A partir de este número sale el periódico a la Web

Ir a Junio de 2004 en la Web

A continuación los artículos no publicados en la Web de este número

Junio 2004

viñeta Teatro de los alumnos del Virgen del Carmen de Dúrcal para toda la comarca
viñeta El origen del tabaco
viñeta Opinión. por qué debemos perdonar
viñeta A propósito de la diversidad
viñeta La picada
viñeta Dúrcal acoge el Campeonato de Andalucía de Judo
viñeta La romería de San Isidro llena de devotos el Barranco de los Lobos
viñeta Las cruces ganaron el desafío a la lluvia
viñeta Nuestro sentido del humor
viñeta Embarazo: fuera miedos

Especial aniversario Polifonía de Nigüelas

viñeta Polifonía granadina
viñeta Un fin de semana sonado
viñeta INAUGURACIÓN OFICIAL
viñeta Nigüelas, icono y referente musical
viñeta CURO DE DIRECCIÓN CORAL
viñeta El concierto matinal infantil del sábado
viñeta Quince años de Polifonía en Nigüelas

Teatro de los alumnos del Virgen del Carmen de Dúrcal para toda la comarca

Redacción

Una vez más, los alumnos de Secundaria del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Dúrcal han hecho teatro para los colegios de la localidad y público en general.

También, por segundo año consecutivo, han participado en las Jornadas Pedagógicas que el Centro de Profesores de Motril organiza, habiendo representado "Una Casa de Líos", del escritor Álvaro Portes, para un grupo de colegios y profesores de la Costa, el Valle y la Alpujarra en el Teatro Calderón de la capital costera.

Los asistentes al acto se divirtieron mucho con esta graciosísima comedia y los niños/as disfrutaron lo suyo con el éxito obtenido.

El origen del tabaco

Alfredo Augustín Ortiz

El tabaco, planta herbácea de hojas grandes y ovaladas carnosas y a final de su crecimiento de 1,50 m. Un penacho de flores blancas. Esta planta oriunda de América es familia de las solanáceas como el tomate, la patata etc. Contiene en sus hojas y tallos un alcaloide llamado nicotina que sus efectos se conocen a través de los cigarrillos.

Cuando los primeros colonizado res llegaron a América vieron cómo los indios de las Antillas y otras regiones meridionales liaban las hojas de tabaco prendiéndole

"Se estima que cada año 15 mueren unos millones de seres humanos por su causa y en España de ocho a diez mil"

fuego para consumir su humo y mas que todo para ahuyentar los mosquitos. Al principio los colonizadores lo trajeron a Europa como planta decorativa de jardín pero con los años se fue introduciendo su uso para fumar siendo controversia en algunos reinados europeos con severas leyes en contra de su uso.

Hoy como ya sabemos es un monopolio de ingresos para el Estado, la otra cara es la pérdida de vidas anticipadas, enfermedades crónicas, millones y millones de jornadas laborales perdidas por el efecto nocivo del tabaco.

Su consumo se ha vuelto mundial y se estima que cada año mueren unos quince millones de seres humanos por su causa y en España de ocho a diez mil más cuarenta mil personas sufren las secuelas crónicas por su consumo y esto irá en aumento al incorporarse el sexo femenino de unos años acá en su consumo y con un gran poder de atracción en la gente joven.

Todos estos perjuicios los paga la seguridad social con unos gastos cuantiosos que en resumen somos nosotros los ciudadanos.

Parte de las mejores tierras de las zonas templadas del mundo se dedican al cultivo del tabaco, mientras la cuarta parte de los habitantes del planeta pasan hambre.

Yo creo que debe de haber una coordinación mundial de todos los gobiernos para atajar y reducir en lo posible ese vicio que no crea mas que problemas. Porqué no decir que algunos incendios se han iniciado por descuidos de fumadores.

Si ya de por sí la contaminación nos acecha por todas partes, escape de gases de los automóviles, fábricas, productos químicos, riesgo en el trabajo etc... por qué meterle más humo contaminante a los pulmones con el tabaco si ya tenemos nuestra dosis. Ojalá este articulo sea un granito de arena en pro de no fumar. Qué bien vivían los europeos antes del siglo XVII sin tabaco. El consumo de tabaco es una plaga y un lastre para la sociedad, igual que las demás drogas.

Opinión. por qué debemos perdonar

Manuel Martínez Valdivieso

Te han hecho algo malo alguna vez. Te han dicho alguna cosa desagradable. Deberías tratar tú de la misma manera a quien te hizo eso. Muchas personas se vengan de quienes los tratan mal. Pero Jesús enseñó que debemos perdonar. ¿Qué ocurre si esa persona nos trata mal muchas veces?. ¿Cuántas veces tenemos que perdonarlos? El apóstol Pedro quería saber la respuesta, así que un día le pregunto a Jesús. Tengo que perdonar hasta siete veces. Sin embargo, con siete no era suficiente, Jesús le respondió, tienes que perdonar hasta setenta y siete veces si es necesario. Este es un número muy alto. Si alguien nos ofendiera tantas veces, no podríamos recordarlos todos, ¿verdad?. Eso es lo que Jesús nos estaba enseñando. No debemos llevar la cuenta de todo lo malo que otro nos hagan. Si nos piden perdón, debemos perdonarlos. Jesús quería demostrar a sus discípulos que perdonar es muy importante. Por eso, después de responder a la pregunta de Pedro, les contó una historia. ¿Quieres oírla? Había una vez un rey muy bueno, que incluso les prestaba dinero a sus esclavos cuando lo necesitaban. Pero un día quiso que le devolvieran el dinero y llamo a sus esclavos. Uno de ellos le debía setenta millones de monedas, una cantidad enorme. Pero el esclavo se los había gastado todo y no tenía con qué devolverlos. Por lo tanto, el rey ordenó que vendieran al esclavo, su esposa, sus hijos y todas sus posesiones. De esa forma, el dinero de la venta serviría para pagar al rey. ¿Cómo crees que se sintió

" No debemos llevar la cuenta de todo lo malo que otros nos hagan. Si nos piden perdón, debemos perdonarlos"

el esclavo? De rodillas ante el rey, le suplicó, por favor dame más tiempo y te pagaré todo lo que té debo. Si tu hubieras sido el rey, ¿qué habrías hecho? El rey sintió compasión por el esclavo y lo perdonó. Le dijo que no tenía que devolverle nada, ni una moneda de los setenta millones que le debía. Sin duda, el esclavo debió sentirse muy feliz, pero ¿que hizo el esclavo después? Al salir, se encontró con otros esclavos, que tan sólo le debían cien monedas. Los agarró por el cuello y empezó a ahogarlos diciéndoles: "Págame ahora mismo las cien monedas que me debes". ¿Puedes creer que hiciera algo así, sobre todo después de que el rey le había perdonado tanto a él? El esclavo que sólo debía cien monedas era pobre. No podía devolver el dinero en ese momento. "Por favor dame más tiempo y te lo pagaré todo", debería el esclavo haberle dado mas tiempo a su compañero. ¿Qué habrías hecho tú?. Aquel hombre no era bondadoso, como lo había sido el rey. Quiso que le devolvieran su dinero enseguida. Y como su compañero no pudo pagarle, hizo que lo metieran en la cárcel.

Otros esclavos vieron lo que ocurrió, y no les gustó, sintieron pena por el esclavo que estaba en prisión, así que fueron y se lo contaron al rey. Al rey tampoco le gustó. Se enfadó mucho con el esclavo que no perdono a su compañero, de modo que lo llamó y le dijo: ,,esclavo malo, ¿no te perdoné yo lo que me debías? Porqué no tuviste compasión de tu compañero?

Aquel esclavo malo debería haber aprendido una lección del buen rey. Pero no lo hizo, así que el rey ordeno que lo metieran en la cárcel hasta que devolviera los setenta millones y aprendiera la lección.

A propósito de la diversidad

Mariano J. Martínez Grimán

En nuestros tiempos se habla mucho de los "lares" de nacimiento, creyendo que con ello se crea un "derechuelo" a ejercer potestad sobre los pueblos, personas, pagos y del solar patrio, pues bien, para aquellos que de estos menesteres opinan o creen tener esos derechuelos, ahí va una primicia:

Algunos creen que el lugar de nacimiento proporciona un "derechuelo" sobre los demás

Mi lugar de nacimiento estuvo originalmente poblado por Iberos, después llegaron los griegos convirtiéndola en "Akra Leuka", a continuación llegaron los romanos, que la llamaron "Lucentum". Posteriormente legaron los árabes que la llamaron "Alí-Kante" y para remate de la diversidad llegó D. Rodrigo Díaz el de "Vivar" y (Jaime 2Yaume") I y la llamó Alicante.

Pues de todos aprendimos algo bueno, de los iberos la propiedad y el reparto de las riquezas, de los griegos el arte por lo bello y la cerámica, de los romanos sus leyes, de los árabes y "moros" el arte de cultivar las tierras y sus regadíos (el arte de buen regar), de los cristianos el amor al prójimo y la hermandad.

Por tanto cuando yo muera espero que el médico forense (y espero que sea el profesor Botella, uno de los mejores profesores de la Facultad de Medicina de Granada), ante mi cuerpo inerte haga la autopsia y

Mi lugar de nacimiento fue poblado por iberos, griegos, romanos, árabes... y de todos aprendimos algo"

aclare qué tanto por ciento tengo de cada cultura mencionada anteriormente porque, neófito de las artes y las ciencias como soy, lo desconozco.

La picada

Bajo la alas dulces
del bienestar

escuece

la picada
de la pulga
que viene huyendo
de la miseria

para recordarnos
que aún existe.

No vale
matar la pulga,
se ha de acabar
con la miseria.

Diego Vílchez Barcelona

Dúrcal acoge el Campeonato de Andalucía de Judo

El durqueño Miguel Ángel Alcalá Delgado quedó clasificado tercero en categoría de 90 Kg.

El pasado día 16 de mayo, domingo, se celebró el Campeonato de Andalucía Sub-23 de Judo en el pabellón Carlos Cano de Dúrcal.

Nuestro único participante, Miguel Ángel Alcalá Delgado, que compitió en el peso de 90 Kg. consiguió subir al podium, quedando tercero en dicho peso.

Por lo demás, el campeonato se desarrolló muy bien en todos los aspectos, contando con el patrocinio de Caja Granada, Diputación Provincial de Granada, Ayuntamiento de Dúrcal y la Caixa.

Desde aquí agradezco su ayuda a las personas que han hecho posible que dicho evento se haya celebrado en nuestra comarca, dejando ver que somos capaces de organizar eventos deportivos a muy alto nivel.

Salvador Callejas Delgado Director técnico

Algunos ganadores

Judo femenino

Judo masculino

Judo femenino

Entrega de trofeos

Una carroza muy especial.

San Isidro Labrador.

La romería de San Isidro llena de devotos el Barranco de los Lobos

Redacción

Un año más el pueblo de Dúrcal se ha volcado con la festividad del patrón de los labradores. La Asociación Caballista con el apoyo material y económico del Ayuntamiento de Dúrcal ha organizado un amplio programa de actos que comenzaron el sábado día 15 de mayo con la ofrenda floral, la música del Coro Rociero "Madrugó" y de la Agrupación Musical y Mayorettes "Virgen del Carmen", la traca y la bajada de la Imagen de San Isidro desde la Ermita hasta la Iglesia Parroquial, donde tuvo lugar posteriormente una misa rociera.

Por la noche, en una Plaza abarrotada, actuaron los grupos de baile de Mari Carmen y Gloria. Las niñas de las dos academias derrocharon arte y simpatía encima del escenario.

Después llego el turno de José Antonio Ríos que interpretó canciones de Andy y Lucas, El Arrebato y Ramón. El público le recompensó con un cariñoso aplauso. Una actuación flamenca cerró la velada. El domingo la jornada se inició con la concentración de Romeros, Caballistas y Carretas, en la Plaza. Pasadas las once se emprendió el camino hacia el Barranco de Los Lobos.

Desde el "Puente de Lata" un gran número de personas disfrutó con la visión de una espectacular comitiva integrada por más de cincuenta "carrozas" que ponían una nota de color y alegría con la imagen exuberante del valle del Río Dúrcal a un lado y la presencia majestuosa de los puentes, al otro.

Ya en el Barranco de los Lobos, cada cual buscó su sitio, configurando un improvisado y variopinto "ferial" de toldos y pequeñas carpas.

Y en esas llegó la hora de comer, por doquier buen vino y buenas viandas (jamón, habas, tortilla, choto...) para compartir con la familia y los amigos. Por cierto la Comisión de Fiestas con su Concejala a la cabeza obsequió a todas las carretas participantes con una suculenta "paletilla".

La tarde transcurrió apaciblemente, en un estupendo día de primavera, circunstancia ésta que algunos aprovecharon para echar una merecida siesta y muchos otros dedicaron a pasear y visitar a las "carrozas" vecinas.

"Más de 50 carrozas ponían una nota de color y alegría, con la imagen exuberante del Valle del Río Dúrcal a un lado"

Así llegó la hora del regreso y los romeros cansados pero contentos anduvieron el camino de vuelta acompañando al santo hasta la Ermita y hasta el año que viene.

Para finalizar nos gustaría destacar el trabajo encomiable de los organizadores ("los caballistas"), del Ayuntamiento, de Protección Civil y la Policía Local. Y sobre todo felicitar a los durqueños y durqueñas por su magnifico comportamiento y por el ambiente de camaradería y fraternidad que supieron crear durante toda la Romería.

Las cruces ganaron el desafío a la lluvia

Redacción

Un año más la Concejalía de Fiestas del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal ha convocado este certamen. En esta ocasión los durqueñas y durqueños desafiando las inclemencias del tiempo han engalanado las calles y plazas del pueblo con más de una treintena de Cruces.

En las bases del Concurso se decía que el jurado tendría en cuenta la creatividad, la originalidad y el trabajo de cada Cruz. Y la verdad es que los integrantes de la Comisión de Fiestas lo han tenido bastante difícil.

Cruces hechas con palillos, con globos, con conchas, con pinzas, con tizas, con macarrones y un largo etcétera. Cruces adornadas con mantones, macetas, palmas, cobres, cerámica, aperos de labranza... Y en todas ellas el vaso de vino y las habas para agasajar a los visitantes. Tampoco podía faltar el PERO y las TIJERAS.

Por último reseñar la enorme y entusiasta participación infantil. Decenas de niños estuvieron preparando sus Cruces durante el fin de semana para lucirlas el 3 de Mayo. Con ellos el futuro de esta tradición está asegurado en Dúrcal. Por ello el Ayuntamiento ha querido premiar a cada niño con una camiseta conmemorativa.

Cartel de "La Leyenda de un valiente".

Nuestro sentido del humor

Miguel Ángel Molina Palma

Singulares y originales son nuestra manera de ser y nuestra forma de hablar. La gracia y el salero del habla de nuestro pueblo es inconfundible. A lo largo de los siglos se ha ido creando un "estilo" y modismos que hacen propios a nuestros paisanos.

Y que decir de los juegos y deportes que se practicaban en nuestra infancia

Nuestra propia Gastronomía y nuestros productos artesanos.

Nuestros Villancicos, estos que nos nacen tan espontáneamente cuando estamos de francachela navideña.

Pero sobre todo es de destacar nuestro sentido del Humor, del que he recogido algunas muestras como las siguientes:

Primera.- "Joseillo" el del "Míguelo", tenía siempre una buena jumera, y fue un día al Padul con la Jaca a vender hortaliza y en la carretera surgió que por aquel entonces que se estaba rodando en el Padul una película de Yul Bryner concretamente "La leyenda de un valiente" se rodó en 1967.

"Joseillo" iba al Padul a vender tomates y estaban grabando la película pero como él iba con su buena jumera se metió en el rodaje por medio de una piara de caballos y los del reparto dijeron pero de donde ha salido este, se quedaron asombrados y se reían.

A Yul Bryner le cayó simpático y la productora le ofreció trabajo en la película ganando un buen sueldo todos los días, e incluso le hicieron unas fotografías con él. Pero él dijo "yo no quiero trabajar en ninguna película. ¡Digo!, una película voy a hacer yo ahora. Yo me voy ahora mismo con mi Paca."

El retrato que se hizo con Jul Bryner lo tenía "Joseillo" en la pared y cuando se ajumaba miraba el retrato y decía: "Mira Paca, yo un artista, estás casado con un personaje de Hollywood"

A sus amigos les decía: " Digo yo un actor, y luego me dice mi Paca que no sirvo para nada".

Segunda.- "Cartucho" regando en la Haza detrás del panteón y Marcelo "El del Menuo" y otro deciden ir a asustar a Cartucho. "El Pipo" que era Guarda de la Vega se entero y fue detrás de Marcelo.

Marcelo el del "Menuo" subido a la tapia del Cementerio viejo le dijo a Cartucho "somos los muertos" , Cartucho que estaba debajo, al lado de la acequia echando el agua escucho la voz pero no le dio inmediatamente después vino "El Pipo" detrás que tenía un gran callao, y le enganchó la pierna con el callao a Marcelo el del "Menuo" que estaba en lo alto de la tapia y dijo "Los muertos están aquí", El Marcelo que estaba en lo alto de la tapia del Cementerio, se tiró de cabeza desde el mismo y encima de Cartucho. Cartucho al ver que se le venía un tío volando y al haber oído la voz de "Los muertos están aquí", soltó la azadilla y salió corriendo por el maíz y huyendo se tiró por el Tajo de la Torrentera, causándose lesiones leves afortunadamente. Tercera: Manuel el Tío de "Rafalico", se le escapó una cerda que tenía en una garita de la Fuente Grande, se tiró una semana buscándola y no la encontró. Su hermana estaba preocupada porque hacía días que no lo veía. A la semana llamó por teléfono a La hermana, esta le preguntó que donde estaba, este dijo que en Barcelona. La hermana le dijo, pero que haces ahí "Manolico", no sabíamos lo que te había pasado. He venido aquí porque me he tirado siete días buscando la marrana por todo el Valle y no la he encontrado y he venido a Barcelona a ver si veo a la marrana por aquí.

Embarazo: fuera miedos

¿Qué es el Miedo?

El miedo es una emoción natural y esta relacionada con el corazón, anulando todas sus capacidades de actuar.

Proceso del Miedo

Cualquiera que sea la causa del miedo, el desarrollo siempre es el mismo.

Temor mas conciencia de cómo funciona el miedo, permite comprenderlo, suavizarlo al atenuarlo, para eliminarlo ante de que se instale.

El cuerpo de la madre no tiene que aprender nada, el sabe dar a luz, esta preparada. Restableciendo el contacto con su cuerpo, la futura madre puede reencontrar esa confianza natural en su organismo, en la inteligencia de su cuerpo.

El miedo al parto viene por un miedo a lo desconocido, un miedo a sufrir al dolor, miedos a las partes que nos han contado madres o amigas...

Como disolver el miedo

viñeta Alcanzar un estado de estabilidad
viñeta Controlar los pensamientos
viñeta Rechazar los pensamientos negativos
viñeta Vivir la experiencia con presencia
viñeta Potenciar el amor

Nacimiento sin Miedo Aceptar vivir la experiencia significa rechazar nuestras ideas preconcebidas, no dejarnos llevar por experiencias pasadas.

Aceptar significa vivir el momento. De esta manera, los miedos desaparecen instantemente.

El mejor remedio es el amor, y para ello los futuros padres deben potencias y liberar el amor en su interior.

Madre Tierra

Especial aniversario Polifonía de Nigüelas

Polifonía granadina

Ensemble de música antigua "Clamores Antiqui".

Germán Tejerizo Robles

Cincuenta años de actividad músico-coral han hecho de Granada una ciudad de obligada referencia en esta faceta artística. Desde los comienzos del coro mas antiguo el de "Nuestro Salvador' , que medio siglo después sigue dirigiendo con probada eficacia su fundador Estanislao Peinado-, hasta el estreno del coro "Sino Nomine" que inicia ahora su andadura artística con la fuerza y el saber hacer de su joven maestro José P. Serrano, han sido innumerables, rondando seguramente la centena, las corales que han llenado con sus armonías las diversas actividades culturales de la capital y de toda la provincia. Por doquier proliferando los Encuentros, Certámenes, Concursos o simples Recitales donde los coralistas de toda condición, formación y edad han mostrado y siguen mostrando sus dotes para el canto en compañía.

Se evidencia entonces que esta múltiple actividad artística conlleva unas ciertas exigencias materiales, entre las cuales nos centraremos aquí en la necesidad de un numero ingente de partituras de todos los estilos a las que puedan echar mano los directores, calibrando las posibilidades técnicas y estéticas de su agrupación. Es este vacío el que pretenden llenar los Cuadernos de Polifonía Granadina que cada año, desde hace ya cuatro, edita el Ayuntamiento de Nigüelas con motivo de los Encuentros Provinciales que acaban de cumplir con plena vitalidad su XVI aniversario.

Con la publicación de estos Cuadernos se ha pretendido también dar a los compositores vivos de la provincia la oportunidad de publicar dignamente esas composiciones suyas que, de otra forma, estarían a un circulo muy reducido de corales amigas, si es que llegaban a manos de algún que otro director conocedor de su existencia y valor artístico.

Pensamos que a lo largo de los cuatro números ya aparecidos, correspondientes a los años 2001-2004, se han mantenido los criterios que se esbozaban en el primero de ellos con toda claridad. Así, se han dado a conocer unas cincuenta y cinco partituras de compositores no siempre noveles sino en algunos casos aureolados con un bien ganado renombre, pero que tenían en su haber obras que aun no habían obtenido la publicidad necesaria. Este es el caso de aquellos músicos ya prestigiosos a quienes se han dedicado de forma expresa cada uno de los números: Germán Tejerizo Linares, Manuel Carrillo Picazo, Ricardo Rodríguez Palacios y Ángel Peinado Peinado.

Se ha procurado asimismo que en estas paginas tuvieran cabida obras escritas para toda clase de coros: los de voces blancas y los de voces exclusivamente graves, lo mismo que las diversas combinaciones de conjuntos de voces mixtas, teniendo siempre en cuenta que estos últimos constituyen la inmensa mayoría de los existentes. Como también se ha procurado incluir obras que piden alguna clase de acompañamiento instrumental. En este caso, lo que no se ha hecho hasta ahora ha sido editar la parte correspondiente a la orquesta que hubiera ocupado excesivo numero de paginas. En algún caso si se ha trascrito la versión reducida para piano.

No se ha olvidado tampoco la inclusión de breves biografías de cada uno de los autores representados en los Cuadernos, aunque se trate sólo de un elemental currículo vitae que informe de los mentes de cada cual, mentes que seguramente, en el caso de aquellos compositores mas representativos, son ya conocidos en forma suficiente por casi todos. Pero siempre se agradece tener a mano el dato exacto o la fecha precisa de alguna circunstancia mas relevante.

Finalmente, como un homenaje tan modesto como sincero, en cada numero se procura incluir alguna partitura de un músico importante ya desaparecido y que en tiempos pasados mas o menos lejanos fuera figura destacada de la música polifónica granadina. O se intenta reavivar el recuerdo cercano aun de algún director de coro que participo en los Encuentros nigüeleños y al que la vida le jugó una mala pasada sin que podamos ya volver a verlos ni a disfrutar de su labor artística.

Como puede verse, es innegable la utilidad práctica de estos Cuadernos granadinos.

Puede decirse ya que en el futuro seguramente serán el mejor fruto de estas jornadas musicales, tal vez con los cursillos de dirección oral. Y es que, sin duda, no sólo enriquecen el repertorio, sino que a la vez hacen saber a todos que la polifonía en Granada no es solo un arte de tiempos pasados, sino algo vivo y de palpitante actualidad, capaz de emocionar hoy como ayer, renovándose constantemente con la llegada de nuevas generaciones de compositores que sabrán cantar en su obra el día a día de la época que les ha tocado vivir, ni mejor ni peor que las anteriores, pero su diferente.

GERMÁN TEJERIZO es doctor en Románicas y musicólogo experto en temas granadinos.

Un fin de semana sonado

Coro de Nuestro Salvador, decano de Granada,

Germán Gan Quesada

Una primavera más, Nigüelas se ha vestido de música. Sus calles han resonado participando, a su modo, del XVI Encuentro de Polifonía, celebrado entre los días 7 y 9 de mayo con la intervención de siete corales, la participación en la sesión de clausura de los Jóvenes Solistas de Juventudes Musicales de Granada y la programación de sendos conciertos dedicados a la música antigua y protagonizados por el Taller Barroco Hemiolia -con la soprano Ana Huete como solista en un programa dedicado a la música de G.F. Haendel - y por el Ensemble 'Clamores Antiqui', bajo la dirección de Jorge Rodríguez Morata.

" No es de extrañar, pues, que el Encuentro se haya consolidado aún más como punto de referencia anual para la vida musical de la provincia"

A esta intensa actividad de actuaciones musicales, que tuvo lugar entre la Casa de la Cultura y, en su último día, la Iglesia de San Juan Bautista, habría todavía que sumarles la presentación del IV Cuaderno de Polifonía Granadina -bajo la coordinación de Germán Tejerizo Robles y en edición de David Rodríguez López- , dedicado en esta ocasión a Ángel Peinado, y el estreno de la obra Christus factus est de José Pablo Serrano; no es de extrañar, pues, que el Encuentro se haya consolidado aún más como punto de referencia anual para la vida musical de la provincia.

En efecto, la presentación en público del repertorio interpretado por la Coral Virgen de la Cabeza de Motril, el granadino Coro Federico García Lorca, la Coral Acyda de Guadix, la Camerata Coral Sine Nomine y, especialmente, el veterano Coro de Nuestro Salvador, con sendos estrenos del mencionado Ángel Peinado, corrobora el interés por el cultivo y la renovación de la música coral en Granada y la voluntad de continuar en la senda de esfuerzo y buen hacer mantenida, desde la organización, por el Ayuntamiento de la localidad y, desde la participación, por la ilusión de todos los conjuntos en superar cada año los logros de ediciones anteriores.

Coros infantiles como los que cantaron la mañana del sábado 8 -Coro Infantil de las Escuelas del Ave María (Granada) y Escolanía 'Santa María la Mayor' de Padul- certifican que el relevo está presto para asumir, en pocos años, el testigo de la iniciativa con calidad y empeño. Calentemos desde estas líneas ya las voces para la edición del año venidero...

Germán Gan Ouesada es profesor Universitario y Musicólogo, especialista en música contemporánea.

INAUGURACIÓN OFICIAL En el acto inaugural del XVI Encuentro provincial de Polifonía -XV en Nigüelas- fueron presentados también el IV Cuaderno de Polifonía Granadina y la inauguración del IV Curso de Dirección Coral. En la foto, de izquierda a derecha, Juan Bedmar, director, Germán Tejerizo Robles, Francisco Martín, presidente de la Mancomunidad, Inmaculada Oria, diputada provincial, el alcalde de Nigüelas, Santiago López García, el presidente de las Juventudes Musicales, Dámaso García Alonso, y Francisco Rodríguez, autentico artífice de los encuentros. Fotografía Mónica López.
Camerata coral "Sine Nomine" y jóvenes solistas de las Juventudes Musicales de Granada, en el concierto de clausura.

Nigüelas, icono y referente musical

Juan J. Gallego

Entre el Suspiro del Moro y el puente de Ízbor, el Valle de Lecrín: un mosaico multicolor de peculiar orografía donde los barrancos y las acequias conviven armónicamente con los naranjos, almendros, cerezos y esos olivos copudos y centenarios que aportan otra nota distintiva a este paisaje hermoso que apacigua, como un oasis, el camino de Granada hacia la Costa.

Y en ese camino, Nigüelas. Nigüelas, convertida ya en icono, en un referente musical que cada año, cuando la Primavera aún yace aletargada por el poderío de la Sierra, regala a todo el que quiera oír y ver un fin de semana pletórico de colores, de agua, de árboles, de flores, de vida. Y de Música. De la magia de la Música.

Un caleidoscopio vital, luminoso y eufónico.

Música antigua en el pueblo. Macetas en las ventanas, agua por las acequias y ahí arriba, a un paso, la mole solemne y arrogante del pico del Caballo.

Las flores de los cerezos rutilan con la lluvia mientras el olor a campo y a tierra mojada va y ;viene desde la Solanilla a la Rasuela.

Cabalga lluviosa la primavera y Nigüelas, ensimismada e inmutable, en su balcón sobre el Valle. Nigüelas, parada y fonda. Santo y seña de este idílico paraje arracimado entre olivos y naranjos, nieve y agua, sierras y valles. Música y silencios. Música de tiempos antiguos, desvaída y dulce, que, de puntillas, delicadamente, se escapa de la casa de la Cultura para corretear gozosa por las calles angostas del pueblo.

La corneta, el orlo, la flauta de pico, como lamentos. Zigzaguea la melancolía; y el laúd renacentista, frágil y suave como un susurro, como una caricia.

Baja frío el aliento de la sierra. Majestuosidad e intimismo. Entre las nubes, el blanco reflejo del Caballo.

Es primavera y la savia siempre joven de la música antigua aletea por los tejados del pueblo hasta acabar derramándose por el Valle.

Mueve el viento las copas de los almendros. El azahar impregna los sentidos.

Hace frío pero las celindas y las margaritas exhiben voluptuosas sus desnudos adolescentes.

La música de Juan del Enzina y del Cancionero de Palacio se mimetiza con la quietud balsámica de Nigüelas en esta tarde serena de Primavera. Gozoso, hacia el Valle, serpentea el río Torrente.

Juan J. Gallego es licenciado en Filología Española

CURO DE DIRECCIÓN CORAL Paralelamente al encuentro de Polifonía, se celebró un año más con éxito el ya tradicional Curso de Dirección Coral, este año a cargo de Ricardo Rodríguez Palacios, fundador y director del Coro Manuel de Falla. Se impartió en la Casa de la Cultura, y estuvo dirigido a profesores de música y directores de coro en activo, entre otros. El curso estuvo organizado por la Escuela Municipal de Música Valle de Lecrín y el Ayuntamiento de Nigüelas. En la foto Mónica López dirige el coro.

El concierto matinal infantil del sábado

Francisco Rodríguez

Desde los comienzos hemos entendido que los encuentros polifónicos acogieran las facetas variadas que esta manifestación musical lleva consigo. Una de ellas es la del canto infantil o voces blancas, que tiene la importancia de ser el semillero de cantores para los coros de adultos...

Tenemos en Granada grandes maestros en el arte de dirigir agrupaciones infantiles, donde mantener la disciplina cobra la misma importancia que la afinación del grupo. Ponemos como ejemplo al apreciado gran maestro en la dirección infantil D. José María Fernández Mermerías, por su buen hacer con los infantiles de Freila y el del colegio Ruiz del Peral en Guadix.

En un mundo tan materialista, donde todo parece conseguirse sin esfuerzo; hay una actividad humana, la música, en que la disciplina del grupo se hace arte. Dentro de la música, la más humanizada es la coral, porque el instrumento, la voz, lo lleva incorporado el intérprete, si éste es un niño, tiene un aditamento especial, el doblegar sus impulsos a la disciplina de la armonía para conseguir, junto a sus compañeros, la apreciada joya que es una afinada melodía.

Hemos entendido en esta sesión infantil sabatina, que tiene la misma importancia, el formar cantores como el de oyentes. Por esto se invita a esta sesión a todos los colegios de la comarca, que acompañados por sus maestros, asisten como oyentes. En este año han asistido más de cien y unos 30 alumnos más del colegio El Zahor de Nigüelas, que han hecho de anfitriones de sus compañeros del Valle. He de expresar aquí mi gran satisfacción por el buen comportamiento de los oyentes, pues estuvieron con compostura y silencio dignos del público más entendido, aplaudiendo cuando correspondía, a sus compañeros intérpretes.

Creemos estar acertando y que este esfuerzo dará sus frutos en nuestra comarca.

Francisco Rodríguez Gutiérrez es maestro de Primaria y especialista en Pedagogía Musical.

Quince años de Polifonía en Nigüelas

Santiago López, Alcalde de Nigüelas.

Durante este tiempo han participado todas las corales granadinas en más de una ocasión. Siempre hemos defendido la libre participación, dependiendo solo del turno sin concurso, ni jurados que califiquen las actuaciones, porque nosotros valoramos sobre todo el esfuerzo de los participantes.

Creemos que estos encuentros han influido a que la música polifónica en Granada sea una manifestación cultural de primer orden. Con los cursos de Dirección Coral y los Cuadernos de Polifonía, creo, estamos colaborando aún más a ello.

Desde estas líneas damos las gracias a los cientos de cantores que han participado, por su esfuerzo y espíritu de colaboración con la organización.

Desde el Ayuntamiento estamos dispuestos a seguir organizándolos como en estos quince años, por la importancia que tienen para nuestro pueblo, que tiene a gala darse a conocer por la música.

Doy las gracias, por su apoyo, a la Diputación Provincial a los componentes de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento por su competencia y dedicación y a todos los colaboradores que hacen posible este importante acontecimiento cultural en nuestro pequeño pueblo.

Gracias a todos los que habéis participado, os esperamos el mayo próximo con la misma alegría e ilusión por la música.

Santiago López García, alcalde de Nigüelas.