Ir a Noviembre de 2004 en la Web

A continuación los artículos no publicados en la Web de este número

Noviembre 2004

viñeta Ser uno mismo
viñeta Antonio Gil, al instituto Cervantes de Siria
viñeta Opinión ¿ Porqué se han de suprimir los símbolos históricos
viñeta Media vida de durqueño
viñeta El diputado de Turismo alienta a los empresarios a promocionar la comarca
viñeta Embutidos Artesanos y Carnicería JACOB Calidad y buen precio
viñeta Seguridad en el hogar
viñeta Manuel Barahona pintará la vendimia en el Valle de Lecrín

Ser uno mismo

María del Mar Palma Maroto

Ser uno mismo no es ser estrambótico y raro, ser terco, rebelde, estar en contra de todo y de todos, esforzarse en parecer distinto a los demás. Ser uno mismo es ser consciente, libre y responsable de la capacidad propia de ser, pensar, sentir y actuar. Es darse cuenta de que uno es el sujeto activo de sus propias acciones, asumiendo toda responsabilidad en su ejercicio; es no excusarse de sus errores o defectos. Es eliminar los lazos de dependencia que nos atan a personas, ideas, costumbres, creencias, lugares, objetos, puestos, trabajos, hobbys, gustos, instintos... Es reconocer que vivimos en contacto y relación con otros que también son personas, respetando su individualidad y libertad y defendiendo la propia. Ser uno mismo es el mayor reto que tenemos en nuestra vida.

Tenemos dos opciones: vivir como personas con libertad interior o vivir manipulados, ajenos a nosotros mismos. Si una persona no vive su vida por ella, ¿quién vive tras sus facciones? ¿Son las opiniones y juicios de otras personas? ¿O es esa persona misma, sin condicionamientos ni dependencias?

No podemos asimilamos a un conjunto de espejos que reflejan lo que los demás esperan de nosotros para recibir el aplauso o la satisfacción de vernos bien aceptados por los demás. Ser uno mismo es la única manera de sentirse de verdad persona. Para ser feliz tú mismo tienes que vivir tu propia vida, no puedes ser ajeno a ti ni huir de ti mismo.

Pero para ser nosotros mismos tenemos que conocernos, entendemos y amamos. La propia persona es la causa principal de lo bueno y lo malo que le ocurre, y no tiene que buscar la razón de sus males y problemas fuera de ella. Conocerse suele ser lo último que hace la mayor parte de la gente: tenemos miedo a conocernos. Quizás es porque sabemos o intuimos que hay demasiado desorden dentro de nosotros mismos. Y, aunque es necesario poner ese orden, no sabemos por dónde empezar.

Antes de proponerse otras metas hay que conocerse. Si te conoces superficialmente, también conocerás superficialmente a los que te rodean. Y, de igual manera, conocerás superficialmente los problemas que te atañen y sus soluciones, por lo que el mal permanecerá sin resolver y sin cambiar en el fondo.

No hemos de tener miedo a entrar en nuestro interior. No hemos de tener miedo a conocernos. En nuestro interior hay tesoros empolvados, hay riquezas inexploradas, hay belleza en las sombras. Lo primero es conocernos, entendernos, comprendernos, aceptamos y amamos. Si no te aceptas tú, ¿quién te va a aceptar? Si no te aceptas a ti, ¿a quién vas a aceptar?

Para conocerte observa cuáles son los motivos de tu alegría y de tu tristeza. Ellos te enseñarán algo de ti. Haz un repaso al final del día de todo lo que has hecho y observa si lo que has hecho ha sido bueno o malo, e intenta poner solución a lo malo. Puede que digas: `Yo soy así y no puedo cambiar', yo también lo digo algunas veces, pero estamos equivocados. Sí podemos cambiar, sólo tenemos que educar nuestra voluntad. Mira qué buscas en la vida, cuál es el objetivo principal en tu vida, en tu trabajo, en tus proyectos, en tus aspiraciones... Y lucha, lucha por conseguirlo. Cada día tenemos que esforzarnos un poquito más por conseguir ser mejores. Observa tus sentimientos, tus deseos, tus temores... ellos son expresión clara de ti mismo.

El amor a uno mismo y el egoísmo son dos conceptos que suelen calificarse como producto de la ignorancia. Un concepto erróneo y superficial sobre el amor hace que muchas personas piensen que el amor a sí mismo es egoísmo. Y no sólo no son lo mismo, sino que se oponen. El que se ama bien a sí mismo no es egoísta. Pero hay que saber amarse bien. El verdadero amor a sí mismo impulsa a la persona a su completo y verdadero desarrollo. Pero como la persona humana es esencial y primariamente capacidad amorosa, sólo se amará de verdad cuando cumpla y realice esa capacidad de amar a todos y a todo, incluida ella misma. Amará en mayor o menor grado y en eso consistirá su mayor o menor grado de desarrollo. Pero deberá amar. Y amar es desear y contribuir al crecimiento del ser que se ama. Por eso el amor verdadero no puede ser posesivo ni exclusivo.

Muchos de nuestros problemas radican absurdamente en que estamos egoísta y exclusivamente enamorados de nosotros mismos. Encerrados en nosotros. Los demás sólo nos interesan en tanto cuanto nos son útiles, provechosos o agradables. Eso es lo que nos ocurre en el amor posesivo y exclusivo. Sólo consideramos bueno lo que halaga nuestro pequeño yo individual y egoísta. Sólo buscamos lo que satisface nuestros gustos individuales. Sólo amamos lo que nos reporta un beneficio o satisfacción. Es un amor falso. Sólo cuando nos interesamos por los demás, por su bien y crecimiento personal, sin pensar en nuestras ventajas, en nuestra utilidad, en nuestra satisfacción, en nuestro provecho, y pensando sólo en lo que damos con nuestro amor al otro y no en lo que vamos a sacar de la otra persona, amamos de verdad.

Muchos de nuestros problemas desaparecen de inmediato cuando dejamos de ser tan egocéntricos, y cuando dejamos de estar encerrados en la preocupación de nuestro provecho utilitario egoísta. Por eso debemos ser nosotros mismos.

Ser uno mismo es conocerse, buscarse y encontrarse, amarse, respetarse, cuidarse, entenderse, animarse, desarrollarse, mejorarse, pensarse, responsabilizarse, retarse, sentirse, vivirse. Ser uno mismo es ser amor. El camino es largo, pero al final encontraremos una mansión bella y hermosa: nosotros mismos.

Antonio Gil, condecorado en El Cairo en 1999.

Antonio Gil, al instituto Cervantes de Siria

Redacción

El durqueño Antonio Gil de Carrasco, director del Instituto Cervantes de Tel Aviv, ha sido galardonado con la medalla de las cuatro sinagogas sefarditas centrales, en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén.

Esta medalla viene a reconocer la labor de Antonio Gil al frente del Instituto Cervantes en Te] Aviv, que ahora abandonará para ir destinado a Siria. Antonio Gil fue con anterioridad director del Instituto Cervantes en El Cairo, y antes del de Manchester.

 

Opinión ¿ Porqué se han de suprimir los símbolos históricos?

De cuando en cuando leo la prensa por estar al tanto de las noticias del correr de la historia. ¡Vertiginosa carrera! A veces mejor es no leer nada... y, sobre todo, si no hubiese que saber, de tanta injusticia humana que ocasiona un inmenso dolor. La historia se va construyendo con el suceder de acontecimientos que dejan huellas y marcan las épocas. Lástima que esas huellas las van enmascarando, o tachando, ciertas personas para plasmar las suyas por intereses para que resplandezcan las que "yo pongo" y así vamos empobreciendo la historia.

El pasado 25 de Septiembre apareció en Ideal una noticia donde se pedía la retirada de los símbolos franquistas, similar a la que se publicó en el mismo periódico en Abril de 1.999 Piden la retirada de los símbolos de una época que será de "distinto color al suyo", con lo maravilloso que es el Arco Iris en su variedad de colores que no hemos de mirarlo con ojos que entenebrezcan la grandiosa visión porque, entonces, solo podremos observar la neblina que bordea el entrelazado colorido.

¿Por qué destruir símbolos de una época? Tal vez porque tengamos una visión mezquina de la historia. Toda escultura simbólica conlleva unos gastos que directa o indirectamente salen del bolsillo de pueblo i...!

Los señores José Antonio Primo de Rivera y Blas Infante son dos figuras meritorias históricamente, que no pueden compararse entre sí por aquello de que las comparaciones son odiosas, y en ambos personajes habrá "luces y sombras" según el cristal con que se mire.

Aprovechemos las luces y aprendamos de las sombras porque de los errores también se aprende. Enseñemos a nuestros niños/as para que, al contemplar los símbolos históricos, no saquen consecuencias odiosas sino que favorezca en ellos el fomento de hábitos para crecer en una sociedad en PAZ y progresista.

Continuemos el camino como instrumentos de la historia que saben respetar, valorar y admirar los símbolos históricos que ennoblecen y embellecen nuestros pueblos y ciudades en el contexto histórico para que crezcan en cultura positiva. Habla el artículo de símbolos franquistas que habría que sustituir por otros constitucionales y aquí, si que me pierdo, porque entiendo que todo símbolo es consecuencia de la historia y esta, en sí, no se puede tergiversar.

No desviemos la historia por rencores. Aprendamos de ella porque sus huellas son lección manifiesta para todos, aún con sus propios errores.

Esforcémonos para ir forjando una historia cuyos monolitos y escudos sean fiel representación de una época grande en cultura y en el respeto al adversario e impliquemos a este, democráticamente, en el quehacer por un mundo mas justo.

Sé que todo esto puede sonar a ¡luso pero, si acaso, sea necesario para contrarrestar tanto realista-egoísta y aprovechado que no vive más que para el embuste, embaucando a los demás y, con el paso del tiempo, todos ellos viven en cortijos-palacetes que no sudaron con su trabajo sino con su pillastrería.

Filomena Maroto Muñoz Restábal. El Valle

José Luis Arias y su hijo, junto a Rusiand.

Media vida de durqueño

El joven bielorruso Rusland lleva viniendo a Dúrcal, con la familia Arias, desde 1995, cuando tenía 11 años, tras el accidente de la central nuclear de Chernobil. Su sueño es casarse aquí a venirse a vivir a España

Vitaliano Fortunio

Rusland es un joven bielorruso que cada año viene a nuestro Valle a pasar sus vacaciones con José Luis Arias y su familia. José Luis nos habla nos habla de ello.

Pregunta: ¿Quién es Rusland?

Respuesta: Rusland es un chico ruso que lleva viniendo al Valle de Lecrín desde 1995, cuando tenía 11 años. Vinieron muchos niños por aquello de la Herencia de Chernobil. Ya son diez los años que lleva viniendo a mi casa, incluso ha venido dos veces al año y otras acompañado de su hermano. Hubo un año en el que debido a las mafias que estaban trayendo a otros niños no pudo venir. Involucraron a todos sin razón. Entonces buscamos la manera de hacerle llegar la invitación personalmente y conseguimos traerlo. Para mi esposa y para mí es como un hijo más. Ahora lo estoy enseñando a trabajar en la cristalería y a él le gusta. Además le pago y se ha llevado herramientas para poder trabajar allí.

P: ¿Es cierto que quiere casarse aquí y vivir definitivamente en España?

R: Ése sería su sueño, pero él sabe que no es tan fácil. Al traerlo mediante invitación personal, las cosas se ponen difíciles. Tiene un número de días limitado para poder estar aquí con nosotros y al cabo de ese tiempo tiene que pasar por la frontera bielorrusa y si esto no lo cumple al año siguiente no le permiten venir. Este año ha estado aquí noventa días. Es uno más de la familia.

P: ¿Cómo lo lleva su mujer?

R: Mi mujer lo quiere como a un hijo. Ahora que se ha ido lo estamos pasando todos muy mal.

P: ¿Rusland tiene familia en Rusia?

R: Sí, y hablamos con ella. Él hace de traductor porque domina el idioma perfectamente. Su familia nos quiere mucho y estamos ayudándolos.

P: ¿Qué diferencias ha notado en Rusland desde la primera vez que vino hasta ahora?

R: La primera vez que vino era muy travieso, pero se ha ido educando poco a poco. Es un buen chico.

P: ¿El año que viene volverá? R: Yo creo que sí. Todos los años lo intentamos y lo conseguimos. Pero como España no tiene relaciones diplomáticas con Bielorrusia hay que traerlo a través de la Embajada Francesa y cada año nos exigen más.

P: ¿Usted no ha pensado en ir a verlo a su país?

R: Claro que lo he pensado, pero el dinero que vamos a gastar en ese viaje se lo damos a él. Todos los años le damos dinero porque le hace falta. Nos gustaría ir a verlo pero preferimos que él pueda llevar una vida mejor. De vez en cuando le mandamos dinero, sobre todo en Navidad. Hay una anécdota: cuando recibe el dinero el director del bando, cree que es tanto dinero (unos 400-500euros), que cierra las puertas y echa a la gente para hacerle entrega de la cantidad que le mandamos. Aún así, aquí ha aprendido un poco a manejar y eso le ha sido muy útil. Allí se ganan unos 50 dólares al mes, y él gana unos 170 gracias a todo lo que ha aprendido en España.

El diputado de Turismo alienta a los empresarios a promocionar la comarca

López Gallardo se reúne en Restábal con 50 empresarios turísticos del Valle de Lecrín y les insta a aprovechar su "situación privilegiada"

M. Llaneli Navarro

El Diputado Delegado del área de Turismo de la Diputación de Granada José López Gallardo, como novedad, ha acercado el patronato a la comarca del Valle de Lecrín, para entrevistarse en la localidad de Restaba¡ con los empresarios de este sector en la zona.

El motivo de la visita, ha sido informarles de los proyectos del Patronato y acercarles información sobre la forma de promocionarse y escuchar sus dificultades y problemas para tratarlos.

En está visita destacó que la línea política desde su área, no se basa solo es Granada, sino que, la provincia es muy importante y que deben de complementarse turísticamente.

José López Gallardo anunció la creación de foros territoriales en los que se escuchará a ayuntamientos y a los empresarios"

También destacó que el Valle de Lecrín tiene que aprovechar su situación geográfica privilegiada ya que se encuentra a tan solo media hora de la playa y de la sierra. La economía de la zona esta emergiendo en este sector por lo cual este año solo en el municipio de El Valle se abrieron dos restaurantes y esta prevista la inauguración de tres hoteles para el próximo año.

Palomino: "El Valle hay que venderlo turísticamente y relacionarlo con el azahar y el agua"

Señaló que el Patronato es un instrumento de la Diputación para la provincia , y que desde las comarcas hay que estructurar los sitios turísticos. También comentó que a partir del 2005 va a ver una mayor potenciación para que los profesionales estén representados.

Según José López las funciones de dicho patronato son las siguientes:

viñeta Promocionar el turismo provincial como factor de desarrollo y que el turista este bien informado del turismo provincial.
viñeta Mencionó la creación de foros territoriales donde se escuchan a los ayuntamientos y a los empresarios.

Quejas de los empresarios De ésta reunión hay que destacar la presencia de más de 50 empresarios turísticos que hicieron oír sus quejas y problemas demandan mas información sobre la comarca y ponen sobre la mesa sus problemas como que las empresas son muy pequeñas para promocionarse por si mismas y que están ubicadas en pueblos pequeños y sin recursos.

El alcalde de El Valle Juan Antonio Palomino puntualizó: "El Valle hay que venderlo turísticamente y relacionarlo con el azahar y el agua, además de potenciar su agricultura".

Embutidos Artesanos y Carnicería JACOB Calidad y buen precio

Jacob Parejo Vallejo, joven emprendedor de 35 años, gerente de "Embutidos Jacob". Es entrevistado por el "El Valle de Lecrín":

Embutidos artesanos y carnicería JACOB, ubicada en el mercado de El Padul.

PREGUNTA: ¿En qué consiste su empresa?

RESPUESTA: Es una empresa muy joven, nueva, dedicada a la venta de carne. He seguido la tradición de mi padre, que tuvo la carnicería durante 42 años. Ahora tengo un puesto en el mercado de Padul.

PREGUNTA: ¿Elabora usted mismo los productos?

RESPUESTA: Sí, elaboro salchichón, chorizo, salchicha, choricillo fino, salchichina, morcilla, longaniza... todo casero con receta antigua: la receta de mi madre. Todo elaborado por mi mujer, mi sobrina y yo.

PREGUNTA: Parece que nació detrás de un mostrador.

RESPUESTA: Si, de echo nací detrás de un mostrador. No me he dedicado a otra cosa. Llevo desde los 14 años trabajando en este tema y me gusta muchísimo. Hago el trabajo con muchísima soltura y tengo clientes argentinos e incluso conozco el corte de carne que le gusta a los argentinos.

PREGUNTA: ¿Cómo empezó?

RESPUESTA: Empecé con mis padres. Somos cuatro hermanos y los tres varones nos hemos dedicamos a la carne. Cuando nací mi padre tenía una carnicería en Granada, en la calle Calderería, y mi madre llevaba el negocio del pueblo. Mi padre quería que estudiara, pero a mí no me gustaba y entonces empecé a trabajar. Siempre he trabajado con ellos. En el año 85 mi padre puso otra carnicería en Granada, la que ahora llevan mis dos hermanos. Nos gusta mucho nuestro trabajo y lo hacemos con todo el amor y toda la buena atención con que es posible tratar a los clientes. Me instalé hace tres años y medio en Padul y me ha ido muy bien: vendo mucho en el mercado. Vendo carne de ternera, de cerdo, jamones, choto, cordero... Es la única carnicería en la que se tiene todo esto a diario.

PREGUNTA: ¿También se dedica a vender queso?

RESPUESTA: Sí, me lo traen de la Mancha y es muy bueno y a un precio razonable.

PREGUNTA: ¿Los precios son competitivos?

RESPUESTA: Sí, vendo bastante y por eso los precios son muy competitivos. Todo el mundo puede acceder a comprar esta carne.

PREGUNTA: ¿A su mujer le gusta la profesión que ejerce?

RESPUESTA: Sí, lo ha asimilado muy bien, y de echo ella también se dedica a este negocio. Ya tiene mucha soltura, antes de casarnos no sabía nada de esto y ahora se desenvuelve

RESPUESTA: Sí, lo ha asimilado muy bien, y de echo ella también se dedica a este negocio. Ya tiene mucha soltura, antes de casarnos no sabía nada de esto y ahora se desenvuelve muy bien. La he enseñado yo.

PREGUNTA: ¿Dónde sacrifican los animales?

RESPUESTA: En Santafe, los precios son más competitivos allí.

Jacob con su sobrino Parejo Cordero
Ternera y cerdo Chorizo, chorizo y morcilla

Seguridad en el hogar

La Seguridad debe necesariamente empezar por la propia vivienda, este es uno de los puntos clave en la prevención. Hemos de pensar que su primer deber y obligación, es la protección de sus seres más queridos. Y que es en el hogar, donde se desarrolla la intimidad familiar, donde cada persona tiene su espacio más sagrado de libertad. Hasta tal punto es así, que los delitos que más afectan a un individuo, son aquellos que se producen dentro de su hogar, ya que estos lo hacen sentirse más vulnerable e inseguro. Siendo también los que más le pueden afectar psicológicamente y hacerle surgir diferentes tipos de fobias.

Una de las claves para proteger su hogar, es que "la Seguridad de su hogar debe considerarse como un todo". Estúdiela en sus múltiples aspectos y no deje nada al azar. Así, si quiere saber que riesgos corre su hogar, piense como el ladrón, sitúese en su perspectiva y pregúntese que haría si tuviera que penetrar en su vivienda. Con esto si lo realiza con cierta lógica, descubrirá los puntos vulnerables de su casa.

Hay que tener en cuenta, que las medidas de seguridad en el domicilio, solamente serán efectivas, si todos los miembros de la familia se mentalizan de los posibles riesgos y asumen su parte de responsabilidad. En este aspecto, como en tantos otros de la vida, el sentido común es fundamental y es el que debe decirnos hasta donde se ha de llegar con la aplicación de las distintas medidas de seguridad, que se han de adaptar, a cada hogar, familia y circunstancias. Así es importante que estas y otras medidas que vamos a ir exponiendo en los distintos artículos, ayuden y no entorpezcan al desarrollo de la vida familiar y libertad de la persona.

Las medidas que se exponen hoy, son las generales para cualquier tipo de vivienda, ya se trate de un apartamento, planta baja, casa o chalet. En posteriores artículos iremos individualizando y diferenciando las mismas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD 1.-Tenga siempre a la vista, los números de teléfono de la Policía de su localidad y Guardia Civil, y mejor aún si los tiene memorizados, dichos números deberían ser conocidos por toda la familia.

2.-No facilite datos personales innecesariamente a desconocidos.

3.-No permita la entrada a desconocidos, ni a vendedores

Manuel Barahona junto José Pérez Arco.

Manuel Barahona pintará la vendimia en el Valle de Lecrín

Recogerá en sus lienzos los paisajes y la vendimia en la comarca, inspirándose en los viñedos del Cortijo del Camino Real. Los cuadros se expondrán en una galería y se exhibirán en la presentación de la próxima añada

Vitaliano Fortunio

Traemos a las páginas de "El Valle de Lecrín" al pintor cordobés Manuel Barahona y a José Pérez Arco, de Señorío de Nevada. Barahona se dedica a pintar paisajes agrícolas y en esta ocasión tratará el tema de la vendimia en nuestro Valle. Para ello se inspirará en las tierras de Pérez Arco. Ambos nos lo contaron así:

PREGUNTA: ¿A qué se dedica?

RESPUESTA: A disfrutar pintando. Soy pintor.

P: ¿Cuál es el motivo de su visita al Valle de Lecrín?

R: José Pérez Arco, de Señorío de Nevada, está interesado por mi pintura, por eso estoy aquí. Vine a la inauguración de su añada anterior y hemos estado en contacto. He venido otra vez y he visto esta zona, que es preciosa, singular, y tiene unas vistas muy bonitas. Voy a pintar inspirándome en esta zona, en la finca de Pérez Arco, en la vendimia. Son tierras con muchos altibajos y eso es una de las cosas que más le llama la atención al pintor, que pueda crear contrastes de planos y terrenos.

P: ¿Qué tipo de paisajes pinta?

R: Mi pintura está dentro del estilo impresionista. A mí me gusta pintar el primer impacto que capto, lo que más me llama la atención. El primer plano en mis cuadros es la figura, a la que la encuadro y rodeo de paisajes. En este caso la rodeo aparece la uva y en otros la aceituna, el algodón, etc. Pero siempre me centro en la figura.

P: ¿Qué hará con los cuadros?

R: Esos cuadros se expondrán en una galería. También se podría hacer la presentación de una futura añada y traerlos para que acompañen el acto. Ésa sería una forma de darlos a conocer a la-gente de esta zona.

P: ¿Qué opina del vino de Señorío de Nevada?

R: El vino es maravilloso. No tiene química ninguna, es zumo. Tiene mucha suavidad y una textura y un color maravillosos. Es muy agradable de beber, un vino fantástico. Todo es natural

Pérez Arco: "negociar con vino es muy rentable, pero hacer buen vino es difícil y costoso"

P: Usted ha luchado mucho por llegar hasta donde ha llegado, ¿ha valido la pena?

R: Emocionalmente y personalmente, mucho. Económicamente, es pronto para hablar. Cuando empecé, hace nueve años, sabía que este era un proyecto de diez años y estamos en el noveno. Si seguimos como vamos con nuestra "poca" producción, pero de mucha calidad puede que sí obtengamos unos beneficios económicos considerables.

"Distribuimos nuestro vino en el hotel Ritz de Madrid y en el Campabes de Cataluña"

Cuando se inicie la producción de las nuevas hectáreas que hemos plantado este año empezará a ser más rentable. Actualmente seguimos invirtiendo. Hacer un buen vino es muy difícil y muy costoso. Negociar con vino es rentable, pero nuestra filosofía es criar nuestras cepas, cuidar del fruto que estas dan, elaborarlo lo mejor posible... Muestra de ello es que hemos sido admitidos como miembros de Pleno Derecho del Centro de Enología de Burdeos y su director es quien que nos asesora. Hemos ido a buscar lo mejor que hay ahora en el vino. La Universidad de Burdeos y su contorno es en definitiva la que marca la pauta en la tecnología y en el conocimiento del vino, y nosotros somos asesorados por su director. Queremos sacar de este terruño toda la calidad de la que dispone, y eso cuesta mucho trabajo. El Valle de Lecrín es una de las mejores zonas vitivinícolas de España y el microclima de la sierra y del Mediterráneo está haciendo que nuestro vino sea una sorpresa por donde quiera que vamos.

P: La última fiesta de presentación ¿le resultó positiva?

Participantes en la vendimia de las bodegas Señorío de Nevada

R: Me resultó muy positiva. Recibimos a todos nuestros

Pérez Arco: "Hemos sido admitidos como miembros de pleno derecho del Centro de Enología de Burdeos"

amigos y conocidos y a otros muchos que no conocíamos aún como fue el caso del gran pintor cordobés Manuel Barahona. Hoy está aquí para pintar El Valle de Lecrín y los viñedos de nuestro Cortijo del Camino Real. La palabra "cortijo" si bien hoy es poco usada, es una palabra andaluza. Hoy hay cortijos preciosos y por ello nosotros bautizamos este pago con ese nombre. Volviendo a la fiesta, si hablamos de la parte económica de la misma, no puedo asegurar todavía si es rentable. Granada está consumiendo cada día más nuestro vino y con estas fiestas lo que se consigue es dar a conocer cada día más nuestro vino. Asistieron muchas personalidades de la provincia y vino también el Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía especialmente desde Sevilla. En definitiva, yo creo que fue muy positiva en todos los ámbitos.

P: Usted ha sido premiado varias veces, ¿no es así?

R: Premios hemos conseguido múltiples. Donde quiera que llegamos con nuestros vinos en catas ciegas siempre estamos de los primeros. El año pasado quedamos Nariz de Oro en la cata de los someliers de España, hemos sido medalla de plata varias veces, etc. El resultado no puede ser mejor.
Las viñas se van haciendo más viejas y cada vez el vino va teniendo más calidad. Distribuimos nuestro vino en el hotel Ritz de Madrid, en el Campabes de Cataluña, en los clubs gourmet del Corte Inglés etc. Tenemos distribuidores en casi toda España, y en Europa estamos también representados. Si tuviera que volver a iniciar este proyecto lo haría igual, despacio, haciendo las cosas bien, y aprendiendo de nuestros errores. Hoy somos la bodega mejor asesorada de este país.

P: ¿Hay menos producción que el año pasado?

R: Este año hemos tenido algunos problemas. Las heladas tardías provocaron que algunas cepas sensibles sufrieran, es el caso de la Tintilla de Granada. Para todos los frutos este año ha sido malo. Ahora mismo llevamos cogida un 20% de la producción. Queremos llevar al límite la madurez de nuestras uvas para hacer los vinos en el campo, con lo cual esa menos cantidad la vamos a tener todos los años, puesto que al llevar la maduración a sus límites para que todos los parámetros enológicos se cumplan en el campo más que en la bodega. Y es por eso por lo que tenemos que dejar que la uva llegue a una maduración óptima.