![]() |
![]() |
Dúrcal estrena la receta electrónica Dúrcal, junto con Jun, estrena este mes de febrero un experimento pionero en España, el de la receta electrónica, gracias al cual los enfermos crónicos no tendrán que acudir al médico continuamente en busca de recetas, que podrán retirar directamente de cualquiera de las dos farmacias. El personal ambas farmacias, regentadas por las hermanas Mesa Martín, se encuentra ya preparado para poner en marcha este proyecto denominado Receta XXI. |
![]() |
Hermanas Concha y María Luisa Martín |
Hermanas Mesa Martín: "Nos sentimos muy orgullosas, como profesionales y como durqueñas"
Las dos farmacias de Dúrcal, participan en el proyecto "Receta electrónica", una experiencia pionera en España que permitirá a los enfermos crónicos recoger las recetas sin pasar por la consulta del médico
El Valle de Lecrín
Las localidades de Jun y Dúrcal son las primeras de la provincia de Granada en aplicar la "receta electrónica", una iniciativa que permitirá que los enfermos crónicos puedan recoger los medicamentos en la farmacia sin tener que pasar continuamente por la consulta del médico. En Dúrcal las dos farmacias, propiedad de la familia Mesa Martín, serán las encargadas de llevar a cabo esta iniciativa, que supondrá en un futuro una reducción en torno al 18 por ciento de pacientes en las consultas, y facilitará la vida a los enfermos.
El servicio empezará a funcionar en este mes de febrero. El médico tendrá en su consulta un ordenador y un lector de tarjeta sanitaria. Una vez que se han recetado las medicinas, la información pasa a una base de datos a la que también tiene acceso el farmacéutico, que dispensará al enfermo crónico, en sucesivas ocasiones, las medicinas adecuadas sin que el ¡paciente tenga que pasar por la consulta.
Fernando, Leonor, José Manuel, María Luisa, Guadalupe, María del Mar y Concha están ya preparados para cuando el servicio empiece a funcionar. "Nos sentimos - dicen- muy orgullosos de haber sido elegidos como farmacias piloto para este proyecto. Es un orgullo, como profesionales y como durqueños".
![]() |
Nuestro país, al igual que el resto, depende de los políticos, ¿pero, qué papel juegan éstos en nuestra educación y culturización? ¿Qué hacen para que nuestros niveles culturales aumenten? ¿A qué se refieren concretamente cuando dicen que su objetivo primordial es mejorar la calidad de vida? ¿Qué puesto ocupa la cultura en su escala?
Eso es lo que cada uno de nosotros deberíamos preguntarnos cada día si nos importa verdaderamente el futuro de nuestro país, de nuestra comunidad autónoma y de nuestros pueblos.
Los políticos tienen un papel de suma importancia: incrementar el nivel de educación cultural, principalmente. Pero, ¿lo hacen? Pasan todo el día discutiendo en vez de hacer algo provechoso para los españoles. Pasan las horas muertas recriminándose cosas unos a otros y da la impresión de que ALGUNOS se olvidan un poco de nosotros, de que hemos pasado a un segundo plano y que a ésos no les preocupa lo suficiente el futuro de la población, sino que intentan con seguir un voto para proclamarse vencedores y así presumir de victoria ante sus "enemigos" y crear de esta manera un ambiente de hostilidad más encarnizada. Da la impresión de que hacen distinciones entre la población y que comienzan a mirar sus intereses personales.
La importancia de la educación y la cultura es enorme, y cada día va más en decremento. Los índices de lectura decaen, las asistencias a teatros también porque se está sustituyendo éste por el cine, que también fomenta la cultura. El cine, el teatro, la lectura, los conciertos de música clásica, las exposiciones, las visitas a museos..., todo ello fomenta la cultura.
Cuando, democráticamente, elegimos a un representante político todo el mundo se fija en el partido al que pertenece, y, en menor medida, en qué promete. Pero, por lo general, los políticos suelen prometer poco con respecto a la cultura, y, para colmo, suelen incumplir lo poco que prometen.
Todos confiamos en ellos para que nos solucionen ciertos problemas de terrorismo, de ilegalidades, de contrabandos, problemas sanitarios, problemas relacionados con la educación... Y hay que reconocer su trabajo, siempre que éste sea bueno. Pero se preocupan más del desarrollo que de la cultura, esto resulta paradójico: ¿cómo se va a desarrollar una región si no se fomenta la cultura? Cuanta más cultura tenga la población, más nivel de desarrollo habrá.
"Los políticos se preocupan más del desarrollo que de la cultura, y esto resulta paradójico: ¿Cómo se va a desarrollar una región si no se fomenta la fomenta la cultura?"
Pero el problema de la educación y de la culturización es que si los políticos no ponen demasiado interés en ello, menos aún pone la sociedad en su conjunto.
La sociedad, al margen de la cultura a la que pertenezca, sabe lo que está bien y lo que está mal, sabe qué es Iq que beneficia y qué es lo que perjudica. Y tiene la obligación moral de apoyar a los políticos (pertenezcan al grupo al que pertenezcan) si creen que cierta propuesta va a beneficiar a una parte de la sociedad o a la sociedad en su conjunto.
Los políticos deben ser educadores. Educar es solucionar los problemas que afecten a la sociedad de la mejor manera posible y sin mirar los intereses personales, dando así ejemplo
"Educar es solucionar los problemas que afecten a la sociedad de la mejor manera posible y sin mirar intereses personales, dando ejemplo de preocupación desinteresada por la población"
de preocupación desinteresada por la población. Educar es mentalizar a la sociedad de la importancia de la educación moral, intelectual y cultural. Educar es demostrar a la población que cada persona tiene una función importante para con el resto, y que su colaboración es esencial en el funcionamiento del municipio, de la región y del país. Y la mejor manera de educar es dar ejemplo.
Los habitantes de un pueblo, de una comunidad autónoma o de un país se asemejan a las distintas partes del cuerpo: las piernas no funcionan sin la cabeza, ni tampoco los ojos pueden andar. Todos tenemos
La próxima puesta en marcha del proyecto que permitirá a los vecinos de Albuñuelas acceder a Internet vía satélite es una excelente noticia para toda la comarca, y motivo de orgullo para los gestores del Proder. El que es uno de los pueblos de Andalucía -por razones de desarrollo y de geografía- con mayor déficit en nuevas tecnologías de Andalucía, se va a colocar a la vanguardia de nuestra comunidad. Una iniciativa digna de elogio que deberá ahora verse complementada con políticas que inicien a los vecinos en el uso de las nuevas tecnologías. En esta misma línea va también la puesta en marcha del proyecto Mercurio, diseñado por la consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico para apoyar a las empresas que por su localización no tienen acceso a nuevas tecnologías. De ese amplio programa se beneficiarán, entre otros, Villamena (Cozvíjar y Cónchar), El Pinar (pinos e Ízbor) y Albuñuelas. Estamos sin duda ante un momento importante por lo que simboliza en cuanto a la voluntad de sumarse a la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías. Es un paso en la dirección correcta, en un camino en el que ya otros llevan mucho camino andado: véase el caso de Jun, donde los vecinos ensayarán en las próximas elecciones el voto por teléfono a través de Internet. Dúrcal es de los pocos municipios de la provincia que tiene suscrito el convenio de firma electrónica, que permitirá acceder y resolver a través de Internet todos los trámites municipales. Una iniciativa que por el momento no ha tenido ningún eco ni repercusión entre los vecinos y al parecer en el propio ayuntamiento tampoco.
Y si las nuevas tecnologías son importantes para la comarca, no lo es menos el reconocimiento de sus valores arquitectónicos y artísticos que supone la declaración de bienes de interés cultural con categoría de monumento de la iglesia de la Concepción de Pinos del Valle y de la Inmaculada, en Acequias. Es la constatación a nivel práctico del enorme valor patrimonial que tiene nuestra comarca. La declaración de estas iglesias con toda seguridad no será la última, porque hay otras en el Valle de Lecrín que tienen similar valor. Hay elementos en nuestra comarca más que suficientes para elaborar un proyecto cultural y antropológico amplio que sirva también como atractivo turístico. Por cierto ¿Qué fue del Molino de Acequias, restaurado con fondos comunitarios, que iba a servir para hacer una "ruta del agua" en la comarca"?
![]() |
EL ENDIABLADO TRÁFICO
La proliferación de vehículos de todo tipo amenaza con acabar con la calidad de vida de nuestros pueblos, convertidos cada vez más en pequeñas ciudades en miniatura en cuanto a incomodidades aunque no en cuanto a servicios. La reordenación del tráfico en Dúrcal es un buen exponente de ello. Se hace necesario, si queremos seguir manteniendo la calidad de vida que disfrutamos respecto a las ciudades, una política de transporte público disuasoria del coche privado. Antes de que sea demasiado tarde.
El Ayuntamiento de Dúrcal reordena el tráfico en el pueblo
La corporación municipal de Dúrcal ha reordenado el tráfico en el casco urbano, en un intento de remediar la complicada situación que vive el pueblo a causa de la alta densidad de vehículos que a diario circulan por sus calles. Entre las medidas adoptadas, destacan establecimiento de dirección única en la calle Comandante Lázaro, en sentido hacia la Plaza. La reordenación contempla asimismo el establecimiento de sentido único en un buen número de calles, y el desvío del tráfico hacia Motril por una complicada trama de viales desde la Plaza hasta la Avenida del Sur. Otra de las medidas que implica es que los autobuses que circulan en dirección Motril no pararán en la Plaza como hasta ahora sino en Los Mondarinos.
![]() |
Vista general de Las Albuñuelas. |
Un proyecto de Aprovalle sitúa a Albuñuelas en la vanguardia tecnológica, con la incorporación de Internet de banda ancha mediante red inalámbrica conectada a través de satélite. El hasta ahora pueblo con mayor desfase tecnológico de la comarca, tendrá banca electrónica y comercio electrónico
El Valle de Lecrín
El municipio de Albuñuelas presenta, en los estudios realizados por la Diputación de Granada, el mayor desfase respecto a las nuevas tecnologías de toda la comarca, y ello por su especial situación geográfica de aislamiento. Esto lo posiciona de un modo negativo y no competitivo en la mayoría de sectores. Este desfase no será salvable a corto ni medio plazo con tecnologías convencionales como ADSL ni RDSI, puesto que ninguna operadora de telefonía tiene previsto instalar este tipo de tecnología en Albuñuelas.
La Asociación AprovalleTemple-Costa interior, en sus estudios propios, también ha detectado esta desfase y consciente de la importancia que hoy día presentan las nuevas tecnologías y el acceso a la sociedad del conocimiento como instrumento básico de desarrollo y de calidad de vida, va a ayudar a hacer posible el acceso a Internet y las nuevas tecnologías a todos sus vecinos, en las mismas condiciones de calidad de servicio que en las demás zonas de la comarca.
Así pues, a fin de romper esta brecha tecnológica, y sacar a Albuñuelas de su situación de zona tecnológicamente desfavorecida, Aprovalle-Temple-Costa Interior y el Ayuntamiento de Albuñuelas, con la colaboración del Grupo de Cooperación D-6 del programa europeo Leader, van a iniciar un proyecto de acceso de banda ancha a Internet.
El proyecto tiene 3 grandes puntos. El primero consiste en llevar la conexión a Internet a Albuñuelas. Esto se va a conseguir mediante la instalación de un enlace que por radiofrecuencia basada en el estándar DVBRCS permitirá conectar con el satélite que dará acceso a Internet. Este enlace se instalara en la casa de la cultura de Albuñuelas.
Por todo el casco urbano
El segundo es la distribución de la señal de acceso a Internet por todo el casco urbano de Albuñuelas, por medio de una red inalámbrica de tipo Wi-Fi. Para esto se instalarán diversas células que repartirán la señal por toda la localidad.
El usuario final deberá de disponer en su domicilio de un módem o router Wi-Fi conectado a una unidad receptora poder recibir y enviar datos.
Aula de nuevas tecnologías El tercer gran punto será que la creación de un telecentro o Aula de Nuevas Tecnologías en donde se ofrecerán una serie de servicios on lino a usuarios del pueblo como: Internet, videoconferencia, email, telnet, cursos de formación, interconexión entre distintos usuarios. Especialmente a aquellos grupos de usuarios que presentan unas necesidades más acuciantes y unas carencias más marcadas en este campo, como son jóvenes, mujeres y la tercera edad.
"Albuñuelas tendrá servicios de banca online, reserva y compra de billetes y entradas, comercio electrónico, videoconferencias, realización de tramites administrativos online, etc."
Así mismo la creación de esta Aula de Nuevas Tecnologías, llevará aparejada la creación de la figura de un Agente Municipal de Dinamización Tecnológica. Entre las funciones de este agente municipal estarán las de fomento y promoción del uso del aula y del uso de las nuevas tecnologías por todos los colectivos y grupos sociales del pueblo (con especial énfasis en aquellos que presentan carencias tecnológicas más significativas).
Más rápido que un ADSL convencional
La velocidad de acceso de la que dispondrán los usuarios finales será muy superior a la de un usuario de ADSL o RDSI, puesto que con estos dos tipos de líneas telefónicas las empresas de telefonía solo garantizan el 10% del ancho de banda contratado aproximadamente, puesto que las líneas de teléfono son compartidas. Pero con el acceso vía satélite, el ancho de banda es siempre real, por lo que si tenemos 256 kb, serán 256 kb reales, y no 25,6. Lo que lo hace 10 veces más rápido que una ADSL convencional.
Este proyecto hará llegar a Albuñuelas una serie de servicios de los que en la actualidad no dispone (servicios de banca on-line, reserva y compra de billetes y entradas, comercio electrónico y compras on-lino, descarga de música y películas, videoconferencia, realización de tramites administrativos on-line, etc.), incidiendo de un modo especial en la calidad de vida de todos sus habitantes y empresas.
La rueda de la vida. San Sebastián, fiesta y tradición
Diego Villena Villena
Tal vez, como se dice, los humanos somos animales de costumbres y por eso, por costumbre, seguimos celebrando algunas festividades religiosas que aunque durante tiempo inmemorial se hayan enaltecido con fuerte fervor cristiano han derivado en una ceremonia más pagana. No pretendo decir con ello que sus raíces no continúen, sino que cuando las celebramos buscamos más la diversión, la fiesta, que el sentimiento y motivación que pretenden originar.
Tomemos como ejemplo la conmemoración de San Sebastián en El Padul, patrón del pueblo, que según cuentan fue ofrecido como tal por don Juan de Austria cuando vino a dirigir aquella carnicería que fue la guerra de Granada contra los moriscos rebeldes.
De chiquillo me amenazaban con infección de viruela si no ibas a por leña para el Santo. Consistía en salir la tarde de la víspera al monte en busca de plantas aromáticas, tomillo, romero, salvia, zalaos... con los que
"San Sebastián, patrón de El Padul, fue ofrecido como tal por don Juan de Austria"
formar grandes hogueras para calentarle a su paso por ellas. Reñíamos entre barrios buscando zarzales, vigilándolos de noche para que no nos los quitaran en vigilia permanente junto a una lumbrecilla al lado del montón de leña pelándonos de frío.
Quizás fuera nuestra forma de entender la fe y la tradición en aquellos momentos, asustados un poco con la maldita viruela que nos amedrentaba más por las secuelas que dejaba en el rostro su padecimiento, que por la propia enfermedad en sí.
Pero en estos días aquella fe de chiquillos y mayores se perdió en las hojas del tiempo y el recuerdo. Se ha transformado en motivo de jolgorio y parrandeo. Grupos desperdigados por el campo asan en lumbres chorizos, morcillas, panceta y otros productos del cerdo, ahora que es tiempo de matanzas, regados con buen mosto macerado tan rico de nuestra tierra. Lo vivimos como motivo de juerga, de diversión y al final, cuando la tarde cae, deprisa recogemos pequeños haces de leña para la lumbre de nuestro barrio. Una ramita por cada uno de los ausentes que no pudieron venir por diferentes circunstancias. A veces en algún que otro come-chotos ajenos a festividad religiosa continuamos con la fiesta pasando del vino al cubata con facilidad pasmosa. Como sin darnos cuenta.
La motivación religiosa queda para los mayores que, educados de otra forma, añadido a la edad, hace que participen del aspecto espiritual con mayor fervor y recogimiento. Ultimo reducto de algo que se esta perdiendo y que ha derivado en fiesta adaptándose a las nuevas formas de entender la religión con la intención de perdurarse. Maneras de entender la fe...
El Padul a 20 de enero de 2004
La información, un complemento democrático
Uno de los mayores quehaceres cotidianos del Ayuntamiento es tener al pueblo informado. Ya sabemos por experiencia cuando estamos en vísperas de las elecciones municipales, el bombardeo que nos llega de todos los grupos políticos con pasquines, programas electorales, mítines, recorrido por el pueblo, etc., etc. Se terminan las elecciones y todo se vuelve silencio administrativo, incluidos los partidos de la oposición, cuyo deber si quieren ganar adeptos es informar de la marcha administrativa con sus proyectos e iniciativas o la censura de algunas actuaciones mal encauzadas por la Administración.
Ya en otros artículos publicados en este periódico he mencionado la necesidad de la puesta en marcha de un organigrama en las dependencias del Ayuntamiento de Dúrcal, que la mayoría de los ciudadanos y foráneos entramos desorientados sin saber dónde dirigirnos para resolver un trámite burocrático. Debería tener cada trabajadora funcionario un rótulo en su mesa de trabajo con su nombre y su cometido administrativos. Tenemos trece personas en la concejalía administrativa para nuestro pueblo. Si le preguntamos a cualquier mayor el cometido que desempeña cada concejal, nos diría que no lo sabe.
En el tablón de dicho organigrama se podría reflejar el cometido de cada concejal, su nombre y horario de visita, aunque no tenga dedicación exclusiva como es el caso de algunos concejales/as con su trabajo remunerado. Dúrcal, pueblo de 6.000 habitantes y punto neurálgico de los pueblos que le rodean, debería tener un boletín informativo editado por el propio Ayuntamiento. Cada día surgen más iniciativas sociales que la vida de progreso nos va creando, que hay que dinamizarlas y darlas a conocer. Todo colectivo ciudadano debe cooperar para mejorar nuestro pueblo, maestros, educadores, personas jubiladas con su sabiduría y tiempo de ocio, asociaciones de diversa índole, asociaciones de barrio que creo que no existe ninguna. Por todo lo expuesto, trabajemos por el pueblo de Dúrcal para el bien común.
Alfredo Augustín Ortiz Dúrcal, 30 de diciembre de 2003
![]() |
Panorámica del Barrio Bajo de Pinos, con la iglesia de la Concepción. Uno de los paisajes urbanos más característicos del Valle de Lecrín. |
La Junta declara bienes de interés cultural las iglesias de Pinos y Acequias
La iglesia de la Concepción y la de la Inmaculada, de Acequias, fueron construidas en el siglo XVI y constituyen dos destacados exponentes de templos mudéjares. La traza de la iglesia de Acequias se atribuye a Ambrosio de Vico, maestro mayor de la catedral de Granada
El consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha declarado bienes de interés cultural con la categoría de monumento las iglesia de la Concepción de Pinos del Valle y la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, de Acequias. Ambas iglesias fueron construidas en el siglo XVI y constituyen dos destacados exponentes de la arquitectura mudéjar.
El Valle de Lecrín
La iglesia de la Concepción de Pinos del Valle está enclavada en un enclave de alto valor paisajístico, dentro del Barrio Bajo, uno de los más característicos del Valle de Lecrín desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico. En su origen, -explica la comunicación hecha pública por la Junta de Andalucía- la iglesia siguió el modelo generalizado a partir de 1540 de templo de una nave cubierta con armadura mudéjar, si bien posteriormente fue objeto de distintas intervenciones.
Incendiada por los moriscos
La primera reforma se llevó a cabo tras la rebelión morisca de 1568, momento en que la iglesia fue incendiada y se hizo necesario labrar una nueva armadura.
En el siglo XVIII, al igual que ocurrió en numerosos templos en la misma época, se le añadió el crucero y la capilla mayor, configurando así una planta en forma de cruz latina. La armadura también fue sustituida por una bóveda de cañón con lunetos.
El templo conserva en el exterior, no obstante, la sobriedad de la primitiva iglesia mudéjar. La portada, a los pies de la nave, no recibe tratamiento ornamental y tan sólo se remarca por una fina moldura a modo de cornisa. La torre, en la derecha de la cabecera, ofrece dos cuerpos de ladrillo visto y cubierta a cuatro aguas con teja de cerámica.
En el interior, los muros son lisos y blancos, interrumpidos sólo por imágenes de santos sobre peanas. A los pies de la nave se sitúa el coro alto añadido en época barroca, con baranda de balaustres torneados, mientras que en el arco que da paso a la capilla mayor se alza un púlpito del siglo XVIII que sigue el gusto rococó.
La capilla mayor y los brazos de crucero, de mayor riqueza ornamental, albergan cuatro retablos de los siglos XVIII y XIX, también protegidos por la declaración de bien de interés cultural, la igual que el tabernáculo de estilo barroco.
En cuanto a la zona de protección que se establece en torno al monumento, el área delimitada comprende tanto diversas parcelas urbanas como, en la parte posterior del edificio, terrenos rústicos y de labor.
Iglesia de la Inmaculada
Por su parte el edificio de la iglesia parroquial de la Inmaculada, de Acequias, es representativo de la arquitectura mudéjar granadina del siglo XVI. Presenta la singularidad de conservar la estructura original sin transformaciones posteriores. Su traza se atribuye a Ambrosio de Vico, maestro mayor de la Catedral de Granada.
Construido entre los años 1546 y 1553, el templo es de planta rectangular con una sola nave de gran sobriedad y sin capilla mayor diferenciada. La armadura de madera que cubre todo el interior es el único elemento que proporciona ornamentación al conjunto. A ambos lados de la cabecera se adosan la sacristía y la torre, de planta cuadrada y tres cuerpos, el superior abierto con huecos rematados en arcos de medio punto.
El único acceso se halla a los pies de la nave con una portada de medio punto muy simple, con jambas y pechinas sin decoración y un frontón triangular. Los muros son mixtos de mampostería y ladrillo y la cubierta se realiza a base de teja árabe, a dos aguas en la iglesia y a cuatro en la torre.
Arte "de interés cultural"
El interior de la iglesia alberga notables obras de arte, de las cuales una veintena se incluye en la declaración de bien de interés cultural. Entre ellas figura el Retablo Mayor o de la Virgen del Rosario, que data de 1600-1603 y también se atribuye a Ambrosio de Vico.
La iglesia parroquial de la Inmaculada, también llamada de San Antón y de Nuestra Señora del Rosario, se sitúa a al entrada del núcleo de Acequias y está rodeada de manzanas de casas bajas salvo en la cabecera y fachada meridional, donde hay bancales de huertas y campos de labor. Tanto estos terrenos rústicos como los urbanos forman parte de la zona de protección establecida en torno al monumento.
El Centro de Día de la Tercera Edad de Dúrcal será inaugurado el 28 de febrero
Redacción
El próximo 28 de febrero, Día de Andalucía, se inaugurará oficialmente el Centro de Día de la Tercera Edad, situado en la antigua estación de tranvías de Dúrcal. Con ese motivo habrá un concierto de la Banda "Amigos de la Música" de Dúrcal, un homenaje a los Mayores del pueblo y posteriormente una Gymkhana infantil.
Al día siguiente, domingo, tendrá lugar en el mismo centro de día se representará la obra de teatro "Cuando el diablo sale por la puerta, el amor entra por la ventana", a cargo del Grupo de Teatro de Dúrcal.
El padre Ferrer publica su nuevo libro sobre Sierra Nevada
El jesuita paduleño Manuel Ferrer Muñoz, conocido como el "Padre Ferrer", acaba de publicar "Sierra Nevada. Lo que nuestros ojos vieron". Un libro sobre nuestro macizo montañoso fruto de muchos años de trabajo, recorriendo senderos, parajes y rincones. El nuevo libro tiene más de 700 fotos a todo color y 132 dibujos realizados a plumilla por el propio autor. Manuel Ferrer tiene varias publicaciones en su haber, entre ellas el libro "Sierra Nevada", en 1971, que fue declarado de interés nacional.
Estamos estrenando año nuevo, el 2004, y este nos ofrece la particularidad de ser un poquito mas largo, un día mas largo, que los tres anteriores y los tres siguientes. Es un año bisiesto. Pero este fenómeno ocurre una vez cada cuatro años, y no cada dos o cada seis. Entonces, ¿cual es el origen de esta palabra? Para averiguarlo tendremos que viajar en el tiempo al pasado. Os invito a que lo hagáis, siguiendo este escrito.
A modo de introducción os diré que los egipcios, aprendieron a medir una circunferencia antes que a contar el tiempo, por lo que el año, para ellos los formaban 360 días, correspondiendo cada día a un grado, que era el espacio que recorrían las diferentes constelaciones alrededor de la Tierra. Cuando se dieron cuenta de su error, dijeron que esos cinco días que les faltaba al año, simplemente no existían, por lo que estaban dedicados a festejos. Paras ellos era mas fácil esto, a tener que reformar todas sus leyes matemáticas.
Sin embargo, estas no son las raíces de la palabra "bisiesto". Como casi todas las palabras de nuestro idioma, esta es una más que también procede del latín. En el año 753 a.C. nace el Imperio Romano, y con ellos un nuevo método de muchas reformas hasta llegar a dar con la palabra bisiesto.
Idearon un primer calendarío de diez meses de 35 días a excepción de dos que contaban 40. por ello, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, significan séptimo, octavo, noveno y décimo. Pero también los romanos se dieron cuenta que su modo de contar no era perfecto, que cada año, la primavera llegaba cinco días de diferencia, un espacio de tiempo que a lo largo de toda la vida de un hombre era realmente importante. Por lo que enseguida, pusieron uno de los meses de 35 con 40 días. Ya tenemos 365 días.
"Los egipcios aprendieron a medir la circunferencia antes que a contar el tiempo, por lo que le dieron al año 360 días"
Aún así, ese día que hoy contamos cada cuatro, el 29 de febrero como lo llamamos hoy, era un error en la medición, por no existir, durante toda la vida de un hombre, podía volver a observar que las estaciones seguían siendo impuntuales.
Por ello, en el año 46 a.C. con el asesoramiento del astrónomo Alejandrino Sosígenes, Julio Cesar estableció el Calendario Juliano.
Este tubo muchas más reformas con la anterior.
1. Hizo el calendario de 12 meses para lo que introdujo los de julio y agosto.
2. Para que los últimos cuatro siguieran teniendo el mismo significado, hizo empezar el año en el mes de Marzo.
3. Los meses serian alternativos de 31 y 30 días, con lo cual, salen 366 en un principio, por lo que habría que quitar un día a un mes, ¿pero cual? Indudablemente fue febrero, con lo que volveremos a tener 365 días.
4. Para que el mes de julio, que por esta alternatividad tendría 31 días, no tuviese mas valor que el de agosto, en honor del emperador Augusto, con 30 días, se le añadió a este también otro día por lo que paso a tener 31, haciendo cambiar desde aquí la alternatividad a los siguientes, con que volvamos a tener un calendario de 366 días, por lo que habría que volver a descontar otro, ¿Seria de nuevo febrero?
Si, volvió a ser febrero, ¿por qué febrero? Para ello, y ahora que ya sabemos como esta formado el año, debemos conocer como estaban formados los meses. El mes romano, no estaba formado por semanas como los actuales, sino que se dividía en tres periodos. El primero era llamado "Calendas", y lo formaban todo el grupo de días festivos que tenía un mes,
"Los romanos idearon un primer calendario de diez meses de 35 días, a excepción de dos que contaban 40"
aunque su duración era variable, podemos decir que por regla general, eran de un tercio del mes, al igual que las fracciones siguientes. Después de estas, vienen las "Nonas", los días centrales del mes, y por ultimo hacia atrás. Así por ejemplo, el día 1 de marzo seria llamado primer día de las calendas de marzo y el 28 de febrero y 27 serian llamados primer y segundo día antes de las calendas de marzo, respectivamente.
Pero ¿ por que se uso febrero? Indiscutiblemente, la respuesta es muy sencilla. El año ya empezaba en marzo, por lo que se le hicieron mas amplias sus calendas con el fin de celebrar no solo un mes nuevo, sino también un año nuevo y porque al ser el ultimo mes, febrero, más corto, pareciese como si el año hubiese sido también mas corto. Acelerando la llegada del nuevo.
Aún quedaba agregar ese día cada cuatro año a un mes y se eligió febrero por ser el mas corto, sin embargo, lo que se hizo, no fue poner un 29 de febrero pues eso cambiaría el orden a los demás días de antes de las calendas de marzo, sino que se puso un día doble, el 23 de febrero. De esta forma, el 23 de febrero que es el sexto día antes de las calendas de marzo, en los años bisiestos, los múltiplos de cuatro, tendría un día doble, un día bis, el cual se llamaría "bissextus diem anti calendas marci" que traducido seria algo así como " bisiesto día antes de las calendas de marzo".
" En 1582 el papa Gregorio XIII estableció el actual calendario, llamado gregoriano"
Para terminar diremos que en el año 1582 el papa Gregorio XIII estableció el actual calendario llamado "gregoriano". Entre sus principales reformas esta de hacer que los años bisiestos fuesen múltiplos de cuatro, a excepción de los terminados en 00 que serian múltiplos de 400, por ello el año 2000 fue bisiesto, pero no lo será 2100 al igual que no lo fue el 1900. además, adelanto diez días el mes de octubre del día cuatro pasó al quince para hacer un último ajuste debido a que el día no tiene en realidad 24 horas sino 23h, 58" 57". Pero aun así, nuestro calendario no es perfecto, por lo que el año 2324 que será bisiesto, no debería serlo para evitar este pequeño error.
eads
Siempre se ha dicho Año Nuevo Vida Nueva, pero, a primera vista, esto no es más que una quimera, la realidad es otra. Después de unas fechas, entrado el Año Nuevo, demos un leve repaso a lo que hacemos y acontece a nuestro alrededor y nos daremos cuenta de que todo sigue igual . Quizá abría g8ue cambiar el refrán por aquel título de la canción "La vida sigue igual".
En el devenir diario seguimos haciendo lo mismo y también lejos o cerca de nosotros acontece igual.
Comprobamos, nada más amanecer, que los mayores emprenden su trabajo y los pequeños marchan al colegio, aunque sea de mala gana, y todo aquello que con vana esperanza creíamos iba a cambiar vuelve otra vez.
El empresario, el comerciante, el obrero siguen su tarea y el ama de casa seguirá con su trabajo que nunca abandonó. Y el estudiante vuelve a retomar los libros que dejó aparcados durante la Navidad y de nuevo se las verá con al figura hierática del profesor insobornable que no le aprueba esa aborrecida asignatura que se le ha puesto cuesta arriba.
¿Y en la calle qué sucede? Muy de mañana, suena el espantoso ruido del tractor de aquellos que se van al campo. Los bares y cafeterías se animan con los adictos al café y a la primera copa del día. Los primeros autobuses ya han salido para la capital. Todos caminan deprisa, nadie se para, el frío es intenso. Los establecimientos talleres, comercios, oficinas, entidades públicas, van abriendo sus puertas.
Pronto comprobamos lo difícil que es moverse por un¡ pueblo con sus calles atascadas de coches por el uso desmedido que hacemos de nuestros automóviles. Aquello que antes era propio de la ciudad se ha trasladado a los pueblos, que poco a poco van perdiendo su carácter. Los mismos perros con sus desacompasados ladridos siguen ensuciando nuestras
"Lo difícil que es moverse por un pueblo con sus calles atascadas de coches... aquello que era propio de la ciudad se ha trasladado a los pueblos"
calles por doquier con sus excrementos, sean mascotas propias o vagabundos.
A media mañana nos damos cuenta de que el reloj de nuestra torre sigue dando las mismas campanadas justo a la misma hora en que pasa el repartidor del butano con sus agudas y continuas pitadas de claxon acompañado en en camión de estruendoso ruido de bombonas.
Llegará el vendedor ambulante con su "carga de voces", el mismo estribillo, el mismo sonsonete, la misma cadencia, el mismo recitativo que enumera y canta las excelencias de toda la mercancía que quiera vendernos, desde los pimientos y tomates, el "pescaíllo vivo", los patos y pavos y hasta los pollos de colores...
Después pasa silenciosa y lenta la máquina de barrer, todo hay que decirlo, que nos deja la calle como siempre nos hubiera gustado verla, limpia, limpia, limpia. Y habrá mercadillo en el día señalado para cada pueblo, y cada pueblo seguirá festejando puntualmente a su patrón. Y hacia el medio día los mismos rumanos pedigüeños seguirán llamando a nuestra puerta intentando paliar su desgracia con lo que queramos darles.
Si miramos nuestro buzón, encontraremos las mismas cartas, la misma propaganda, los
"Los mismos rumanos pedigüeños seguirán llamando a nuestra puerta intentando paliar su desgracia con lo que queramos darles"
mismos avisos, los mismos recibos que antes y comprobaremos que Hacienda no se olvida de nosotros. Y en nuestra casa sonará una y mil veces el teléfono, con más de una llamada equivocada.
Y si nos encontramos con amigos, enseguida hablamos del tiempo, de la ausencia de lluvia en el mes de enero y del frío, a sabiendas de que los inviernos ya no son como antes, y es que se nota el efecto invernadero al que, de forma un tanto desaprensiva, contribuimos todos.
Antonio García Morillas
![]() |
Fidel y su equipo, en el comedor del nuevo restaurante. |
Casa Fidel, el éxito de un buen equipo"
El joven pero ya veterano restaurador durqueño supera con éxito la prueba del traslado de local, desde Las Columnas hasta la plaza de Paula
Fidel Machado Serrano es el propietario del restaurante "Casa Fidel", situado en la calle Pérez Carrillo, número 30, en la esquina de la Plaza Paula, antes ubicado en Las Columnas. Un traslado que ha superado con éxito.
¿Cómo funciona el bar? De momento va bien. He abierto en unas fechas buenas, y los fines de semana y los días festivos se llena. Va mucho mejor que la antigua "Casa Fidel". Las perspectivas son buenas, y la ilusión y las ganas de trabajar también son muchas. Y en la cafetería hay siempre clientes.
¿Cuántas mesas tiene el restaurante?
Catorce, llegando a producirse un lleno o casi lleno en los días fuertes.
¿Cuántos empleados trabajan aquí?
A diario estamos 4 y dos extras que vienen los fines de semana.
¿Cuáles son sus especialidades?
Aún estoy tanteando los gustos de los clientes y todavía no estoy muy definido. La carta es clásica: habas con jamón, solomillo a la pimienta... y otros platos que clásicos porque es lo que conoce la gente. Se están probando platos nuevos como el carpacio de solomillo de buey, la pechuga rellena de langostinos con salsa de pimientos o el magré de pato con salsa de cerezas que yo pensaba que no se iba a vender y está teniendo mucha aceptación. Son platos innovadores y variados que están teniendo mucha aceptación
Si una pareja que quiere cenar bien, ¿cuánto se puede gastar?
Si se le añade un buen vino, unos 18 euros por persona. Los menús son también variados de precio: pueden ir desde unos ocho euros hasta unos treinta. Hay platos de todos los precios, y ya depende de lo que cada persona quiera gastar.
¿Qué les recomendaría a sus clientes?
Yo recomendaría la ensalada de cebollitas en aceite balsámico con setas y langostinos, que es de nuestra creación y ha dado un buen resultado. Después magré de pato con salsa de cerezas, que es una carne muy suave, y la salsa combina muy bien con el pato y el contraste es muy agradable. Ésos son los dos platos que yo recomendaría.
Háblenos de sus empleados.
En el bar están mi cuñado y Carlos. Carlos es un conocido mío desde hace muchos años. Es un gran profesional y desde un principio ha compartido mi idea. Ha estado bastante tiempo parado, esperando fiel, a que abriera el negocio. Es mi mano derecha. En la cocina está María, y es un honor tenerla conmigo. Trabajamos muy compenetrados y estamos acoplados en una línea de trabajo que es la que yo quiero que lleve el negocio. María y Carlos son un gran apoyo. Los negocios no funcionan con individualismos, sino por un buen equipo, y éste lo es.
![]() |
Leah Smith, directora de la guía 'Where"; en inglés. |
Aparece una guía bimensual para los ingleses que viven en Granada
El Valle de Lecrín
Leah Smith es la directora de "Where 2", una guía bimensual de Granada en inglés. El pasado mes de enero se publicó el primer número y su objetivo es que llegue a los ingleses que habitan en nuestra ciudad y a los turistas.
¿A qué se dedica en el Valle de Lecrín?
Nosotros somos una agencia de traducción y ahora mismo estamos lanzando al mercado una guía bimensual inglesa. Es una guía alternativa para los ingleses que viven o vienen aquí. En ella aparecen Granada, Sierra Nevada, el Valle de Lecrín, la Alpujarra (órgiva, Lanjarón, Pampaneira...) y la Costa (Salobreña, Motril y Almuñécar).
¿Por qué no se ha hecho una guía bilingüe (en inglés y español)?
Nosotros tenemos una agencia de traducción, pero ocupa mucho tiempo traducir al inglés y al español. Y el problema es que no hay mucho material. Las guías bilingües siempre tienen 2 columnas y, a veces, están mal traducidas. Nuestro objetivo es llegar a los ingleses. Queremos que esta guía sirva de unión entre los proveedores (en Granada) y los ingleses y creo que no hace falta por el momento que se traduzca a los dos
¿Cuántas copias se harán?
Esta edición se hará una tirada de 10.000. y para un futuro queremos remontar hasta 15.000
¿Cuándo salió el primer número?
En enero. Cubre enero y febrero, ya que el calendario de actividades y exposiciones en Granada es de los dos meses.
¿Tiene un equipo colaborador para la redacción?
Sí, tenemos una chica inglesa que lleva el teína de los reportajes y fotografías. Tenemos asesores, abogados, bancos que van a hacer artículos para nosotros..., y hay un equipo haciendo ventas. Somos 5 personas en total.
¿Esta revista sale adelante gracias a la publicidad o está subvencionada por alguien?
Nuestra empresa de traducción, Ad-verbatim, edita la revista. Al principio hace falta un poco de ayuda, y la empresa ha puesto esa cantidad que nos hacía falta. Según nuestras expectativas, creo que más adelante no vamos a necesitar una inversión así.
¿Cuántas páginas tiene?
El objetivo es que tenga 96, pero este primer numero tiene sólo 64.
¿Dónde se va a poder encontrar esta guía?
No sólo en oficinas de turismo, ya que éstas, aunque tengan mucha información requiere pedirla. También se puede encontrar en supermercados y restaurantes, para que sea más cómodo para el consumidor.
![]() |
A la izquierda, una instalación térmica para agua caliente sanitaria colocada por Cristiansol. En la foto de la derecha Cristián Puerta, gerente de la empresa. |
Cristiansol realiza instalaciones de energía solar en el Valle de Lecrín desde hace tres años. "Una instalación de agua caliente para cuatro personas se amortizaría en cuatro años", asegura su gerente, Cristián Puerta
En el valle de Lecrín contamos con numerosas personas que tienen iniciativa y se arriesgan a emprender negocios novedosos. Es el caso de Cristian Puerta que hace tan sólo tres años decidió abrir una empresa de instalaciones eléctricas cuya base es la energía solar. Una solución económica y beneficiosa para todos, motivos que han impulsado a su fundador a extenderlo por toda nuestra comarca y fuera de ella.
Estela Molina Muñoz
¿Cómo han acogido los vecinos de Dúrcal esta iniciativa?.
En general, nos han recibido bastante bien. Sin embargo, como se trata de una tecnología nueva y, por tanto desconocida, nos ha faltado quizás abrirnos un poco más al mercado. No obstante, las personas a las que les ha llegado nuestras recomendaciones y han visitado algunas de las instalaciones que ya hemos construido, suelen animarse también a implantar este tipo de electricidad en sus cortijos.
¿Cómo valoraría su corta trayectoria en el mundo competitivo de los negocios?
Positiva. Nosotros prácticamente no hacemos publicidad pues la mejor carta de presentación es el trabajo bien hecho y un cliente satisfecho. únicamente acudimos a algunas ferias y, en ocasiones, colaboramos con los libros de fiestas que nos lo solicitan. De esta forma nos hemos dado a conocer perfectamente hasta el punto de que ahora son numerosas las llamadas que recibimos para llevar a cabo infinidad de trabajos.
¿Qué beneficios obtiene una persona que instala este tipo de electricidad en su casa?.
En principio, aclarar que hay dos tipos de instalaciones: una para el agua caliente y otra para la electricidad. Las primeras son rentables en cualquier lugar donde se ubiquen, casa o cortijo, siempre que su uso sea continuo. Por ejemplo, una familia de 4 ó 5 personas amortizarían una instalación de 300 litros en unos 4 años aproximadamente. Por otro lado, es más adecuado situar los medios necesarios para obtener electricidad en aquellas zonas donde no tiene alcance la red eléctrica. La alternativa más común son las placas solares. En resumen, se puede afirmar que el mayor beneficio es la obtención de agua caliente gratis. Tienes que poner el dinero al principio pero luego lo recuperas.
¿Habéis realizado alguna instalación fuera de El Valle de Lecrín?.
Sí. Hemos hecho trabajos en Almería, Jaén y en Málaga. Eso sí, han sido casos puntuales. Suelen ser clientes que tienen hijos u otros familiares viviendo en las provincias colindantes y nos recomiendan para que realizamos nosotros las instalaciones oportunas.
Una persona que cuenta ya con un circuito para el agua caliente, ¿puede emplearlo también para la calefacción?.
Sí, sobre todo si tenemos una instalación de suelo radiante ya que trabajan con bajas temperaturas, unos 40 grados. En estos casos sí es válida la energía solar para obtener agua caliente. Los radiadores de pared son menos recomendables ya que llegan a alcanzar temperaturas de 80 grados.
¿Cuál puede ser una buena zona para instalar este tipo de electricidad en El Valle?.
El aspecto más importante a tener en cuenta son las horas de sol al día con las que contamos y afortunadamente en nuestro Valle no nos faltan. Los otros factores meteorológicos no influyen apenas en el rendimiento de las placas. Por ejemplo el hecho de que en Dúrcal haga más viento que en Cónchar son consideraciones menores.
Y a nivel de empresa, ¿habéis llevado a cabo alguna instalación?.
Sí, en Cenes de la Vega hemos instalado el circuito para el agua caliente en un hotel con diecisiete habitaciones. Para el ayuntamiento de Dúrcal hemos realizado diversas reformas en las instalaciones eléctricas de la Escuela
"La energía solar se puede emplear también como calefacción, sobre todo si utilizamos suelo radiante"
Taller y otra en el propio Ayuntamiento o la instalación de una bomba para el abastecimiento público de agua.
¿Qué presupuesto necesita una familia de cuatro personas para acceder a estas instalaciones?.
Primero decir que existen subvenciones de la junta de Andalucía para este tipo de equipos privados y públicos. En este caso se necesitaría una instalación de 300 litros que vendría a costar unas 370.000 pesetas y la Junta subvencionaría unas 100.000 pesetas. Además si le interesa al cliente, la junta también subvenciona un préstamo para hacer frente al resto de los gastos.
¿Dónde le pueden localizar las personas que requieran sus servicios?.
Nos encontramos en la calle San Pedro, n° 36 de Dúrcal y nuestro teléfono móvil es 610244117 o 610243073 o en el fijo 958780413.
![]() |
Trabajadores de Construcción es Prieto, en una imagen reciente. |
Construcciones Prieto: el regreso de Canarias a Dúrcal de una familia de constructores
Tras regresar a su pueblo natal, José Prieto Melguizo, hijo del también constructor José Prieto, ha puesto en marcha una empresa saneada, que en dos años de existencia cuenta con 20 empleados y obras en el valle de Lecrín, la Alpujarra y la Costa de Granada
En dos años, has conseguido algo tan importante aquí en Dúrcal: tiene veinte empleados, una economía saneada... ¿qué ha pasado?
Procuramos hacerlas cosas bien hechas, para que haya trabajo. En esta empresa empezamos a funcionar hace dos años y pico, veníamos de Canarias, donde mi padre y yo teníamos una empresa de construcción. Mi padre falleció yo me vine para Dúrcal y empezamos prácticamente de cero, yo solo con alguno más. Y bueno, esto ha ido evolucionando, ha ido creciendo, por el trabajo y por el bien hacer las cosas, y ahora mismo tenemos 20 empleados, obras en Granada, en Padul, en todo el Valle de Lecrín en Órgíva, la Costa, y en fin, está la cosa bien.
Cuando vivía en Canarias, hemos de recordar que era usted suscriptor del Valle de Lecrín. ¿Cuál es el motivo de tu vuelta? ¿Echaba de menos su tierra?
"Teníamos una empresa con 25 empleados, y trabajábamos en Lanzarote, Fuerteventura y Las Palmas, pero al morir mi padre nos volvimos a Dúrcal"
Sí, la echaba de menos. Pero el motivo principal fue la muerte de mi padre. Al morir él, pensamos que allí ya no pintábamos nada, mi madre ya no quería seguir allí. Era prácticamente la dueña de la empresa y decidió vender lo que teníamos, y entonces pues yo tampoco quise seguir solo. Porque allí no conocemos tanto a la gente, y no estás tan arropado. Pensé venirme para Dúrcal e intentarlo aquí, porque sabía que había trabajo. Entonces, pues bueno, decidimos confiar en el buen hacer de uno, en que ya llevamos muchos años de albañilería (porque ya llevo en esto de la construcción más de 25 años) y en que lo conocen a uno en el pueblo.... pues decidimos venirnos para acá.
¿Cómo se llamaba la empresa en Canarias?
Construcciones Prieto. Vendimos lo que había para empezar aquí de nuevo. En Canarias mi padre montó una empresa seria, y yo era el encargado general, el que le llevaba todo el tema, y teníamos 25 empleados. Trabajábamos en tres islas, Lanzarote, Fuerteventura y Las Palmas.
"Tenemos 20 empleados bien pagados y con buenos horarios, lo importante es que los trabajadores estén a gusto"
¿En qué año volvió a Dúrcal?
En 2001 volví para acá. Manolo me buscó para que fuera a Chimeneas Orus un tiempo y cuando lo dejé monté la empresa, yo ya tenía mis planes.
Da la impresión de que tus empleados están contentos. ¿Es así?
Están alegres porque están trabajando. Están en una empresa seria, cobran todos los meses, tienen un horario muy bueno, porque aquí trabajan 40 horas, de lunes a viernes (los viernes terminan a la una de la tarde), tienen sus vacaciones, en verano hacemos jornada intensiva, de 8 a 3, tienen todas las tardes libres... están contentos con nosotros porque no tienen ningún problema. Lo importante, para nosotros, es que estén a gusto.
¿Sus empleados son de aquí, de Dúrcal?
Tenemos empleados de Granada, del Valle, de Dúrcal, por supuesto -la mayoría- de Lanjarón, de Chauchina, porque en Dúrcal, desgraciadamente, no queda mucha gente cualificada como la que necesitamos.
Están haciendo ahora obras importantes en el Valle de Lecrín, entre ellas una promoción para Jiménez Puertas y el edificio de la esquina de la Plaza. ¿Cuál es para usted la más importante?
Hombre, las viviendas de Jiménez Puertas son muy interesantes, son diferentes a lo que se está construyendo por aquí, y están muy bien, pero tengo que reconocer que la obra que estamos haciendo ahora más importante es la de la Plaza de Dúrcal, el edificio de Eloy, el propietario del Florida, porque es una obra que está en medio del pueblo, que la ve todo el mundo.
¿Para cuando estará terminada?
Queremos tenerla acabado para el final de este año. Quiero empezar a entregar pisos a principios del año que viene.
¿En qué son diferentes las casas que está haciendo para Jiménez Puertas?
Las fachadas, los exteriores, no son los típicos que se están haciendo por aquí por el Valle, llevan otra terminación de obra. Aquí estamos acostumbrados a verlo todo blanco y éstas van a llevar otro toque que las va a identificar.
¿En cuestión de estructuras o es cuestión económica? En cuestión de terminación de exteriores, que es lo que va a ver la gente, y luego interior también, va a haber otra clase de materiales, es otro tipo de concebir la vivienda diferente, lo hemos hecho por cambiar un poco...
¿Es un tipo de vivienda mejor?
Sí, quizá para el precio que se les ha dado, porque tienen unas calidades muy buenas y muy bien terminadas.
"Nuestra obra más emblemática es el edificio de la plaza de Dúrcal, cuyos pisos empezaremos a entregar a principios del año que viene"
¿Qué le diría a la gente que quiere hacerse una casa?
Nada, a la gente, a los paisanos nuestros les decimos que aquí tienen una empresa constructora, un constructor amigo, de muchos años del pueblo, muy conocido, si no a mí, a mi padre, que somos bien conocidos en el pueblo. Y nada, que damos presupuestos sin compromiso económico, y buenos. Y que aquí estamos, mi gente y yo para calibrar el trabajo.
Fiestas patronales en Restábal
![]() |
Francisco Ortega Martín, Jesús Márquez Palomino y Antonio Carmona Martín, con sus respectivos pajes, representan a los Reyes. |
María del Mar Palma Maroto
Durante los días 25, 26 y 27 del pasado mes de diciembre Restaba¡ celebró sus Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario y a San Cristóbal. Fiestas, que por tradición, se celebran fuera de tiempo, ya que no coinciden ni con el día de San Cristóbal (10 de julio) ni con el día de la Virgen del Rosario (7 de octubre).
Esta celebración la han organizado los mayordomos siguientes: Matías González Gutiérrez; Agustín Morillas Ortega; José Antonio Moreno Jiménez; Antonio Matías Gutiérrez Díaz; y Agustín Molina Roldán. Estos mayordomos, con su trabajo y esfuerzo, han hecho que las fiestas de Restaba¡ sean motivo de unión y alegría para todos. Con su labor, sin descanso, han conseguido que dicha celebración sea un ejemplo de participación.
Las fiestas se inauguraron la mañana del día 25, día de Navidad, con una salva de cohetes. Por la noche, tuvo lugar una actuación del cantaor flamenco "El Zahoreño", y del Grupo Yumara, que amenizó la verbena. Ya a las doce de la noche se eligieron a la Reina de las Fiestas y a sus Damas de Honor. Éstas fueron: Beatriz Roldán Barranco (Reina), Maribel Márquez Palomino, Patricia Ortega Ortega, Eva Palomino Delgado, Luisa Suárez Márquez, y Elisabeth González Martín.
El día 26 comenzó con la Diana Floreada a cargo de la Banda de Música de El Padul. Prosiguió con la Misa en honor a San Cristóbal a las 12:30 de la mañana y después con el Concierto a cargo de la misma Banda. A las 16:00 tuvo lugar un triangular de fútbol-saia en la Pista Polideportiva de Melegís, y a las 17:00 una exposición de pintura y dibujos realizados por los alumnos del C.P.R. El Valle Joaquín Muñoz Ruiz. Posteriormente tuvo lugar la Procesión en honor a San Cristóbal y la quema de fuegos artificiales. Por último, la actuación de la "Orquesta Yumará" y el 'Trío Azabache'.
Continuaron las celebraciones el sábado 27 y comenzaron con la Banda de Música de Padul tocando la Diana Floreada. Al igual que el día anterior, la Misa en honor a la Virgen del Rosario, Patrona de Restaba¡, se celebró a las 12:30 de la mañana y tras ésta se celebró un concierto a cargo de la Banda de Música del Padul. A las 14:30 se ofreció una rica paella al pueblo en la Plaza Joaquín Muñoz Ruiz y a las cuatro de la tarde tuvieron lugar juegos y cucañas para los niños en la "Era". A las 6 y media nuestros patrones salieron a la calle en procesión, la que terminó con una sonora traca y un gran castillo de fuegos artificiales. La noche culminó con la actuación de la "Orquesta Yumara" y el "Trío Azabache" y la entrega de Premios del Concurso de Pintura y del triangular de fútbol.
Las Charpas
Es característico que' durante los días 25, 26 y 27, y sólo durante esos días, se juegue a las "Charpas" en Restaba¡. Dicho juego tienta a la suerte apostando dinero. Para ello hay una persona encargada de tirar dos monedas antiquísimas de cobre y de 'pagarle" a cada apostante la cantidad que juega; a éste se le hace llamar postor. Como digo, la gente apuesta, y por cada apuesta, el postor debe poner en el lugar del juego (el suelo) la cantidad de dinero que hayan apostado los jugadores. Posteriormente se tiran al aire dos monedas que deben tener una posición especial: una debe estar de cara y otra de cruz. Cuando caen al suelo se observan los resultados:
Si salen una cara y una cruz se sigue tirando hasta que salgan dos caras o dos cruces. Si salen dos caras gana el postor todo el dinero apostado más el que él ha tenido que pagar. Si salen dos cruces ganan los apostantes, y cada uno de ellos recupera la cantidad que ha apostado y gana una cantidad similar, es decir, lo que el postor ha tenido que pagarle. Las "Charpas" es un juego muy popular en Restaba¡ y acuden muchas personas de la comarca, e incluso de fuera, para jugar.
La actuación de la Comisión de Fiestas no culmina ahí, sino que también han colaborado con el Ayuntamiento de "El Valle", que, desde hace unos años, organiza la Cabalgata de Reyes que el día 5 por la tarde-noche sale a la calle, la cual inició la asociación "Amigas de El Vallé'. Incluso participan los mayordomos vistiéndose de Reyes, que, ante la ilusión de los niños, reparten regalos y caramelos. Tras recorrer las calles del pueblo, sus majestades entregaron los juguetes en la Casa de la Cultura Antonio Machado.
Agradecemos enormemente la acción de los mayordomos y su colaboración, tanto en las fiestas como en la Cabalgata de Reyes, para transmitir un poco de alegría, entusiasmo e ilusión a los habitantes de este pueblo, grandes y pequeños, y a los que vienen de fuera, que no son pocos, para celebrar la Navidad y las fiestas patronales con sus familiares y amigos.
![]() |
La profesora Teresa Berdugo. |
Teresa Berdugo realiza un estudio sobre el nombre de Padul
José Villena
Cuando en los últimos días del año dos mil el Ayuntamiento, reunido en sesión plenaria, decidió modificar el nombre de Padul añadiéndole el articulo, no todos estuvieron de acuerdo. Determinados sectores entre los que se encontraban las personas mas interesadas en el devenir del pueblo, en su historia, costumbres y tradiciones tacharon la medida de desacertada y, mas todavía, el procedimiento seguido para su aprobación al considerar que un hecho de tal importancia hubiese requerido una amplia consulta popular.
Desde entonces la polémica no ha cesado, aunque, bien es verdad, que concretada a ámbitos un tanto minoritarios ya que la gran mayoría de los vecinos pasa de estas cuestiones. Ahora la profesora de lenguas clásicas Teresa Berdugo ha terciado en la discusión, animada por el deseo de aportar luz para que la gente conozca cual es, en realidad, el verdadero nombre del pueblo y como se ha denominado a través de los siglos.
Piensa que se llama Padul, sin articulo y para ello ha realizado un documentado trabajo que, según ella, demuestra palmariamente que, salvo en la época musulmana, nunca ha llevado articulo. Apoya sus argumentaciones en los estudios de prestigiosos autores los cuales afirman, sin ningún genero de dudas,,que la palabra Padul es de origen latino, procedente de "paludem" que significa laguna, pantano, y en general lugar donde abunda el agua.
La profesora Berdugo asegura que " los romanos, llegados a esta tierra dos siglos antes del nacimiento de Cristo, al encontrarse con la laguna, entonces mucho mas extensa que en la actualidad, bautizaron el asentamiento humando que constituyeron con el nombre latino del humedal, paludem, sin articulo, que en latín no existe". Al producirse la invasión musulmana, continua diciendo, diez siglos después de tener Padul su nombre, siguió llamándose de esta manera si bien, a causa de la costumbre árabe de anteponer el articulo a casi todo, comenzaron a escribir Albadul, dado que en el alfabeto árabe no existe la p, aunque siguieron pronunciando Padul"
Termina explicando que "aunque en el lenguaje hablado y coloquial existe la costumbre, por parte de ciertas personas, de nombrarlo con el articulo, sin embargo a la hora de escribirlo ponen siempre Padul, sin más" Teresa Berdugo ha prometido llevar a cabo nuevas investigaciones "que no van a hacer cambiar mi opinión de que el nombre es Padur'
A la vista de todo esto se espera con cierta expectación la decisión que adoptará el Ayuntamiento sobre continuar con el articulo o suprimirlo.
Víctor Sánchez: "Soy un durqueño de toda la vida"
A sus 26 años, el durqueño Víctor Sánchez ha alcanzado lo más alto de su carrera deportiva: dos veces campeón de España de tenis de mesa, dos ligas y la semifinal de la Copa de Europa
![]() |
El palista durqueño con su amigo y compañero de equipo, `Juanito |
Vitaliano Fortunio
Pregunta: Has sido dos veces campeón de España, a tus 26 años, y ahora estas con tu equipo, La General, a las puertas de la final de la Copa de Europa de Tenis de Mesa, tras haber vencido aquí en Granada en el partido de ida al Le Vallois francés. ¿Cómo lo ves tú?
Respuesta: Ahora queda la vuelta contra los franceses, y va a estar muy duro allí, en Francia. Pero lo importante yo creo que ha sido ganar aquí, hemos ofrecido un gran espectáculo a la afición, hoy sólo han faltado sólo 40 o 50 personas para que se llenara el pabellón, y yo creo que eso para nosotros es muy importante. Por eso la victoria tiene un doble valor, porque hemos podido devolver a la gente el apoyo que nos ha dado, y esperemos a ver si tenemos esa misma suerte y pasamos a la gran final.
Me llamó la atención que estaba vacío el pabellón y luego se llenó de golpe. A la afición parece que le va gustando este deporte ¿no?
Sí, llevamos ya un año o año y medio en que la gente se está animando mucho, no solamente a venir aquí, sino a practicarlo. También estamos haciendo una labor muy buena, una labor social, con los chavales, estamos impartiendo clases por los colegios, el club se ha llenado también con muchos chavales y se están creando nuevas escuelas. Y en el último año, ha crecido el nivel de jugadores que lo practican, sobre todo los chicos, que son los importantes para seguir creando la cantera que tiene este club.
Víctor, me llama la atención una cosa. ¿Es la primera vez que llega La General a estas alturas, a las semifinales de la Copa de Europa?
Si, es la primera vez. Habíamos llegado varias veces a los cuartos de final. Pero a lo que es la semifinal, es la única.
Es un gran acontecimiento para vosotros ¿no?
Sí, claro. Hemos ganado 17 ligas y 10 copas del Rey, pero nos faltaba un gran paso en Europa. Con esto ya lo hemos dado. Pero ahora la verdad es que no nos conformamos. Queremos esa final.
Tu amigo He Zi Wen, "Juanito", con 42 años, es un fenómeno, ¿no?
Es una especie de extraterrestre porque pese a la edad que tiene, nunca baja el nivel. Nosotros decimos que es como los vinos, que cada año está mejor. Y este año la verdad es que de los 11 años que lleva aquí, éste es su mejor año.
En el Valle de Lecrín tenemos un campeón, Víctor Sánchez, que está en el equipo de La General, que ha sido dos veces campeón de España. Deportivamente está yendo todo muy bien ¿no?
La verdad, me va todo muy bien, y aunque no haya podido participar en esta victoria contra Le Valois, es un golpe de moral, es muy importante, profesional y personalmente.
Háblanos un poco de tu futuro ¿Cuál va a ser?
Ahora mismo soy un profesional, sólo me dedico a esto. Vivo del tenis de mesa y sólo pienso en mejorar, renovar ese título de campeón de España, y sobre todo en mejorar e intentar llevar a mi equipo a lo más alto de Europa. Si este año podemos llegaremos a esa final, y si no el año que viene a seguir luchando con el Caja Granada
¿Qué le quiere decir a los vecinos del Valle de Lecrín y en particular a los durqueños, que tienen el honor de tener un paisano campeón de España?
Les envío un saludo. Yo casi todos los fines de semana que no juego voy allí a casa de mis padres, soy un durqueño de toda la vida. También quiero animarlos a que practiquen el tenis de mesa. Ahora Dúrcal tiene unas muy buenas instalaciones deportivas, con el nuevo pabellón, en el que el año pasado estuvimos haciendo una exhibición. Tienen allí sus mesas y todo. Quiero animar a los jóvenes a que practiquen este bello deporte. Y quiero aprovechar también el periódico El Valle de Lecrín para agradecer la colaboración que estoy teniendo de la empresa constructora Heberger, de Dúrcal, que me está ayudando económicamente para poder participar en algunos torneos internacionales que para mí son la base para poder subir mi nivel de juego, y agradezco su colaboración, que me va a ser de una gran ayuda deportiva.
57.700 euros para arreglo de caminos rurales en Murchas, Padul y Dúrcal
El Valle de Lecrín
La comisión de Gobierno de la Diputación provincial de Granada aprobó el pasado 13 de enero la propuesta de libramiento a los ayuntamientos por obras del Plan de Caminos Rurales correspondiente al 2002 y parte del 2003 por un importe total de 160.843 euros. De ellos, 57.765 euros corresponden a los municipios de El Valle, Padul y Dúrcal.
La Comisión aprobó un importe de 21.197,99 euros para el Camino Rural de Restábal y Melegís hacia Murchas en el municipio de El Valle.
También aprobó destinar otros 20.047,28 euros para el Camino de los Molinos, en El Padul, y otros 16.521,50 euros para caminos rurales en Dúrcal.
El plan de Caminos rurales se financia con la participación de la consejería de Agricultura, que aporta el 40 por ciento, la Diputación provincial con otro 30 por ciento y el 30 por ciento restante a cargo de los ayuntamientos, las mancomunidades o consorcios de municipios.
En la misma partida presupuestaria fueron incluidos 103.000 euros para el camino Collados de León, de Loja.
![]() |
Alta participación en la I Feria Deportiva, en el Pabellón Alonso Cano, de Dúrcal
Más de veinte actividades deportivas pudieron desarrollar los numerosos participantes en la 1 Feria Deportiva.
Redacción
La Concejalía de Deportes de Dúrcal, organizó el pasado 23 de Diciembre en el Pabellón de Carlos la I Feria Deportiva, con una asistencia de 90 niños con edades comprendidas entre los 4 y los 14 años.
La Feria estaba formada por 20 actividades distintas como son: el pega bolas, el cabeza bolo, carrera de sacos, tiro de cuerda, lanzamiento de peso, tiro de zapatilla, el bocafesbri entre otras, en las que los niños iban rotando con su cartulina y se le apuntaban los puntos que conseguían en cada prueba.
Hubo gran colaboración de los distintos clubes deportivos, aportando voluntarios que se necesitaban para la actividad. Una buena iniciativa que al parecer se va a repetir en próximos años.
San Sebastián, una fiesta centenaria
Un año más, multitud de paduleños celebraron la festividad de San Sebastián, paseándolo por las calles y encendiendo hogueras a su paso
![]() |
Vecinos de Padul con San Sebastián a hombros. |
José Villena
El lunes, diecinueve de Enero, igual que se viene haciendo desde hace ya muchos años, los cerros que circundan el Padul, principalmente los situados al oeste del casco urbano, se vieron inundados por multitud de vecinos que se desplazaron hasta allí para cumplir, una vez mas, con el rito de la traída de la leña de San Sebastián para quemarla en las dos procesiones que tienen lugar en esta fiesta. Una el diecinueve por la noche con motivo de su traslado desde la Ermita hasta la iglesia parroquial y la otra al día siguiente, durante. el recorrido por las calles, en los actos que preceden a la función religiosa.
" La pólvora corrió en abundancia, con el disparo de salvas de pistola y escopeta.., una costumbre quizá propiciada por su condición de miembro de las milicias romanas"
Como en anteriores ocasiones la pólvora corrió en abundancia, siendo incesante el lanzamiento de cohetes y el disparo de salvas de pistola y
"Se le venera desde la dominación romana, aunque fue Juan de Austria, en el siglo XVII, quien tuvo la idea de instituirlo como patrón de Padul"
escopeta saludando al patrón en su caminar por el itinerario habitual.
Tal vez la condición de miembro de las milicias romanas de San Sebastián propició esta vieja costumbre que, según creencia generalmente admitida, se remonta a los primeros tiempos de la dominación romana. Luego, en el siglo S XVII, D. Juan de Austria, ferviente admirador de este santo, tuvo la idea de instituirlo como patrón del Padul.
Fue un siglo después, ante una epidemia de viruela, que se le dio carácter oficial y litúrgico al patronazgo.
Y desde entonces los paduleños no han dejado de agasajarlo, en estas dos jornadas del mes de Enero, mitad festivas mitad religiosas, en las que miles de gargantas lanzan al aire, desde el interior de una iglesia abarrotada, las notas estridentes del himno, gritando enfervorizados que "en Padul los corazones en tus filas morirán".
El Observatorio ¿Quién se ha llevado la grúa?
Desorientados. Así empezamos el año todos los vecinos del Valle de Lecrín. Hacía tiempo que Dúrcal necesitaba una solución para el problema del tráfico en su vía principal. Cada vez que dos autobuses se cruzaban a la altura de la Plaza, se liaba la de Dios. Una cola interminable de automóviles quedaban atrapados varios minutos hasta que los usuarios del servicio público terminaran de bajarse. El Ayuntamiento, por fin, ha tomado medidas al respecto. Pero qué medidas... El planteamiento, cuanto menos, resulta un poco radical. Un poquito... o mucho. De gustos, opiniones Se trata principalmente, eso creo (la información que hemos recibido ha sido más bien escasa), de prohibir la circulación a la altura del centro del pueblo en uno de los sentidos de la marcha y trasladar la parada de autobuses con destino a Motril, Albuñol, Almería, Salobreña, Almuñécar, Nerja, Torre del Mar y Las Alpujarras, a Los Mondarinos... Un poco lejos, quizá. Sobre todo si pensamos en todos esos viajeros, visitantes y clientes potenciales, que dejarán de aportar su granito de arena a la economía de Dúrcal. No es raro que la Asociación de Comerciantes y Empresarios (ASEMCODUR) esté indignada con esta decisión.
Lo sé. Es difícil encontrar una solución que deje contento a todo el mundo. Pero estas cosas hay que hacerlas mejor, hombre... Que estamos todos perdidos. Que en lugar de avisarnos con tiempo y darnos información sobre la ruta más fácil que debemos seguir para volver a casa, nos hemos encontrado con que, de pronto, de la noche a la mañana, tenemos que dar una vuelta interminable para llegar al mismo sitio donde antes nos plantábamos en dos minutos. Que sí, que así conocemos mejor el pueblo. Vale, que hay sitios a los que nunca se nos ocurriría ir con el coche antes de tomar estas medidas. Sí..., de acuerdo. Pero avisen, coñe. « Que a saber la de gente que llegó tarde al trabajo aquel día. Y, por favor, terminen de señalizar las calles. No vayan a dejar el tema a medias. Lo digo porque si alguien que viene de fuera se fía de ellas para llegar a Motril, es bien seguro que, si va por la calle Rocío Dúrcal, tendrá que dar media vuelta cuando llegue a Villa Balina y se encuentre con una calle sin salida.
Lo que no sé es por qué el Ayuntamiento se ha complicado tanto la vida. Todos esos atascos no se hubieran producido si a los usuarios no nos diese
Se ha trasladado la parada de autobuses con destino Motril, Almuñécar, Nerja y las Alpujarras a LOS Mondarinos... un poco lejos.. esos viajeros dejaran de aportar su granito de arena a la economía de Dúrcal
por aparcar en la plaza en horario de autobuses. Cerca hay un aparcamiento. No es muy caro. Y en el Barrio Bajo también hay espacio, y no está tan lejos del centro. Y hay más sitios, eh... Una simple señal hubiese bastado, ¿no creen? Y así nadie tendría que aprenderse el mapa del pueblo para pasar por aquí. Aunque hay quien dice que esa señal no la respetaría nadie, ni la grúa, y podría darse la paradoja de que su conductor, después de tomarse una copilla, volviera a por ella y pensara: "Pero, si yo he aparcado aquí, ¡¿quién se ha llevado la grúa? ... !"
Critica de cine El último samurai
![]() |
Director: Edward Zwick. |
![]() |
Intérpretes: Tom Cruise, Timothy Spall, Ken Watanabe, Billy Connolly. |
![]() |
Duración: 159 min. |
![]() |
Año de producción: 2003. |
Un valiente, cómo no, soldado americano es contratado por los japoneses para formar una nueva generación de reclutas en un país en el que acaban de hacer su aparición las armas de fuego. El objetivo es derrotar al poderoso ejército de samuráis que, según la mayoría del imperio, mantiene divida a la nación. Pero en su primer enfrentamiento fracasan y Nathan es secuestrado y trasladado a la comunidad de los guerreros, donde queda fascinado por su cultura por sus artes de lucha y por una viuda joven casada anteriormente con un hombre al que él mismo dio muerte. A partir de ese momento, el americano aprenderá sus secretos, se ganará la amistad de todos y luchará con ellos en una gran gran batalla final contra el ejército japonés.
Película de dimensiones épicas para lucimiento de Tom Cruise, que además de interpretar se encargó de producir buscando descaradamente llevarse un puñado de estatuillas doradas para adornarlas estanterías de su casa. El film apunta varios aspectos interesantes en su desarrollo, pero el director no consigue profundizar suficientemente en ellos quedándose en la superficie de la historia de amor o de las relaciones humanas. A pesar de ello contiene todos los ingredientes necesarios para triunfar en la taquilla y en la ceremonia de los Oscars. Este tipo de historias que hablan sobre la superación de un hombre por conseguir un objetivo justo y solidario suelen conmover a los espectadores norteamericanos; y la presencia de Tom Cruise y de batallas espectaculares es suficiente para que el film obtenga beneficios en todo el mundo y resulte una más que rentable operación empresarial.
Película de dimensiones épicas para lucimiento de Tom, Cruise... a pesar de ello contiene todos los ingredientes necesarios para triunfar en la taquilla y en la ceremonia de los Oscars
Por suerte, en una película de estas características siempre hay una mínima garantía: unos escenarios naturales espectaculares y una magnífica banda sonora con pinceladas orientales a cargo del genial Hans Zimmer. Éste si se merece un premio; gracias a él, en lugar de quedarme dormido en la butaca ante la continua avalancha de acciones y diálogos previsibles, pude disfrutar de una bella partitura, aunque si lo hubiera sabido me hubiera limitado a comprar la banda sonora y hubiera invertido mi tiempo en ver alguna otra película. Menos mal que ir al cine siempre es una buena experiencia y, aunque recomendarles la película sería un tanto contradictorio, seguro que si van a verla sacarán algo positivo, a pesar de ese final tan espantoso en el que solo falta una bandera norteamericana agitándose a los vientos del cielo del sol naciente.
Lord X
Ernesto: "Nuestros pueblos han mejorado, pero hay muchos aspectos que deberían revisarse"
El nigüeleño Ernesto Rodríguez se ha convertido en uno de los humoristas más significados de Granada. Desde las páginas de Granada Hoy viene mostrando a los granadinos su particular visión de la realidad
![]() |
Ernesto Rodríguez trabajando en su estudio. |
Cada mes en las páginas de El Valle de Lecrín podemos disfrutar del fino humor de Ernesto, el autor del chiste gráfico del periódico. Desde hace diez años trata los temas actuales desde su peculiar punto de vista que queda plasmado en magníficos trazos y sarcásticos textos. Su valía ha sido reconocida a lo largo de todo este tiempo pero ahora ha visto premiada especialmente su labor puesto que sus dibujos se han hecho un hueco en el diario Granada Hoy.
Pregunta: Tus chistes se publican ahora en el diario Granada Hoy, ¿qué ha supuesto para ti desde un punto de vista personal y profesional?.
Respuesta: Desde el punto de vista profesional ha significado una mejora evidente. Mi trayectoria es bastante larga pero sin duda el proyecto más importante en el que he podido participar hasta ahora, sin contar El Valle de Lecrín, ha sido éste. En el plano personal me ha aportado una enorme satisfacción el poder ver mis dibujos publicados en un periódico de tirada provincial.
Cada mes los vecinos de El Valle de Lecrín pueden ver tu peculiar punto de vista de la comarca. Cómo lo ves, ¿mejora?.
Hace ya diez años que comencé a trabajar para el periódico Valle de Lecrín y más o menos es el tiempo que llevó dando mi visión de los hechos cotidianos o especiales que ocurren en nuestros municipios. Se pueden decir que mis inicios coincidieron con los de esta publicación de lo cual me siento muy orgulloso. En este tiempo he podido comprobar como la realidad social de nuestros pueblos ha mejorado en todos los aspectos aunque quedan asuntos que deberían revisarse.
¿Cómo lo hace para lograr la inspiración y crear sus chistes?, ¿le lleva mucho tiempo conseguirlo?.
Los elementos esenciales para realizar cualquiera de mis dibujos son la información y la documentación. Es conveniente conocer todas las noticias y opiniones acerca del tema a tratar para, posteriormente, poder extraer tu propio punto de vista y desarrollarlo gráficamente en el papel. Una vez que tengo clara la idea que quiero dibujar sigo una rutina de trabajo. El primer paso es pensar el texto del chiste, las imágenes gráficas nacerán a partir de él. Es el trabajo más difícil ya que, en muy pocas palabras, debe quedar recogida la idea que queremos exponer. Cada término debe estar colocado en el lugar adecuado para que exprese lo que tú pretendes transmitir. En segundo lugar realizo un boceto a lápiz del dibujo. Después paso el boceto inicial a tinta china y, por último, añado el texto. En mi opinión, una buena tira cómica es aquella que no lleva texto. Sin embargo, al privar al chiste de texto corremos el riesgo de que muchas informaciones, sobre todo políticas, no se comprendan.
Usted también publica en Redacción Andaluza, el periódico del sindicato de periodistas de Andalucía, ¿cómo ve la profesión en estos momentos?.
Actualmente, por lo que leo y las informaciones que recibo pienso que cada vez está más complicada, se están cometiendo muchos errores. Hay mucha gente sin formación, muchos contratos basura, profesionales mal pagados y todo eso lleva consigo consecuencias nefastas para la profesión en sí. Somos testigos de como periódicos con un gran poderío económico son, en el aspecto periodístico muy malos. En un futuro este sería el principal problema que se debería subsanar. Otro asunto también bastante importante hace referencia al periodismo rosa. En los últimos tiempos los llamados "programas del corazón" se han multiplicado en todas las televisiones porque, por lo general, son muy bien aceptados por la audiencia. Los ciudadanos no tienen ganas de pensar y se "tragan" todo lo que les echan por la pantalla. Los políticos tiene una relación directa con este hecho puesto que a ellos lo que les interesan es que no haya personas críticas y que se limiten a decir sí a todo. Y este tipo de periodismo es un modo de alcanzar ese fin ya que mantiene a la gente entretenida con cuestiones tribales.
¿Nos puede hacer un resumen de su trayectoria profesional?.
Como ya he dicho comencé con El Valle de Lecrín. Posteriormente he colaborado con distintas publicaciones: una revista cultural Granada Vive y La Crónica, un periódico local también de Granada; ambos murieron al poco tiempo de su puesta a la venta. Después de eso he publicado en otros medios como la revista del sindicato de periodistas, en Ideal... Actualmente trabajo en Granada Hoy. Además he realizado diversas exposiciones. La primera tuvo lugar en Nigüelas hace cinco años y a partir de ahí, este mismo trabajo ha ido viajando por toda la provincia. Aparte tengo en proyecto una nueva exposición para el próximo verano. A nivel regional y nacional he participado en algunas exposiciones colectivas junto a dibujantes de la talla de Martín Morales, Mingote...
El Valle de Lecrín tuvo el placer de conversar con Martín Morales y nos confesó su admiración por su labor, ¿qué opina de eso?.
Para mí, el ABC cuenta con los dos mejores dibujantes de España, Martín Morales y Mingote. Es para mí un orgullo que Martín Morales haya tenido ese reconocimiento.
Usted es familiar del "Mago Migue", ¿han pensado en realizar algún proyecto conjunto?.
Lo cierto es que llevamos ya un tiempo trabajando juntos. De hecho en Noviembre del pasado año compartimos una exposición en el festival de magia celebrado en Granada y que el mismo organiza. Otra actividad paralela que hemos desarrollada consistió nuevamente en una exposición, en este caso de humor gráfico cuyo tema central también era la magia. Ha tenido importantes colaboraciones de dibujantes nacionales e internacionales y hemos contado con una gran afluencia de público. Esperemos que en la próxima edición recibamos los apoyos institucionales correspondientes para que todo salga aún mejor.
Dúrcal espera este año un animado Carnaval
Redacción
Dúrcal confía en volver a repetir el próximo 21 de febrero el éxito alcanzado por el Carnaval en otros años. Reproducimos aquí la nota que con el programa previsto ha remitido hasta nuestra redacción la comisión organizadora.
CARNAVAL INFANTIL
17 h. Concentración en la Plaza y Pasacalles Infantil hasta la Carpa Municipal.
Después de llegar el Pasacalles a la Carpa se iniciará el Baile de Carnaval Infantil, con zamba y otros bailes, animaciones musicales y juegos.
Además, habrá un concurso para las agrupaciones infantiles de Carnaval que quieran cantar sus letrillas.
Premios:
![]() |
Primer premio, 100 Euros. Segundo premio, 80 Euros. |
![]() |
Tercer premio, 60 Euros. (Todos ellos en material escolar). |
También se sortearán regalos entre todos los niños y niñas que vengan disfrazados y se inscriban.
CARNAVAL DE ADULTOS
10.30 h. Concentración y Pasacalles.
Cuando el Pasacalles termine comenzará la Fiesta de Carnaval en la Carpa Municipal, con la mejor música joven. A la una de la madrugada dará comienzo el Concurso de Disfraces y Agrupaciones de Carnaval
Modalidades y premios:
![]() |
Concurso de disfraces
|
||||
![]() |
Agrupaciones de carnaval
|
Notas de interés:
En los dos pasacalles se ruega puntualidad en las horas fijadas de concentración en la Plaza de las personas disfrazadas. Además, para hacer los pasacalles más divertidos y ruidosos se recomienda llevar instrumentos musicales o cualquier 'artefacto"capaz de hacer música.
En los concursos de disfraces y agrupaciones de Carnaval el jurado valorará entre otros criterios, la originalidad, creatividad y grado de elaboración propio de los disfraces. En el caso de las Agrupaciones de Carnaval, además de estos criterios en el disfraz, se tendrá muy en cuenta la puesta en escena, el ingenio de las letrillas y el acompañamiento musical.
Los premios podrán quedar desiertos si se estima que no existe la calidad suficiente
Vecinos de Daimiel en La Laguna
Los días 31 de enero y 1 de febrero, un numeroso grupo de vecinos de la localidad ciudadrealeña de Daimiel visitó la Laguna de Padul, en un viaje organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento a través del Centro del Agua, con el objetivo de dar a conocer la riqueza y diversidad de los humedales de montaña y costeras.
La actividad promovida por el ayuntamiento manchego se enmarca en la celebración del Día Mundial de los Humedales, que se
conmemora cada año el 2 de febrero. Con este motivo, los participantes visitaron durante dos días diversas zonas húmedas, en un programa que tenía como slogan "De las montañas al mar. Los humedales trabajan para nosotros".
Los visitantes recorrieron la laguna de las Yeguas, las turberas de Padul, las albuferas de Adra, Charcones de Punta Entina, Salinas de Cerrillos y Viejas, la laguna de la Grovera y la Cañada de las Norias, en Almería.
El pasado 5 de enero, las calles de Dúrcal se llenaron de gente para contemplar la tradicional Cabalgata de Reyes. Este año la comitiva de sus majestades ha sido la más vistosa de cuantas se han organizado en este pueblo. Siete carrozas formaban el cortejo. La primera llena de regalos servía de guía y apoyo a un simpático grupo de payasos que animaban a participar en la fiestas a cuantos paisanos encontraban a su paso. La segunda y tercera, llevaban a Papa Noel y a su gran corte de pajes. Entre ellos, la Reina de las Fiestas y sus damas de honor.
La cuarta carroza, la del "Nacimiento", con la Virgen María, San José, los pastorcillos y los angelotes, fue una de las que más gustaron. Y después, los protagonistas de la noche: Las carrozas de Melchor, Gaspar y Baltasar, llenas de ilusión, luz, color y caramelos; muchos caramelos, porque este años los magos de oriente han obsequiado a los durqueños con mil doscientos Kilos de caramelos. No queremos terminar esta breve reseña informativa sin felicitar a la "Bandillá', un divertidísimo grupo de animación musical (perteneciente a la Banda Amigos de la Música de Dúrcal) que con sus instrumentos, sus coreografías y su entusiasmo llenaron de música las calles de la localidad.
Mención aparte también merece la Comisión de Fiestas. Un grupo de voluntarios de todas las edades que con su trabajo desinteresado por el pueblo y con su buen hacer, nos han hecho disfrutar de una magnifica noche de Reyes..
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
Coche de Navarro García, participante en la Ruta. |
Antonio Sánchez, máximo responsable del Club de Coches Antiguos. |
El pasado 1 de febrero una caravana de coches antiguos recorrió los pueblos de nuestra comarca. Una actividad que se realiza por tercer año consecutivo, organizada por el Club de Coches Antiguos del Valle de Lecrín
El pasado día 1 de Febrero las calles del pueblo fueron invadidas por decenas de suntuosos coches antiguos. Desde hace tres años, los socios del club de automóviles clásicos de Dúrcal dedican un día a pasear sus adquisiciones por los distintos municipios de la comarca en un acto que pretenden instaurar, poco a poco, como una tradición según nos cuenta su máximo responsable, Antonio Sánchez "el Peluquilla".
El Valle de Lecrín
Es el tercer año que celebran este acontecimiento en Dúrcal, ¿cómo surgió la idea?.
Se puede decir que fue un acuerdo entre todas las personas que tenemos coches clásicos o antiguos en Dúrcal. Hace dos años aproximadamente decidimos fundar un club. Desgraciadamente somos muy pocos los socios, oficialmente estamos catorce o quince . Pero he de reconocer que ha sido por despiste mío ya que he dejado a mucha gente sin inscribir. Próximamente vamos a celebrar una junta y me atrevo a afirmar que el número de miembros puede llegar a los 35 o 40 miembros. En cuanto a los coches antiguos, calculo que puede haber unos quince o dieciséis. Somos muchos los que tenemos más de un vehículo pero también son muchos los que poseen una única pieza.
¿Quiénes son vuestros colaboradores?.
El patrocinador oficial es Señorío de Nevada.
¿Cuál suele ser el recorrido que elegís para celebrar este día?.
Normalmente , después de ofrecer un desayuno gratuito, partimos de la plaza del pueblo hacia Cozvíjar. El itinerario continúa por las Albuñuelas, Saleres, Restaba¡, Pinos del Valle, Béznar, Lecrín, Nigüelas y de nuevo a Dúrcal. Sin embargo, este año el camino lo hemos realizado en sentido contrario para que fuese un poco más largo. Comenzamos también en Dúrcal y seguidamente nos dirigimos hacia Talará para darle la vuelta al Valle y finalizar en nuestro pueblo otra vez, eso sí parando antes en El Señorío de Nevada donde hemos podido degustar uno de los buenos vinos que producen.
¿Reciben ayuda de los ayuntamientos?.
Hasta ahora el Ayuntamiento de Dúrcal sí ha colaborado con nosotros en lo que puede. Ha puesto a nuestra disposición el personal adecuado y nos ha facilitado el trabajo.
El punto de referencia de este acontecimiento es Dúrcal ¿no?.
Sí porque lo que pretendemos desde un principio es intentar mantener las costumbres de nuestro Valle. La idea inicial era recorrer los distintos pueblos de la comarca donde se celebran las famosas matanzas, una especie de ruta de la matanza. Por desgracia no contamos con las personas idóneas para ello aunque esperamos que esta iniciativa continúe y logremos nuestro objetivo ya que cada vez son más las personas que participan.
¿Cuántos participantes han acudido a la cita en esta edición?.
Aproximadamente cincuenta automóviles cada uno de los cuales transportaba una media de tres personas. En total unos 150 participantes. Intentaremos que en los próximos años nos visiten otros clubes de la provincia e incluso de fuera de ella. Por ejemplo nosotros iremos el 27 de febrero a una concentración que tendrá lugar en Sevilla y que está patrocinada por "Patatas Regalo".
¿Supone un gasto excesivo tener un coche antiguo?.
Dentro de este mundo hay automóviles para todos los gustos y de todos los precios. Se puede ser socio perfectamente con un R-S que cuesta alrededor de 300.000 pesetas (15.000 euros). Otra cosa es, si te lo puedes permitir, tener un Mercedes o un Rol¡-Roice. Lo importante es participar y eso se puede hacer con vehículos más humildes.
¿Dónde debe acudir una persona que quiera formar parte de este club?.
Ahora mismo no tenemos un local donde podernos reunir ya que estamos buscando uno que sea adecuado a nuestras necesidades pero cualquier interesado nos puede localizar en los teléfonos: 958-522995 o 619-505857.
Carmen vive hoy con sus hijos en Dúrcal. |
||
Carmen Melguizo, la cuidadora del Palacio de Dúrcal La durqueña Carmen Melguizo Padial recuerda, a sus 88 años, su trabajo al frente del Palacio de los Echevarría, que cuidó durante décadas.
A los 88 años, recordar la vida no es fácil, aunque se haya vivido tan intensamente como lo ha hecho Carmen Melguizo Padial, "la del Palacio", la durqueña que durante décadas fue la cuidadora de la que fuera casa de verano de -la familia Echevarría. `Mi vida fue muy difícil", comenta cuando nos dirigimos a ella para entrevistarla. Carmen quedó viuda muy joven, y se fue a vivir con sus padres, al Palacio, que administraban sus padres. Se dedicó entonces a bordar a máquina, para sacar adelante a sus hijos, que pasaron una infancia privilegiada, correteando por los jardines del Palacio. A la muerte de su padre, fue ella la que se hizo cargo de la administración del palacio y sus fincas, cuyo trabajo compatibilizó con el cuidado de sus dos hijos, entonces muy pequeños, y de su madre, y anciana. "Con unos recursos mínimos, con los que apenas podía tirar", señala. "Tenía que cobrar el arrendamiento de las casas del Palacio, buscar peonadas, limpiar los jardines, las fuentes y la gran piscina, que tenía dimensiones olímpicas" Recuerda el cuidado del Palacio un trabajo pesado. "Yo estaba acostumbrada -dice- a trabajar como lo hacía mi padre, pero a mí se me hizo muy duro llevar esa administración: tenía que cobrar recibos de inquilinos por arrendamiento de casas que formaban parte del patrimonio del Palacio, buscar peonadas para las distintas labores, riegos, limpieza de jardines, conservación de las muchas fuentes que allí había, así como la gran piscina, que tenía dimensiones olímpicas, rodeada de naranjos y jazmines, y la gran variedad de macetas y arriates. En verano se ponía el sol y continuabas regando..." Así pasó Carmen Melguizo buena parte de su vida. Luego las cosas cambiaron. "Mi hijo el mayor -recuerda, con ayuda de sus hijos, con los que vive actualmente empezó a estudiar, y a mi niña la llevé a un colegio de monjas del Albayzín". Luego, poco después murió su madre y abandonaron el Palacio. Se trasladaron a una casa que tenía su madre en la calle Rocío Dúrcal. Emigración a Andorra "A partir de entonces - dice- mi vida cambió, emigré a Andorra, allí trabajé como camarera para cubrir mis necesidades hasta mi jubilación". Luego Carmen Melguizo Padial regresó a su pueblo, Dúrcal, donde ahora vive con sus hijos. Vitaliano Fortunio |