una gran diversidad de individuos (debemos incluir a todos aquellos que hacen posible nuestra "educación" mediante los medios de comunicación) es colosal. Cada uno educa a su manera, y esa educación no siempre es la correcta. Los niños aprenden rápido, y casi siempre aprenden lo que no, tienen que aprender.

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la educación de estos niños: la televisión, los periódicos,, las revistas, los libros... influyen mucho en la educación humana, y no siempre para bien.

Posiblemente, el medio de comunicación más utilizado sea la televisión, quizá porque nos resulta muy llamativo pulsar un botón del mando a distancia y sentarnos en el sofá para que nos informen y entretengan. Pero, ¿de qué nos informan? Ése es el problema de la televisión, que emite constantemente programas-basura. No existe ni un solo canal (me refiero a los que todos tenemos acceso) en el que no emitan un programa dedicado al corazón. Me parece fenomenal que los famosos (los que se ganan el título de famosos por su trabajo, y no los que lo adquieren) aparezcan en programas de televisión, pero lo ideal sería que lo hiciesen por su trabajo y no por su vida privada. Me explico, cuando hablamos de "informar', no sólo debemos referirnos a los hechos malos que ocurren en el mundo (guerras, hambre, accidentes...), sino también a lo bueno.

Los actores, las actrices, los directores de cine, la gente dedicada al teatro, los cómicos, los escritores, los periodistas... y todos aquellos que realicen algún trabajo parecido se merecen aparecer en los medios de comunicación en calidad de trabajadores de su profesión, y no en calidad de personas a las que molestan los paparazzis y periodistas del corazón.

María del Mar Palma Maroto, restabeña, es alumna del IES "Valle de Lecrín".

Editorial LA NUEVA MANCOMUNIDAD

Una nueva corporación de la Mancomunidad acaba de echar a andar. Si recientemente hacíamos un repaso de las carencias, necesidades y tareas pendientes de nuestro "Ayuntamiento de ayuntamientos", hoy nos toca felicitamos ante la nueva corporación. En primer lugar, porque a primera vista y sin entraren demasiados detalles, hay un relativo equilibrio, con amplia representación de todos los municipios, y en segundo lugar por el talante del nuevo presidente. Las alusiones, en la entrevista concedida a El Valle de Lecrín, muestran unas altas dosis de ilusión. Martín, que a finales de los setenta formó parte del amplio grupo de jóvenes que impulsó la edición de El Valle de Lecrín, muestra en sus declaraciones un talante abierto y participativo, y sus constantes alusiones a la utopía -solidaridad, justicia, los modelos políticos griegos- conectan con una manera de hacer política sin la cual ningún proyecto político puede salir adelante. Por eso sus declaraciones reclamando la participación de la gente y su intención de que el Valle de Lecrín se haga notar en el ámbito provincial, son de agradecer. Constituyen, al menos, un reconocimiento del lugar del que partimos -cero redondo en muchas cosas- y del largo camino que queda por recorrer en este terreno.

El proyecto de Martín -por lo trascendido hasta ahora- dista del modelo del anterior presidente -ahora delegado comarca¡ de Medio Ambiente- Salvador Ramírez Góngora, hombre eminentemente pragmático que sin embargo no tuvo en la Mancomunidad todo el apoyo necesario, como manifestó finalmente en declaraciones a este periódico al final de su mandato. Ramírez puso en marcha valiosas actuaciones en la comarca. Pero la Mancomunidad sigue teniendo graves carencias. ¿Será alguna vez el Valle de Lecrín comarca turística tal y como nos tienen prometido desde hace tiempo desde la Junta de Andalucía? ¿Le seguirán rebajando al Encuentro de Polifonía de Nigüelas el presupuesto en beneficio de otros acontecimientos musicales de la provincia mientras nuestros representantes callan? ¿Veremos alguna vez a más de tres alcaldes juntos en alguna de nuestras ferias o acontecimientos comarcales? Levantará la voz el nuevo presidente en defensa de los intereses de la comarca ante las instituciones, aunque ello suponga a veces discrepar o enfrentarse a su propio partido? Todas estas cuestiones dependen no sólo del presidente, sino también las 19 personas que componen este gobierno de ayuntamientos que es la Mancomunidad.

EL HUMOR DE ERNESTO

Francisco Martín Padial, en su despacho.

Francisco Martín: "Nos haremos notar en el ámbito provincial y autonómico"

El concejal del Ayuntamiento de Lecrín es el nuevo presidente de la Mancomunidad. Su objetivo primordial es "fomentar un desarrollo más justo en nuestra comarca"

María del Mar Palma Maroto/ Vitaliano Fortunio

Pregunta: ¿Podría comentarnos los avances de la Mancomunidad en estos últimos años?
Respuesta: La Mancomunidad, después de unos comienzos bastante difíciles en 1984, ha ido avanzando, y se ha esforzado mucho por cumplir los cometidos que se ha ido proponiendo, y sobre todo en estos últimos cuatro años, en los que Salvador Ramírez ha estado al frente de la Presidencia, ha alcanzado unas cuotas de ocupación muy interesantes. Se han tratado asuntos tan importantes como la Escuela de Música; el servicio de recogida de basura en todos los pueblos del Valle de Lecrín menos en Padul y Dúrcal; el Centro de Información de la Mujer (que ya cuenta con una animadora y una abogada), y además, se han ocupado de que este servicio sea accesible para las mujeres de todos los municipios; se han puesto en marcha nuevos servicios como el de la Experiencia Mixta de Formación y Empleo, en los que se les ofrece a los jóvenes del Valle cursos de albañilería; también se están llevando a cabo experiencias formativas con mujeres para romper los desequilibrios de género e igualar al hombre y la mujer ofreciéndole las mismas oportunidades, para ello se cuenta con el Programa de Formación de Auxiliares de Geriatría y de Guardería, que se pueden realizar gracias al Fondo Social Europeo y a la Diputación Provincial; Programas de Orientación y Empleo, que se llevan a cabo con acciones U.CEA, etc. Se están originando cada día una serie de acciones que llegan a más lugares y recorren ámbitos más diferentes.
Pregunta: ¿Por qué se ha elegido esta vez a un concejal como presidente de la Mancomunidad y no a un alcalde?
Respuesta: Por distintas razones. Si entendemos que la Mancomunidad es el Ayuntamiento de los Ayuntamientos del Valle de Lecrín, y que al frente de ella hay que poner al alguien que dirija u oriente la política de todo ese ayuntamiento, ese alguien se convierte en alcalde de todos los municipios, y si ya es bastante difícil ser alcalde de un municipio debido a la multitud de problemas que se les presentan en su ámbito local, mucho más es serlo de todos. Si esta persona tiene que encargarse de todos los municipios, y además atender las necesidades y cumplir sus funciones como alcalde en uno en concreto, el trabajo sería mucho más duro y se estaría sobrecargando el esfuerzo de

"Somos un gran pueblo con 20.000 habitantes y 15 barrios, o 17 si contamos también los vacíos"

esa persona. Tampoco es difícil que en lo referente a la prestación de algún tipo de servicio o en la práctica de alguna política en concreto puedan surgir roces entre los distintos alcaldes. Y eso sería algo muy poco beneficioso para El Valle de Lecrín. La trayectoria del municipio de Lecrín, que es el resultado de la unión de varios ayuntamientos, y al que yo, concejal de su ayuntamiento, considero como una pequeña mancomunidad, creo que nos ha transmitido una experiencia importante a la hora de conjugar los diferentes intereses localistas de cada municipio y de cada pueblo. Y conjugar los diferentes intereses locales es una de las funciones del Presidente de la Mancomunidad. Por eso, creo que este papel lo puede asumir bastante bien un concejal, y más partiendo de la experiencia de lo que viene siendo Lecrín y la fusión de sus pueblos integrantes.
Pregunta: ¿Ha sido elegido por unanimidad?
Respuesta: No, pero quizás sea el presidente que ha tenido en la primera votación más respaldo. Creo que la unanimidad no ha llegado por la ausencia de uno y el despiste de otro. He tenido 16 votos de los 18 posibles y eso me da bastante tranquilidad. Hay unanimidad en el sentido de que también han aceptado las delegaciones que he encomendado a cada uno de los miembros y siento ahí de nuevo que estamos delante de un proyecto importante, que volvemos a sentirlo como se sintió al principio, aunque los inicios fueron más difíciles y eso va a ser muy importante para la comarca, y el desarrollo que se alcance y las metas que se consigan se harán tangibles si el empuje de todos continúa.
Pregunta: En la Mancomunidad se ha formado una nueva corporación, ¿quiénes son los miembros que la componen y cuáles son sus cargos?
Respuesta: Pregunta: ¿Cómo acoges este cargo tan importante para El Valle de Lecrín?

"Buscaremos la colaboración de cualquier vecino que pueda aportar algo a este proyecto ilusionarte"

Respuesta: Con ilusión y con muchas ganas de trabajar y de hacerlo bien con todos porque no es algo exclusivamente mío, sino también de todos los que sentimos el Valle. Llamo a cualquier persona a que participe en el ámbito que crea conveniente. Los delegados que formarán las comisiones preparatorias de los plenos de la Mancomunidad tiene encomendada la tarea de organizar grupos de trabajo en los que se permita la participación de cualquier vecino que pueda aportar algo a este proyecto ilusionarte de unión de todos por un logro común que es fomentar el desarrollo -un desarrollo más solidario y más justo- entre

Un organigrama amplio

viñeta Presidente: Francisco Martín Padial, Concejal del Ayuntamiento de Lecrín.
viñeta Vicepresidente: Juan Antonio Palomino Molina, Alcalde de El Valle.
viñeta COMISIÓN DE CUENTAS, HACIENDA Y DESARROLLO:
viñeta Delegado de Hacienda: José Castillo, Alcalde de Albuñuelas.
viñeta Delegado de Empresas e Industria: Julio Martín, Concejal de El Padul.
viñeta Delegado de Ordenación del Territorio y Urbanismo: Antonio Rejón, Concejal de Padul.
viñeta Delegado de Recursos Hídricos y Nuevas Tecnologías: Felipe Gordo, Concejal de El Pinar.
viñeta Delegado de Agricultura: Juan Antonio Palomino Molina, Vicepresidente de la Mancomunidad y Alcalde de El Valle.
viñeta Delegado de Formación y Empleo: Antonio Megías, Concejal de Dúrcal.
viñeta Delegado de Medio Ambiente: Salvador Ramírez Góngora, Alcalde de Lecrín.
viñeta Delegada de Turismo: Francisca Gutiérrez Leiva, Alcaldesa de Villamena.
viñeta Delegada de Transportes y Comunicación: Carmen Gutiérrez Robles, Concejal de Nigüelas.
viñeta ÁREA DE CALIDAD DE VIDA:
viñeta Delegado de la Escuela de Música: Santiago López, Alcalde de Nigüelas.
viñeta Delegado de Salud: Manuel Megías, Alcalde de Dúrcal.
viñeta Delegada de Educación: Belén Conejero, Concejal de Dúrcal.
viñeta Delegada de Cultura: María Trinidad Castillo, Concejal de Albuñuelas.
viñeta Delegado de Deportes: Manuel Benítez, Concejal de Villamena.
viñeta Delegada de Juventud: María del Mar González Moreno, Concejal de El Valle.
viñeta Delegada de la Mujer: Julia Díaz Aguado, Alcaldesa de El Pinar.
viñeta Delegada de Servicios Sociales: Teresa Martín Fernández, Alcaldesa de Padul.

todos los territorios -y entre todas las personas que habitamos este Valle- con una mayor calidad de vida y con un mayor grado de bienestar. Y esa es tarea de todos y cada uno, porque juntos podemos aportar muchas ideas. Si todos aportamos ideas y somos capaces de plasmarlas, cada vez se nos reconocerá más como comarca y tendremos un peso específico en la Provincia de Granada y en Andalucía. Somos como un gran pueblo con 20.000 habitantes y 15 barrios diferentes (17 si contamos también los vacíos), y una de nuestras misiones es hacernos notar en el ámbito provincial y autonómico y contribuir a que no desaparezcan estos pueblos.
Pregunta: Como Presidente, ¿se ha propuesto algún objetivo fundamental para el Valle de Lecrín?
Respuesta: Objetivos muchos, pero uno en particular: que toda la población de la comarca tome conciencia de que formamos parte de un espacio y una comunidad: El Valle de Lecrín, y que, por tanto, debemos participar en él. Esa toma de conciencia nos ayudará a alcanzar mayores niveles de desarrollo y a conseguir mayores logros en la calidad de vida. Ése es el gran objetivo, que cada uno de los servicios que pongamos en marcha, por insignificantes que sean y aunque esté limitado el número de personas a las que llegue, se consideren como lo que son: ladrillos en la construcción de ese fin último de la comarca que es conseguir lo máximo para esta identidad que históricamente ha sido El Valle de Lecrín.
Pregunta: ¿Qué tipo de Presidente va a ser usted y qué valores va a tener en cuenta a la hora de realizar su trabajo?
Respuesta: Quiero ser un Presidente dialogante, objetivo y transparente. En mi discurso de investidura daba las gracias y defendía la actividad política. En parte de ese discurso reivin

"La política es una actividad muy noble y sencilla, aunque desgraciadamente se den casos que indignan a todos"

dicaba la importancia de la política entendida como gobierno en las polis griegas. El Valle de Lecrín no es mayor que una polis griega como Esparta o Atenas. Los modelos políticos de estas polis, el espartano y el ateniense, el democrático y el autoritario, son dos modelos que se han ido enfrentando a lo largo de la historia. Yo defiendo un modelo democrático, un modelo en el que se trabaje con y para el pueblo, es decir, queremos trabajar con la participación de todos desde la transparencia y la claridad. Queremos trabajar con honestidad, porque la política es una actividad muy noble y sencilla, aunque desgraciadamente se den casos que nos indignan a todos. Me gustaría decir unas palabras a los lectores de "El Valle de Lecrín": Todos y cada uno de vosotros sois políticos incluso cuando decís que no queréis saber nada de política, y si éste es vuestro caso, deciros que os estáis aferrando a posturas autoritarias y poco dialogantes, y así avanzamos poco. Con diálogo, hablando y escuchando, podemos avanzar y podemos dignificar la política, que, en definitiva, es gobernar un espacio y a un conjunto de personas de la mejor manera y más viable posible para el desarrollo de cualquier comunidad y para el desarrollo del Valle de Lecrín.

Concurso de iniciativas empresariales para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

La Asociación para la promoción económica del Valle de Lecrín, El Temple y la Costa Interior bajo la Orden del 7 de mayo de 2002, de incorporación de la perspectiva de género, en las actividades de desarrollo se refiere a nuevos modelos de acción que beneficien la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, respecto al desarrollo agrario y rural, respetando las peculiaridades de unas y otros. Entendemos que la mujer en el medio rural debe y puede jugar un protagonismo especial y es imprescindible contar con su plena participación para lograr un desarrollo sostenible, duradero y equitativo, dentro de un nuevo concepto de ruralidad, en aras de la clara voluntad de la Consejería de Agricultura y Pesca apostando desde la Dirección General de Desarrollo Rural por una participación activa de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades.

Esta participación hace que las personas: piensen, opinen; potencien relaciones liberadoras, actúen con autonomía; sean protagonistas activas en su propio desarrollo personal; decidan que hacer y cómo llevarlo a cabo; investiguen hechos y situaciones locales, regionales.

viñeta OBJETIVOS: Es premiar la cultura emprendedora de mujeres y hombres reconociéndoles la originalidad e innovación de un proyecto empresarial promovido por empresarias/os en el mundo Rural.
viñeta PARTICIPANTES: Podrán participar emprendedoras/es, que estén empadronadas/os, en algún municipio de la zona de actuación, de Aprovalle -Temple- Costa Interior, con un proyecto empresarial cuya actividad económica se haya puesto en marcha a partir del año 1.998 o próximo a comenzar, antes del 8 de Octubre de 2003.
viñeta MEMORIA: Los interesados en el siguiente concurso deberán presentar la siguiente documentación.
viñeta Objetivo: Descripción escueta del proyecto.
viñeta Antecedentes: Explicación de cómo surgió la idea o iniciativa empresarial (una breve explicación. DATOS: Se valorará
viñeta N° total de trabajadoras/es.
viñeta N°- total de mujeres contratadas. - N° total de hombres contratados.
viñeta Horarios flexibles a las mujeres con cargas familiares SI NO
viñeta Ayudas a guarderías en horario laboral SI NO
viñeta Otros datos de interés en igualdad de oportunidades, a la incorporación de la mujer en el mundo laboral.
viñeta LUGAR DE PRESENTACIÓN: Las/os interesadas/os podrán presentarlos proyectos en la sede de Aprovalle, una vez estén estos completos y antes del 30 de Septiembre de 2003.
viñeta JURADO: El jurado estará compuesto por los representantes de las distintas entidades públicas, que integran Aprovalle-Temple-Costa Interior. El jurado podrá solicitar a los concursantes la información complementaria que le permita obtener un conocimiento más exhaustivo del proyecto.
viñeta ENTREGA DE PREMIOS: El fallo del jurado se dará a conocer una vez resuelto, en un plazo máximo de 15 días a partir de la fecha de finalización para la recepción del proyecto, el premio puede quedar desierto por decisión del jurado, siendo el fallo inapelable. La entrega de premios quedará fijada dependiendo de la agenda del Jurado.
viñeta DISPOSICIÓN FINAL: La presentación en el certamen supone la aceptación de estas bases.
viñeta Las bases las podrás recoger en:
viñeta La sede de Aprovalle-Temple, situada en C/ Pablo Iglesias, n° 22 de El Padul.
viñeta Ayuntamientos de la Zona de Actuación de la Asociación.
viñeta UTEDLT (s) que integran la Zona de Actuación de Aprovalle-Temple-Costa Interior. - Las bases del concurso también las podrás encontrar en nuestra página Web, www.aproteco.com

Un artesano de la tapicería

Y por último queremos presentarles a uno de los últimos empresarios que hemos tenido el placer de su inscripción como socio y al cual queremos conocer un poco más y que nos hable de porque él considera beneficioso que exista en Dúrcal una Asociación de Empresarios y Comerciantes. Se trata de Don Francisco Melguizo Vílchez, propietario de Tapizados Dúrcal.

Francisco aprendió este oficio cuando solo contaba con 14 años de edad. Actualmente lleva 18 años dedicado a esta profesión, ya que es la que más satisfacciones le ha proporcionado al ser ésta una profesión totalmente artesanal. Al preguntarle sobre la marcha de su negocio nos cuenta que ahora mismo está pasando por un buen periodo, pero que el primer año es el peor, como según nos dice, pasa con todos los negocios.

La actividad de su empresa, Tapizados Dúrcal, es la de la tapicería artesanal de tresillos, sofás, butacas, sillas, etc. y por supuesto muebles antiguos. También cuenta con 7 años de experiencia trabajando en el sector de la tapicería del automóvil integral, (suelos, puertas, asientos, techos...) siempre con materiales originales de las primeras casas de automoción.

Pero todo esto no es bastante, puesto que en un futuro próximo pretende dedicarse también a la venta del mueble tapizado que a la vez también estará garantizado por él mismo. El lema de Francisco ha sido siempre: "Trabajos profesionales con la mayor calidad", puesto que piensa que la calidad tiene que primar sobre todo lo demás, y por eso le pone a todo lo que hace tanta dedicación y esmero, que garantiza totalmente todos sus trabajos, de modo que los clientes que le encargan sus tapizados tienen asegurada una larga duración de los mismos.

Además cuenta con un servicio a domicilio y nos realizará presupuestos sin compromiso. Preguntada su opinión al respecto de la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Dúrcal nos contesta que le parece una buena idea, que los empresarios se vean así representados, pero también piensa que son los mismos empresarios asociados los que tienen que implicarse más, por lo tanto deben participar más y asistir a las Juntas ya que es de ahí de donde salen las mejores iniciativas.

A Francisco lo podemos encontrar en: Tapizados Dúrcal

C/ Paraíso, 10 Dúrcal Y en los teléfonos: 958781756 y 667843699.

Begoña Padial, presidenta de la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Dúrcal, ASEMCODUR.

Acuerdo entre los empresarios de Dúrcal y el Ayuntamiento para regular el tráfico

Entre otras medidas, se limitará el estacionamiento en las calles Comandante Lázaro y Pérez Carrillo, habrá zonas de carga y descarga, prohibición de aparcar en algunos tramos, y una campaña de concienciación

Desde la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Dúrcal queremos ofrecerles información sobre las últimas actuaciones que hemos llevado a cabo, haciendo una especial incidencia sobre la reunión que ya les anunciamos tendría lugar entre la Junta Directiva, y el Ayuntamiento, el pasado 21 de Julio de 2003, para tratar el tema del tráfico. Previa a esta reunión se realizo un sondeo entre los comerciantes y empresarios de Dúrcal para detectar cuales eran los problemas más acuciantes para nosotros y cuales las posibles soluciones que, como principales afectados podían ofrecer sobre este tema que tanto nos preocupa. Los resultados de esta reunión han sido que se ha llegado a un compromiso con la corporación local en los siguientes aspectos:

viñeta Realizar una campaña de educación y concienciación con respecto a la problemática del tráfico y de la limpieza de las calles, haciendo especial hincapié en la educación de los niños en los propios colegios, de hecho ya han comenzado algunas de estas actuaciones mediante anuncios en la televisión local de la Concejalía de Medioambiente.
viñeta Establecer en la Calle Comandante Lázaro y en la Calle Pérez Carrillo, un sistema de estacionamiento limitado temporalmente y zonas de carga y descarga, prohibiendo aparcar en sus tramos más estrechos.
viñeta También se han comprometido a que la presencia de la policía municipal en este tramo se haga más intensa, especialmente en las horas punta.
viñeta Llevar a cabo algún tipo de iniciativa que permita premiar de alguna manera al barrio más limpio de Dúrcal.

Al mismo tiempo queremos informar sobre las distintas ayudas a las que pueden acceder para emprendedores y empresas que ya estén en funcionamiento.

Ayudas a emprendedores

viñeta Ayuda al Autoempleo, Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, regulada por Decreto 141/2002 y Orden 31 de Enero de 2003.
viñeta Pago único-Capitalización de prestaciones por desempleo y Abono cuotas de Seguridad Social, regulada en la Ley 45/2002 de Reforma del Sistema de Protección por Desempleo y Mejora de la Ocupabilidad.
viñeta Ayuda a la creación, consolidación y mejora de pequeñas y medianas empresas de mujeres, Consejería de la Presidencia, Orden 18 de Abril de 2002, Orden de 20 de Marzo de 2003 y Resolución 02-042003.
viñeta I+E. (Iniciativas Locales de Empleo) Orden de 15 de julio de 1999 del Ministerio de Trabajo.

Ayudas a empresas

viñeta Fomento de las Tecnologías de la Información, regulada en la Orden 12-122002 y de 06-08-2002, B.O.J.A. 21-09-2002 y 08-01-03.
viñeta Ayudas a la contratación de expertos y doctores en PYMES, regulada en la Orden 23 de Mayo de 2003 y Decreto 72/02.
viñeta Promoción de instalaciones de energía renovable (PROSOL). Resolución del 21 12-00, B.O.J.A. n° 12 de 30-0101
viñeta Incentivos a la creación de empleo mediante la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y/o la reorganización del tiempo de trabajo, regulados en Decreto 11/1999 de 26 de Enero.

" El Ayuntamiento se ha comprometido a que la presencia policial en horas punta en el centro del pueblo será más intensa"

viñeta Fomento de la contratación indefinida, regulado en el Decreto 141/2002.
viñeta Promoción de la Seguridad y Calidad en la industria, regulado en la Orden de 25 de Febrero de 2002, B.O.J.A. n°43.
viñeta Promoción y desarrollo Industrial. Orden 10 de Marzo de 2002, B.O.J.A n° 43.
viñeta Programa de Ayudas Subvención Global de Andalucía y Consolidación y Competitividad del Tejido Empresarial Andaluz del Instituto de Fomento de Andalucía.
viñeta Incentivos Regionales regulados en la Ley 50/1985 de 27 de Diciembre.

Consejería de Turismo y Deporte

viñeta Subvenciones en materia de Infraestructura Turística, regulada en la Orden 22-12-00 Orden de 21-03-03.
viñeta Subvenciones para la formación en materia turística. Orden 27-03-03 B.O.J.A. 2104-03.

Consejería de Economía y Hacienda

viñeta Ayudas a la promoción comercial, reguladas en la Orden de 27-02-02 y 20-12-02.
viñeta Ayudas a la modernización del pequeño comercio. Orden 27-02-03 B.O.J.A. 10-03-03.
viñeta Modernización y fomento de la artesanía andaluza. Orden 27-02-02 y Orden de 2012-02.

Para más información pueden ponerse en contacto con la sede de la Asociación, o bien pueden consultar en la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico del Valle de Lecrín o al Agente de Empleo y Desarrollo Local de Dúrcal.

Junta directiva Asociación de Empresarios y Comerciantes de Dúrcal, ASEMCODUR

Hablemos del tráfico rodado en Dúrcal

Alfredo Agustín Ortiz

El tráfico es un problema generalizado que vivimos día a día y nos preocupa. De hecho, este problema se viene arrastrando desde hace varias corporaciones sin plantearse nunca en serio, lo que ha llevado a que en la actualidad el tráfico en Dúrcal haya alcanzado un límite penoso. Creo que deben estudiarse y repasarse los motivos principales de este caos circulatorio en beneficio de la convivencia ciudadana y de los foráneos que nos visitan.

Como ciudadano voy a exponer algunas sugerencias que creo están dentro de lo correcto:

Que se hagan cumplir las normas dictadas por Tráfico y el propio Ayuntamiento como son las pintadas de bordillos prohibiendo el aparcamiento o el estacionamiento de coches en las bocacalles a menos de cinco metros de las esquinas, sobre todo en las calles estrechas donde no puedes girar ni ver la circulación de la calle a la que te vas a incorporar.

El otro día a la salida de la calle San Juan el conductor de un coche tenía lo justo para incorporarse a la calle Real, asomó el morro demasiado para ver el tránsito, yo di un viraje rápido para que no me atropellara y caí al suelo con el ciclomotor.

Que se cumpla la ley respecto a los espacios reservados y señalizados para minusválidos, ambulancias, aparcamientos oficiales, carga y descarga, etc. La Calle Real, antigua carretera, debería estar libre de coches en los dos tramos más próximos a la plaza. El aparcamiento oficial del Ayuntamiento no está lejos, sólo dista 150 metros de la plaza. La culpa de no ocupar dicho aparcamiento la tiene el pasotismo de dejar aparcar donde se quiere. Todo el mundo sabe que cuando se va a Granada en coche por necesidad hay veces que hay que andar un kilómetro o más desde el punto donde hemos dejado el coche hasta nuestro destino.

Las normas urbanísticas dejan mucho que desear. El Ayuntamiento en su quehacer diario no se ha dado cuenta del progreso, de la expansión del pueblo, del aumento del parque de vehículos así como de los que vendrán después. Hay familias que en la misma casa tienen hasta tres coches y alguna moto y, ¿cuál es su cochera?, pues la calle. No importa ocupar las aceras, para eso se hacen mixtas, para coches y peatones. Es importante destacar como problema para la circulación el estacionamiento permanente de los coches en las calles.

Se edifican muchas casas, incluso bloques de pisos, pero ¿dónde se reflejan las leyes que dicen que hay que reservar un espacio para la cochera? Sólo se piensa en el bajo comercial u otras comodidades. Para eso está la calle como cochera.. Principios de calles donde no se ha tenido en cuenta la anchura correcta. Ahí tenemos el ejemplo de la calle del Marqués, una calle radial de las pocas que tienen salida a la vía principal. El rincón que forma ésta con la calle principal más el cuello de botella que existe en la misma ya es irreversible.

"Las normas urbanísticas dejan mucho que desear, El Ayuntamiento en su quehacer diario no se ha dado cuenta del progreso, de la expansión del pueblo, del aumento del parque de vehículos"

Respecto al derribo de casas viejas para su nueva construcción, se permite que éstas se salgan de la antigua línea, más los tubos de desagüe de los canalones que antes no tenía, cuando debía ser lo contrario, retranquearse "x' centímetros. En la Calle Agua, vehículos repartidores pasan al centímetro por una mala gestión de nuestro Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Dúrcal debe promocionar una campaña por un pueblo más viable y menos contaminante, dando ejemplo la propia corporación utilizando ciclomotores y bicicletas en sus desplazamientos para notificaciones, entrega de toda clase de papeleo, vigilancia de obras, etc. No hay razón para que un coche se utilice en desplazamientos de pocos metros dentro del pueblo para ir al trabajo u otros menesteres, siempre que no haya que llevar carga. La viabilidad de una moto, una bicicleta o incluso el desplazamiento a pie es extraordinaria. En los países desarrollados, los desplazamientos en bicicleta en trayectos cortos es lo habitual. Yo he podido presenciar junto a una Universidad cientos y cientos de bicicletas. Me quedé asombrado.

Hay infinidad de comienzos de calles que estando en las afueras, los dueños de las fincas dejaron, en un principio, tres o cuatro metros para su servicio particular. Hoy son calles que siguen con esa misma anchura. Los caminos rurales son medios de comunicación que también deben ser tenidos en cuenta. Circular por ellos tiene sus problemas debido a su estrechez, pues no superan los cuatro metros y no hay donde meterse si se cruzan dos vehículos.

Ojalá la divulgación de este artículo sirva para concienciarnos de este problema y se pueda mejorar el tráfico y con ello mejoremos nuestra vida cotidiana.

LAS FIESTAS DE VECINOS EN DÚRCAL. Cualquier motivo o pretexto puede ser bueno cuando se trata de hacer poner en práctica cosas tan necesarias como echar un buen rato de charla y diversión con la familia y amigos. Para eso no hay que esperar a que sean las fiestas del pueblo. Basta con montar, casi sobre la marcha, una fiesta de vecinos, como hicieron los de la foto, vecinos de la calle Joaquín Blume, el pasado 30 de julio. Enhorabuena.

Diego García Villena, el alcalde del PER

Diego García Villena, ex alcalde de El Padul.

Militante del Partido Comunista„ fue alcalde de El Padul durante ocho años, y condenado por firmar peonadas falsas para que los parados pudieran cobrar el subsidio agrario

Vitaliano Fortunio

Pregunta: ¿Cómo fue la época durante la que usted desempeñó el cargo de alcalde en Padul?
Respuesta: Fui alcalde durante casi 8 años, y fue una época en la que había mucha ilusión y pretendíamos cambiar bastantes cosas que no nos gustaban, y en parte lo conseguimos y en parte no. Se consiguieron llevar a cabo proyectos materiales como la construcción de edificios y algunas obras importantes que hacían falta para el pueblo, pero faltó algo que para mí era lo esencial: que la gente llegara a implicarse realmente en la política, pero no como políticos, sino como personas que se preocupan por lo que pasa en el mundo y en concreto en el pueblo de Padul, y cuáles son los motivos por los que suceden esas cosas. Y en esa segunda parte fue en la que quedé más descontento. La gente (hablo en general) se guió por el consumismo, la historia, etc. y dejó a un lado las ideas. Se considera el progreso sólo económicamente, y no se considera en los demás sentidos: ayudar siempre al que está más atrás y no olvidar nunca a los que están en peores condiciones. En ese sentido, vi que avanzábamos poco, que la gente era poco solidaria con los que tenían menos, y noté que habían avanzado en un tipo de valores que no eran los que correspondían a mi época, y eso me desencantó.
Pregunta: ¿Por qué partido se presentó a alcalde?
Respuesta: En la primera legislatura me presenté por el Partido Comunista, y luego se hizo una coalición (IU) y fui alcalde por Izquierda Unida.
Pregunta: Usted ha dicho que fue alcalde durante casi 8 años, ¿cuál es el motivo de que abandonara la alcaldía antes de que se completara la segunda legislatura?
Respuesta: La abandoné por varios motivos: estaba ya cansado de política y también estaba el tema del PER.
Pregunta: ¿Qué ocurrió? Respuesta: Nos denunciaron, pero esas denuncias no vinieron de fuera, sino que, en parte, fueron provocadas por unas declaraciones que yo mismo había hecho para responder a la pregunta de unos inspectores de trabajo. Ellos preguntaron que cuántas firmas falsas había para el tema del P.E.R. en El Padul, y yo contesté que la gran mayoría de ellas. Prácticamente eran todas, porque había muy poco trabajo y no llegaba ni para alcanzar un 10 de esas firmas, por tanto había que falsificarlas todas. Dije que lo mismo que se había hecho en el Ayuntamiento de Padul se estaba haciendo en otros muchos, y que ya era hora, de una vez por todas, de acabar con aquel sistema de miseria que sigue todavía existiendo y que lleva a la gente que está en el Paro a tener que mendigar la firma. Creo que ése es un derecho, que si les corresponde a los trabajadores, tienen que dárselo directamente sin tener que mendigar a nadie.
Pregunta: ¿Usted ha sido condenado?
Respuesta: He sido condenado por haber firmado rúbricas que les hacían falta a mis trabajadores. Y dije en el juicio que prefería firmarlas yo a pesar de que sabía que me podrían condenar por ello algún día, a que les firmaran los caciques de los pueblos, que nadie los había elegido, y yo había sido elegido por una mayoría de los paduleños.
Pregunta: ¿Ha sido ése el motivo de su marcha de El Padul?
Respuesta: No. Llega un momento en el que hace falta que entren personas nuevas a la política, gente con más ganas, con ilusión y con muevas ideas. Los políticos también nos cansamos y la gente nueva viene con ideas que empujan fuerte y, bajo mi punto de vista, son los que deben estar en la política. Pregunta: ¿Cómo ve usted el futuro de Padul?
Respuesta: Muy esperanzador. Hay gente trabajando dentro del Ayuntamiento con mucha ilusión. Hay muchos proyectos en marcha y, sobre todo, tienen las ideas claras sobre lo que se debe hacer. Están con los pies en el suelo, trabajando día a día.
Pregunta: El Ayuntamiento de Padul no ha tenido mayoría absoluta en las elecciones, ¿cree que tendrá problemas?
Respuesta: Creo que no, porque cuando se tienen las ideas claras y se ponen en mar cha aquellos proyectos que se creen más importantes para el pueblo no tiene porqué haber problemas. Solamente habrá que pactar, y supongo que los grupos de la oposición apoyarán esos proyectos, porque IU siempre propondrá cosas que beneficien al pueblo.
Pregunta: ¿Cómo ve usted el futuro del Valle de Lecrín?
Respuesta: Con esperanza, porque hay mucha gente joven que pretende llevar a cabo una gran cantidad de proyectos, y hay que apoyar a los jóvenes. A propósito de esto, me gustaría hacer una pequeña crítica sobre a quién y cómo se distribuye el PRODER. Me centro en el PRODER porque es el mecanismo económico que podría mover la gran cantidad de ideas que hay, pero viene ya predeterminada la forma de adjudicarlo. A las empresas que ya están en marcha no les hace tanta falta como a las que están empezando. El PRODER dice que una empresa tiene que contratar a un número de personas, pero es muy difícil predeterminar a cuántas personas va a poder mantener una empresa antes de obtener beneficios. Es un riesgo y una locura la previsión del PRODER, que no da el dinero hasta que no se hayan previsto el número de personas que se pueden mantener. Si una persona joven, que normalmente es la que toma la iniciativa, contrata a X personas para que le ayuden con su negocio, y luego las previsiones no son lo que se esperaban, sino que son menores, al cabo de unos meses esa persona se encuentra arruinada. En ese aspecto tenían que ser más flexibles y no darle el dinero únicamente a las empresas que ya están en funcionamiento, y que son las únicas que tiene claro que cantidad de trabajadores pueden mantener. Creo que deben repartirlo entre estas empresas y las que están comenzando. Hay que ayudar a todos, pero sobre todo a las empresas pequeñas o medianas más flexiblemente.

Me gustaría que la gente del Valle de Lecrín fuera más solidaria y que se acordaran de aquellos que tienen menos, ya sean de aquí o de fuera.

Pérez Arco: " En nuestro Valle hemos creado afición por la cultura del vino"

José Pérez Arcos, en sus viñedos

El propietario de Bodegas Señorío de Nevada y presidente de la Asociación de Bodegueros de Granada considera que, vas la concesión de la denominación "Vino de la Tierra", el sector en la comarca vive un buen momento

El Valle de Lecrín

Tenemos este mes el placer de entrevistar a Don José Pérez Arco, Presidente de la Asociación de Bodegueros Viticultores de Granada S.O, la cual ha conseguido obtener la calificación de Vino de la Tierra  Granada soy propietario de  Bodegas Señorío de Nevada.

"La ley del vino, promulgada el pasado mes de julio, considera a los mostos caseros un alimento y los obliga a pasar los registros pertinentes"

Pregunta: José, los años pasan y lo que inició usted como un recreo. Ha dado vida a una zona de  grandes vinos e impulsado la viticultura en la comarca.
Respuesta: Es  cierto y sobre todo, de cómo pasan los años, parece que fue ayer cuando decidimos residir en el Valle y han pasado ocho años, no es menos cierto, que cuando llegamos a este maravilloso Valle de Lecrín, la moral entre los viticultores no estaba muy alta.
Pregunta: Si, pero aquella idea en que momento se encuentra, cual ha sido la colaboración del resto de viticultores de la zona.
Respuesta: La situación es fantástica. Los viñedos de la comarca han sido legalizados en su mayoría, los viticultores hemos visto reconocidos los derechos del viñedo. Las nuevas variedades se han aclimatado perfectamente al terruño y están demostrando que cuidando el viñedo, éste da unos grandes vinos. Toda esta labor de apostar por la calidad, nos ha llevado a que la Junta de Andalucía, nos haya concedido la mención de "Vino de la Tierra de Granada S.O.", lo que es un avance cualitativo muy importante. La colaboración del resto de viticultores del Valle, ha sido prácticamente nula.
Pregunta: Estamos comprobando, que en nuestro Valle, se ha creado una inquietud y ganas en m u c h o s empresarios y amantes del vino, de iniciarse en esta actividad, incluso se han creado algunas asociaciones, que puede, decir al respecto.
Respuesta: Es para mi una gran satisfacción el comprobar que la gente, aunque un poco tarde, esta interesándose por el proyecto. Con respecto a la creación de nuevas asociaciones, lo veo muy positivo, demuestra que el pueblo está vivo y con ganas de hacer cosas.
Pregunta: José, nos preguntamos, en una zona que lo único que se conocía hasta la llegada de esta "revolución" era que cada viticultor "arreglaba" su mosto como podía, e incluso algunos lo llevaban en su tarro a algunos "entendidos" para que se los arreglasen, donde están los profesionales que puedan asesorar a los nuevos empresarios que quieren iniciarse en esta actividad.
Respuesta: Es cierto que no es fácil, yo personalmente he pagado las novatadas, de estos "entendidos", en el mundo del vino es como en los toros, todos sabemos y opinamos. Yo creo que la Junta, tomará medidas al respecto y sobre todo la Universidad, para preparar a profesionales, así como la asociación, que está asesorando a los que demandan información. De todas formas el elaborar un buen vino, no es sólo cosa de "entendidos', yo soy de la opinión, de que un buen vino en un 90% se hace en el campo, es decir, buenas variedades, uva sana, mucha higiene y el "ojo del amo engorda el cabe llo". Con respecto a nuestra José Pérez Arco, en sus viñedos. bodega, nos hemos rodeado de buenos consejeros, con largos años de experiencia, somos socios de un Centro de Estudios, Asesoramiento y certificación Enológico de una de las zonas más prestigiosas de Francia, lo que nos pone a la vanguardia en los conocimientos de la enología y la viticultura.

"Para poder etiquetar como vino de la Tierra se exige que la bodega esté legalizada, y la uva tiene que ser de viñedos de la comarca"

Pregunta: Que me dice de los rumores que se escuchan en los mentideros, de que las viñas que no están legalizadas van a tener que arrancarse y los mostos elaborados clandestinamente pueden tener problemas con las autoridades y en especial y en especial con sanidad.
Respuesta: Es cierto que la nueva ley del vino y de la vid indica que esto va a ocurrir, yo vengo informando a los viticultores, de que apostar por la calidad es positivo y rentable. Con respecto a los mostos de julio pasado, lo consideraba como un alimento, cosa que sanidad se toma muy en serio y no es menos cierto, que si lo elaboras para venderlo y obtener un beneficio, sin haber pasado por los registros pertinentes, ello ya no es sólo un delito fiscal, sino contra la salud pública, que es aún más serio.
Pregunta: Qué hay que hacer para pertenecer a la Asociación y poder poner legalizada, y la uva en la etiqueta la indicada nominación.
Respuesta: Para pertenecer a la Asociación, en primer lugar tienes que ser viticultor y/o bodeguero, ser admitido por la Junta de General de la Asociación, comprometiéndote a cumplir los estatus y normas de la Asociación y pagar la cuota estipulada. Para poder poner en la etiqueta Vino de la Tierra Granada S.O., tienes que cumplir con los requisitos del pliego de condiciones autorizado por la Junta de Andalucía, Agricultura, que entre otros requisitos exige que la bodega esté debidamente legalizada, así como los viñedos, la uva de donde se elabore el mosto, tiene que ser de los viñedos legalizados y autorizados de la comarca, todo ello tiene que ir debidamente certificado por una sociedad de certificación y los demás requisitos que se acuerden en la asociación, una vez cumplido con todo lo anteriormente indicado, la Asociación le entregará al bodeguero las etiquetas con el número de registro correspondiente para las botellas declaradas, confirmando, que todo ha sido cumplido.

Deseamos agradecerle una vez más su colaboración en informar a nuestros lectores sobre las gratas novedades en el mundo de la vid y el vino, así como felicitarle por la labor que está desarrollando en ayuda de promocionar el vino de Granada en general y del Valle de Lecrín en particular.

Chimeneas Orus-Dúrcal FS compite este año en Primera División Nacional "A"

Chimeneas Orus-Dúrcal FS `A", que tras lograr el ascenso jugará la próxima temporada en Primera División Nacional.

Vitaliano Fortunio

CD. Chimeneas Orus - Dúrcal FS. ha ascendido a Primera División Nacional "A". Su vicepresidente, Manuel Castilla, nos habla de ello:

Pregunta: Anteriormente usted fue el Presidente del CD. Dúrcal FS. ¿Por qué ahora es el vicepresidente?
Respuesta: Por que yo llevaba ya muchos años en la Presidencia y hay que cambiar. El nuevo Presidente es Francisco Ruiz Rodríguez.
Pregunta: CD. Chimeneas Orus - Dúrcal FS. ha ascendido a Primera División Nacional A, y ha conservado también la categoría B del año pasado, ¿porqué?
Respuesta: Porque ya que habíamos conseguido la categoría B no queríamos perderla. Además, somos capaces de llevar las dos hacia delante.
Pregunta: ¿Cuántos patrocinadores tiene el CD. Dúrcal?
Respuesta: Este año tenemos dos patrocinadores: Chimeneas Orus para las categorías nacionales °A" y "B", y Hormigones Suspiro del Moro para el resto de las categorías. Cuando conseguimos el ascenso a Primera Nacional "A", hablamos con el responsable de Chimeneas Orus, y nos dijo que ellos se harían cargo de los dos equipos
Pregunta: ¿Cuántos equipos hay en Granada en Primera División Nacional "A"?
Respuesta: Solamente tres equipos, y a nivel autonómico son muy pocos también.
Pregunta: ¿Cómo va a enfocar el equipo este acontecimiento?
Respuesta: El equipo tiene muchas ganas de ganar, y lo que pretendemos es mantenernos en esta categoría.
Pregunta: ¿Cómo ha acogido la gente de Dúrcal la noticia?
Respuesta: Todavía no se ha comentado mucho, pero suponga que la acogerán con alegría y con orgullo.
Pregunta: ¿Cuántas personas componen la directiva del CD. Dúrcal FS.?
Respuesta: Alrededor de unas 15 personas.
Pregunta: ¿El Ayuntamiento colaborará con el club?
Respuesta: Sí, al igual que otros años nos dará la parte que nos corresponda. Este año supongo que colaborará teniendo en cuenta nuestra especial situación y dentro de las posibilidades que tenga el Ayuntamiento y las subvenciones que ha solicitado.
Pregunta: Háblenos del Club Deportivo Dúrcal como proyecto deportivo.
Respuesta: Este año hemos hecho un organigrama técnico bastante completo: un director deportivo se va a encargar de organizar la coordinación entre las categorías superiores (senior) y las categorías base (desde juveniles hasta prebenjamines), otro coordinador se va a encargar que todos los componentes de los equipos entrenen igual, tendremos entrenadores preparados con su titulación para todas las categorías, etc.
Lo que el club pretende a nivel deportivo es primeramente una confirmación, es decir, mantenernos esta categoría que es bastante buena para un club como el nuestro. Lo principal es mantener a los equipos en Nacional tanto "A" como °B". Y queremos que el resto de los equipos aprendan lo más rápidamente posible a jugar a Fútbol-Sala. En las categorías senior contamos con los puestos de Primera Provincial Senior, Primera Nacional "A" y Primera Nacional °B", y en fútbol base contamos con Prebenjamín, Benjamín, Alevín, Infantil. Cadete y Juvenil. Me gustaría hacerles una llamada a los niños y a sus padres y recordarles que el plazo de inscripción al CD. Dúrcal FS. sigue abierto en todas sus categorías y que pueden inscribirse en la Casa de la Juventud de Dúrcal.

CALENDARIO 2003-04.
PRIMERA DIVISIÓN NACIONAL "B"
(Partidos de Casa)

CALENDARIO 2003-04.
PRIMERA DIVISIÓN NACIONAL "A"
(Partidos de Casa. Grupo VIII)

PRIMERA VUELTA. PRIMERA VUELTA:
Jornada: Fecha: Equipo visitante: Jornada:  Fecha: Equipo visitante:
2 27-09-03 KmarJaén. 2 20-09-03 UD, E. Arrianza Málaga.
4 11-10-03 San Pedro de Alcántara. 4 04-10-03 Roquetas de Mar.
6 25-10-03 Axarquia FS. Vélez-Málaga. 6 18-10-03 Constr Rguez. Las Gabias.
7 10-11-03 CD. Sin Comentarios Motril. 8 01-11-03 CD. Jaén Águilas.
9 15-11-03 C.F.S. Boulevard. 10 15-11-03 Nazareno. Dos Hermanas.
11 29-11-03 Playas de Marbella. 12 29-11-03 CD. Andújar FS.
13 13-12-03 Ejido FS. 15 20-12-03 Almuñecar AD.
15 10-01-04 CD.Vicar. 17 17-01-04 Jaén FS.
17 24-01-04 Yesos de Sorbas.
SEGUNDA VUELTA. SEGUNDA VUELTA:
Jornada: Fecha: Equipo visitante: Jornada: Fecha: Equipo visitante:
18 07-02-04 Maracena UD. 18 31-01-04 Cádiz FS.
20 21-02-04 Loja FS. 20 14-02-04 Algeciras FS.
22 06-03-04 C. Mediterráneo. 22 28-02-04 S.D.V. África Ceuti
25 27-03-04 CD. Milenio. 24 13-03-04 CD. Baza.
27 17-04-04 Mancha Real. 26 27-03-04 Puerto Real FS.
29 08-05-04 CD. Zaidín 90. 28 17-04-04 A.D. Torremolinos.
31 29-05-04 Almería FS. 30 08-05-04 Apademar-Córdoba.
33 12-06-04 Playas de Málaga. 33 05-06-04 CD. Maderas M. Pérez.

REINA Y DAMAS DE LAS FIESTAS DE DÚRCAL. Ana María Martín Ramos (en la foto del centro) fue la reina de las fiestas de Dúrcal, que han tenido lugar en la última semana de agosto. Le acompañaron en su "reinado" como damas Celia Jiménez Martín (foto de la izquierda) y Diana Castillo Puerta (a la derecha). Unas fiestas que resultaron un año más muy concurridas y entrañables, que aprovecharon los durqueños residentes por toda la geografía nacional para pasar unos días de diversión con familiares y amigos.

Antonio González, acompañado por un danés que pasó un mes en el pueblo.

Recuerdos de la Feria de Ganado de Padul

El paduleño Antonio González García rememora la antigua Feria de Ganado. Su bar con alojamiento, La Posada, era paso obligado de cuantos la visitaban

Vitaliano Fortunio

Antonio González García nos habla de la Feria del Ganado de Padul. Él ha sido el propietario de "La Posada" durante más de 50 años, un antiguo bar con alojamiento -ahora ya cerrado- al que acudían todos los marchantes para hospedarse mientras duraba la compra-venta de animales en la Feria del Ganado.

Pregunta: Háblenos sobre la antigua Feria del Ganado de Padul.
Respuesta: La Feria del Ganado tenía lugar todos los años el día 25 de septiembre, al igual que ahora. Los marchantes venían con los animales para hacer su venta en Padul, y se alojaban en "La Posada" mientras tenía lugar la compra-venta de animales, que normalmente eran dos días, y al tercero se iban. Muchos se quedaban para seguir haciendo tratos, porque después de la Feria también se hacían tratos. Venía gente de todo el Valle de Lecrín con animales y asistían personas de todos los alrededores y de Dílar, Alhendín, Otura... Unos venían a vender, otros a comprar, y algunos a mirar.
P: ¿Qué animales eran los que se vendían y compraban?
R: Caballos, mulos, burros... y de todos los animales que antes se dedicaban para el trabajo del campo y el transporte. Los arrieros tenían burros y los labradores yuntas de mulos, y, como había mucho ganado en Padul, venían y se vendía mucho para la gente del pueblo, y para forasteros también.
P: ¿Cuántos animales participaban en la Feria?
R: Unos 1000 animales.
P: ¿Hay muchas diferencias entre la Feria del Ganado de ahora y la de antes?
R: La verdad es que ha variado bastante, porque ahora los ganados vienen en camiones y están en el pueblo un solo día mientras que antes eran tres. Los visitantes vienen en coches y antes lo hacían andando, en bicicleta o mediante algún animal. En las Eras se hacían chozas de caña y de carrizo, y en la actualidad eso ya no se hace. La Feria ha ido cambiando conforme han ido cambiando los tiempos.
P: ¿Desde cuando se le pone este nombre a las fiestas de Padul?
R: Desde hace muchos años atrás, desde antes de que existieran los mercados de compra-venta de animales.
P: ¿Había antes toda la fiesta que hay hoy?
R: No, pero se pasaba muy bien. Siempre ha habido baile, y nosotros estábamos deseando que llegaran las fiestas para bailar, porque las fiestas y la Feria se celebran conjuntamente.
P: ¿Cómo se desplazaba la gente hasta aquí?
R: Las personas que venían a vender se desplazaban con sus animales, y las personas que asistían a ver el ganado lo hacían mediante sus animales, los cuales dejaban en la posada. Alguna gente del Valle de Lecrín que venía con fruta para vender, también se desplazaban con bestias. Ellos dejaban aquí los animales por la mañana y se iban a vender, y antes de comer los recogían para irse. Aquellos que se acercaban a ver la Feria o a las fiestas usaban el tranvía o la bicicleta como medio de transporte. Los que usaban el tranvía (que hacía el trayecto Granada - Dúrcal) tenían que ir primero a Dúrcal bien andando si eran del Valle de Lecrín, bien en tranvía si venían de Otura o Armilla, y luego venían hasta Padul. Los jóvenes que venían por la noche lo hacían en bicicleta, que también las guardaba aquí.
P: ¿Por qué le gustaba a la gente venir tanto a "La Posada"?
R: Porque aquí venían y bebían por litros y así se ahorraban algún dinerillo. También venían a buscar trabajadores para el campo, que siempre estaban aquí.
P: Padul actualmente está bien económicamente, ¿a qué cree usted que se debe este progreso en el pueblo?
R: A las canteras y a las fábricas. Las canteras tienen mucho que ver con el progreso de nuestro pueblo, porque dan mucho trabajo, y por tanto, también mucha riqueza. Si no fuera por ellas, y a pesar de que a algunos no les guste por motivos personales o no les interese que estén ahí, El Padul no estaría tan bien económicamente. Debemos mucho a las canteras, porque ellas han hecho que Padul crezca en el ámbito económico.

El durqueño, Gabrielillo y el danés

VF

P: ¿Recuerda alguna anécdota de la Feria del Ganado en Padul?
R: Recuerdo algunas. Recuerdo que una vez le pregunté a un hombre de Dúrcal que había venido a Padul a la Feria que cuándo me iba a pagar los ataderos, porque ya llevaba tres días en la posada y no me había pagado ni el pesebre que le pertenecía a cada animal ni la estaca para atarlos. Y él me dijo que cómo me iba a pagar si los animales los había tenido sueltos. Y recuerdo otra: Gabrielillo venía siempre a mi taberna, y cuando ya estaba borracho yo no quería que bebiera más vino y por eso no le llenaba el vaso a pesar de sus insistencias. Cuando esto ocurría se iba al bar de enfrente, compraba un litro de vino y se lo traía a mi bar. Un día le dije: ¿Pero por qué te traes aquí el vino?. Y él me contestó:

"Ésta es mi taberna y aquí me bebo yo el vino, quieras o no".

P: Sabemos que usted es amigo de un danés desde hace muchos años, ¿cómo se conocieron?
R: Su mujer y él vinieron unos días a un chalé de El Puntal y un día se acercaron a Padul, pasaron por la puerta de "La Posada" y, al escuchar escándalo, entraron. Ése día estaba la taberna llena y él cogió una botella de vino y se sentó con unos amigos en una mesa, y allí comenzó la amistad. Cierto día lo invité a café y al día siguiente su esposa le regaló á mi mujer una maceta. Venían todos los días al medio día y por la noche, e incluso, nos ayudaba a recoger y a limpiar.
P: ¿Cuánto tiempo se quedó?
R: Un mes. Dijo que quería volver otra vez por aquí, pero no ha venido, aunque sí me ha escrito en diversas ocasiones.

Manuel Delgado, profesor de la Universidad de Bucknell.

Alice Poust, norteamericana, esposa de Manuel Delgado.

Manuel Delgado y Alice Poust ultiman su trabajo literario en Granada y el Valle de Lecrín

El paduleño y su esposa, profesores universitarios en Pennsylvania, pasan seis meses entre nosotros, terminando sus últimos libros, ella sobre la poesía granadina actual y él sobre Calderón de la Barca. Uno de sus estudios versa sobre "Amar después de la muerte", una obra de Calderón sobre los moriscos, que es la historia del Valle de Lecrín y la Alpujarra

Aurora Arias

Como cada año desde hace algún tiempo, venimos disfrutando de la visita de los profesores Manuel Delgado Morales y su esposa Alice Poust, él, paduleño, ella, americana, pero más paduleña y andaluza si cabe que su marido. Este año hemos tenido la suerte de tenerlos durante varios meses entre nosotros porque han escogido Granada y nuestro valle para trabajar.

El Valle de Lecrín: ¿ Están aquí de vacaciones o por trabajo?
Manuel Delgado: Estamos por trabajo pero es un placer estar aquí, y hemos escogido el Valle de Lecrín para desarrollar algunos proyectos que debíamos llevar a cabo, y la parte más importante lo he desarrollado casi totalmente aquí, solo falta consultar algunas obras allí a la vuelta y entregarlo. El libro lo estoy escribiendo en inglés y trata sobre la Filosofía Moral en el teatro de Calderón de la Barca. Además, casi he terminado mi libro sobre la obra de Calderón de la Barca Amar después de la muerte". Este libro es sobre la guerra de la Alpujarra. Sobre todo versa sobre la compasión que siente Calderón de la Barca hacia el sufrimiento de los Moriscos al tener que abandonar lo que era su tierra hasta entonces. Es una historia que me mueve mucho porque es la historia de nuestro Valle y de la Alpujarra y está previsto editarlo para septiembre. El mensaje de esta obra es que a través del dialogo puede haber un acuerdo antes de llegar al conflicto. Ahora está por editarse en Inglaterra "La melancolía erótica" la historia de San Cipriano y Santa Justina
El Valle de Lecrín: ¿Qué otros proyectos tiene a la vista
Manuel Delgado: Tenemos previsto un intercambio de alumnos de la Universidad de Bucknell en Pennsylvania con alumnos del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.
El Valle de Lecrín: ¿Por qué con alumnos de Granada, porque sé que también tenéis intercambios con otras Universidades de otros países
Manuel Delgado: Nuestros alumnos conocen al Valle de Lecrín a través de nuestras charlas y por el amor a esta tierra los queremos traer aquí porque pocas partes del mundo son tan bonitas y tan completas como esta.
El Valle de Lecrín: ¿Y usted Alice, como le va por aquí, también ha venido a trabajar ?
Alice Poust: Si, tengo varios trabajos que acabar y como la universidad americana nos da la posibilidad cada seis años de tener unos meses para estudiar, reciclarnos intelectualmente y profesionalmente, pues pensamos que Granada era nuestro lugar preferido e idóneo para llevar a cabo y terminar proyectos en curso.
El Valle de Lecrín: ¿Sobre qué proyecto está trabajando ahora ?
Alice Poust: Estoy terminando el estudio sobre la novela de Gioconda Belli sobre la Novela Waslala, es un libro sobre una utopía. Y sobre todo he venido a conocer la última escritura poética de los últimos diez años en Granada. Casi siempre he trabajado con la generación del 27 y los poetas actuales no los conozco bien. He comenzado por la poesía en prosa de Julia Olivares y su obra "el Baño de las Ninfas" de estas obras me interesan las ideas feministas en relación con el clasicismo del tema y del lenguaje. Cuando las mujeres escriben rompen un poco con lo tradicional y esta escritora lo hace con un lenguaje tradicional de Virgilio y Garcilaso, pero su propósito es feminista en relación con la mujer y la tradición. Entonces el trabajo o el estudio es sobre todo como puede una mujer relacionarse con la tradición clásica y el feminismo. Es muy interesante. Estoy disfrutando de lo que estoy haciendo y es un estudio muy interesante y el lugar es perfecto para combinar el trabajo con el deseo de estar aquí, porque aunque no he nacido aquí, es como mi segundo país y siempre que vengo conozco gente y cosas nuevas muy importantes que me están enriqueciendo como profesora y como persona.
El Valle de Lecrín: ¿ Entonces volveremos a verles por el Valle de Lecrín ?
Alice Poust: Por supuesto, si el intercambio se lleva a cabo, quizá tengamos que volver pronto.
El Valle de Lecrín: Será una gran alegría volver a verles de nuevo.
Manuel Delgado: Para nosotros también.

Inmaculada Sánchez: "`que nos dejen participar, queremos lo mejor para El Padul"

Inmaculada Sánchez Rejón, en el Gimnasio Dejo, del que es propietaria.

La concejal socialista afirma que PSOE y PP están siendo marginados en la comisión de fiestas por el equipo de gobierno

Mi Mar Palma Maroto

Pregunta: ¿A qué partido pertenece usted?
Respuesta: Yo pertenezco al PSOE, el grupo político que se encuentran en la oposición junto con el PP. Aparecí cuarta en las listas del Partido Socialista en las elecciones del 25 de Mayo.
P: ¿Cuales son los cargos que desempeña usted dentro del Ayuntamiento de Padul?
R: Soy Concejal de Cultura, y también estoy dentro de los temas de urbanismo y del Colegio San Sebastián. Así mismo, pertenezco a la Comisión de Fiestas de El Padul.
P: Ha llegado hasta nosotros la noticia de que algunos miembros de la Comisión de Fiestas de El Padul están molestos, ¿por qué?
R: Pues sencillamente porque no nos tienen en cuenta para nada. Los representantes de IU en la Comisión de Fiestas no nos toman opinión a los del PSOE ni a los del PP. Lo deciden todo entre ellos. Me enteré por la radio y por algunas personas que me lo comentaron, que venía Nuria Fergó a cantar en las fiestas de El Padul. A nosotros nos parece muy mal que nos informen de nada, porque tenemos derecho a ser informados y a participar en todo lo que se haga.
P: ¿Qué hizo usted cuando se enteró de la noticia?
R: Se lo comenté a los componentes de mi partido y les dije también que no me habían avisado. Tampoco me informaron para la Semana Cultural y estaba esperando para ver si intentaban llamarme para la Feria.
P: ¿Piensa tomar alguna medida el PSOE respecto a la decisión de que han tomado ellos?
R: Sí, lo consultaremos y entre todos determinaremos una.
P: Debe haber una molestia tremenda en los partidos de la oposición, ¿no es así?
R: Sí, nos ha molestado bastante. Pero lo peor es que IU dice que quiere que todos los grupos políticos de El Padul se unan para trabajar juntos por el pueblo, y sin embargo no avisan para cosas que son importantes para él como la cultura o la Feria... No cuentan con los concejales de otros partidos, sólo con los de IU. Y nosotros también queremos participar porque queremos lo mejor para nuestro pueblo. IU tiene que saber que no está solo, y que está en minoría para gobernar. La mayoría la tenemos entre el PP y el PSOE, por lo que también deben contar con nosotros. Los paduleños me hacen preguntas sobre la Feria y yo no les puedo contestar. Es más, son ellos los que me informan a mí, como ha ocurrido con el asunto de Nuria Fergó. Los representantes de Izquierda Unida en El Padul están un poco molestos porque no han obtenido la mayoría. Según he escuchado, creen que lo que quiere la oposición es que el Ayuntamiento no funcione, y eso no es cierto. Nosotros lo que queremos es que las cosas salgan bien. La oposición está ahí para hacer lo mejor para el pueblo, y cada uno tiene sus opiniones y sus propuestas, y éstas han de ser respetadas y escuchadas. Y de esas propuestas se han de poner en práctica las que se crean más importantes y las que más beneficien al pueblo y a sus habitantes. Nosotros no estamos dispuestos a que el pueblo no progrese, en absoluto. Deseamos que El Padul progrese al máximo porque está muy cerca de Granada, y cada vez tiene más cultura y más inquietudes y lo que pretendemos es que la gente, y sobre todo la juventud, se anime.
P: Usted es la propietaria de Dojo Padul, el único gimnasio que hay en El Padul. A éste acude mucha gente joven, ¿Qué opinan ellos sobre la política paduleña?
R: Apenas opinan, porque dicen que la política no les gusta o no les convence. Ven cosas buenas y cosas malas pero no se atreven a hablar mucho sobre el tema. Y de hecho, en las votaciones del 25 de Mayo se ha notado una ausencia notable por parte de los jóvenes. Creo que para algunos la política es un mundo totalmente ajeno a ellos. Las personas de más edad tienen más problemas que resolver y sí se comprometen, pero la mayoría de los jóvenes prefiere no comprometerse.
P: ¿Le gustaría decirles algo a los paduleños?
R: Sí, me gustaría decirles que no escuchen solamente al partido que está gobernando actualmente en El Padul, sino que también crean en la oposición. Nosotros vamos a hacer todo lo posible para que el pueblo progrese, y no al contrario como se comenta. Vamos a apoyar al pueblo. Estamos dispuestos a que la gente nos busque y nos hagan propuestas que intentaremos se lleven a cabo. Queremos trabajar por Padul y los paduleños.

REINA Y DAMAS DE COZVÍJAR. La diversión y la buena sintonía presidieron un año más las fiestas de Cozvíjar, que este año contaron con el "reinado" de las tres simpáticas chicas de la fotografía. De izquierda a derecha Eva Rodríguez López, primera dama, Ángeles Benítez Enríquez, reina, y Felicidad Cebrián Leyva, segunda dama. Enhorabuena.

La academia Ateneo de Padul se vuelve a certificar en ISO 9001 en diseño, gestión e impartición de actividades formativas

Fue el primer centro de formación de la provincia de Granada que obtuvo el certificado de calidad ISO 9001

Fachada de la Academia Atenea.

El Valle de Lecrín

Este año ha vuelto a renovar este certificado de calidad lo que sigue siendo sin lugar a dudas el reconocimiento a muchos años de esfuerzo y trabajo en el campo de la Enseñanza Privada y de la Formación Profesional Ocupacional.

Academia Atenea ha cambiado de personalidad jurídica y pasa a llamarse Centro de Formación Profesional Atenea, S.L.

En la localidad de Padul comienza el curso 2003/2004 ofreciendo una amplia variedad de cursos que van desde las clases particulares a los cursos subvencionados por la Junta de Andalucía, el Fondo Social Europeo y Forcem.

Los cursos particulares que normalmente se imparten en Academia Atenea son Mecanografía (tradicional y por ordenador), Informática básica (Windows98 y 2000, Word, Excel, Access, Power-Point, Internet) Informática de Gestión con programas de facturación, nóminas, seguros sociales, contabilidad, Inglés y Francés, y se completan además con otros servicios como un Gabinete Psicopedagógico, Técnicas de estudio, Animación a la lectura y una Bolsa de Trabajo.

Empleo

Academia Athenea es Centro Colaborador y tiene homologadas las especialidades de Aplicaciones Informáticas de Gestión, Administrativo en todas sus ramas, (comercial, contable y de personal) Empleado de Oficina, Albañil, Solador-alicatador y Encofrador.

Estos cursos para desempleados subvencionados por la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo tienen muy buena aceptación porque ofrecen abundantes salidas profesionales hoy en día. La mayoría de los alumnos realizan prácticas profesionales en empresas de la zona. Estas prácticas suponen para gran parte de los alumnos el primer paso para adquirir experiencia profesional y muchas son las empresas que después de conocerlos los han contratado o se dirigen al Centro para solicitar personal cualificado.

También han sido muchos los presentados a las pruebas de madurez de Auxiliar Administrativo, para la obtención del primer grado de FPI, dónde en la última convocatoria del 2002 el 100% de los presentados han obtenido su titulación de Auxiliar Administrativo por el Ministerio de Educación y Ciencia al mismo tiempo que el Certificado de Aprovechamiento de la Junta de Andalucía.

En cuanto a los cursos de la rama de la construcción como los de Albañil, Solador-alicatador y Encofrador, se han adaptado a los nuevos tiempos y se incluyen módulos de informática y presupuestos para completar la formación, así al finalizar el curso, el alumno además de saber replantear, hacer tabiques, enfoscar, solar y alicatar, calculará sus propios presupuestos y facturas, los podrá presentar debidamente impresos y tenerlos archivados por ordenador.

Cursos Forcem

Pero no solo los desempleados se están formando, un gran número de trabajadores, están siguiendo cursos subvencionados por Forcem para formarse o reciclarse. Hay una gran demanda y el interés va en aumento, con los cambios constantes en las nuevas tecnologías, el trabajador no puede quedarse atrás, y algunos puestos de trabajo requieren una continúa formación para poder seguir en ellos. Sobre todo han aumentado las solicitudes por la formación en Prevención de Riesgos laborales y gestión medioambiental en la empresa. Estos cursos no alteran el horario laboral ya que se imparten de 9 a 11 de la noche.

También se han impartido en varias ocasiones, cursos subvencionados por Aprovalle-Temple, dirigidos a sus socios, tanto a trabajadores como a desempleados de la zona, que han tenido una gran aceptación entre todos sus participantes.

Amplia trayectoria.

Como puede apreciarse, Academia Atenea cuenta con una amplia trayectoria y garantías de calidad en sus enseñanzas. El centro está dirigido por la empresaria Aurora Arias Ortega desde 1986. Obtuvo la homologación como centro colaborador del Inem en 1988. En 1991 el centro estrenó nuevas instalaciones, con más de 300 metros cuadrados de superficie, pasó también a ser Centro Colaborador de la Junta de Andalucía y en 1999 empezó a implantar el sistema de calidad UNE-EN-ISO 9001 obteniendo el Certificado en Diseño, Gestión e Impartición de Actividades Formativas en julio de 2001.

Desde sus inicios Academia Atenea ha contado con una plantilla femenina de docentes altamente cualificadas. Su directora Aurora Arias se muestra orgullosa del trabajo que realizan que según ella "han resultado ser el mejor equipo que he podido encontrar'.

70% de inserción laboral

En estos momentos Academia Atenea comienza una nueva etapa, tiene muchos proyectos en marcha que poco a poco se irán materializando y el principal objetivo es seguir ofreciendo formación de calidad totalmente adaptada a la realidad laboral y que todos los alumnos que terminen

tengan una mayor posibilidad de encontrar trabajo o de mejorar en el que ya tienen. La inserción laboral conseguida ronda el 70%, buena prueba de la alta cualificación técnica que obtienen con la formación en Academia Atenea.

Curso de Ofimática

Objetivo: Conocer y manejar el Explorador de Windows, el procesador de textos y la hoja de Calculo de Office.
Entidad que lo imparte: Centro de Formación Profesional Atenea S.L
Fechas recogidas solicitudes : del 15 de septiembre al 10 de octubre 2003
Lugar: Avenida de Andalucía n°- 88 de Padul
Contenido: Windows 98 Procesador de textos WORD Hoja de cálculo EXCEL Duración : 40 horas
Fecha de Inicio: 2ª quincena de octubre
Fecha de terminación: 2ª quincena de noviembre Horario : de 21 h a 23 h 6 según le convenga al grupo. Días de curso: de Lunes a Jueves
N° de alumnos: 15
Requisitos: ser mayor de 16 años y estar dado de alta en la seguridad social, (autónomo o régimen general) Documentación a aportar:

viñeta 2 fotocopias DNI,
viñeta 2 fotocopias de la cartilla S. Social
viñeta 2 fotocopias de la titulación (graduado escolar)

Teléfono : 958 796 003

Curso de calidad ambiental en la empresa

Objetivo: Conocer, identificar y prevenir los riesgos medioambientales en la empresa.
Entidad que lo imparte: Centro de Formación Profesional Atenea S.L
Fechas recogidas solicitudes : del 15 de septiembre al 10 de octubre 2003
Lugar: Avenida de Andalucía n° 88 de Padul
Contenido: Identificación del entorno medioambiental Prevención y medidas preventivas Auditoría medioambiental, Prevención de riesgos laborales
Duración : 20 horas
Fecha de Inicio: 21 quincena de octubre
Fecha determinación: 11 quincena de noviembre Horario : de 21 h a 23 h ó según le convenga al grupo. Días de curso: de Lunes a Jueves
N° de alumnos: 15
Requisitos: ser mayor de 16 años y estar dado de alta en la seguridad social, (autónomo o régimen general) Documentación a aportar:

viñeta

2 fotocopias DNI,

viñeta

2 fotocopias de la cartilla S. Social

viñeta 2 fotocopias de la titulación (graduado escolar)

Teléfono : 958 796 003

Un nuevo centro óptico abrirá próximamente en Dúrcal

Mª Carmen García Melguizo

Mª Carmen García Melguizo, de 23 años, abrirá próximamente en Dúrcal (Plaza de España, n°- 13) una óptica con la intención de ayudar a la gente a solucionar r sus problemas visuales.

Vitaliano Fortunio

Pregunta: ¿Qué estudios has realizado?
Respuesta: He estudiado óptica y Optometría, una diplomatura de 3 años de duración. Además he hecho algunos cursillos que complementan los estudios. Siempre me ha gustado mucho la óptica, porque de pequeña he llevado gafas desde que tenía un año y medio.
Pregunta: ¿De qué aparatos consta tu óptica?
Respuesta: Mi óptica se divide en varias partes: la parte del gabinete, donde se sitúan la unidad, que se utiliza para la graduación, el mueble de contactología que es para las lentillas; una lámpara de hendidura, que se utiliza para la adaptación de lentes de contacto; y una máquina para medir la tensión ocular. En el taller está toda la maquinaria para montar gafas, una visuladora automática y otra manual, máquinas que miden la graduación de los cristales, calentadores... La maquinaria es de lo último que ha salido al mercado, la más moderna, que es lo que va mejor.
Pregunta: Si una persona entra en la óptica con problemas visuales, ¿cómo actúas y cuáles son los consejos que le das?
Respuesta: Primero le hago una exploración para averiguar qué es lo que tiene, y según el tipo de problema que tenga, le puedo aconsejar sobre el tipo de montura y el tipo de cristal que más le conviene, o, si lo necesita, remitirla al oftalmólogo.
Pregunta: ¿Trabajas conjuntamente con algún médico? Respuesta: Hay un convenio entre las ópticas y los oftalmólogos, y en cuanto vemos que hay algo extraño que no se puede corregir con cristales (por ejemplo las cataratas), remitimos a esa persona al oculista.
Pregunta: ¿Tienes experiencia en este trabajo?
Respuesta: Sí. Tras acabar mis estudios me fui a Málaga a trabajar en esta profesión. He hecho visitas a proveedores y fábricas de lentes y tengo bastante experiencia porque he pasado por varias ópticas y he aprendido mucho.
Pregunta: ¿Por qué has instalado tu óptica en Dúrcal?
Respuesta: Siempre he tenido muy claro que quería estudiar óptica, pero no sabía cuando iba a poder abrir la mía propia, y tras la experiencia ha surgido. He querido que sea en Dúrcal, a pesar de que la competencia es buena, porque El Valle de Lecrín es grande y está evolucionando mucho.
Pregunta: ¿Tus padres te han ayudado?
Respuesta: Sí, me están ayudando mucho, y mis abuelos también. Los aparatos son de último modelo y para conseguir los hay que invertir muchísimo dinero, pero merece la pena, porque son máquinas que se van a utilizar todos los días, y son de la mejor calidad. Quiero agradecerles infinitamente a mis padres y a mis abuelos que hayan colaborado económicamente para que yo pudiera llevar a cabo mi deseo, y agradecerles también el apoyo moral y la ilusión que me han transmitido.
Pregunta: Como experta en el tema, ¿a qué se deben los problemas que tenemos actualmente con la vista?
Respuesta: Algunos de los problemas visuales que padece la gente son de herencia, es decir, se transmiten de padres a hijos debido a la genética. Pero fuera de éstos, muchas enfermedades son causadas porque pasamos mucho tiempo enfrente de la televisión, el ordenador o la videoconsola, que perjudican bastante. Influyen también el clima y la contaminación; e incluso, estudiar en exceso cansa mucho la vista, por lo que, cuando se esté estudiando continuadamente, se debe parar momentáneamente para descansar la vista.
Pregunta: ¿Qué consejos darías para conservar la vista?
Respuesta: Que no se esté mucho rato delante del ordenador o la televisión, porque eso es muy perjudicial. A las personas que necesiten gafas decirles que las usen, y a las personas que tengan lentillas que las mantengan muy bien cuidadas porque necesitan mucha higiene. Y a todos los demás que se hagan una revisión cada 6 meses o cada año, que son gratuitas, al igual que la graduación.
Pregunta: ¿Qué perjuicios tiene la persona que se compra las gafas de sol en la calle y no en una óptica?
Respuesta: Ese tipo de lentes están hechas de plástico. La diferencia que existe entre las gafas de óptica y las de la calle es que las de óptica, que pueden ser de cristal mineral o de cristal orgánico (que aparentemente es como el que venden en las calles), no perjudican, mientras que las otras sí. Las gafas adquiridas en la calle pueden provocar dolor de cabeza, nauseas e incluso problemas visuales como la miopía, la hipermetropía, etc. Ésas no protegen contra los rayos ultravioleta. Las gafas se tienen que comprar en una óptica, que es lugar especializado, y el lugar donde te garantizan que tus ojos van a estar protegidos y no van a ser dañados.
Pregunta: ¿Qué les dirías a tus futuros clientes?
Respuesta: Que si tienen algún problema visual que se pasen por la óptica y que se lo soluciono. La óptica va a estar equipada con buenos materiales y la última tecnología tanto de montura como de maquinaria. Y se le brindará la mejor atención personal.

La Santa que curó el Cólera

Restábal se volcó en la celebración de las fiestas populares en honor a su copatrona, Santa Ana

Imagen de Santa Ana, copatrona de Restábal.

María del Mar Palma Maroto

Durante los pasados días 25, 26 y 27 de julio, Restaba¡ celebró con alegría sus fiestas populares en honor a Santa Ana, su copatrona.

Comenzaron las celebraciones el día 25, viernes, día en que tuvo lugar un torneo de ping-pong en la Casa de la Cultura de Restábal, y, ya por la noche, la elección de la Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor: como Reina resultó elegida María José Gutiérrez Ortega, y como Damas de Honor Mónica Palomino Delgado (Primera Dama) y Mª del Mar Palma Maroto (Segunda Dama). Tras esta elección continuó la noche con la actuación del "Grupo Niágara", que amenizó la verbena.

Banda de Música de Dúrcal El sábado 26 -día grande para los restabeños por celebrar la festividad de su copatrona- comenzó con la Diana Floreada a cargo de la Banda de Música de Dúrcal, que recorrió el pueblo tocando diversas piezas. Un poco más tarde, a las 12:00 de la mañana, tuvo lugar la Misa en honor a Santa Ana y, al culminar la Eucaristía, se inauguró la Exposición de Rafael Alberti en la Casa de la Cultura Antonio Machado. A las nueve y media recorrieron las calles del pueblo en procesión nuestro patrón San Cristóbal y nuestra coopatrona Santa Ana. Fue un detalle precioso por parte de la Banda de Música de Dúrcal cantar el Ave María en la "Puerta de la Virgen", donde hasta entonces sólo se había cantado la Salve de Restaba¡. Finalizó la procesión con un gran castillo de fuegos artificiales y cohetes, del que todos, y especialmente los restabeños (porque nos encanta que los cohetes suenen fuerte, y éstos sonaron muy fuerte), pudimos disfrutar. Y para terminar el día, la verbena fue amenizada por el "Grupo Niágara", que estuvo tocando hasta muy altas horas de la madrugada.

Al día siguiente, un poco cansados, pero con ganas de divertirnos, asistimos a la Fiesta del Agua y de la Espuma que tuvo lugar en la Plaza, donde niños y mayores disfrutamos muchísimo mojándonos y "ahogando" a los demás entre la espuma y el agua. Y al término de ésta pudimos asistir a la barbacoa que se ofreció a todos los asistentes. Por la tarde, tuvo lugar el Torneo de Brisca en el Bar Jovi y posteriormente la corrida de cintas y diversos juegos preparados para los niños. Después de esto, los niños participaron también en un pasacalles organizado por el Grupo "Tembleque". Y para culminar estos días de celebración en honor a Santa Ana, la Orquesta 'Mulhacén" amenizó la verbena y se entregaron los trofeos de los distintos campeonatos que tuvieron lugar con motivos de estos festejos. Los ganadores de dichos campeonatos fueron: el equipo de Melegís en el Campeonato de Fútbol Sala; Francisco Ortega Granados (categoría de Principiantes) y Juan Antonio Palma López (categoría de Iniciados) en el Torneo de Ajedrez; José Luis Ruiz Ruiz (categoría de Principiantes) y Armando M. Gutiérrez Díaz (categoría de Iniciados) en el Torneo de Ping-Pong; y Juan Gutiérrez Pérez y José Agustín Palagerri en el Torneo de Cartas.

Felicitación a los mayordomos Expresamos nuestra enhorabuena a los ganadores y a todos los concursantes, animándolos a participar también en próximas ediciones de los distintos campeonatos. Agradecemos su colaboración a todos cuantos han hecho posible la realización de estas fiestas, y especialmente a los mayordomos. Ellos, con su trabajo y esfuerzo, han hecho posible que las fiestas de Restaba¡ se hayan llevado a cabo y que sean motivo de unión y alegría para todos. Desde aquí os agradecemos el esfuerzo realizado al organizar estas fiestas, porque sabemos que no es una tarea fácil.

Origen de la fiesta

María del Mar Palma Maroto

Resulta curioso que no muchas personas sepan que la patrona de Restábal es la Virgen del Rosario, y no Santa Ana, como casi todo el mundo piensa. Los restabeños le rendimos homenaje a Santa Ana durante estos días, pero ¿por qué? Para averiguarlo nos remontaremos a 1.884:

Una noche oscura y de abundantes lluvias de la Navidad de 1884, un terremoto asoló gran parte del Valle de Lecrín, afectando considerablemente a Restaba], que quedó reducido a menos de la mitad (aunque los pueblos más afectados fueron Albuñuelas y Murchas).

Este terremoto trajo consigo diversas enfermedades entre las que destaca el cólera, que apareció el 1 de julio de 1885 en Ízbor y terminó el 3 de octubre de este mismo año en Lanjarón, pasando por Restaba¡* y dejando un importante número de víctimas, aunque algunos casos, muy pocos, se salvaron. Por tradición, se comenta, que una terrible enfermedad (posiblemente el cólera, por la coincidencia de las fechas) afectó a una gran parte de la población. Según cuenta la tradición popular, las personas afectadas le pedían a Santa Ana que las curase, y, aunque murió una gran parte de la población, un cierto número de las personas que sobrevivieron, comenzaron a quedar curadas el día 26 de julio, día en que se celebra la festividad de Santa Ana.

A partir de ese momento los restabeños, agradecidos, comenzaron a rendir homenaje a Santa Ana, que se ha convertido en la copatrona del pueblo. Este año, las fiestas han sido una vez más un homenaje y una demostración de fe hacia la Madre de María, por la que cada año se unen más y más personas devotas y la acompañan con fe y esperanza en su recorrido por las calles de nuestro pueblo: Restaba].

Información procedente de: VILLEGAS MOLINA, Francisco. "El Valle de Lecrín" (Fascículo publicado por la Caja de Ahorros de Granada). Granada, 1975.

Juan y Medio: "Apostaré siempre por los que no tienen voz"

Juan José Bautista, presentador del programa "Verano y Medio", de Canal Sur, fue el pregonero de las fiestas de San Ramón, de Dúrcal

Juan y Medio conversa con el director de El Valle de Lecrín.

Vitaliano Fortunio

Pregunta: Juan y Medio, ¿cómo es su programa?
Respuesta: Nosotros damos información del corazón, porque la gente la demanda, pero en nuestro programa no se insulta, ni se humilla a nadie, ni hay gritos, ni viene la gente a pelearse en directo, como ocurre en otros sitios. Procuramos hacer un programa con dignidad y sobre todo con mucho respeto.
P: ¿Cuánto durará el programa?
R: Vine para el verano, pero luego me dijeron hasta Navidad y ahora hablamos de tres años, y es que el programa está gustando
P: ¿Conoce usted esta zona?
R: Sí, bastante, porque mi madre y mis abuelos son de Albondón, pueblo donde tengo dedicada una calle. Yo esto lo conozco mucho, ha pasado por Dúrcal millones de veces vomitando camino de Motril para ver a mi tía Pura, que es boticaria allí. Además, le diré una cosa: mi padre tiene una pequeña finca en un pueblo de Almería, y traemos las almendras a la cooperativa de Dúrcal, a Almendras Alhambra.
P: ¿Cómo surgió lo del pregón en Dúrcal?
R: La corporación municipal, supongo que a instancias de alguno de sus miembros o de algún vecino, se puso en contacto conmigo y aquí estamos. Es una cosa que me encanta, unas veces me toca en Toledo, otras en Alcantarilla, Medina del Campo, o incluso algún pueblo pequeño.
P: ¿Qué le diría a los lectores de El Valle de Lecrín?
R: Lo que digo en mi pregón. Siempre voy a pedir por la gente que no tiene voz. Dúrcal fue cabeza de puente de la huída morisca hacia tierras africanas. Ahora los africanos llegan a nuestras tierras, y si no se les quiere, al menos pido respeto. Yo sí creo en el choque de culturas, no en el choque de inculturas, que es lo que se está provocando últimamente desde altas instancias. No creo en la xenofobia, creo en la educación, la bondad y el respeto a la memoria de la gente.

Las "peculiares" fiestas de Pinos

Eugenio A. Delgado Sánchez

Un año más hemos disfrutado de las Fiestas Patronales de Honor a San Roque. Y ¿qué?. En lo único que se han diferenciado con las de años anteriores es que nos han dado un Pregón de Fiestas a cargo de quien fue maestro de este pueblo don Antonio Serrano, a quien desde aquí quiero felicitar por su buen discurso a la par que agradecer la cantidad de elogios echados sobre los rincones de este pueblo y sus vecinos.

Y saliéndonos de esta peculiaridad, y que un equipo de bomberos nos ha privado del incendio del castillo (parece que el artículo anterior tuvo algún efecto), las fiestas han sido el mismo rollo barato de otros años. El programa de fiestas resulta ser un calco exacto de lo que fueron las fiestas del año anterior, con alguna leve salvedad si conseguimos implicar algún negocio o comercio para que patrocine cualquier tipo de actividad, como unos juegos de mesa, o simplemente que nos ofrezcan degustar una sangría, un aperitivo o un cava de lo que todos participamos con alegría y cordialidad.

Sin embargo, y como ya he dicho antes, aunque me haga pesado al repetirlo, salvo estos acontecimientos las fiestas resultan un calco de las anteriores, donde sólo se modifica el nombre del conjunto musical que ameniza la verbena popular que como todos los años, tiene la misma buena o mala -según se mire- calidad e idéntico repertorio.

Y la verdad, es que la mayoría de los vecinos, sin nombrar la gente de fuera, nos quejamos de que son unas fiestas pobres, sin calidad ni variedad, y todos le echamos la culpa siempre al mismo, a la Comisión de Fiestas.

No es desde luego la Comisión Organizadora (el Ayuntamiento) quien tenga la culpa de esto, porque la verdad es que no se puedan hacer mejor. Si queremos buscar un responsable, debemos buscarlo en nosotros mismos y en nuestra pezuñería (de pezuño, igual a tacaño) a contribuir en estos eventos. Puedo decir, que a fecha 13 de agosto, un día antes de los festejos, había más vecinos que no contribuyeron con su participación para el desarrollo de estas actividades que los que sí lo hicieron. Y da rabia comprobar como aquellos que no han correspondido con su aportación, disfrutan de los mismos derechos y lo hacen en mayor medida que los que sí lo han hecho, (con bribonería), por lo que es normal que cada año sean menos los "tontos" que muestran su ayuda económica. Claro que ¡este grupo, el de los bribones, demuestra tener más vergüenza que los demás, pues no la gastan!.

Por ello invito al Ayuntamiento, a la Comisión de Fiestas, a que no nos pidan más este impuesto, y menos en forma de pago voluntario, sin obligaciones ni repercusiones en contra del individuo de ningún tipo. Debemos -y me refiero a la Corporación Municipal- a buscar dinero por otras vías que no sean las hasta ahora descritas, como la subida de un determinado impuesto, en donde todos contribuyésemos equitativamente y sin posibilidad de escape, como por ejemplo sería la subida del recibo referente al consumo de agua, donde cada familia pagaría en relación con su número de miembros, y donde los negocios como bares, por ejemplo, los auténticos beneficiarios de las fiestas, pagaran más que cualquier familia por tener un mayor gasto del líquido potable.

Para que todo esto, que sería una medida más acertada, tuviera el debido fin, es necesario hacer también una inspección sobre las múltiples estafas que de este consumo se hacen al Municipio, y me refiero por si hay algún despistado, a los contadores de agua y las tomas clandestinas, sobre lo que ya tengo entendido nuestra Alcaldesa está empezando a realizar actuaciones. ¡Espero sean fructíferas y sobresalientes!. Aunque para ello se deba tener una mano firme y dura, llegando si es necesario a la vía ejecutiva.

De esta forma, puede ser que algún día, podamos hacer unas fiestas con un par de pelotas, que sean envidia en toda la comarca y nos hagan sentirnos orgullosos de nuestro esfuerzo. En definitiva, unas Fiestas sin tontos ni bribones, donde todos pensemos en los 40 euros como la décima parte de lo que es necesario para quitarle el ridículo pilar central al escenario que tenemos en el Juncal. ¡Que hasta los músicos preguntan por el arquitecto que diseñó el tablao!

El verano es joven

Centenares de jóvenes han participado un año más en las actividades que la Casa de la Juventud de Dúrcal organiza cada año. Verano Joven 2003, que así se llama el programa, ha desplegado un amplio abanico de actividades, muchas de ellas realizadas incluso fuera del pueblo, como muestra este reportaje gráfico. Talleres de Habilidades Sociales y de Percusión, actividades nocturnas, cursos de natación y excursiones -arriba, en Aquaola hicieron las delicias de los jóvenes. Enhorabuena a todos.

Juan Iglesias ha cumplido ya 94 años y Ángeles Hurtado 90. Él tiene un hermano en Argentina, al que recuerda cor lágrimas en los ojos.

Emigrantes en Andújar, empujados por el Maquí

Juan "Bocao" y Ángeles Ríos, nonagenarios durqueños, toda una vida de trabajo

Nacido, _\ criadas en Dúrcal. Juan "Bocao- y Ángeles Ríos han vivido una vida intensa llena de recuerdos que hoy después de 66 años siguen compartiendo. Juan Iglesias Vílchez nació en 1909, es el mayor de siete hermanos y trabajó siempre en el campo. Ángeles Hurtado Ríos nació en 1913. La mayor de cinco hermanos, quedó huérfana de padre a temprana edad. Al ser la mayor, tuvo que ayudar a la madre para sacar a la familia adelante cosiendo alpargatas con su abuelo Carlos. "Tan pequeña era cuando comenzó a trabajar que tenían que ponerle dos cojines para que llegara a la máquina de coser", cuenta la familia. Juan, al que lo definen cuando joven como "un muchacho alto, guapo y bromista", conquistó el corazón de Ángeles. Su noviazgo se vio interrumpido por la guerra civil. A su regreso se casaron y comenzaron su vida juntos en la casa donde nació y creció Ángeles, en la calle Manuel Ruiz. Allí nacieron dos de sus hijos, Encarna y Soledad. Años después se marcharon a la casa de los padres de él, en la calle Escribano, donde nació su tercer hijo. Manolo.

Cambiaron, luego al "Barrio de Las Latas", allí nació su cuarto hijo, Juan, y con las ilusiones puestas en asentar sus vidas en una casa propia para ellos y sus hijos compraron su casa en la calle Comandante Lázaro, donde nació su quinta y última hija, Ángeles. Por aquellos entonces labraban en la sierra, pero como andaban por allí los llamados "hombres de la sierra" -el Maquí-, tuvieron que dejarla y marcharon a Andújar, donde pasaron dos años trabajando en el campo. Añorando a su pueblo, decidieron volver a su casa comenzando otra nueva etapa en sus vidas, labrando la tierra, criando pollos, marranos, ovejas, con la ayuda de sus hijos y esposa, y como dice la mayor de sus hijas, Encarna, "¡En la sierra se trabajaba mucho, pero teníamos de todos los árboles frutales, y gracias a Dios nunca nos faltó comida". Juan sufrió la separación de uno de sus hermanos, que emigró a Argentina y al que sigue recordando con lágrimas en los ojos. Sus nietos recuerdan con cariño las tardes en las que con la boca abierta escuchaban uno tras otro los cuentos del abuelo, era su forma especial de transformar cualquier historia.

Hoy Juan y Ángeles son matrimonio querido y respetado por cuantos lo conocen, que dura ya muchísimos arios, con tantos recuerdos en la memoria, cinco hijos, 12 nietos y ocho biznietos, y el cariño de todos ellos. Juan a sus 94 años y Ángeles a sus 90 van pasando al vida juntos en su casa con el cuidado y el cariño de su familia y un amor que surgió hace ya muchos años.

Encarni Corral Iglesias