![]() |
TAPIZ PARA PRÍNCIPES. Con motivo del enlace de su Alteza Real el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón con Doña Leticia Ortiz Rocasolano, que tendrá lugar el próximo 22 de Mayo, el Ayuntamiento de Dúrcal obsequiará a los novios con un tapiz que lleva el escudo heráldico de ambas familias. Ha sido elaborado por los alumnos de la Asociación Pro-minusválidos VALE, que han mostrado su entusiasmo con la iniciativa. Enhorabuena a todos. |
![]() |
TIERRA DE MOLINOS. Lanjarón e Ízbor forman ya parte del mapa energético de nuestra provincia, con la instalación en sus términos municipales de un parque eólico. La empresa danesa Solwindet es la encargada de instalar los diez molinos previstos. |
![]() |
Panorámica de los molinos. |
Una empresa danesa instala 10 molinos de viento en Ízbor y Lanjarón
Vitaliano Fortunio
Una empresa danesa, Solwindet, es la que se está encargando de colocar los molinos de energía eólica que se están instalando en el Valle de Lecrín, en los términos de El Pinar y Lanjarón, y que están dando un aspecto diferente a la vista panorámica sobre nuestra comarca.
Aunque hasta ahora se han montado sólo tres, la previsión es que se instalen un total de diez molinos, que darán un potencial de energía importante, capaz de abastecer, sobradamente, las necesidades de consumo de los municipios del Valle de Lecrín.
Vistos desde la autovía en dirección o de regreso a Motril, los molinos presentan un aspecto impresionante. Pero mucho más impresionan cuando uno se acerca hasta el lugar en el que se están instalando. De manera especial las hélices, que alcanzan los cuarenta metros de diámetro.
Esta instalación, que se viene a sumar a la del Parque Eólico de Padul, convierte al Valle de Lecrín en una de las comarcas con mayor potencial de energía eléctrica de la provincia
![]() |
Aspecto que presentan las gigantescas hélices de los molinos. |
Nuestra manera de ser y hablar
Miguel Ángel Molina Palma
Singulares y originales son nuestras viviendas tradicionales. Nuestra manera de ser y nuestra forma de hablar. La gracia y el salero del habla de nuestro pueblo es inconfundible. A lo largo de los siglos se ha ido creando un "estilo" y modismos que hacen propios a nuestros paisanos.
Palabras con significado propio en el Valle como: hancletoso, espichá, ¡frés, malafondinga, pabilo, florear, prevalicao, rabindo, pringón, etc., que constituyen una identidad propia y que no solo no hay que abandonar sino que se deben utilizar como algo nuestro.
Juegos y deportes
Y que decir de los juegos y deportes que se practicaban en nuestra infancia como el Rancho, la comba, el corro, las canicas, el mocho, el pañuelo, la liga, la goma, las prendas, los mecedores, El "churropicoterna", El quemo, La peonza, El burro, El "subastad", La brisca, El julepe,... El marro era de exclusiva invención de Melegís.
Reuniones sociales ya perdidas como las "Cédulas", donde los jóvenes se reunían en nochevieja y se hacían juegos para formar parejas de novios.
Nuestra propia Gastronomía y nuestros productos artesanos como el Jabón de Sosa, artículos de esparto, bordados de Tul, bordados calados, Ganchillo. La forja artística de "Los Antonios"
Nuestra propia Gastronomía y nuestros productos artesanos como el Jabón de Sosa, artículos de esparto, bordados de Tul, bordados calados, Ganchillo. La forja artística de "Los Antonios" cuya tradición un día comenzara su antepasado Macario en su fragua de la calle Barrio Hondillo de Melegís.
En los años 60 tuvimos letristas de romances, y aún antes poetas que escribieron originales canciones populares como "Los Mayos".
Me acuerdo de algunos romances, como aquél que decía:
En el Pueblo de
Melegís,
sí señores, sí señores,
no sabéis lo que
ha pasao
se han perdido
tres mocitas
se han perdido tres mocitas
y en Murchas han resultado.
"Reuniones sociales ya perdidas como las Cédulas, donde los jóvenes se reunían en Nochevieja y se hacían juegos para formar parejas de novios"
Nuestros Villancicos, estos que nos nacen tan espontáneamente cuando estamos de francachela navideña, como aquél que comenzaba diciendo:
"En la torna
del Fondón
han puesto una librería,
venden los libros baratos
y los vende
"Pulmonía".
El Valle es un destello de luz en nuestras vidas y nos hace sentir y pensar de forma diferente.
Y mirando y observando el Valle y sus paisajes, se me ocurrían escribir cosas como estas: "Ahora que he visto el sol, puedo caminar mejor. Ahora que un gran amor ha despertado dentro de mí he aprendido a avanzar. Y el llanto de mi vida cansado de tanto luchar ha cesado. Ya no me destroza la ansiedad de mi corazón. Arde el fuego en mi interior que da vida a una nueva y bella flor. Tras el vuelo de una golondrina he dejado un surco abierto en el pantanal. Tras el vuelo de mi canción he soñado con tú música emanando de tu seno. ¡Oh Valle encantado en tu ensimismada humildad, tus ojos fulgurantes de luz despiertan gloriosa armonía. Se oye dentro de tu tierra ese canto arrullador que se eleva hacia el cielo en busca de un nuevo corazón que no esté herido por la iniquidad del mundo. Apaciguada tu mirada en aires de terciopelo, envuelves tu alegría en pompas de jabón con alas de libertad hacia un cielo inmenso, que al estallar forman toda la variedad de colores del arco iris y toda la variedad de la felicidad y de la alegría".
Que nunca falte en este Valle, no siempre de lágrimas, un destello de luz que alumbre nuestras vidas, un haz de luz que apague en el pantano de Béznar nuestra sed. Que un sueño nos haga ver y en medio de las dificultades y de la lucha encontremos siempre el camino hacia la Paz. Bendita y más gloriosa es la paz si además de anidar en este Valle reposa también en nuestros corazones.
¡Brindemos por la amistad y por la vida! La vida no es un sueño porque la vida despierta con la fuerza de mi voluntad..La vida es un manantial de energía que fluye y rebosa radiante sin cesar. Habito en el amor mientras las flores emergen victoriosas hacia la luz que alumbra el amanecer. Amo esta tierra donde he vista sembrar mi vida. ¡Brindemos por la amistad y por la vida! Que la muerte sólo existe en el olvido de los que nunca han existido. ¡Brindemos por la amistad! con el anaranjado licor que da sabor a nuestra ilusión y hace despertar nuestra sonrisa. ¡Brindemos por la amistad al alba dorada! cuajada de rocío que se asemeja a nuestras copas empañadas por el gozo de la alegría, que hace que sintamos el mundo sin enojo, celebrando el florecimiento del nuevo día, concebido en la oscuridad de la noche a la luz de un candil entre amigos.
¡Brindemos por la amistad y por la vida una vez más! Que no es larga ni pesada la vida vivida en paz con los demás. Que no es larga la vida si se sabe amar y compartir en afinidad. ¡Brindemos por la vida una vez más! Que la muerte es vida, que vamos dejando atrás. Que la vida no es corta ni larga. La vida es vida y nada más".
Editorial. Un valle energético
La instalación de un parque eólico en el Valle de Lecrín es una buena noticia para la comarca, que reportará sustanciosos beneficios económicos a los dos municipios en cuyo término se esta instalando, Lanjarón e Ízbor, similar a lo que supuso en su momento para Nigüelas la puesta en marcha de la central hidroeléctrica. A ello hay que sumar el parque eólico que se está poniendo en marcha en Padul, lo que convierte al Valle de Lecrín en una de las zonas de producción de energía eólica más importantes de la provincia de Granada.
Esta iniciativa, que pone de relieve el potencial energético de nuestra comarca, supone además un paso importante en la dirección correcta: la potenciación del uso de energías renovables, un camino en el que tan lentamente se avanza, a pesar de las grandes potencialidades de nuestra tierra.
Compruébese si no el uso de energía solar, apenas utilizada pese a las muchas horas de sol que tenemos al año. En este terreno la comparación con países centroeuropeos con muchas menos de sol que nosotros, nos haría sonrojar.
Se echan en falta en este sentido políticas tanto desde la administración autonómica como local, encaminadas a lograr objetivos concretos, que permitan alcanzar en un plazo concreto de tiempo, determinados porcentajes de consumo energético procedente de energías renovables.
Hermanos canarios
Merece la pena saludar desde estas páginas la iniciativa de hermanamiento entre Dúrcal y San Bartolomé de Lanzarote. Contribuirá a abrir nuevos horizontes, y proporcionará a ambos pueblos, un enriquecimiento que no es tangible, pero que es más importante que la riqueza material: la solidaridad, la amistad, el conocimiento, la cultura....
Por otro lado, no estará demás conocer con detalle el modelo de crecimiento de San Bartolomé, un municipio que ha triplicado la población en el plazo de tres años, algo que nos puede ocurrir en algunos pueblos del Valle de Lecrín, a los que la autovía ha dejado muy cerca de la Granada capital.
![]() |
Visitas institucionales
Han llegado a este periódico quejas de algunos alcaldes porque no fueron avisados de la visita que realizaron el pasado mes de febrero a la comarca los delegados de la Junta de Andalucía. Convendría que la cuestión se aclarara porque no es baladí. Si es una visita institucional, es para todos, no sólo para los alcaldes del partido gobernante, y menos en periodo preelectoral. El acto central del encuentro
fue en el Ayuntamiento de Dúrcal, y contó con la asistencia del presidente de la Mancomunidad. ¿De quién fue el "olvido"? ¿Del Ayuntamiento de Dúrcal, de la Mancomunidad o de la propia Junta de Andalucía?
![]() |
Durqueños arrancando patatas en la Sierra |
Alfredo Augustín Ortiz
Esta planta herbácea de la familia de las solanáceas, como el tomate, la berenjena, el tabaco, etc... es oriunda de los Andes, Perú, Bolivia. Los indias de esas regiones ya la conocían, por sus tubérculos, como alimento junto con el maíz que hoy día sigue siendo su dieta base dada la precariedad y subdesarrollo de sus habitantes.
Por su vistosidad de hojas anchas y carnosas y una inflorescencia de flores blancas, los conquistadores españoles la trajeron a España como planta ornamental extendiéndose por las regiones europeas, no teniendo en cuenta el poder nutritivo de sus tallos tuberosos (tubérculos) que hasta creían que era perjudicial su consumo.
Pero el célebre francés Panmentier, farmacéutico, militar e investigador de productos vegetales, demostró en el siglo XVII que era un gran alimento, rico en calorías por su fécula e hidratos de carbono.
"Los durqueños enseñaron a cultivar la patata por los pueblos de la comarca, incluso en la Vega de Granada, Jerez de la Frontera y la Vega de Sevilla"
A partir de ahí su consumo se extendió por toda Europa que en aquella época, por las guerras y las epidermis, existía una hambruna en la clase obrera que se mitigó bastante con el consumo de patata.
Alemania, en el siglo pasado, fue un gran productor e investigador sacando muchísimas nuevas variedades para mejorar su producción.
Nosotros los durqueños, en lo que cabe, fuimos pioneros en el cultivo de la patata después de nuestra desgraciada e injusta guerra civil del 36. Era un cultivo artesanal en el que se empleaban las niveletas para conseguir que al hacer los caballones tuvieran un nivel adecuado y no hubiera encharques.
La semilla para la patata en la vega la criábamos en nuestra sierra, en incluso, se vendía para otros pueblos y la vega de Granada. Era excelente por la altitud en que se criaba, a 2000 m de altura.
Nuestros hombres durqueños enseñaron a cultivar la patata por los pueblos de la comarca, incluso en la vega de Granada, Jerez de la frontera y vega de Sevilla, adonde emigraron durqueños a cultivar tierras.
Las cosechas en nuestra vega eran excelentes llegando a una producción de 2.000 Kg. por marjal (528 m2), era el pan de los pobres en la década de los 40 y 50, quitó mucha hambre y dio buenos ingresos a quien cultivaba dicho tubérculo. Las patatas tienen muchas facetas para cocinar y muy apetecibles para niños, ancianos y todas las clases sociales que junto con el pan es una comida base.
En los años descritos hasta los 60, nuestra vega era un vergel de esplendor de cultivos, hoy da pena y tristeza como se han adueñado los cortijos, chalet y lo demás todo de erial y maleza ¿ Abandono ¿Hasta cuanto, no se sabe.
![]() |
Momento de la visita de los lanzaroteños a Dúrcal. En la foto, en el salón de plenos. |
Dúrcal se hermanará con San Bartolomé de Lanzarote
Propiciado por una durqueña que reside en la isla, un grupo de 84 personas visita el Valle de Lecrín acompañado por su concejal de Cultura, como preludio al hermanamiento entre Dúrcal y San Bartolomé, un pueblo con 17.000 habitantes que hace diez tenía los que Dúrcal
Vitaliano Fortunio
Un nutrido grupo de 84 vecinos de la localidad de San Bartolomé de Lanzarote visitó el mes pasado nuestra comarca, como preludio al hermanamiento entre esta localidad isleña y Dúrcal. El encuentro estuvo promovido por Graci Prieto, una durqueña casada con, un gallego y residente en la isla.
"El Ayuntamiento de San Bartolomé -explicó el alcalde de Dúrcal, Manuel Megías- ha querido establecer un contacto institucional con algunos lugares de la Península, entre ellos nosotros. Nos pareció bien, porque lo que sea establecer contacto con otros lugares otras culturas, otras formas de desarrollar los municipios, etc., es interesante. Estamos ahora en una primera fase de intercambio de impresiones para tratar de consolidar un hermanamiento que sea bueno para los dos municipios y que sea enriquecedor a nivel cultural y a nivel social".
"La promotora del encuentro -explica Magias- ha sido la joven Graci, que nació en Dúrcal, y a la que los avatares de la vida la han llevado a vivir allí. La gente de la isla se ve gente muy
Manuel Megías: "El hermanamiento será bueno para los dos municipios y enriquecedor a nivel cultural'
receptiva, abierta. A lo largo de la Historia ha pasado mucha gente por allí, y tienen una riqueza impresionante, por el mucho contacto que han tenido con la gente de todos los sitios, que va a la isla. Esta familia, como decía, nos comentó la voluntad de este ayuntamiento y en ello estamos".
Unión de culturas
Al frente de la expedición de San Bartolomé venía Juan Antonio de la O González, concejal de Cultura y Patrimonio Histórico de San Bartolomé de Lanzarote. "En nombre de nuestro alcalde -dijo a El Valle de Lecrín- les envío a ustedes, a este municipio, su recuerdo. Traemos la iniciativa de tratar de tener un contacto con este pueblo por dos razones. La primera es que no somos un municipio turístico en Lanzarote como son otros, Tías, Teguise o Yaiza. Nosotros somos un municipio que hasta hace poco tenía la misma población que ustedes, éramos un municipio pequeño pero hemos sufrido en los últimos diez años un aumento de la población, porque somos un núcleo residencial, es decir toda la gente emigrante, sobre todo de otras comunidades (en este caso la comunidad andaluza, que es allí la más fuerte junto con la comunidad gallega) es en nuestro municipio donde vive, aunque después trabaje en los municipios turísticos. Eso también nos ha
![]() |
|
Juan Antonio de la O González y Manuel Megías intercambian recuerdos. |
Concejales de ambos ayuntamientos. |
hecho, aprovechando que esta gente está allí, abordar proyectos de multiculturalidad, intentando que la gente que vive allí se integre en la población, en ese intercambio de culturas, la canaria en este caso con la andaluza. Así nació la idea del proyecto.
Familia durqueña
"La segunda razón -continúa contando Juan Antonio de la 0para el hermanamiento, es que hemos tenido contacto con la familia Prieto, que vive en nuestro municipio, y que da la coincidencia de que un miembro de esa familia, Gracia, está casada con un gallego. O sea, se puede decir que es el símbolo de esa unión de culturas que existe en nuestro municipio. Por eso la idea de iniciar un expediente de hermanamiento, donde las dos partes veamos las afinidades que tenemos en común, que son muchas, y nos vayamos planteando un intercambio de experiencias culturales, turísticas, deportivas, de cualquier tipo, que propicien un conocimiento mayor de las dos culturas, que es lo que intentamos, y que también la comunidad andaluza de allí se sienta atendida y que se sienta de nuestro municipio. San Bartolomé se preocupa por ellos, y está trabajando con su municipio de origen también".
Municipio residencial
El concejal de Cultura de San Bartolomé explica que su pueblo tiene en la actualidad 17.000 habitantes. "Hace 10 años estábamos como ustedes. Nuestro crecimiento ha sido en los últimos años bastante fuerte. Hasta hace poco, como ejemplo, teníamos 11 concejales, y ahora tenemos 17, que son los que tienen los municipios que están entre los 10.000 y los 2000 habitantes. Y ha sido por eso, porque ha habido una fuerte emigración: tenemos comunidades fuertes como la andaluza y la gallega, tenemos gentes de todas las comunidades y de todos los países del mundo. Tenemos gentes de toda Latinoamérica y también de la Europa del Esté".
Juan Antonio de la 0 González: "Tratamos de romper fronteras, y contribuir a acabar con la xenofobia"
Preguntado por cómo se vivió al atentado terrorista en su municipio, Juan Manuel de la O explica: "lo vivimos igual que en toda España. La verdad es que desolados. Hoy estábamos comentando eso. A veces la gente dice que para qué sirven estos hermanamientos, entre culturas. Aquí estamos hablando de dos comunidades. Pero nosotros tenemos un hermanamiento cultural con Cabayguán, en Cuba. Creo que eso es importante, porque va rompiendo fronteras, y se va acabando con los brotes de xenofobia. Yo creo que todos estos sucesos que estamos viviendo ahora vienen de los radicalismos que a veces nacen en la gente cuando no compartimos la cultura a través de la gastronomía, la danza, etc".
![]() |
Vecinos de San Bartolomé en el salón de plenos del Ayuntamiento de Dúrcal. |
![]() |
"La tierra cultivable ha pasado a ser un campo de malas hierbas..." |
Alfredo Augustín Ortiz
Por desgracia la realidad está ahí latente. Los motivos son muchos: el abandono de las autoridades competentes a su suerte de los agricultores, un gremio poco dado al cooperativismo dada su mentalidad individualistas, y el fracasa de algunas cooperativas que se constituyeron y dieron al traste por su mala gestión.
Ahí tenemos como ejemplo los regadíos por goteo de los almendrales del Romeral del Zahor y los del Trance Alto de Marchena que empezaron a gestionarse hace ocho o nueve años. En el Romeral del Zahor sólo tenemos el comienzo de una balsa, hace varios años, y algún papeleo burocrático en el de Marchena. Eso sí, el dinero que entregamos los labradores por obrada a cuenta hace muchísimos años, no sabemos el destino que ha seguido, y así un largo etcétera de las distintas cooperativas fracasadas.
La proliferación de cortijos y chalets por todo el ámbito rural ha echado por tierra todas las esperanzas del sistema agropecuario que se podría haber reformado en su día con una concentración parcelaria dado el minifundio existente en nuestro campo.
Ahí tenemos el ejemplo reciente en el pueblo Dehesas de Guadix, donde quinientas pequeñas parcelas han sido reducidas a 140 de forma que cada agricultor ahora tiene sus pequeñas parcelas reducidas a una sola, con la canalización de acequias, caminos anchos y rectos, etc. La calidad de vida de estos agricultores se ha mejorado reduciendo gastos y aumentando la producción. ¿Supongo que no habrá cortijos en ese campo donde se ha llevado a cabo la concentración parcelaria?
El aprovechamiento del agua de las cuatro acequias de las que disponemos para el riego es un desorden descomunal; el agua va libre por las acequias sin que haya orden de aprovechamiento ni siquiera por brazales o pagos de riego. ¿Cómo va a saber un agricultor si el agua va perdida o está regando otra persona 500 metros más allá de su finca? Esto da motivo a cortes imprevistos, discusiones y que nadie esté tranquilo cuando está regando. Eso sí, los que labran en la cabecera de esas cuatro acequias principales riegan a discreción y cuando les viene en gana. Se da el caso de que en el verano, de dos a seis de la tarde, cuando todo el mundo quiere descansar del tórrido sol abrasador, el agua va perdida al igual que ocurre durante toda la noche.
Decimos que tenemos paro obrero, ¿porque las autoridades, la comunidad de regantes, no ponen los medios necesaríos para regar, de forma que se abasteciera todo el ámbito rural del pueblo?
"Dúrcal ha perdido unos cuantos miles de marjales de tierra para regar si tenemos en cuenta el suelo que ha pasado a ser urbanizable"
El municipio ha perdido unos cuantos miles de marjales de tierra para regar si tenemos en cuenta el suelo que ha pasado a ser urbanizable, la red de carreteras y el abandono de tierra cultivable que hoy ha pasado a ser un campo de malas hierbas donde proliferan en el verano los fuegos provocados por algunos adolescentes incontrolados.
Las autoridades del Valle de Lecrín quieren fomentar el turismo rural como un medio más económico, pero para ella es imprescindible que el campo esté bien cuidado y sea agradable a la vista de cualquier persona.
El cooperativismo hay que fomentarlo si queremos que una pequeña parte de la juventud se incorpore a las tareas agrícolas. La construcción pronto quedará saturada, y ese desvío de obreros y generación tendrán que pasar a otras actividades.
![]() |
`Tal vez les atraigan los humedales paduleños o la deslumbrante perspectiva de sus horizontes..." |
A los cacos les gusta el Valle de Lecrín
José Villena
Está visto que a los chorizos y delincuentes les agrada nuestra comarca como campo de operaciones y de sus desafueros y fechorías. Puede que se deba a su incomparable microclima o a la belleza de sus típicos rincones. Aunque tal vez les atraigan los humedales paduleños o quizá la perspectiva deslumbrante de sus horizontes. ¡Vete tú a saber lo que será!
Pero, eso sí, cabe el consuelo de que la visita de estos caballeros, si bien rodeada de espectacularidad, ya que la realizan de noche y mediante escalo y rotura de chapas, no se repite con agobiante frecuencia.
Ayer, ya ha transcurrido algo más de un mes, fue una empresa de Dúrcal del ramo de la informática la que conoció su indeseada llegada y hoy, hace también unos días, ha sido una importante tienda del Padul la que se ha visto "honrada' con su presencia que, por cierto, es para ellos tan agradable y lucrativa que la han repetido por tercera vez en los últimos dos meses.
Los responsables de la empresa paduleña se quejan más de la sustracción de todo el archivo informático que de la cuantía del botín, que siendo importante, no les produce tantos quebraderos de cabeza ya que les obliga a rehacerlo todo de nuevo.
Se quejan, además, de la Asociación de Empresarios (ASIEP) que, dicen, debiera tomar algunas medidas al respecto.
"Hace poco fue una gestaría de Dúrcal, ahora una tienda de Padul se ha visto honrada con su presencia, que han repetido tres veces en dos meses"
Las fuerzas del orden están realizando las gestiones necesarias para esclarecer los hechos y poner a sus autores a buen recaudo.
Mientras tanto, a los propietarios de tiendas, fábricas y talleres sólo les queda el recurso de extremar las precauciones y acrecentarlas medidas de seguridad.
Biosfera "anima" el ambiente nocturno de Dúrcal
![]() |
Manolo y Francisco, propietarios de Biosfera. |
Puesto en marcha por dos jóvenes durqueños, el pub Biosfera está contribuyendo de manera decisiva a "revitalizar" el ambiente nocturno en al Barrio Bajo de Dúrcal. Los sábados por la tarde tiene representaciones teatrales. En los últimos meses, el local se ha convertido en punto de encuentro de jóvenes de toda la comarca, e incluso del área metropolitana de Granada. Es en la actualidad el único negocio del pueblo que se anuncia en los "Cuarenta Principales".
Estela Molina Muñoz
¿Por qué decidió abrir un pub en Dúrcal?
Es un proyecto en el que mi socio y yo veníamos pensando hace tiempo porque de siempre nos ha gustado el ambiente que se crea en torno a un bar. Comentamos la idea y decidimos aprovechar unos bajos comerciales que teníamos parados. Además coincidió en un momento en el que le pueblo estaba un poco "muerto" en el sentido en el que la gente se marchaba a otros pueblos los fines de semana y Dúrcal se quedaba prácticamente vacío. En resumen, se puede decir que fueron un cúmulo de tres circunstancias: el hecho de que a nosotros nos guste todo este "mundillo", el que el municipio no contara con pubs que animaran a los jóvenes a quedarse aquí para salir de fiesta y el que tuviéramos esos bajos libres.
¿Se puede decir que le habéis dado vida al pueblo?.
Anteriormente la tendencia los fines de semana era que los jóvenes llenaran los pubs y discotecas que se ubicaban en el Barrio Bajo del pueblo. Sin embargo, los domingos por la tarde no sucedía lo mismo. La gente se quedaba en los bares de la plaza y alrededores. Ahora nosotros estamos intentando, y creo que lo estamos consiguiendo, que los jóvenes vengan también durante la sobremesa a tomar café, escuchar música y echar un rato con los amigos.
¿Ha resultado rentable esta iniciativa?.
Primero decir que para nosotros antes que un negocio es un ocio. Es decir, no teníamos necesidad de emprender este proyecto en el sentido económico ya que nuestros trabajos nos proporcionan el dinero suficiente. Pero como ya he dicho antes, a nosotros nos gusta movernos por este ambiente. Fue, por así decirlo, por propio orgullo, por intentar levantar otra vez la vida nocturna del pueblo.
En primavera y en verano, ¿la clientela del pub disminuye?.
La amplia terraza de la que disponemos nos permite jugar con diversas alternativas también bastante atractivas para el público. Este año queremos enfocarla hacia temas tropicales, con palmeras y demás detalles propios de dicha clientela. Queremos ofrecer algo distinto, que nunca se haya visto en Dúrcal.
Qué tipo de cliente es asiduo a Biosfera?.
Una de las principales razones por las que pienso que estamos teniendo éxito reside en que nuestra clientela es bastante amplia: jóvenes, mayores... Además otro punto a nuestro a favor es que nos visitan mucha gante de los pueblos vecinos e incluso del área de Granada y la costa. Eso se echaba un poco en falta aquí y creo que era necesario atraer a los extranjeros para que se dejen su dinero tanto en Biosfera como en el resto de los negocios del municipio.
¿Trabajáis el tema de la publicidad?.
Llevamos ocho meses trabajando y ese es un tema que nos ha interesado desde el principio. Intentamos darnos a conocer por varias razones. En primer lugar, claro está, para poder pagar nuestras deudas y en segundo lugar para que Dúrcal esté presente en toda la provincia. Un ejemplo de ello es que somos el único negocio del pueblo que se anuncia en los cuarenta principales.
¿Cree entonces que el pueblo comienza a despertar?.
Tengo que decir que gracias a Biosfera, por lo menos en el ambiente nocturno, hemos conseguido animar de nuevo el pueblo. La gente que antes se marchaba fuera porque no encontraba alternativas, ahora se queda y además nos visitan gente de pueblos vecinos. Nosotros pretendemos dirigir nuestro negocio desde un punto de vista empresarial, no sólo como un pub que abre sus puertas y sirve copas. Biosfera realmente es una Sociedad Limitada. Hay una cuidada infraestructura, un personal cualificado, invertimos en publicidad y disponemos de una serie de ideas novedosas que intentamos llevar a cabo para diferenciarnos del resto de los pubs.
En las últimas fiestas de san Blas creasteis en ambiente diferente, ¿no es así?.
Estamos pensando en nuevas iniciativas con las que pretendemos darle aires distintos al ambiente de Dúrcal. Lo de las fiestas de San Blas es un ejemplo. La tersa de día es una tradición que se encontraba bastante deteriorada en nuestro pueblo. Hay gente que sale de noche a tomarse unas copas. Pero existe otro sector de los ciudadanos que prefiere acostarse más temprano y aprovechar la mañana para tomarse sus °cervecitas" y su "tapeo". Por eso hemos querido ofrecer también esta alternativa. Desea añadir algo para finalizar?. Biosfera también persigue potenciar la oferta cultural. Por eso tenemos contactos con varios grupos musicales para que realicen conciertos en el pub. Además, con el grupo de teatro de Dúrcal, ofrecemos sesiones los sábados por la tarde de pequeñas obras, una especie de minicapítulos. Y para finalizar nuestro dicho: "Porque cuando te interesa algo te mueves, Biosfera se mueve para que tú no pares".
![]() |
|
Capellanía de Alconada está ubicada en un caserón, en el centro de Restábal. |
Su terraza es un magnífico mirador de la comarca, con la Sierra al fondo. |
capellanía de Alconada: exquisita cocina de tradición valenciana y del Valle de Lecrín
El edificio es un caserón morisco del siglo XVI, situado en el centro de Restábal
Estela Molina
El restaurante "La Capellanía de la Alconada", que abrió sus puertas el pasado 15 de Septiembre, está ubicado en un magnífico caserón morisco en el centro de Restaba¡. Sus propietarios son dos levantinos, Francisco Oltra (administrador) y Alicia Alcañiz (cocinera) que ofrecen a sus clientes una exquisita comida casera y una curiosa mezcla entre la cocina del Valle y las tradiciones valencianas.
Cuéntenos la historia del nombre del restaurante.
El nombre, según consta en una lápida situada en el patio central del caserón morisco que restauramos para instalar el negocio se debe al vicario del Valle de Lecrín y beneficiado de Restaba¡, Don Juan de Alconada, que constituyó una capellanía en 1540 en una vieja casa que compró a una pareja de moriscos.
![]() |
La famlia SáenzDiente fue una de las propietarias de la Capellanía de Alconada. |
¿Podría explicarnos las peculiaridades de su establecimiento?.
Básicamente hemos intentado crear un ambiente íntimo y acogedor. Para ello las salas de comedor son todas independientes y están dispuestas alrededor del patio central. Poseen una decoración y mobiliario que podría pertenecer a una vivienda particular y muy adecuados a su carácter solariego. Cada sala cuenta con un número limitado de mesas lo que permite degustar la comida en un clima intimista. Nuestra magnífica terraza se transforma en un mirador desde donde se puede divisar un espléndido paisaje de todo el Valle, con Sierra Nevada al fondo.
¿Qué oferta culinaria ofrece a sus clientes?.
Nuestro punto fuerte consiste en unir la cocina del Valle y la levantina. El resultado son unos excelentes platos en los que se combinan las materias primas procedentes del mercado del entorno con técnicas de la cocina mediterránea, que mezcla la tradición con los gustos actuales.
"Don Juan de Alconada, vicario del Valle de Lecrín, constituyó aquí una capellanía en 1540, en una vieja casa que compró a los moriscos"
¿Podría exponer algunos de los platos que se pueden degustar?.
Junto a la típica "Fideua", "Escalivada", "Esgarraet", "Suquet de peix" o los riquísimos arroces del Levante en nuestra carta se pueden encontrar otros platos tradicionales de la región del Valle como son el "Remojón", "Costillas de pueblo", "Chuletas de cordero" o "Redondo de ternera al horno". También incluimos la posibilidad de probar algunos manjares de la cocina morisca como es el "Rape mozárabe". Todo ello acompañado de magníficos vinos, bastante asequibles de precio. Por último, para completar nuestra oferta el cliente puede escoger, de entre un variado surtido, sabrosos postres caseros.
Terrazos Miranda, más de 30 años fabricando terrazo en Granada
Terrazos Miranda lleva más de 30 años dedicada a la fabricación de terrazos en nuestra provincia, que tiene unas condiciones excepcionales para su producción como zona de abundantes materias primas esenciales para este tipo de fabricación. Sin embargo, la empresa ha sufrido importantes cambios desde su nacimiento como consecuencia de la entrada en el mercado de otros tipos de materiales como la cerámica, el mármol o el gres, lo que ha provocado su especialización en la producción de materiales para exteriores. El proyecto más inmediato de la firma es cambiar sus instalaciones.
Terrazos Miranda nace a finales de los años 70 de la mano de Antonio Miranda Delgado. Propuso a los cooperativistas del transporte crear una fábrica de terrazos ante la bajada del negocio anterior con la llegada de la concesión de Alsinas Graell a la zona de Padul y Dúrcal. La negativa del resto de implicados no impidió que se lanzara a la aventura y comenzó a comprar maquinaria y terrenos para desarrollar su nueva actividad.
Los inicios estuvieron marcados por la precariedad y las dificultades derivadas de no conocer bien el sector, aunque contó con el apoyo de diversas personas que le ayudaron a conocerlo mejor. Los hijos fueron poco a poco introduciéndose en la empresa, caso del gerente de la misma, José Antonio Miranda Durán, y Ernesto Miranda Durán, jefe de producción y las cosas fueron cambiando hasta la actualidad, en la que la firma cuenta con la maquinaria más moderna que puede existir en el mercado.
El sector del terrazo se vio sacudido un tanto por la entrada de nuevos materiales para pavimentación, tales como el gres o las porcelanas, lo que obligó a la empresa granadina a especializarse en el terrazo para exteriores, llegando a estar en unos grandes niveles de producción. Una de sus actuaciones más importantes se centró en la Exposición Universal de Sevilla, a la que siguió el boom de la construcción, situación que se aprovechó para remodelar las instalaciones y modernizar la maquinaria.
![]() |
Especialización
Terrazos Miranda está dedicada a la fabricación de materiales muy especializados para el exterior. Fabrica chino lavado, materiales pétreos, etc., en formatos de diferentes dimensiones. Sin embargo, la firma granadina se tiene que aún enfrentar a diversos problemas, como la consideración de que todo lo que viene de fuera de las fronteras andaluzas es mejor que lo hecho en Andalucía. Algo que no tiene razón de ser ya que la fabricación de este tipo de materiales está regida por una normativa común.
La firma granadina se encuentra inmersa en estos momentos en un proceso de ampliación de sus instalaciones ya que las anteriores ya se han quedado pequeñas para la producción. Asimismo, se está produciendo la incorporación de nuevos materiales, como mármoles, granitos y piedras naturales.
Las actuales instalaciones cuentan con 6.000 metros cuadrados. El objetivo es poder servir los nuevos materiales mencionados a todos los almacenes de Andalucía y a las empresas constructoras.
La empresa granadina cuenta con un equipo humano formado por 11 trabajadores, a los que se han sumado tres más en las próximas fechas. Su ámbito de actuación se centra en el territorio andaluz, pero también se hacen transacciones con otras provincias españolas como Murcia o Madrid, y con países como Portugal y Sudamérica.
En cuanto al estado del sector, José Antonio Miranda Durán, considera que "Granada siempre ha estado liderando la producción de terrazo a nivel nacional", ya que "la construcción, a pesar de la entrada del euro, sigue manteniéndose y creciendo". El problema puede surgir del hecho de que la producción de otras provincias ha crecido, con lo que el terrazo granadino puede tender a la baja, aspecto que se incrementa con el uso de otros materiales.
La nueva empresa que hemos montado PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS RÚSTICOS, S.L. es una comercializadora de piedras naturales dedicada a la venta directa en nuestras instalaciones y distribución para almacenes en toda Andalucía de todo tipo de piedra natural.
Estamos montando 400 m2 de exposición con todos los materiales que comercializamos: piedras irregulares, piedras cortadas envejecidas, elementos de decoración, barro manual, columnas de todos los estilos, brocales en mármol, chimeneas rústicas.
El padre jesuita José Caba Rubio imparte clases de doctrina en la Universidad Gregoriana de Roma, el más prestigioso centro de enseñanza de la iglesia Católica. Tiene publicados cinco libros y en la actualidad prepara otro sobre el Capítulo 17 del Evangelio de San Juan
![]() |
El padre Caba y María José Ortiz en el transcurso de la entrevista. |
María José Ortiz de Aspe Enviada especial ROMA
Cuéntenos, para quienes no le conozcan en profundidad, brevemente su biografía.
Nací en Dúrcal, el 1 de marzo de 1931, y tres días después me bautizaron en la Iglesia Parroquial por don Rafael Ponce de León. Estuve unos seis años en el pueblo porque luego mi familia se trasladó a Granada. A los once años entré en el Seminario Diocesano, donde estuve hasta terminar los años de Filosofía, dejándolo entonces porque me sentí llamado por el Señor para entrar en la Compañía de Jesús, concretamente el 14 de septiembre de 1950. A los dos años hice la Profesión. Continué mi formación en Madrid y en el Puerto de Santa María. Allí alternaba mis estudios con la enseñanza del latín y griego a otros jóvenes jesuitas. En 1958 comencé los estudios de Teología en la Facultad de Granada y en 1961 recibí el Orden Sacerdotal. Después aquí en Roma hice la licenciatura y el doctorado en Sagrada Escritura. En 1966 comencé a dar clases un semestre en la Facultad de Cartuja de Granada y el otro semestre trabajé en mi tesis en la Universidad Gregoriana en Roma. Y es a partir del año 1974 cuando me trasladan definitivamente aquí como, profesor de Teología Fundamental y después con la especialidad de los Escritos de San Juan.
Además de las clases, ¿se dedica a otras actividades?
Ejerzo mi ministerio sacerdotal, ahora estoy terminando un libro sobre el capítulo 17 del Evangelio de San Juan y soy el postulador de la Causa de Beatificación y Canonización de los mártires de Granada, entre los que se encuentra un primo hermano mío, Antonio Caba Pozo.
¿Tiene otros libros editados?
Sí, tengo varios, además de la tesis doctoral, que versó sobre la oración de petición en los cuatro Evangelios y en los escritos de San Juan. Tengo editados en la BAC "De los Evangelios al Jesús Histórico", "El Jesús de los Evangelios", "Pedid y recibiréis", que es una versión de divulgación de la tesis, "Resucitó Cristo mi esperanza" y "Cristo Pan de Vida".
¿Qué recuerdos guarda de su infancia en Dúrcal?
Muy pocos, ya que me fui de allí muy pequeño: hice la Primera Comunión; asistí a las clases de doña Carmen; recuerdo a don Antonio Bayo que fue el párroco que sustituyó a don Rafael Ponce de León. Para mí era también un acontecimiento ir en el tranvía a Dúrcal a visitar a la familia.
Es postulador Causa de Beatificación de los Mártires de Granada, entre los que se encuentra su primo Antonio Caba Pozo
¿Tiene todavía familia en el pueblo?
Hace unos años murió mi hermano, ahora sólo viven unos primos y primas, entre ellas María Mercedes Caba, que es maestra allí.
¿Ha seguido manteniendo contacto con el pueblo?
Mucho no. Después de ordenarme sacerdote celebré mi primera misa, luego he ido a predicar con ocasión de las celebraciones y a visitar a la familia, pero desde la muerte de mi hermano y al no pasar la autovía por el pueblo, hace mucho que no voy. Según nuestros datos, Dúrcal es el pueblo de la provincia de Granada con más misioneros. ¿A qué cree que se debe esta circunstancia? Yo creo que el alma de un pueblo, de una comunidad cristiana, es el sacerdote, y don Antonio Bayo y los que le han sucedido han sido bastante activos, según tengo entendido.
¿Quiere decirnos unas palabras a los lectores de El Valle de Lecrín?
Que honren la cuna con su vida, cada uno en su misión.
![]() |
Aula de la Universidad Gregorioriana donde imparte clases el padre Caba. |
MJOdA/ROMA
El pasado 27 de marzo tuve la oportunidad de visitar en Roma al padre Caba. En un rato de diálogo con él pude entender su gran pasión por la enseñanza, y sobre todo por los escritos de San Juan.
No quiso que fuera una entrevista muy técnica, ya que los dos nos conocíamos desde hace bastante tiempo, así que fuimos hablando distendidamente y de vez en cuando contestando algunas preguntas que durante la conversación iban surgiendo. Al término del encuentro, que se prolongó por cuestión de una hora, nos estuvo enseñando toda la Gregoriana. En ella se encuentra una de las bibliotecas más grandes del mundo por el volumen de libros, unos 700.000; también nos enseñó su clase, donde imparte la asignatura, en la que tiene cabida para unos 250 alumnos y según nos comentó se le llena.
Yo, a título personal, quiero darle las gracias por este tiempo tan agradable que pudimos tener, y a El Valle de Lecrín, pues así pude ver a una persona a la que hacía mucho tiempo que no veía y que en muchos momentos me ayudó y animó.
Numerosos paduleños aprovechan la antigua ruta del tranvía para pasear, con unas vistas de ensueño
José Villena
Durante más de medio siglo estuvo circulando el tranvía por diversos parajes del, entonces, campo paduleño. La imagen de los coches amarillos, con el peculiar chirriar de las ruedas sobre los raíles, formaba ya parte del paisaje de nuestro pueblo. Así fue a lo largo de esa media centuria hasta que, en la víspera de San Sebastián del año 1974 a la hora en la que las gentes del pueblo rompen el silencio de la noche con las notas sonoras del himno, aquel entrañable, y siempre recordado vehículo, se perdió para siempre en la lejanía dejándonos la nostalgia de su recuerdo.
Pero no todo fue negativo con su desaparición. El tramo que, desde el camino de la Fuente de la Salud, después Avenida, discurre junto a la desaparecida alberca Alancón y a la recuperada, hace unos años, de Palmones, tras el levantamiento de los raíles y traviesas, se transformó en lugar de paseo, bautizado con el pomposo nombre de "Ruta del Colesterol".
Sobre su piso endurecido por continuo caminar, muchos hombres y mujeres, algunos cercanos ya a la vejez, combaten la tensión, la diabetes y el colesterol y muchas madres jóvenes, empujando los carritos, queman calorías a la vez que acostumbran a sus pequeños a contemplar una de las zonas más emblemáticas y añoradas, la laguna, hoy bastante disminuida y entre cuyos carrizales anidan, todavía, diversas variedades de aves.
La Ruta del Colesterol, cuyo nombre es fruto de un especial sentido del humor, presta a la gente, principalmente los fines de semana, un doble servicio. De un lado la posibilidad de cumplir aquel viejo adagio médico, "para mantener la forma mucho caminar, poco plato y mucho zapato" y de otro el poder cuidar la salud mientras se disfruta de la visión incomparable de un horizonte de ensueño.
![]() |
![]() |
Arriba, un grupo de mujeres hace su habitual paseo. Abajo, madres jóvenes', hacen un alto en el camino. Junto a estas líneas, el autor del articulo y un vecino descansan para refrescarse. |
![]() |
Feria del Cítrico se ha convertido en una cita obligada para las gentes del Valle de Lecrín y numerosos visitantes de toda la provincia. |
Simbología de la Fiesta de la Naranja
Entre el 29 de marzo y el 3 de abril pasados se celebró en Melegís la II Feria del Cítrico del Valle de Lecrín. Una convocatoria que se ha convertido en referente comercial y turístico para la comarca y para numerosas personas de toda la provincia. Rutas gastronómicas, y concursos de fotografía y dibujo, ruta de los baños y un concurso de arado con yunta, entre otras cosas, dieron colorido a una feria en la que también hubo jornadas técnicas sobre el sector, tratamiento de plagas, y conferencias sobre el patrimonio de la comarca. Nuestro corresponsal Miguel Ángel Molina Palma se paseó por la Feria, aportando su peculiar punto de vista sobre los contenidos y el significado de este encuentro, de gran riqueza simbólica.
Miguel Ángel Molina Palma, TEXTO Y FOTOS
La Fiesta de la Naranja es una fiesta profana previa a la sacra de la Semana Santa que nos aporta una gran riqueza simbólica y en la que se desarrolla un carnaval de alegría y entusiasmo coincidiendo con la eclosión de la Naturaleza.
Todo se engalana en El Valle con la fuerza que emana de las flores y de las plantas.
El orgullo de la naranja no mancha la blancura del azahar. Las calles se engalanan con la frescura de una feria joven, joven y enamorada. La ilusión y la alegría se palpa en los rostros de la gente, van de acá para allá organizando la belleza que los envuelve para presentar la naranja y el limón con el brillo que se merecen.
Toda la degustación y muestra de productos típicos locales que se exponen el sábado, día grande de la Feria está llena de simbología.
La Fiesta de la Naranja en su conjunto representa la atracción de circunstancias y experiencias fecundas, fértiles; felices y llenas de vida. El amor y la creatividad dominan la materia penetrándola, consiguiéndose relaciones humanas dulces y a la vez intensas.
La Fiesta de la Naranja se representaría con un arcano muy próximo al de La Emperatriz, una mujer joven, esbelta, bella, elegante, natural y expresando alegría, plenitud y paz interna y externa. Una Dama sentada en actitud consciente y despierta, ofrendando con su mano izquierda en una bandeja en forma de corazón, las formas más exquisitas de la vida, sus propios frutos, que son la naranja, el limón y la mandarina.
En la mano derecha lleva un cetro formando el signo astrológico de Venus símbolo de poder. Doce flores de azahar adornan su corona de tres círculos de oro, que denota gobierno y energía. La Dama esta embaraza en símbolo de fecundidad.
Lleva un collar de oro y un vestido blanco con dibujos estampados de una naranja con dos hojas simbolizando Venus.
Como tal es la madre de la tierra de El Valle y de su Naturaleza que acoge bajo su protección a todos sus habitantes. La Dama despierta a la Fiesta con un beso, se realiza dando a luz sus frutos y entrega su amor vibrante con totalidad. Vestiduras, bellas construcciones, decoraciones, objetos preciosos y perfumes son el entorno de la plenitud vibrante de la alegría. En sus ojos el cielo, en sus caderas una espiral y en sus cabellos el viento.
La naranja por sí sola es símbolo de fecundidad. Los sacos de naranjas que amontonados se exponían en esta Fiesta simbolizan los fecundos y fértiles ovarios de este Valle.
El limón es símbolo de la vida que late en nuestro corazón humano. Los limones partidos, mezclados con las naranjas para hacer zumo y gazpacho significan que la vida es fecundada con las intenciones de nuestro corazón.
Las migas movidas incesantemente por la rasera que fuertemente es asida por las curtidas manos de la ama de casa de El Valle, simbolizan la tierra que tiene que ser una y otra vez arada y movida para sacarle su jugo, esta tierra que no te da nada si no es con un esfuerzo continuo. La jarra pequeña de porcelana o de barro analógicamente se asemeja a nuestros cuerpos masculinos. La jarra grande a los cuerpos femeninos, ambos cuerpos llenamos de zumo de naranja, se embriagan de orgullo en el pleno fervor de nuestra sangre, inmersos como estamos en el corazón de El Valle y de la Fiesta.
Los cuencos de cerámica que llenamos de migas y remojón de naranja, se asemejan a nuestras casas que llenamos con la abundancia y variedad de productos que produce la tierra.
Las flores de azahar símbolo de la coronación de la esencia de la Feria del Cítrico, también de la inocencia y de la variedad de virtudes del alma. La vasija de gazpacho de limón. Simboliza la mujer que sirve de espejo, conservación y fructificación de la energía masculina. Es la mujer que es matriz de fuerzas. Ya que el gazpacho teniendo limón y sal, también contiene la potencialidad de la hierbabuena.
El remojón de naranja agridulce, con bacalao, cebolleta y todos sus ingredientes nos marca la variedad de vivencias y sentimientos del alma del hombre de El Valle. Los trozos de naranjas dulces, son los trozos de experiencias agradables al corazón, los trozos de naranjas agrias son los trozos de momentos amargos que la vida infringe incluso a los hombres buenos. Los trozos de cebolleta son los momentos picantes que tiene la vida, con su gracia y su chispa. El bacalao picado nos recuerda el invierno de la vida que petrifica todas nuestras intenciones.
La botella de licor de mandarina simboliza nuestro estado actual de conciencia. En medio de esta botella un escudo con una cruz roja, y debajo de ella tres llaves. Esta cruz ancorada es la que tenemos que cargar como pueblo por no saber con que llave se abre cada puerta.
La Primera Llave abre los graneros y cierra las puertas a la miseria. El secreto de esta llave se guarda en Melegís.
La Segunda Llave abre los muchos tesoros escondidos que aguardan a ser descubiertos. El secreto de esta llave se guarda en Restábal.
La Tercera Llave nos otorga el poder y nos permite el acceso difícil a los secretos. Secretos que nos pueden permitir preservar la vida y vivir en paz. El secreto de esta llave se guarda en Saleres. Sólo los que saben el secreto de cada llave pueden invocar sus poderes.
En otro orden de cosas la exhibición de arado con yunta que este año se ha celebrado en un huerto cercano a la Fiesta, representa nuestras tradiciones y nuestras raíces, aún presentes en la memoria de nuestros jóvenes. Nuestros jóvenes son la semilla regada por el sudor de nuestros mayores que rebrota con fuerza cada amanecer que la vida despierta ante nuestros ojos como un milagro.
Nuestra sangre se asemeja a la savia de nuestros limones, agria y fuerte, bravía y fecunda.
Nuestra sangre son las aguas del río Grande, del río Santo, del río Torrente, de nuestros baños y del sudor de nuestra misma frente.
El expositor de la Asociación de amigas de El Valle con la venta de tortas, de bollos, homa zos y demás productos artesanales simboliza las peculiares cualidades de la mujer para controlar, promover y expandir riqueza y prosperidad material. Este año se han vendido más productos de bollería que del resto de productos que ofertaba esta Asociación. Significa que la venta de nuestros cítricos como principal producto de comercialización está en una fase poco desarrollada, al significar el pan producto básico de subsistencia. El cabello de ángel en algunas tortas de las más vendidas significa que seguimos necesitando de subvenciones para la supervivencia de nuestros productos y de este sector.
La Muestra de maquinaria y productos agrícolas que se podía ver en la Pista polideportiva de Melegís, nos muestra entre otras muchas cosas, una Fuente que desemboca su agua en un caldero y este a su vez en una especie de pozo, simboliza agua que da vida, profundidad y fructificación para la tierra. Las semillas, son el germen de infinitos frutos, pero se necesita el ambiente, el molde y las condiciones para que éstas se desarrollen.
La Escuela de adultos este año ha ofrecido dos principales productos, jabón artesanal de glicerina y de hierbas, envuelto en un papel transparente y rojizo y unos árboles hechos de alambre de cobre con hojas doradas y de diferentes colores. Los dos tipos de jabón envueltos en este papel amarillo rojo transparente, significa que queremos lavar nuestras mentes y fortalecer nuestros cuerpos por medio de la vitalidad renovada que nos da la educación y el nuevo conocimiento que adquirimos día a día. Queremos que el jabón aclare la mente de nuestros hijos para que puedan ganarse la vida en este Valle sin tener que salir fuera como hasta ahora viene sucediendo, queremos que las oportunidades vengan de forma clara y transparente.
Los árboles dorados son la ansiada cosecha que nos producirá un valor digno en el mercado por nuestros productos. Pero esta ansiada cosecha dorada también tardará en llegar pues de estos arbolitos se vendieron muy pocos, lo que simbólicamente significa que no estamos preparados para convertir nuestras ideas en oro abundante, porque no somos receptivos a las grandes oportunidades que nos vienen porque no le damos importancia a lo insignificante que producirá el oro, al igual que no le hemos dado importancia a la fuerza evocadora de estos pequeños arbolitos.
La música que nos acompaño durante toda la tarde y parte de la noche, es la melodía de nuestras almas que impregnan cada verso de nuestra sangre. Tuvimos una gran variedad de música, desde karaoke, salsa, merengue, bachata, hasta música Sufí de Senegal de la Comunidad Bay Fa¡¡ con ritmos africanos y por último el trío Yumara de Olivares (Jaén). Los ritmos africanos servían en los pueblos del África negra para hacer bajar mágicamente a las fuerzas celestiales.
En esta fiesta no debió de haber faltado la guitarra, que no sólo representa la musicalidad, el arte y su sensibilidad, sino las finas cuerdas del alma que tocadas por un virtuoso artista emiten sutiles armonías naturales.
Nada está separado ni desconectado de nada. Todo ésta en todo. Nos fundimos en una aproximación a los ritmos naturales, a las estaciones, al clima, e incluso a nuestros propios ciclos. Lo suave, y sensible vence a los tosco y rígido.
Cada árbol, flor y planta de este mágico Valle expresan un secreto que hay que desvelar. Los torrentes, ríos y sus cascadas hacen circular energía y sirven de acumuladores de fuerza.
![]() "Las melodías de nuestras almas..." |
![]() "Nuestras tradiciones y raíces.... |
El Observatorio. Ensayo sobre las causas de la violencia juvenil (I)
Hay algo, relativo al comportamiento de los jóvenes en Dúrcal, que he estado observando con cierto desagrado y detenimiento en las últimas semanas. Hablo de chicos que rondan la mayoría de edad, sin llegar aún a franquearla, que con cierta frecuencia protagonizan peleas y reyertas callejeras a las puertas de discotecas y pubs de tránsito nocturno. Lamentablemente hace tiempo que no resulta sorprendente, y mucho menos novedoso, que un viernes o sábado por la noche las calles sean testigos de algún acto de violencia juvenil. Me pregunto cuáles serán las causas de este comportamiento que me inspira tanta vergüenza ajena. Lo primero que pasa por mi cabeza es el consumo abusivo del alcohol y otro tipo de drogas que alteran el sistema nervioso; por desgracia en éste pueblo, como en tantos otros, el consumo de este tipo de sustancias está ampliamente generalizado, quizás por la falta de alternativas, o tal vez porque muchos adultos, modelo a seguir por las nuevas generaciones, alientan con su comportamiento este tipo de costumbres tan arraigadas en nuestra sociedad.
La gran diferencia está en el sentido de la responsabilidad y la concienciación de este tipo de actitudes. Es obvio que los adultos, salvando inevitables excepciones, tienen mayor capacidad para discernir dónde está el límite entre una noche de divertimento y una noche de exceso en el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, tanto a nivel físico como psicológico, como también es obvio que no es el caso de edades más tiernas, en las que su carácter, más impulsivo y menos experimentado, les
"Algo debe fallar en sus hogares, en sus escuelas, en sus círculos sociales de transmisión de valores, en la televisión"
lleva, en demasiadas ocasiones, a ese exceso peligroso que terminan por convertir en algo rutinario durante todos los fines de semana. Sin embargo, considerar este hábito tan extendido como causa de esta corriente de violencia manifiesta entre los jóvenes, sería como describir un iceberg considerando únicamente la parte que queda visible sobre la superficie del mar. Por debajo de esto hay algo más, una causa que sirve de base al problema: la educación.
Algo debe fallar en sus hogares, en sus escuelas, en sus círculos sociales de transmisión de valores. Algo debe fallar en las calles, repletas de rugidos de motor, fuente inagotable de valores de polos opuestos. Algo debe fallar en la televisión y en el control que los padres tienen sobre los contenidos a los que acceden sus hijos con una libertad total, sin tener en cuenta los efectos que la mayoría de ellos pueden tener sobre su personalidad, con su capacidad crítica todavía en fase de dar a luz. Me da la terrible sensación de que, muchos de ellos, no tienen muy clara la diferencia entre lo que está bien y lo que no, entre la libertad y la falta de respeto, entre la imposición de la fuerza y la obtención de la razón. Es como si el diálogo, intercambio de ideas y palabras, quedara en un segundo plano en detrimento del intercambio de golpes y berridos. Y me embarga la tristeza cuando pienso que su comportamiento es éste porque no han tenido la posibilidad de conocer otro tipo de comunicación más personal y afectiva. Y me asalta un sentimiento de incertidumbre desolador cuando pienso que éstos jóvenes son un reflejo de la sociedad que nos espera en el futuro... Queridos padres y educadores, queridos adultos, espero que se den cuenta de que tenemos una gran responsabilidad con nuestros jóvenes y que, tal vez, invirtiendo un poquito de tiempo en ellos, en su formación, en su educación, consigamos hacer de nuestro pueblo, de nuestro mundo, un mundo mejor.
David Fernández
![]() |
Dirección: Javier Balaguer. |
![]() |
Intérpretes: Sergi López, Paz Vega. |
![]() |
Nacionalidad: España. |
La lucha por los derechos de la mujer se encuentra en un momento determinante que pretende, de una vez por todas, sentar las bases de una sociedad en la que la igualdad de género no sea fruto de una inadmisible controversia, sino una realidad que nunca debió nacer con la lacra de la desigualdad de sexos y, por extensión, de la desigualdad social. Pero, de entre todos los problemas que tiene que afrontar la mujer en la actualidad, el más cruel, brutal e intolerable es el de la violencia de género. En el pasado, la mujer no tenía armas suficientes para afrontarlo. Ahora, los mecanismos legales tienen una base relativamente sólida, aún por reforzar. Y las mujeres deben reunir la valentía necesaria para denunciar esos casos de maltrato que, con demasiada frecuencia, aparecen en las páginas de los periódicos y en las pantallas de nuestros televisores. La violencia de género ya no es un problema personal, no es una sucesión de casos aislados, es un problema social, y como tal debemos utilizar los mecanismos con los que contamos para atajarlo y condenarlo.
"Sólo mía" narra la historia del deterioro de la relación entre un hombre y una mujer, jóvenes, de clase media-alta, desde la ilusión del comienzo de la vida conyugal, donde el cariño y las caricias predominan sobre todo lo demás, hasta que el carácter obsesivo y posesivo del personaje interpretado por Sergi López (que, junto a su compañera de reparto, pasó por centros de recuperación de mujeres maltratadas para preparar sus respectivos personajes) sale a luz transformando en bofetadas y en ataques psicológicos toda aquella ternura inicial que originó su relación. El debutante Javier Balaguer, experimentado como ayudante de dirección de gente como Pilar Miró, Manuel Gómez Pereira o Richard Lester, afronta el tema desde una perspectiva realista, aunque durante la última media hora de su metraje se aleja de ella buscando un final más cinematográfico e impactante, menos fiel a la realidad, rompiendo su tónica general, más adecuada para un film de denuncia como éste parece pretender.
Es, pues, una película tan necesaria como irregular, con el mérito de salirse del convencionalismo ce que los casos de malos tratos sólo pasan entre personas de escasa formación cultural y de edades superiores a los 30 años, perfil que reflejan a mayoría de las estadísticas que tienen el peligro de tranquilizar a los sectores de la población que no se encuentren incluidos, sin tener en cuenta: como declaró el propio director) "que esto sucede cada día no sólo en familias con pocos recursos económicos o escasa cultura, sino en zonas residenciales con alto poder adquisitivo'.
Lord X.
Testimonio en el Centro Cultural García. Lorca de Padul
El pasado 24 de abril se celebro en el Centro Cultural García Lorca un acontecimiento histórico. Los testigos de Jehová, yo por lo que pude ver y oír, son un grupo de personas que se tienen mucho respeto, no sólo entre hermanos como se llaman entre ellos, sino también a las personas que quieren acompañarlos, porque yo no he visto que entre las personas que no son hermanos le prohiban que estén formando parte del acontecimiento que los hermanos de los testigos de Jehová estén conmemorando, pero esto no quiere decir que sea una secta, como yo he escuchado de algunas personas. Como reflejo, anteriormente a las reuniones que se celebran pueden ir todas las personas que quieran, y podrán observar la hermandad y el respeto que en esas reuniones se puede observar. De lo que se conmemoraba en este acto, fue de la última cena de Jesús. Yo no encuentro una explicación que un acto que hace casi dos mil años ocurrió y yo creo que por lo que significa se puede olvidar tan fácil, o hay un mal entendido o a la religión no le interesa que esto exista, y yo pregunto, en la dictadura que tuvimos en España había otras muchas cosas más, pero cuando se le dio paso a una democracia ya se permitieron muchas cosas.
Cuando hicieron la Constitución se permitió que los españoles pensáramos libremente cada uno como quisiéramos, siempre respetando las reglas que en aquellos momentos se pactaron en la carta magna, que se puede modificar, está claro que todo se puede modificar, siempre que en el parlamento tengan un acuerdo nuestros representantes. Las democracias, es lo bueno que tienen, que en los parlamentos se pueden cambiar muchas cosas que nuestros representantes así lo estimen por que pueden ser lo mejor para la nación.
Por mi experiencia puedo valorar que el nacimiento de un hijo es una gran alegría la que recibimos los padres y las demás familia, es un acontecimiento también ejemplar, y así lo recomiendan las sagradas escrituras, este acontecimiento también trae consigo un dolor, y una pena cuando perdemos un ser querido que se olvida muy mal, hay otros acontecimientos históricos que los cristianos los damos por olvidados, como podemos comprobar que fue la Santa Cena de Jesús. Yo como religioso creo que fue el acontecimiento que tendríamos que celebrar, como todas las cosas que son importantes, ¿acaso la última cena que celebró Jesús con sus discípulos no es importante?
Las sagradas escrituras relatan que fue lo mas importante que ocurrió hace aproximadamente dos mil años. Según nos relatan fue el que dio todo por los demás, dio su sangre, consintió que le maltrataran, y sus enemigos lo apedrearon y consintió que lo colgaran en la cruz, y los creyentes olvidamos el acontecimiento mayor que la Historia a escrito, yo creo que todo lo que pasó en aquellos momentos es falta de amor. "Bendito sea Jehová el Dios de los Israelitas que te ha enviado este día a mi encuentro y bendita sea tu sensatez".
Ahí tenemos muchas cosas que nos corresponde a los humanos tener presente lo que hizo Jesús por la humanidad, pero somos tan ingratos que olvidamos que hay que poner amor a todo lo que hacemos, o por lo menos tener presente lo que hizo Jesús por toda la humanidad y querer al prójimo como a ti mismo. Nos falta la compresión en los momentos que vivimos es la falta de amor que no le ponemos cuando es necesario..
Manuel
![]() |
Atletismo Padul representará a Granada en el Campeonato de Andalucía Benjamín 7
El club Atletismo Padul, junto al Costa Tropical, representará a Granada en el Campeonato de Andalucía categoría Benjamín 7. El equipo paduleño se había clasificado a falta de dos jornadas para terminar la liga regular, gracias a la excelente campaña realizada, en la que ha sacado una media superior a los cuatro goles por partido.
El Proder publica un libro de recetas tradicionales de la comarca
Valle de Lecrín
La Asociación Aprovalle Temple acaba de publicar un recetario de cocina tradicional de nuestra comarca. La recopilación fue realizada en el transcurso de un curso de cocina de la comarca realizada en Las Albuñuelas en el que los participantes aportaron las recetas heredadas por tradición familiar.
Tortilla de collejas, puchero de hinojos, potaje de acelgas, pestiños o churros son algunas de las más de cien recetas que recoge el libro, que lleva por título "Entre Hornos y Fogones", y que los amantes de la buena cocina pueden pedir a la asociación Aprovalle. Portada de "Entre Hornos y Fogones".
![]() |
"Amor divino, amor humano'; representado por el Grupo de Teatro de Dúrcal. |
La intensa historia del Grupo de Teatro de Dúrcal, cuyo trabajo ha sido reconocido en diversas giras
Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro si no está muerto, está moribundo, como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo" (Charla sobre teatro) F García Lorca
Mi primer contacto con el teatro en Dúrcal comenzó con una colaboración en la puesta en escena de una obra de un joven escritor durqueño, Ramón Urquízar, monólogo para una joven actriz, en este caso, Carmen Puertas, que participó en la I Muestra de Teatro Aficionado de Mujeres organizado por el Area de la Mujer de la Diputación de Granada.
Lisístrata 96 se estrena el 6 de marzo de 1996 en Padul, dentro de las actividades de la conmemoración del día de la Mujer trabajadora, montaje musical divertido y polémico, muy querido por mí, donde un grupo de mujeres y hombres de Nigüelas, Granada y Dúrcal adaptamos la obra de Aristófanes para mostrar nuestra repulsa a la guerra, por la insumisión y por el cambio de la sociedad patriarcal que convierte a las mujeres en víctimas y a los hombres en guerreros.
A raíz de este trabajo entro en contacto con el Grupo de Teatro, donde se encontraban personas de la Escuela de Adultos y de la Asociación de Mujeres Al-Sirat; antes yo había impartido, para esta Asociación, un taller sobre los personajes femeninos en el teatro de Federico García Lorca.
Juan Muñoz desde hacía tiempo venía dirigiendo el grupo y, por entonces, tenían entre manos la obra "Anacleto se divorcia" de Pedro Muñoz Seca. ¡Venga desde aquí un merecido y teatral homenaje a Muñoz!
El grupo humano se va estrechando, entusiasmando y una vez estrenada esta obra que culminamos felizmente en 1998, acometemos el siguiente estreno, más riesgo, nos preparamos en talleres con especialistas de danza, expresión corporal, clown, maquillaje.... Sin estudio y constancia el arte no crece y este grupo creció, y mucho, con la obra "Por narices" de Alfonso Zurro, uno de los mejores dramaturgos y directores andaluces.
El Grupo sabe atender los deseos y cumplir las expectativas personales y colectivas, porque no hay que olvidar que el teatro es el lugar imaginario, por excelencia, donde los sueños sí se cumplen, y como tal, su objetivo es el desarrollo de la creatividad de cada participante, produciendo espectáculos a medida como el monólogo de Darío Fe y Franca Rame, interpretado por Ana Medina, "La mamá pasota".
"El caso de las petunias pisoteadas" de Tennesse Williams y "La sumisión" de Quim Monzó, que se presentan a la III y IV Muestra de Teatro Aficionado de Mujeres de Santa Fe, respectivamente, fueron dirigidas por Joaquín Fernández.
El grupo, ya reconocido en sus diversas giras por la provincia, se constituye como Grupo de Teatro de Dúrcal y sigue su vida autónoma evolucionando.
Participan en un taller organizado por el Ayuntamiento de Dúrcal y la Diputación de Granada con Gustavo Funes, director de teatro, estrenando "Retablo jovial`. Alguno de los actores y actrices del mismo intervienen en un corto sobre la emigración, "Con otros ojos", que se presenta en la Muestra de Vídeo "Espacio Libre" y gana el premio al mejor cortometraje. A partir de este momento, se crea el Taller Municipal de Teatro de Dúrcal que ahora se imparte para jóvenes en el Instituto Alonso Cano.
Apoyado siempre por el Ayuntamiento de Dúrcal, el Grupo de Teatro dispuso siempre de un local de ensayos y de una modesta infraestructura que ha ido adquiriendo con el fruto de sus actuaciones.
"Se creó el Taller Municipal de Teatro, que se imparte a jóvenes en el instituto Alonso Cano"
La incorporación de un nuevo director al mismo, David Fernández, abre una interesante época de crecimiento, donde presentan obras sobre textos contemporáneos, atrevidos, críticos, como "Cosas de la vida" de Rafael Mendizábal, y la recién estrenada "Cuando el diablo sale por la puerta, el amor entra por la ventana" con piezas de José Luis Alonso de Santos y Manuel Gómez García, que representan allí donde los llaman, en los teatros, en la cárcel de Albolote, en los cafés..., en certámenes, conmemoraciones, semanas culturales ... Allí donde la cultura es protagonista, allí está el Grupo de Teatro de Dúrcal. Su próxima actuación tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Nigüelas el 16 de mayo.
Muchas gracias por los momentos de placer y alegría compartidos a Ana, Angustias, Alejandro, Carmen Megías, Carmen Puerta, Carmen la de Vélez, Cono, Charli, Diego, Fidel, Franchi, Isabel, Joaquín, José Luis, Maruchi, Mari Carmen Morales, Miguel Ángel, Leo, Paqui, Pepi, Pepe, Pili, Por si las moscas, Ramón, Salvador, Sandra, Tere, Toñi, Yuri, y tantas otras personas que han participado en esta hermosa aventura por amor al arte.
Concha Villarrubia
La Junta aprueba el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Sierra Nevada
Establecerá sistemas de control en La Laguna de Padul
El Valle de Lecrín
La Junta de Andalucía ha aprobado el Plan de Desarrollo Sostenible para el Parque Natural de Sierra Nevada, que incluye un total de 277 medidas de protección y fomento del desarrollo económico y social para 23 municipios almerienses y 37 granadinos, entre ellos los del Valle de Lecrín incluidos en el área protegida.
Las medidas de actuación aprobadas están divididas en siete grandes bloques: mejora de la gestión del medio natural, fomento de los sistemas productivos locales, formación de recursos humanos e investigación, modernización de infraestructuras y equipamientos, patrimonio cultural, mejora de la gestión institucional y fomento de la participación social.
Buen uso del agua
Entre otras previsiones, destaca la constitución de un órgano de participación social, el Foro del Agua, que se encargará de buscar el consenso entre todos los usuarios de los recursos hídricos del Parque en torno a los proyectos de captación, suministro, depuración e instalaciones y balsas de regadío.
Ganadería ecológica
Otra de las prioridades será la ganadería ecológica, a la que se dará preferencia en la adjudicación de pastos en montes públicos. También se llevarán a cabo programas de recuperación de castañares, conservación de las poblaciones de trucha, restauración de las canteras abandonadas de La Zubia y el establecimiento de sistemas de control en las turberas de Padul.
La Junta de Andalucía, por otro lado, incrementará el apoyo técnico y financiero que viene ya prestando a las producciones ganaderas, frutales, plantas aromáticas, sector artesanal, creación de centros de teletrabajo e incorporación de productos de la marca "Parque Natural".
También se prestará especial atención a la adecuación de diversas zonas de ocio.
EL VALLE DE LECRÍN GRÁFICO
La Fiesta de la Naranja y su simbología
![]() |
|
"Bailando las melodías de nuestras almas" |
"La vida fecundada con las intenciones de nuestro corazón". |
![]() |
|
Tajando mágicamente a las fuerzas celestiales". |
Agua que da vida". |
![]() |
![]() |
"Nuestros cuerpos". |
Nuestro actual estado de conciencia". |
![]() |
Entierro de Cristo, en una foto de archivo. Este año no pudo salir. |
Viernes Santo: La gran frustración
José Villena
El mundo cofrade y religioso del Padul ha sufrido, creo que por primera vez en su dilatada historia, una tremenda frustración ante la imposibilidad, por imperativo meteorológico, de pasear por las calles y plazas del pueblo las imágenes de los cristos y vírgenes que constituyen el magno desfile procesional del Viernes Santo.
Las muchas horas de trabajo invertidas a lo largo de los meses, ya que las nuevas ideas, los detalles necesitados de mejorar, los preparativos, en suma, de cada procesión, se empiezan a perfilar al día siguiente de haber terminado la que se acaba de celebrar, se desvanecieron entre las espesas gotas de agua que martillearon los corazones la tarde-noche del Viernes de Pasión. ¡Cuanta desilusión se reflejaba en el semblante de los hombres cuando, tristes y cabizbajos, retornaban a sus hornacinas en el templo las imágenes queridas de sus cristos!.
¡Cuantas lágrimas derramadas por las cofrades que con tanto primor habían dejado su toque femenino en los tronos!.
Desencanto y dolor
El dolor de aquella noche, verdaderamente aciaga, fue vivido por todos con la misma intensidad. Por los espectadores y por los participantes, por las camareras y por las mujeres que acompañan, cada Semana Santa a la Madre en su triste caminar, siguiendo a su Hijo, por la Vía Dolorosa, por los costaleros y costaleros que, junto a sus pasos, escrutaban con ansiedad el ambiente tratando de atisbar un rayo de esperanza.
Fue la noche de la gran frustración, del desencanto, del dolor difícilmente contenido y también, por qué no decirlo, de la rabia a flor de piel ante tanta negación.
Cristo no quiso que, este año, los focos de los tronos iluminaran la oscuridad de la noche paduleña.
Los elementos insensibles se confabularon para que el Padul, como en el caso de aquel rey, no pudiera triunfar, una vez mas, con el esplendor incomparable del Entierro de Cristo.
Cuando sus padres le hablan, el niño percibe todo el amor de sus voces. Así ya se van creando vínculos, y desde que nace, el recién nacido prefiere la voz de su madre a cualquier otra, y reconoce la voz de su padre.
El niño es mucho más receptivo, está más atento y es más cariñoso de lo que nos podamos imaginar. Necesita que lo consideremos tanto en el seno de su madre como desde su nacimiento, con mucha sensibilidad, calor, ternura, humanidad.
Semana tras semana, un vínculo afectivo muy fuerte entre la madre y el niño se va estrechando fisiológicamente, psicológicamente, afectivamente... Estos terrenos no están separados sino que funcionan juntos: lo afectivo produce lo biológico bajo forma de secreciones hormonales diversas y por su parte las diferentes hormonas engendran sentimientos.
Además de la sensibilidad de la madre ante la mínima reacción de su bebé (en el útero) quizá no, exista un lenguaje sutil con el que madre y bebé se comprenden sin necesidad de palabras. Y que podría ser el fruto de una ósmosis particular entre dos seres que se aman, como son una madre y un hijo.
Mis encuentros de amor:
![]() |
Cada día me reservo un rato para un encuentro privilegiado contigo, te escucho, te hablo, te canto y te acaricio. |
![]() |
Por la noche, te vuelvo a encontrar en la intimidad, en estos intercambios que compartimos con tu padre cuando puede. |
![]() |
Cuando tengo problemas o me siento triste, te cuento lo que me pasa, te tranquilizo y te protejo. |
![]() |
Todo lo que me hace feliz, las múltiples alegrías de la vida cotidiana las comparto conscientemente contigo. |
ANEP (Asociación Nacional de Educación Prenatal
Diego Arroyo Haro, conocido como "Diego El Churrasco" vive ahora jubilado en el Barrio Bajo de Dúrcal. |
El durqueño niego Arroyo Haro, de 84 años, fue emigrante en Francia y Suiza, y formó parte durante diez años de la brigada de reparaciones del Cable aéreo Dúrcal-Motril Vitaliano Fortunio Tras la plácida jubilación de Diego Arroyo Haro, durqueño "de nacimiento", se esconde una vida intensa de trabajo, prototipo de la mayoría de los mayores de nuestra comarca. Diez años de su larga vida laboral los pasó como brigadista de reparaciones del teleférico que unía Dúrcal con el puerto de Motril. "El tranvía nos daba una buena combinación con Granada, y el Cable era un buen medio de transporte. En las vagonetas -recuerda venía de todo, telas, zapatos, y sobre todo mucha caña de azúcar. La traían de la Costa en vagonetas, aquí se cargaba en vagones y se mandaba a Granada, a la fábrica de azúcar". Diego estuvo también como emigrante en Francia, donde trabajó a destajo en el campo, y en Ginebra (Suiza), en una fábrica de conservas. "Me trataron bien siempre", firma. Se marchó a trabajar al extranjero ya casado y después de que hubieran nacido sus tres hijos. Para entonces ya llevaba una larga vida de trabajo que inició muy joven, con su padre: "ellos tenían bestias, que yo manejaba". De aquellos tiempos recuerda lo dura que era la vida. "Aquí, el que tenía un pedazo de tierra vivía, pero el que no tenía nada, pues pasaba falta". "En la Guerra lo encuadraron en una bandera de fuerza de choque, y estuvo en el Valle de los Pedroches, Huétor Santillán y La Gorgoracha" Una de las etapas que más marcaron a Diego fue el tiempo que en su juventud estuvo en la guerra. "Me encuadraron en una bandera de fuerza de choque" -dice- y estuve en Córdoba, en el Valle de los Pedroches, y también en Huétor Santillán. Ya] final en la parte de Motril, en una posición que había en el Túnel de la Gorgoracha, a la que llamaban El Molinar". "Una mañana -recuerda- pasaba un muchacho joven, le eché el alto, le dije que si traía fusil, me dijo que no y entonces le dije pues pasa. Eso fue lo último que recuerdo de la guerra, porque luego ya se terminó". Diego contempla ahora la vida desde su retiro en Dúo-cal, en el Barrio Bajo, donde vive. De años pasados recuerda las fiestas del pueblo. "Las de San Blas y las de San Ramón. San Blas era el patrón, pero eran en invierno, así que cuando mejor nos lo pasábamos era en las fiestas de San Ramón, que eran en verano. Había menos coches que ahora, pero venía gente de los pueblos de alrededor, porque había unas fiestas muy buenas, con muchos castillos". Diego se ha caracterizado siempre por su buen carácter. Era "un artista para bailar" y divertía a la gente recitando poesía. Apodado "El Churrasco", Diego quedó viudo hace siete años, y vive ahora solo en la calle estudiante de Dúrcal, atendido por sus hijos, que lo cuidan y están pendientes de él. Piensa que una de las mejores cosas que ha hecho el Ayuntamiento en estos años es el Centro de Día de la Estación, que sirve de recreo para los mayores del barrio. Tiene dos hijas, un hijo, siete nietos y una biznieta. Y está, dice, "de vacaciones los años que me quedan de vida". |