Diciembre 2006

viñeta Paralizado el PGOU de Dúrcal
viñeta Mujeres durqueñas nacidas en el 46 celebran su 60 aniversario
viñeta Los quintos del 68 de El Padul recordaron el día que los midieron
viñeta Una promotora construirá un aparcamiento público en Dúrcal
viñeta El ex alcalde de Padul Cipriano Duarte, obligado a dejar el Ayuntamiento
viñeta Una estatua recordará a Rocío
viñeta El grupo de majoret y su agrupación musical, al concurso nacional en Salamanca
viñeta 40 personas forman la Agrupación de Pulso y Púa de Dúrcal
viñeta Primer concurso de Agility en Dúrcal, en el que compitieron perros de otras provincias
viñeta El himno de Dúrcal, símbolo desconocido por muchos
viñeta Actividades del centro de adultos
viñeta Día Internacional de la Infancia en el Valle de Lecrín
viñeta Jornadas del Bacalao en la Cantina de Manuel, de El Padul
viñeta Los graduados del curso 81-82 recuerdan su paso por las escuelas de Dúrcal
viñeta Capturan en Padul un buitre leonado
viñeta Misioneras de la Fraternidad
viñeta Se reunió en Padul la comisión para la violencia de género
viñeta El Pinar recordó a las víctimas
viñeta MANIFIESTO DEL VALLE DE LECRIN
viñeta Antonio Ruiz, líder nacional de Pepsi
viñeta Muebles Toñí de Padul cierra sus puertas
viñeta Un grupo de aficionados quiere crear un club de tiro con arco en Dúrcal
viñeta Andanzas de un peluquero (una historia de plena actualidad)
viñeta El almez derribado por un vendaval
viñeta ¿Hablamos de educación
viñeta Jornadas del Voluntariado del Valle de Lecrín en Dúrcal
viñeta Problemas en la construcción retrasan la entrega del IES de Padul
viñeta Antonio Serrano Lo primero es entender que un pregón es un acto de amor

Paralizado el PGOU de Dúrcal

La Junta de Andalucía considera que el Plan General de Ordenación Urbana de Dúrcal tiene deficiencias que impiden su aprobación. Entre otras cosas, estima excesiva la nueva superficie urbanizable. Ante esto, el Ayuntamiento de Dúrcal ha remitido a nuestra redacción el siguiente comunicado:

"Ante las diferentes noticias aparecidas sobre la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Dúrcal, esta alcaldía transmite el siguiente comunicado:

El pasado 17 de Noviembre, el PGOU de Dúrcal entró en la Comisión Provincial de Urbanismo para su aprobación definitiva. Una vez expuesta la posición de la Comisión con respecto a dicho plan, esta alcaldía decidió retirar dicho proyecto, con la finalidad de que no se rechazara. El plan presenta una serie de deficiencias que hemos decidido corregir antes de su aprobación definitiva, que intentaremos que sea en la próxima Comisión el día 21 de diciembre. Las deficiencias son de carácter técnico en su mayoría, por lo que entendemos que la solución a dichas diferencias es factible antes de dicha fecha".

Nacimos en 1946

Tenemos sesenta años,
Y por ese motivo,
Lo estamos hoy
celebrando.

Las chicas del 46
Todas tan arregladitas
Unas llevan sus collares
Otras sus gargantillas
Parecen adolescentes
Que van a su primera cita.

Sus caras rebozan gozo,
Su corazón alegría,
Porque llegar a los sesenta,
No es ninguna tontería.

Como han pasado los años,
Con sus luchas y sus tareas,
Parece que fuera ayer,
Cuando estábamos en la escuela.

Todas nacimos en éste pueblo,
Durqueñas de pura cepa,
Un pueblo de mozas guapas,
Y gente toda muy buena.

A Dios le pedimos,
Que nos de salud y paz,
Para llegar a los ochenta,
Y poder celebrar.

Carmencita González

Mujeres durqueñas nacidas en el 46 celebran su 60 aniversario


DURQUEÑAS NACIDAS EN EL 46.

El pasado 18 de noviembre un grupo de 29 mujeres de Dúrcal celebró sus 60 años. La celebración tuvo lugar en el restaurante El Zahor, en Marchena, y las protagonistas pasaron un rato agradable, lleno de recuerdos y emociones de otros tiempos.

Redacción

Un grupo de mujeres durqueñas nacidas en 1946 celebraron el pasado 18 de noviembre en el restaurante El Zahor, de Marchena, sus sesenta años. Una celebración emotiva que estuvo cargada de recuerdos y nostalgias. Las asistentes fueron:

Rosa Rodríguez Mejías; Luisa Morales Molina; Carmen Enríquez Martín; María Terrón Puerta; Ángeles Fajardo Arroyo; Conchita Castillo Molina; Carmela Sánchez Hernández; Carmen González Ruiz; María Padial Mejías; Carmen Puerta Prieto; Isabel López Fernández; Carmela Carmona Medina; Ana de Haro Iglesias; Virtudes Molina Montes; Aurora Jiménez Fernández; Virtudes Medina Terrón; Rosa Fernández Terrón; Rosa de Haro Puerta; Ángeles Rodríguez Morales; María Isabel Haro; Mª Carmen; María del Rosario Tamayo; Elena Puerta; Carmen Iglesias Melguizo; Raquel Fernández Pérez; Ana Puerta Prieto; Isabel Melguizo Terrón; Mari Trini Carmona Hernández; Lala Molina.


Quintos del 68 del Padul

Los quintos del 68 de El Padul recordaron el día que los "midieron"

Vitaliano Fortunio / J. Villena

Un día del invierno de 1.968 los tallaron para su incorporación al ejército. Tenían 20 años. Habían nacido en 1.947 y les llegaba la hora de hacer la mili. Todo un acontecimiento en la vida de los jóvenes de aquellos tiempos.

Siguiendo la costumbre existente en el Padul lo celebraron ruidosamente, volcando algún que otro carro agrícola que era lo que entonces se veía aparca- do en las calles, y ante una sartén de carne al ajillo regada con mosto del terreno. Son los quintos del 68, hoy maduros padres de familia de sienes plateadas y con la "curva de la felicidad" visible en muchos de ellos, que se han vuelta a reunir, 38 años después, para rememorar el día que tuvieron que acudir al Ayuntamiento para ser tallados, iniciando con este paso los primeros trámites del "servicio a la patria" que, según el decir de la época, los convertiría en verdaderos hombres. Recuerdan los nombres del médico y los funcionarios que los tallaron, D. José Maldonado, el Purillo, Fernando el de Javier o Ricardo que después les acompañaban al sorteo en Granada.

"No todos viven en el pueblo, alguno como el caso de Sebastián, ha venido de Louisiana, en los Estados Unidos"

Cuenta este grupo de paduleños que de la mili, con una duración de alrededor de veinte meses, "solo se libraban los cortos de talla o los hijos de viuda". Han acudido a la llamada dé los organizadores desde lugares diferentes, no todos viven en el pueblo, alguno incluso procede de Luisiana en los Estados Unidos como ha sido el caso de Sebastián, un trotamundos que ha traído con él a su compañera nacida en las Islas Canarias.

La cita ha sido en Los Molinos uno de los parajes más emblemáticas del Padul. Y no han estado solos, les acompañaban sus mujeres, las novias de entonces que hicieron esta fiesta de la nostalgia mas alegre y divertida.

Reconocen sus maridos que todavía conservan los encantos que los enamoraron. Con ellos evocaron los años de noviazgo y las apasionadas cartas de amor que recibían desde los distintos cuarteles donde cumplieron el servicio militar. Los nombres de Cerro Muriano, Viator, San Fernando, el acuartelamiento Cervantes y algunos otros más lejanos estuvieron en boca de todos.

Una promotora construirá un aparcamiento público en Dúrcal


Manuel Melguizo, junto al solar, en la calle Comandante Lázaro.

El Valle de Lecrín

Dúrcal contará con un aparcamiento subterráneo, esa es la noticia que Manuel Melguizo Rodríguez, arquitecto técnico y coordinador del proyecto, confirmó a "El Valle de Lecrín". Encima de este parking subterráneo de 300 plazas se construirá unos edificios.

El arquitecto técnico Manuel Melguizo Rodríguez nos dio una gran noticia: la de la promoción que se convertirá en la más importante de Dúrcal: la construcción de un parking subterráneo con trescientas plazas de garage. El aparcamiento tendrá una superficie de 2900 metros cuadrados y tres sótanos. Cada sótano contará con unas cien plazas que serán públicas a excepción de algunas privadas. Encima se construirá un bloque de 28 pisos y una planta baja que se dedicará a locales. Con el resto de la par- cela se completará una urbanización privada de viviendas.

"Residencial Las Palmeras" es la empresa promotora que se ha creado para llevar a cabo este proyecto. La forman varios constructores y promotores de Dúrcal, que consideran que se trata de un proyecto muy interesante y beneficioso para el pueblo.

Manuel Melguizo es el coordinador de la empresa y el realizador de los proyectos de demolición, ejecución de las obras, ingeniería civil, actividades... Es mucho trabajo el que conlleva un proyecto de tanta envergadura, pero está completamente con- vencido de que va a ser un gran triunfo. El aparcamiento estará situado prácticamente en el centro de Dúrcal, en la Calle Comandante Lázaro, entre el supermercado Día y Bordados Carmencita. La fachada será de unos 45 metros de longitud, donde se situarán los locales.

Aunque al principio fue complicada la compra de los cinco solares que compondrán el aparcamiento por la negativa de los vecinos, después han sido conscientes de la magnitud del proyecto y han colaborado con la empresa promotora. Pronto, pues, se procederá al derribo de los locales actuales y al inicio de las nuevas obras.

Con la construcción de este aparcamiento, se cubrirá una de las necesidades más importantes del municipio, y así lo considera la empresa promotora, ya que el tráfico y la circulación podrían verse aminorados al contar con un lugar seguro donde dejar el automóvil.

Las gestiones comenzaron hace unos cinco meses, en los que se han estado haciendo todas las negociaciones, compras y acuerdos con los vecinos para poder adquirir el gran solar que se necesita para el aparca- miento. Pocos proyectos como éste hay en Dúrcal. La promotora "Las Palmeras" ha surgido como una empresa fuerte formada por gente emprendedora y muy valiente. A pesar del riesgo que supone toda empresa, Manuel tiene plena convicción en lo acertado de un proyecto tan atractivo y que repercutirá en la vida de todo el pueblo. El resultado lo podremos ver dentro de algún tiempo, pero por lo pronto nos adelantó que se iban a edificar unos bloques de alta calidad estética y constructiva, llamativos para la gente. Tienen claro que Dúrcal se merece un proyecto como éste y en una zona inmejorable. Y lo más importante, creen que así el problema del tráfico podría solucionarse en gran medida por la amplia oferta de plazas de garage.

Desde "El Valle de Lecrín" le deseamos toda la suerte del mundo.

El ex alcalde de Padul Cipriano Duarte, obligado a dejar el Ayuntamiento

José Villena

El Jueves, 16 de Noviembre, el Ayuntamiento de el Padul celebró un pleno extraordinario para conocer, de manera oficial, el cese del concejal de urbanismo y antiguo alcalde, Cipriano Duarte, que se ve obligado a dejar la corporación en virtud de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con- firmada posteriormente por el Tribunal Supremo, por la que se le condena a un año de cárcel, 13 meses de inhabilitación para ocupar cargo público y 2.700 euros de multa.

Los hechos se remontan al mes de Febrero de 1.998, justo dos meses después de acceder a la alcaldía tras la moción de censura que desalojó de la misma a Josefa Miranda, y están relacionados con la cantera de áridos Millón 48.

La cantera fue clausurada por la Delegación de Medio Ambiente porque, al parecer, estaba cometiendo diversas infracciones, siendo el propio Cipriano Duarte, en su condición de alcalde, el que denunció las mencionadas irregularidades.

Paradójicamente, en una decisión difícilmente entendible para los paduleños, el proceso se volvió contra Duarte que, finalmente, fue encartado y después condenado a una sentencia de inhabilitación que le obliga ahora a renunciar al acta de concejal.

La sentencia, que ha sido recurrida por el Ayuntamiento ante el Tribunal Constitucional, fue rechazada por los diversos grupos que forman la corporación los cuales declararon que "aceptan la sentencia pero que no la comparten" ya que consideran que el único delito cometido por Cipriano Duarte ha sido " trabajar por su pueblo".

Una estatua recordará a Rocío

Manuel Esturillo Morales

La malograda actriz y cantante Rocío Dúrcal, tendrá un monumento en la localidad, según manifestó el alcalde Manuel Megías Morales, a El Valle de Lecrín, y adelantó el periódico en su número pasado, la intención del consistorio, es que la cantante que llevó el nombre del municipio por todo el mundo; quede inmortalizada en un lugar preferente de Dúrcal.

En este sentido la primera autoridad, señaló que la idea que tiene el Ayuntamiento, es de que no sea solo una estatua normal de Rocío Dúrcal la que se coloque, sino que esta forme parte de un conjunto monumental en el que quede reflejado la relación que en vida mantuvo la artista con el municipio que en su día le dedicó una calle y la nombro hija adoptiva del mismo.

Para tal fin el Ayuntamiento durqueño, según el alcalde, tiene previsto convocar un con- curso de ideas destinado a escultores con el objetivo de elegir la maqueta que mejor refleje y recoja lo anteriormente expuesto.

Aunque las bases el concurso no han trascendido, no sería descabellado pensar que la simpática figura de Roció Dúrcal a lomos de un burro, cuya fotografía ocupó las paginas de las revistas cuando acudió a la localidad por segunda vez, fuera la que presidiera el conjunto monumental que el Consistorio le quiere dedicar.

Por otra parte ante los comentarios de que una conocida cadena de hipermercados quería instalarse en Dúrcal, Manuel Megías, indicó que al Ayuntamiento no ha llegado hasta ahora, ninguna comunicación de la empresa en cuestión por lo que se desconoce si hay algo de cierto en el rumor.

El grupo de majoret y su agrupación musical, al concurso nacional en Salamanca


Grupo de majoret de Dúrcal actuando por la calle.

M.E.M.

Desde mil novecientos ochenta y cinco, Dúrcal cuenta con un grupo de malloret y una agrupación musical que están considerados entre los mejores de España, como queda patente por los numerosos premios y galardones que han conseguido y la cantidad de actuaciones que realizan al año en diferentes puntos de la geografía andaluza y fuera de ella. Manolo Iglesias Ortega, que está realizando una magnifica labor desde el inicio es el fundador, impulsor y director del colectivo.

-¿Cuándo se creó la agrupación de malloret en Dúrcal? -El grupo se fundó en el año 85 como banda de tambores, cornetas y malloret casi por casualidad, en principio la idea era formar solo la banda junto a Valentín, al que hay que agradecerle la ayuda que prestó en la enseñanza, pero luego surgió crear el grupo de malloret y así se hizo, oficialmente actuamos en las fiestas de San Ramón de ese año con tres meses nada más de ensayos y unos cincuenta componentes entre ambas formaciones, la actuación salió bien, le gustó a la gente y ya llevamos veintiún años.

-¿Cómo fueron los comienzos?

-Los principios fueron difíciles, como suele ocurrir en todas las facetas, hemos tenido algunos momentos complica- dos e incluso, cuando empezamos yo temía que nuestras actuaciones no gustaran o no salieran bien, pero poco a poco con el tesón y el trabajo de todos, hemos conseguido estar donde estamos, yo quiero resaltar el apoyo y la ayuda que he tenido de mi mujer en todo momento.

-¿Cuántas personas forman la banda y el grupo de mallorete ahora?

-Actualmente son ochenta entre ambas formaciones, en el año noventa y dos la banda de cornetas y tambores, paso a ser agrupación musical y entre su componentes hay personas con edades comprendidas entre los diez a cuarenta años.

-¿Cuántas actuaciones suelen hacer al año fuera de Dúrcal?

-Me da cosa de decir el número porque puede parecer inmodestia por nuestra parte, solemos tener generalmente más de cincuenta actuaciones anuales en cuanto a las poblaciones que nos contratan son muchas, como ejemplo puedo poner que hemos estado entre otras en Lucena, Melilla o Torremolinos por decir algunas, aparte de acudir a certámenes en distintas localidades como Águilas, Murcia, Ceuta o Vera.

-¿Hay más grupos de malloret en la provincia de Granada?

-Sabemos que se está formando uno en Guadix, pero creo que no hay más al menos que sepamos, nosotros pertenecemos a la Federación de Bandas y Malloret de España y el número de grupos que hay en todo el país es de unos treinta.

Campeonas de España -Ustedes han participado con éxito en muchos concursos ¿cuántos premios y reconocimientos han conseguido? -Modestamente he de decir hemos conseguido premios importantes que nos animan a todos a trabajar más si cabe, por ejemplo los cuatro años últimos hemos sido campeones de España como agrupación, otro primer premio conseguimos el año pasado en el concurso que se celebró en la localidad valenciana de Gandía, como grupo de malloret, un segundo como solista de trompeta, y también quedaron campeonas en la modalidad de dúos de malloret senior y junior, en total se consiguieron trece copas en ese campeonato donde acudieron las mejores agrupaciones nacionales.

-¿Qué proyectos de futuro tiene?

-El más inmediato es acudir al campeonato nacional, que durante los días ocho y nueve de este mes, se va a celebrar en Salamanca y después el proyecto que tengo; es de que a la agrupación musical y al grupo de malloret se incorporen miembros de pueblos de la comarca para que sea del Valle de Lecrín.

40 personas forman la Agrupación de Pulso y Púa de Dúrcal

Manuel Esturillo Morales

La Agrupación de pulso y púa de la Escuela de Música del Valle de Lecrín, nació y se inició en la localidad el año pasado. Dirigida por Francisco Javier Moreno, en la formación musical compuesta por unos cuarenta alumnos de ambos sexos, se conjugan la juventud de niños y adolescentes con personas adultas de diferentes edades, que tienen esta afición en común.

Moreno que se muestra satisfecho con la evolución del grupo, reconoce que la función principal del mismo, es que la gente mayor se apunte a la agrupación, y recuperar la música tradicional de la tierra, al margen de otro tipo de obras como mazurcas, valses o villancicos también de la tierra.

La agrupación de pulso y púa durqueña, ha participado con éxito en la grabación del tercer disco compacto de villancicos tradicionales de Granada, recogido por Sixto y Francisco Javier Moreno, ambos miembros del grupo granadino Lombarda. Los ensayos los realizan en el salón de actos del centro de día de pensionistas ubicado en el Parque de la Estación, en ellos bajo la experta mano del joven director, los componentes de la agrupación musical, se preparan a fondo para deleitar al publico con sus actuaciones, como quedará patente el presente mes, con motivo de la celebración de la Navidad.

Precisamente Roberto González Valdés, uno de sus miembros veteranos, fue fundador en la década de los años sesenta, junto con José Padial Rodríguez y Jaime Tamayo Gil, de la tuna de Dúrcal, que alegró con sus sones de canciones populares y tradicionales de tuna, las noches durqueñas recorriendo sus calles para interpretar las conocidas serena- tas, una tradición ya perdida.


Sergio Ríos, impulsor del concurso

Primer concurso de Agility en Dúrcal, en el que compitieron perros de otras provincias

Participaron 20 perros de Sevilla, Granada, Motril y Algeciras y fue puntuable para el campeonato nacional

Manuel Esturillo Linares

Dúrcal acogió durante los días veintiuno y veintidós del pasado mes de octubre, el primer concurso de agility para perros, que lleva el nombre de la localidad. Organizado por Sergio Ríos, propietario de "La Huerta" con la colaboración del Ayuntamiento, participaron en el concurso cuya prueba fue puntuable para el campeonato nacional de esta modalidad, veinte perros procedentes de Sevilla, Granada, Motril o Algeciras entre otras.

La competición se celebró en el campo de fútbol, ante numerosos espectadores, que disfrutaron con la destreza y agilidad de los canes para salvar los diferentes obstáculos colocados en el circuito.

Sobre esta primera edición de agility celebrada en Dúrcal, su impulsor Sergio Ríos, se muestra satisfecho, si bien reconoce que la coincidencia con otros dos campeonatos que se celebraban por esas fechas restó participantes a la misma, igualmente señaló que espera que se sigan celebran- do concursos en la localidad en próximas ediciones.

Ríos aclaró que en las competiciones de raility, pueden participar perros de diferentes razas sean grandes o pequeños, y tengan o no pedigrí, solo tienen que pertenecer a un club federado. Las pruebas se rigen por las normas de la R.S.C.E., y los obstáculos que se colocan para que sean sal- vados por los canes, se adaptan a la altura de los animales.

El himno de Dúrcal, símbolo desconocido por muchos

Manuel Esturillo Morales

Dúrcal tiene desde el año mil novecientos ochenta y cinco, un himno dedicado a la localidad. El autor de la letra y música es, José González Ruiz, anterior director de la banda de música durqueña a cuyo frente estuvo durante veinticuatro años, compositor también de una marcha para la Cofradía de San Jerónimo de Granada.

El himno, que tiene una bonita letra y que al parecer se ha interpretado muy poco desde que fuera presentado de manera oficial ante el público, se estrenó el día de San Ramón de ese año, en un acto celebrado en la caseta oficial a las diez de la noche, presidido por la Corporación municipal con su alcalde, Manuel Esturillo Castilla al frente, y presentado por el entonces concejal de Cultura Antonio Serrano.

La banda de música y el coro parroquial dirigidos por su director y compositor José González, fueron los que interpretaron por primera vez el himno local, cuya letra puso un nudo en la garganta a más de un durqueño residente fuera de su tierra natal como reconocían al día siguiente algunos entrevistados en un programa especial que la recién creada emisora de la localidad dedicó al acontecimiento.

Sin embargo pasado el tiempo, uno de los símbolos que forman la identidad de un pueblo, junto a su bandera y escudo, a buen seguro en el caso de Dúrcal, no es conocido por la mayoría de los habitantes del municipio que incluso muchos ni sabrán que existe. Hay pueblos y ciudades de la geografía española, donde las bandas de música finalizan sus conciertos interpretando el himno local con el público puesto en pie y en ocasiones cantando la letra los asistentes al son de la banda. Seria bonito que después de veintiún años de su composición y estreno, el himno durqueño volviera a sonar al menos para que las nuevas generaciones, sepan que su pueblo tiene completos los tres símbolos de su identidad.

Actividades del centro de adultos

Manuel Esturillo Morales

El centro de día de pensionistas de Dúrcal, viene organizando diferentes actividades de ocio y culturales encaminadas a que todas las personas mayores que lo deseen puedan tener una participación activa en ellas.

Entre ellas cabe destacar entre otras, la organización de viajes, la escuela de adultos o la gimnasia que durante dos días a la semana en horario de tarde se celebra en el amplio salón de actos del centro.

El centro de día ubicado en un lugar ideal como es el Parque de la Estación, tiene unas magníficas, instalaciones, modernas y funcionales, disponiendo de estancias bien dotadas para la comodidad de sus usuarios.

Si bien fuentes del propio centro, han lamentado que muchos pensionistas prefieren quedarse en la Plaza y no bajar al mismo para disfrutar de sus instalaciones, también se quejan de la poca participación de los pensionistas durqueños en algunas de las actividades que se organizan, poniendo como ejemplo el baile o la escuela de adultos. Por tal motivo animan a hombres y mujeres para que acudan al centro de día, donde podrán pasar un buen rato de ocio en sus estupendas instalaciones.


Los niños ejercieron por un día de regidores del pueblo.

Día Internacional de la Infancia en el Valle de Lecrín

En El Padul los alumnos de los colegios San Sebastián y El Olivarillo celebraron un pleno municipal en salón de la corporación

José Villena

Los colegios de El Valle de Lecrín celebraron el Día Internacional de la Infancia. En todos ellos se organizaron actos alusivos a la efemérides. Se leyeron los derechos del niño, cuyo cumplimiento exigieron, y se defendió el cese de todo tipo de violencia tanto en la escuela como en la sociedad.

En el Padul los alumnos de los colegios San Sebastián y El Olivarillo celebraron un pleno municipal en el salón habitualmente utilizado por la corporación.

Presidió la sesión como alcalde, José Joaquín Santiago. Junto a él se sentaron los ediles representados por Isabel Rejón, José Manuel Villena, María del Carmen Novo, Cipriano Pérez, Rosa María Parejo, Lauro

"Los niños hicieron a la alcaldesa, presente en el acto, una larga lista de peticiones"

Quesada, Francisco Álvarez, Virginia Pérez, Eric Sopranci, Laura Romero, Salvador García y Álvaro Cabello.

Los niños expusieron a la alcaldesa, presente en el acto, una larga lista de peticiones sobre diversos aspectos del pueblo.

El joven alcalde presidió el pleno con la desenvoltura de un político experimentado dirigiendo las intervenciones de sus compañeros con maestría y habilidad.

Después cedió el turno de palabra a los espectadores, "al pueblo" como él le llamó, que, al igual que los representantes de la juvenil corporación, se manifestó en contra de la violencia.

Jornadas del Bacalao en la Cantina de Manuel, de El Padul

El pasado mes ha sido pródigo en acontecimientos en el Padul. Reuniones y encuentros de diversos colectivos han marcado la agenda de noviembre.

Se han celebrado encuentros de todo tipo pero, sin duda, se han llevado la palma las Jornadas del bacalao celebradas, entre el 16 y el 18, en la Cantina de Manuel, el restaurante paduleño que, gracias

al equipo que dirige Diego Morales y comanda la familia Pérez-Morales, camina con paso firme en el panorama culinario granadino ocupando ya un puesto privilegiado dentro de la gastronomía provincial.

Para participar en las jornadas se desplazó expresamente desde Bilbao el cocinero Enrique González del restaurante Bacaladería La Bilbaina.

La presentación del evento se realizó el día 10 con asistencia de destacados representantes de la restauración granadina entre los que se encontraban Luís Oruezábal del Chiquito y Pepe Álvarez de Las Tinajas. Estaba también Gregorio García, presidente de

los hosteleros. Asistió el subdelegado del gobierno, Antonio Cruz junto con Juan F. García Casanova, director del Centro Mediterráneo y otros desataca- dos hombres de empresa.

La jornadas han constituido un nuevo éxito para la Cantina de Manuel, siendo numerosas las personas que han podido disfrutar de las exquisiteces culinarias ideadas por Diego en torno al bacalao.

Los graduados del curso 81-82 recuerdan su paso por las escuelas de Dúrcal


Los asistentes plasmaron el momento. Un nuevo recuerdo que sumar a sus vidas

Vitaliano Fortunio/José Villena

En el curso 81-82 un grupo de hombres y mujeres de Dúrcal, nacidos la mayoría en 1.968, culminaron su período de escolaridad. Habían terminado el octavo curso de EGB, con la enseñanza mixta plenamente implantada, y les esperaba su incorporación al mundo laboral o el inicio de los estudios en niveles superiores. Fue un curso muy numeroso, dividido en cuatro grupos, del que formaban parte 50 mujeres y 70 hombres de los cuales dos ya han traspasado las fronteras del más allá. El resto vive en Dúrcal o en los pueblos del entorno.

Para recordar tan venturosa efemérides un grupo, bastante numeroso, de ellos se reunió, días pasados, en el restaurante El Zahor en una cena de hermandad en donde dieron rienda suelta a la nostalgia recordando viejas vivencias y un sin fin de acontecimientos protagonizadas por unos u otros. En definitiva travesuras propias de la niñez.

Los nombres de D. Valeriano, D. Francisco, D. Benjamín o D. Félix que fueron sus maestros, estuvieron en boca de todos. Las anécdota fueron incontables.

.- ¿Recuerdas lo que le pasó a Pepillo?

.- Y lo que le hizo fulano a D. Félix?

Comentarios de este tenor u otros parecidos desataron las carcajadas de los asistentes a esta original reunión que contó, también, con la asistencia de las mujeres de muchos que compartieron que con sus maridos recuerdos y diversión.

Capturan en Padul un buitre leonado

Fué encontrado en el Cortijo Chaqueta por Rafael Santiago y su padre, que dieron cuenta a Medio Ambiente. Está atendido para ser devuelto a su hábitat natural


Rafael Santiago Cuesta y su padre muestran el buitre capturado.

José Villena

El joven paduleño Rafael Santiago Cuesta, al pasar un día por el Cortijo Chaqueta lugar de los más transitados del Padul, se llevó una de las mayores sorpresas de su todavía corta existencia. En el tejado del famoso y viejo cortijo, hoy ya convertido en acomodada vivienda, descubrió un ave de considerables dimensiones.

"Se cree que el hambre ha sido determinante para poder atraparlo"

Inesperadamente el extraño pájaro se dejó caer al suelo, momento que aprovechó Rafael para acercarse con cautela y capturarlo. Entre el estupor y también, que todo hay que decirlo, con el temor de que aquel bicho le "atizara" un picotazo con su enorme pico, lo introdujo en el vehículo enfilando el camino de su casa. Podemos imaginar el revuelo que se formó al mostrarlo. Familiares y vecinos se arremolinaron atraídos por la curiosidad. Resultó ser un buitre leonado.

De inmediato se suscitaron los más diversos comentarios seguidos de todo tipo de conjeturas. Lo cierto es que el buitre llevaba varios días merodeando por los alrededores de una amplia zona que se extiende hasta Los Molinos. Se cree que el hambre ha sido determinante para conseguir atraparlo. Sabedores de que pertenece a una especie protegida y que, además, corre peligro de extinción Rafael y su padre, del mismo nombre, decidieron ponerlo en conocimiento de los organismos competentes.

Afortunadamente el animal, gracias al sentido cívico de la familia Santiago- Cuesta, se encuentra ya debidamente atendido y presto para ser devuelto a su hábitat natural.

Misioneras de la Fraternidad


Andrea, Belén, Rosa, Mari y Erika se preparan en Padul para ir a las misiones
 

José Villena

Andrea, Belén, Rosa, Mari y Erika son cinco jóvenes, de entre 29 y 36 años, que un día dejaron su familia y sus ocupaciones, trabajo y estudios, para ingresar en la Fraternidad Misionera "Verbum Dei", un instituto de vida consagrada contemplativo- activa de ámbito internacional, fundada por el sacerdote mallorquín Jaime Bonet Bbnet en el año 1.963. Estas cinco jóvenes, procedentes de Brasil, Méjico y Venezuela, llegaron a Padul a finales del pasado verano para colaborar en las actividades de la parroquia a la vez que completar su formación teológica para que, con la entrada del nuevo año, poder ir a dar a conocer la palabra de Dios por distintos escenarios y lugares. Llama poderosamente la atención que en plena juventud y en tiempos de tan escaso interés por los temas religiosos hayan renunciado a todo, incluso, a los bienes materiales. No disponen de nada, ni tienen ningún tipo de subvención. Viven de la ayuda que les prestan los vecinos.

-¿Qué es la Fraternidad Misionera?.

- Es un instituto de vida consagrada contemplativo- activa, plenamente apostólico misionera fundada en 1.963 por Jaime Bonet, un sacerdote de Mallorca que todavía vive.

- ¿Quienes forman parten de la Fraternidad?

- La Fraternidad está forma- da por misioneros, misioneras y matrimonios misioneros

- ¿No utilizan hábito?

- Vestimos de manera sencilla, como las personas del lugar, ejerciendo la solidaridad con los demás.

- ¿Cuál es su objetivo?

- Nuestro objetivo y punto de mira es formar apóstoles de Cristo de entre las gentes de todo estado de vida, sexo, raza y condición social.

- ¿ De que forma ejercen su labor misionera?.

- Ejercemos nuestra labor a través de ejercicios espirituales, convivencias con jóvenes, con matrimonios y acompañamiento espiritual personalizado Todo con el objetivo de llevar a la persona a un encuentro personal con Dios, para que vivan y transmitan la fe en sus ambientes: familiar, laboral y social.

.- ¿Es muy numerosa la asistencia?.

.- Si, la asistencia es numerosa y entusiasta

.- ¿Realizan alguna misión de tipo asistencial?.

.- Directamente no. De manera indirecta sí, porque la transformación de las estructuras sociales dependen del cambio del hombre; este cambio se da cuando la persona se encuentra con Dios.

.- ¿Dónde está la Casa General de la Fraternidad ?. .-La Casa General está en Roma pero la Fraternidad está repartida por los cinco continentes.

Se reunió en Padul la comisión para la violencia de género


Un momento de la reunión, que se celebró en el Ayuntamiento de Padul.

El día 10 de Noviembre se reunió en el Padul la Comisión para el seguimiento de los malos tratos a la mujer de El Valle de Lecrín. Esta comisión, impulsada por la Mancomunidad de Municipios, surgió a raíz de la aprobación por el Gobierno de la Ley de Violencia de Género y se constituyó el pasado dos de Junio. De ella forman parte los responsables de la Guardia Civil y de la Policía Municipal de El Valle, médicos, servicios socia- les comunitarios, la Mancomunidad de Municipios y el Área de la Mujer.

La Comisión, que se reunirá cada seis meses, ha decidido hacerlo cada vez en un municipio diferente. Su objetivo será examinar la situación de la violencia de género en la comarca y buscar la mejor manera de coordinarse a la hora de intervenir con la mujer víctima de violencia a fin de prestarle el asesoramiento necesario.

En la última celebrada en el Padul, a la que por cierto no asistió ningún representante de la clase médica, se trató, entre otros temas, de las II Jornadas sobre intervención de los servicios públicos y profesionales a las víctimas de la violencia de género que, organizadas por el Centro de la Mujer de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, han tenido lugar, en el Centro Cultural de el Padul el 27 y 28 del pasado mes de Noviembre.

El Pinar recordó a las víctimas

Junto a estas líneas, niños del colegio público de El Pinar en la puerta del colegio, durante el acto contra la violencia de género. Arriba, niños dibujando carteles y sentados en la escalinata del colegio, junto con sus profesores

El Valle de Lecrín

El pasado 24 de noviembre, se celebró en el Ayuntamiento de El Pinar un acto en memoria de las víctimas de la violencia de género y en contra de esta forma de violencia. Allí acudieron alumnos del colegio público El Pinar, que reivindicaron el derecho a una vida sin violencia con numerosas pancartas y trabajos realizados por ellos mismos. El acto fue presidido por la alcaldesa,

Julia Díaz Aguado y la presidenta de la Asociación de Mujeres de El Juncal. Eva María González Perrote, que leyó un manifiesto sobre este tipo de violencia, además de recordar los nombres de las mujeres muertas a manos de sus maridos durante este año 2006. Posteriormente ambas resolvieron las dudas de los alumnos y explicaron a los más pequeños porqué hay que luchar contra la violencia en todas sus formas.

Junto a estas líneas, niños del colegio público de El Pinar en la puerta del colegio, durante el acto contra la violencia de género. Arriba, niños dibujando carteles y sentados en la


Rechazo a la violencia en el Parque de don Alfonso Puerta

El Valle de Lecrín

El Día Internacional contra la Violencia hacia las mujeres tuvo una emotiva celebración en Dúrcal, en el Parque Alfonso Puerta, conocido popularmente como Parque de la Estación, donde un amplio grupo de mujeres recordó a las víctimas y depositó, en memoria de las mujeres fallecidas, macetas junto a una placa colocada al efecto. El acto tuvo lugar junto al tronco del almez que el mes pasado derribó el viento, que ha quedado depositado en el Parque. Un monumento natural que servirá para recordar siempre a las víctimas de la violencia de género y cualquier tipo de violencia.

MANIFIESTO DEL VALLE DE LECRIN

Cada día que accedernos a la información por distintos medios, tenemos conocimiento de la violencia que contra las mujeres se cometen por el hecho de ser mujeres, en sus distintas variantes, pero todas ellas ponen fin a la vida de las mismas, unas con un fallecimiento y otras pasando a tener una muerte en vida.

Este manifiesto es un recuerdo para las mujeres que han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, pero tampoco puede caer en el olvido las muertes en vida, las que han dejando de ser las personas que eran, las que se encuentran incapacitadas, anuladas, inválidas, atemorizadas, tristes, apagadas... en definitiva mujeres que viven situaciones insostenibles de violencia.

En nuestra comarca, por desgracia también existen numerosos casos de expresión de la violencia machista. Nuestro Valle de la Alegría, pese a este nombre tan halagüeño y de aparente tranquilidad de su ciudadanía, igualmente que otras poblaciones también es cuna de los casos de malos tratos que los hombres cometen contra las mujeres.

Con este manifiesto queremos rechazar de plano y de pleno la violencia que se comete contra las mujeres en todo el mundo, y por supuesto contra la que sufren nuestras vecinas, las que saludamos cada mañana cuando llevamos a nuestros hijos e hijas al colegio, cuando vamos a la compra o cuando simplemente paseamos por la calle.

La violencia machista actúa de forma soterrada en el ámbito de la pareja, minando a la mujer y por supuesto a las personas de su entorno que conviven con la misma.

El agresor, habitualmente no quiere publicidad, le gusta mantener su imagen pública de buen ciudadano, buen padre de familia, buen vecino, buen compañero de trabajo, en definitiva, buena persona. Pero ante esta situación es obligación de todos y todas decir basta ya, esta imagen es ficticia, la realidad en el ámbito de relación con su compañera o excompañera es la de un ogro, que amenaza, intimida, coacciona, insulta y en muchas ocasiones también pega y viola, pudiendo llegar a matar.

No podemos seguir siendo cómplices de los malos tratos, tomando una actitud pasiva, escuchando voces y golpes en la casa de al lado, mirando a otro lado y pensando que es cosa de pareja, nuestra obligación es actuar, denunciando las situaciones que conocemos y de las que somos testigos cada día.

No podemos colaborar con el agresor, que con su actitud pretende aislar y aísla a su pareja para que esté aún más desprotegida y desamparada, facilitándole a él su campo de acción, dejándose expedito, si nosotros y nosotras hacemos lo mismo y nos apartamos de esas mujeres habremos colaborado en que el agresor consiga su vil objetivo.

Con la colaboración de todos y todas, ojala llegue el día en que no tengamos que concentrarnos ni manifestarnos en contra de la violencia machista, porque eso significará que la misma ha cesado y que la igualdad real entre hombres y mujeres y el res- peto mutuo ha ganado en esta batalla diaria.

Una vez, El Valle de Lecrín vuelve a repetir BASTA YA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.


Arriba, mujeres participantes en el acto Sobre estas líneas, algunas de las participantes con macetas que fueron depositadas como gesto simbólico junto al almez caído. Junta a estas líneas, placa colocada en el Parque, que habla por sí sola.

Antonio Ruiz, líder nacional de Pepsi


Antonio Ruiz, amigo y fan de Miguel Ríos.

La "Distribuidora de Bebidas Antonio Ruiz", líder en el sector, es la primera Distribuidora de Pepsi en España, al ser la que más cajas vende todos los años desde el año 2000 hasta el presente año.

Miguel Ángel Molina Palma

Hace ha veinte años que Antonio Ruiz comenzó a trabajar con el grupo Heineken (Aguila Amstel, Cruzcampo). Los comienzos fueron muy difíciles para Antonio Ruiz, vendía muy poco y había días que se recorría todo El Valle de Lecrín con el camión cargado de cajas vacías para ir haciendo un poco de publicidad. Pero Él no desesperó y tuvo perseverancia y poco a poco empezaron a confiar en Él los primeros clientes. Dos años más tarde empezó a trabajar con el grupo Pepsi, con lo que actual- mente lleva dieciocho años trabajando con dicho grupo.

En un mundo en el que nada es constante sino la inconstancia, Antonio Ruiz fue añadiendo un poco a lo poco y así lo hizo con frecuencia hasta que pronto llegó a ser mucho. Hasta que la "Distribuidora de Bebidas Antonio Ruiz" empezó a abastecer todos los bares del Valle de Lecrín y parte de la provincia de Granada.

Un hito importante en esta andadura fue la apertura de una nueva nave en Alhendín, el 12 de marzo de 2004, en un terreno de mil metros cuadra- dos, pues ya la nave que dis- ponían en Armilla de 300 metros cuadrados se quedó pequeña.

Con mucha persistencia ha sabido hacerse con el merca- do, gracias a la confianza de sus clientes más fieles.

A pesar de que en todo el territorio nacional existen miles de Distribuidoras, la "Distribuidora de Bebidas Antonio Ruiz", es la primera de España, distribuyendo Pepsi desde el año 2000 y así todos los demás años sucesivos hasta el presente año, al ser la que más factura, es decir la que más cajas vende.

Gracias a la labor de Antonio Ruiz y de su equipo, y gracias a los clientes que han depositado su confianza en Él  contamos con una empresa líder en este difícil sector.

"También es de destacar la labor que Antonio Ruiz hace por el Valle de Lecrín, en su promoción del ciclismo"

También es de destacar la labor que hace por el Valle de Lecrín, Antonio Ruiz, en su promoción del Ciclismo con la carrera que organiza todos los años y que ya se ha hecho tan popular. Con los homenajes que ha dedicado a la gente sencilla del pueblo. Con su contribución todos los años a la Fiesta de la Naranja en Melegís y demás fiestas lúdicas en diversos pueblos del Valle de Lecrín y de la provincia de Granada.

Gracias Antonio Ruiz a Ti y a tu Equipo por vuestra colaboración y apoyo en los distintos eventos sociales en los que participáis todos los años.

"Muebles Toñí" de Padul cierra sus puertas


Muebles Toñi, primer establecimiento de Rafa.

"Muebles Toñi" cierra sus puertas. Así nos lo ha confirmado Rafa, su propietario. Según ha contado a "El Valle de Lecrín", la mayor parte de la clientela se ha trasladado a "Hiperdescanso" y "Canomueble", también de su propiedad.

Todos sabemos que Padul es uno de los pueblos más importantes de nuestro Valle en cuanto a extensión, población, economía e industria se refiere. En este pueblo de unos 9000 habitantes aproximada- mente están situados tres negocios del mismo propietario: Muebles Toñi, Hiperdescanso y Canomueble. Ahora, Muebles Toñi cierra sus puertas.

Con "Muebles Toñi" Rafa y su mujer comenzaron a dedicarse al mundo del mueble. Fue su primer establecimiento. Tras el éxito obtenido decidieron abrir "Hiperdescanso", en el kilómetro 148 de la carretera de Motril, a la altura de Padul. Se trata de un local especializado en sofás (tanto de tela como de piel), colchones y muebles para apartamentos, segundas viviendas o viviendas para parejas jóvenes. Posteriormente decidieron abrir °Canomueble", prácticamente al lado de la gasolinera BP de Padul. Allí se ofertan todo tipo de muebles de calidad media y alta. Todo ello con unos precios muy competitivos y al alcance de todos, y, por supuesto, con la mejor atención.

Estos dos últimos locales son más grandes, por lo que la exposición de la oferta es mayor. Debido a esto, la mayor parte de la clientela de "Muebles Toñi" ha ido desplazándose a estos dos negocios, de ahí que sus propietarios hayan decidido cerrar la tienda. "Muebles Toñi" ha ido reduciendo sus ventas en beneficio de "Canomueble" e "Hiperdescanso" y, así, cierra sus puertas para de esta manera poder ofrecer una mejor atención en los otros dos negocios.

Rafa y su esposa, emprendedores natos, han tenido éxito en los negocios desde el principio, ya que no sólo atienden las necesidades de la población paduleña y de todo el Valle de Lecrín, sino que también las de toda la provincia. Porque Padul es cada día más importante por la industria, la construcción y el comercio. Su empresa mobiliaria y el número de empleados, más de veinte, lo demuestran.

Aunque los propietarios no descartan seguir inaugurando locales, "Canomueble" e "Hiperdescanso" van a seguir ofreciéndonos los mejores productos con la mejor calidad, al mejor precio y con la simpatía y amabilidad que los caracteriza.

Un grupo de aficionados quiere crear un club de tiro con arco en Dúrcal


José Antonio Molina recoge uno de sus premios.

La creación de un club de Tiro con Arco es la intención que tienen José Antonio Molina Esturillo, "el Tarro", y otros aficionados a este deporte. José Antonio, ganador de tres subcampeonatos y un campeonato de Andalucía, nos habla de ello:

Pregunta: ¿Qué deporte practica?

Respuesta: Tiro con Arco. P: ¿Es conocido este deporte en el Valle de Lecrín?

R: Cada vez hay más adeptos, se va conociendo. Para ello estamos creando un club y queremos comentarlo entre los jóvenes porque queremos que se vaya conociendo esté deporte.

P: ¿En qué consiste exacta- mente la idea?

R: Queremos introducir a más gente en la práctica de este deporte, y para eso queremos crear un club. La idea es la creación de un campo de tiro en bosque, para lo que nos haría falta terreno y así crear el recorrido, porque eso no se hace in situ, sino que se hace andando en un cerro, en barrancos... De momento estamos unas doce personas interesadas y participando en ello. Hay bastante afición, pero hasta ahora no hemos tenido medios suficientes; ahora nos estamos agrupando.

P: ¿Cuáles han sido sus últimos éxitos deportivos?

R: He participado en el Campeonato de Andalucía y he quedado subcampeón. Comencé con quince años, en Francia, donde hice arco olímpico. Ahora he vuelto y no se me ha dado demasiado mal. Llevo participado tres años en el campeonato de Andalucía. El primer año conseguí dos subcampeonatos, el segundo año un campeonato de Andalucía, y el tercero, como ya he dicho, he quedado subcampeón de nuevo. He perdido una plaza que tengo que recuperar. Y he participado también por primera vez en los Campeonatos de España, donde he quedado décimo- octavo. Fue un campeonato difícil, con más de doscientos arqueros, pero, aún así, si no hubiera sido por un fallo de material, hubiera quedado en un puesto más alto.

P: ¿Qué le pasó?

R: Un fallo en el elemento de puntería. Los productos son muy caros y con ese elemento, con el sol de frente, se me nublaba la visibilidad. Los elementos de puntería se asemejan a la luna del automóvil, es como si estuviéramos entrando en una zona de sombra con el sol de frente. Fue falta de calidad de material, porque es muy caro, y tuve dos fallos que me costaron diez puestos.

" La idea es la creación de un campo de tiro en bosque, para lo que nos haría falta terreno"

P: ¿Qué modalidades hay en este deporte?

R: Hay diferentes modalidades: modalidad de precisión, de sala, bosque... Yo participo en recorrido de bosque, que se tira a unas siluetas. Existe otra, la de campo, en la que también tengo un subcampeonato. El que viene pienso competir también en precisión de 70 ó 90 metros. Hay, igualmente, diversos tipos de arco, como pueden ser el recurvo, olímpico, compuesto, el poleas... Yo participo con el poleas, que es el más rápido.

P: ¿Tiene patrocinador?

R: Me está patrocinando el Ayuntamiento de Dúrcal, lo cual agradezco, porque los materiales son muy caros, los desplazamientos y hoteles también cuestan bastante... Además, para entrenar concretamente en mi modalidad me tengo que desplazar hasta Purullena. Por eso queremos montar el club, para animar a la gente y para que la gente venga a Dúrcal a practicar tiro con arco.

Andanzas de un peluquero (una historia de plena actualidad)

El Ayuntamiento de Nigüelas reedita las memorias de José Blanes Zabala, un libro que el nigüeleños escribió en 1932

Francisco Rodríguez

El libro, que este año de 2.006 reedita el Ayuntamiento de Nigüelas, fue escrito en 1932 en la Cárcel Modelo de Madrid por su autor D. José Blanes Zabala en quince días y en él, nos narra con un gran lujo de detalles la aventura que corrió en plena Segunda República, al pelar a un diputado de Ezquerra Republicana de Cataluña por haber tratado de cerdos a los españoles que criticaban el nuevo estatuto que se estaba negociando en las Cortes Españolas...

El autor, señorito muy querido en Nigüelas en su tiempo, y de agradable recuerdo en los actuales vecinos, hizo en vida actuaciones no comunes, en los representantes de su clase, fue un terrateniente que nunca explotó a sus obreros, que estaba siempre dispuesto a socorrer a sus vecinos y ayudar a todos...

El libro en cuestión ha sido prologado por Germán Tejerizo Robles, profesor de literatura, experto musicólogo y director teatral muy relacionado con las tradiciones y las historias de Nigüelas y sus gentes.

Nos proponemos hacerle una entrevista a este buen investigador del alma y folklore de las gentes de la provincia de Granada. Ha recorrido a lo largo de los pasados treinta años todos y cada uno de los pueblos de la provincia obteniendo de sus hombres y mujeres la esencia de la tradición musical, literaria y teatral que ellos poseen, para dárnoslos transcritos en sus libros. Actualmente tiene en la imprenta los dos tomos que recogen todas las canciones y romances de cuarenta y cinco pueblos de la Alpujarra y ya está trabajando en el libro de las canciones y romances del Valle de Lecrín y los Guájares... Trabajo que recibiremos con gran interés, por lo que supone para la cultura de nuestra comarca.

Nos situamos ante una taza de té con unos trozos de bizcocho, preparado para la ocasión por su mujer y colaboradora Loli Camenforte y comenzamos el "interrogatorio":

Pregunta: ¿Cómo tuviste la ocurrencia de prologar la reedición de este libro?

Respuesta: El alcalde de


Presentación de la reedición del libro de José Blanes Zabala, el pasado 4 de noviembre. De izquierda a derecha, Germán Tejerizo, Santiago López y Antonio Amezcua.

Nigüelas Santiago López, me lo propuso, me gustó la idea, ya que el personaje me llamaba la atención por su condición de nigüeleños aventurero y de tan buen recuerdo para las gentes de mi pueblo.

P: ¿Nos cuentas como te propusiste recomponer la ima- gen de José Blanes, tan envuelta en la leyenda?

R: Como cualquier persona- je que está en boca de todos; Blanes desaparecía en unas leyendas que nos hacían des- conocer su verdadera vida. Para acercarnos a la persona teníamos que investigar, empezamos a través de documentos como la partida de bautismo o el acta de defunción. Aquí nos llegó la primera sor- presa. ¡No había nacido en Nigüelas!, esto me lo comunica la secretaria del ayuntamiento y me da el nombre del pueblo de nacimiento, Gordexola, pueblo vasco a unos 30 km. de Bilbao ... Nos trasladamos allí y, en un principio, nos descorazonamos porque en el ayunta- miento no nos daban nortes de su vida o de su familia. Al salir del edificio preguntamos al cartero y éste nos informó que un hombre había trabajado con esa familia...Éste nos dijo que su familia por parte de su madre, los Zabala y Bea, era de las más ricas de allí que se trasladaron a Granada y que un hijo, bastante juerguista, que volvió , siendo muy joven y había vendido las posesiones de la familia e incluso las cosas de valor de la iglesia, que su familia construyó...! Este era nuestro personaje! -(Germán cuenta esto con entusiasmo) Descubrimos la casa solariega, abandonada, nos dijeron que robada en su interior, tanto en muebles como elementos decorativos...

P: Entonces. ¿Cuándo se traslada a Nigüelas?

R: El padre se traslada a Granada a las posesiones de la familia Blanes y con él sus hijos. José Blanes Zabala estudia en el Sacromonte y allí mismo hizo los estudios de Derecho, siguiendo la tradición del padre, que fue un abogado de prestigio. Siendo nuestro personaje muy joven su padre murió en África en el Desastre de Annual (1921) como abanderado de la Legión Española. De este hecho, José blanes se sintió orgulloso toda su vida y hay un pasaje en el libro que así lo atestigua...

P: Luego ese patriotismo familiar lo tiene a gala Blanes. Cuando piensa, con sus amigos, pelar al diputado independentista por la afrenta que suponía llamar cerdos a los demás españoles. ¿De qué filiación política era Blanes?

R: Yo creo que era monárquico, aunque en el libro, se declara republicano, pero siempre de manera irónica. En el libro está siempre presente el doble sentido entre lo real y lo fingido.

P: Después hicisteis el viaje, que él describe en su huida de la policía española, a los pocos días de julio de 1932 ya que el hecho de pelar al diputado ocurre el 1 de julio.

R: El viaje lo realizamos pasando por los lugares que él cita en su libro hasta llegar a Portugal. Pasamos por el puente sobre el Guadiana, cercano donde el personaje lo cruzó a nado, bajo los disparos de los carabineros, De allí se trasladó a Elvas, donde se hospedó en el hotel de la plaza principal. Pasamos a Lisboa, que no le gustó, hasta llegar a Estoril, donde veraneaban muchos de los nobles y la burguesía española. Allí vivió el verano, como refugiado político, y al final de éste, volvió a España para entregarse a la policía en Madrid, pero lo detuvieron en Badajoz al ser denunciado por unos gitanos ...No pudiendo cumplir su deseo.

P: El hecho de pelar al diputado¿ tuvo repercusión en los medios de comunicación?

R: La tuvo en los periódicos de Madrid y Barcelona, en Portugal le hicieron varias entrevistas en los más importantes periódicos, pues los nacionalistas lo tomaron como un atentado y los demás como, que le estaba bien empleado por ofender a los españoles.

"Narra la aventura que corrió en la Segunda República, al pelar a un diputado de Ezquerra Republicana de Cataluña por haber tratado de cerdos a los españoles que criticaban el nuevo estatuto que se estaba negociando en las Cortes Españolas"

En Granada tuvo poca divulgación.

P: ¿Qué nos dices de su calidad literaria?

R: Este escritor no es de los grandes, pero me ha sorprendido gratamente su manera de narrar esta "novela", como él la llama, aunque es un libro de aventuras y autobiográfico de un período muy breve de su vida, por su estilo directo y poético y que mejora enorme- mente de comienzo a fin como si fuera aprendiendo con el transcurso de los diez capítulos de que consta. El escrito te envuelve y te interesas por los diferentes episodios que narra y los lugares que describe ... Es un libro muy entretenido y agradable de leer...

P: ¿Cómo definirías a este hombre en su vida real?

R. Creo que fue una persona con una vida y unas costumbres típicas de la burguesía adinerada de la época. Ociosos, cultos y con militancia política... En cuanto a sus cualidades humanas, fue un hombre muy desprendido, servicial y dispuesto a ayudar. Hay una prueba fehaciente de esto. Nadie habla mal de Blanes, pues fue un "señorico al revés" de los caciques de su tiempo. Dejó, a su muerte, ricos a sus cinco sirvientes más cercanos, dejó cinco becas de estudio para jóvenes así como casas para beneficio social (donde está la Casa de la Cultura actual y la casa de la placeta aledaña) y varias dotes para la profesión de monjas...

Nos despedimos dando las gracias a Germán por su docto prólogo, que al leerlo, nos sitúa al personaje en su auténtica dimensión humana y nos da un conocimiento más próximo de este nigüeleños, muy osado para su época, que nos dejó un relato de una aventura, que hoy, casi pasado un siglo, esta- ría de plena actualidad.

Invitamos a los lectores del Valle de Lecrín a leer este libro. Pasarán unos buenos momentos.

El almez derribado por un vendaval

Alfredo Augustín

Así es, de la noche a la mañana del 27 de octubre viernes del 2006, se desplomaba el gigantesco árbol de 26 metros de longitud, y gemelo de otro que ha quedado en pie gracias al desmoche que sufrió por el efecto de otro vendaval de hace unos años.

Si observamos el lugar vemos que dos tallos crecieron juntos en su día provenientes de un mismo árbol, tal vez hace varios siglos por- que si nos atenemos al volumen de los árboles, cuatro metros de circunferencia del árbol caído medido a un metro de altura y el que queda en pie, cinco metros a igual altura más el hueco del tronco, con una cavidad enorme. En su día esa madera estaba sana y con el paso del tiempo se debilitó por falta de riego y por la acción de los insectos. Fue la carcoma la que originó esa podredumbre central en la base del tronco. Ahora tiene la oportunidad el Ayuntamiento de Dúrcal de saber la edad de los árboles solicitando la presencia de un biólogo y un técnico forestal para estudiar los anillos concéntricos del crecimiento del árbol y además dejar como muestrario y exposición las partes gruesas del árbol.

Este árbol que ha crecido y vivido en la llamada Huerta del Marqués de Márgena estaba junto al muro de tierra que rodeaba la huerta. Nosotros, los niños de hace décadas, íbamos al otro lado del muro a recoger su fruto, las almecinas, cuyos huesos disparábamos con los canutos de caña como sí fuera una cervatana. Quiero recordar que lo veía como hoy en día de grande hace 60 años, pues tengo 70.

Las dimensiones donde ha estado enclaustrado durante los últimos 20 años sofí: tierra útil, 270 metros cuadrados; aproximada- mente el almez está situado en una pequeña porción de tierra y su tronco dista del pavimento 2,80 metros; frente al árbol hay una construcción de pisos que dista seis metros, más hay que descontar la acera y se queda en 4,5 metros.

Este árbol, por su volumen y por que vivió sólo a los cuatro vientos, debió tener raíces a 40 o 50 metros de distancia. En los últimos años se ha debilitado por el corte de raíces y por la poca atención recibida (hubiera necesitado jardín, vallado, riego abundante).

La centenaria encina que dista de él unos 80 metros está tocada de muerte en la misma huerta del Marqués. En la segunda fase de urbanización, ya tiene su corralito hecho, ojalá se recupere de la brotación tan irregular que tiene, que es anormal.

Quiero decir con estas líneas que la mayoría de los durqueños se han mostrado indiferentes, tal vez por desconocer su gran valor. En este caso, como en otros muchos, la Naturaleza nos brinda lo más bello que podemos disfrutar.


 

Arriba, el gemelo del almez de Dúrcal derribado por un vendaval de aire caliente del Sahara. Su homólogo se ha salvado porque otro vendaval anterior desmochó su copa. !~ Esta fotografía está tomada al día siguiente de su derribo. Como se observa, el afán urbanístico no tiene medida para dejarle al !, árbol el terreno que necesita. Junto a estas líneas una fotografía tomada en octubre de 2006 en la llamada Huerta del Marqués. Como se observa tiene una brotación muy rara, diríamos que anormal. Ya está metida en un corralito porque la prioridad es la construcción. (Fotos Alfredo Augustín)

¿Hablamos de educación?


Escuela de padres y madres de Dúrcal al final de una de las reuniones de grupo.

Francisco Rodríguez

Leyendo la prensa descubro que el 20 de Noviembre es el Día Mundial de la Infancia, y porque me preocupa ésta, me pregunto: ¿Con solo poner un día, nos detenemos a pensar para atenderla mejor? Hay tantos que ya no le hacemos el menor caso. ¿ Nos daremos cuenta que esos niños ,serán los ciudadanos del mañana y que si no los educamos día a día crecerán desnortados, sin rumbo?

Son noticia diariamente actuaciones de niños y jóvenes que nos escandalizan. ¿ No será que los estamos "mal criando"?

Los niños han de ser orientados, descubriendo en el día a día las estrategias para superar los problemas cotidianos, ayudados por sus padres.

Hay dos errores muy comunes en la educación. - el primero: LA SOBREPROTECCIÓN, ésta la propician los padres y madres, con un exceso de mimos hacia sus hijos bebés, que de manera inconsciente, trasladan a edades mayores, y con sus actuaciones, hacen niños dependientes, que cuando no están sus protectores son incapaces de tomar decisiones personalmente, lo que los hace muy vulnerables, pues cuan- do están con el grupo de sus iguales, ya sean niños o jóvenes, son los más débiles y por tanto los más expuestos a caer en cualquier exceso, incluido el de las drogas... El segundo: EL ABANDONO, éste se debe en esencia a la sociedad del estrés en que vivimos, y al exceso del valor que le damos a los bienes materiales, que hace que los padres y madres estén en sus trabajos, rindiendo a tope, para tener más y cuando vuelven al encuentro del hijo no les quedan fuerzas para la tarea educativa...; su hijo no está orientado por ellos en el momento que lo necesita. A éste grupo pertenecerían los que los expertos en el mundo infantil denominan "niños llave", tienen la llave del hogar y desde muy pequeños han de tomar decisiones de adulto,además están los que yo llamo "niños de abuelos".que por muy buena voluntad que tengan, ellos deben ser colaboradores, pero no sustitutos de los padres. Los niños del abandono, en medio de la abundancia, están igual de desvalidos ante la vida que los sobre- protegidos. Todo lo anterior nos debe servir para reflexionar, ya que en educación no hay recetas que nos permitan "cocinar", desde la infancia, los hombres y mujeres de bien del futuro

Recomiendo, como ayuda eficaz, para aprender a educar la asistencia a una escuela de padres donde se intercambian experiencias útiles para ejercer como padres.

Jornadas del Voluntariado del Valle de Lecrín en Dúrcal

José Villena

El pasado Noviembre se celebraron en Dúrcal unas jornadas formativas para el voluntariado de la comarca de El Valle de Lecrín.

La organización de las jornadas corrió a cargo de la Diputación Provincial á través de la red de centros de servicios sociales repartidos por los diferentes pueblos que han sido los responsables de su promoción y puesta en marcha. Participaron, también, organizaciones de voluntarios así como representantes de diversas asociaciones humanitarias de la zona.

La Cruz Roja es la encargada de su desarrollo en virtud de un convenio suscrito con el ente provincial.

Asistieron en torno a treinta personas, procedentes de municipios de El Valle de Lecrín, interesadas en trabajar con colectivos necesita- dos de asistencia como mayores, jóvenes, mujeres, etc .

Las jornadas responden a una iniciativa de la Diputación y tienen como finalidad mejorar la asistencia social en la provincia mediante la formación de voluntarios que apoyen y hagan más efectiva la ayuda a colectivos necesita- dos. Al igual que en El Valle de Lecrín se van a celebrar en todas las comarcas

Fueron inauguradas por la Diputada de Integración Social junto con la Directoras de los Servicios Sociales de la Comarca.

Problemas en la construcción retrasan la entrega del IES de Padul

José Villena

En el Instituto de Secundaria no terminan los problemas. Se inició en medio de polémicas y tras numerosas huelgas de padres, profesores y alumnos cansados de hacinarse en unas instalaciones provisionales que el Ayuntamiento se vio obligado a improvisar, de prisa y corriendo, si quería evitar que el pueblo se quedase sin la posibilidad de impartir secundaria.

El ¡ES se viene utilizando desde los primeros días de octubre y la entrega oficial estaba prevista para el 18 del mismo mes, luego el 25, con la presencia del Presidente Chávez. Sin embargo problemas detectados en el gimnasio y en uno de los patios han retrasado "sine die" la recepción por parte de las autoridades educativas.

El presidente del AMPA, Ricardo Carrasco, asegura, además, que a estas dificultades se une el hecho de que el contratista tenga pendiente de cobro alguna certificación. Sea como fuere el instituto, construido por la Junta pero financiado por el Ayuntamiento mediante un préstamo que sobrepasó los cuatrocientos millones de pesetas pendientes de devolución por Educación, no funciona con normalidad.

Antes fue la demora en la construcción que se inició entre huelgas y manifestaciones de alumnos, padres y profesores cansados de hacinarse en unas instalaciones provisionales que el Ayuntamiento tuvo que improvisar, deprisa y corriendo, para evitar que el pueblo se viese privado de esa etapa de la enseñanza.

Ahora problemas surgidos en el gimnasio y en uno de los patios impiden la recepción del edificio. Según el presidente del AMPA, Ricardo Carrasco, la entrega estaba señalada para el 18 del pasado mes de octubre estando prevista la presencia del Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chávez. Problemas de agenda lo retrasa- ron hasta el 25 y posteriormente se ha retrasado "sine die".


Antonio Serrano, primer pregonero de Dúrcal.

Antonio Serrano "Lo primero es entender que un pregón es un acto de amor"

Nuestro protagonista este mes, Antonio Serrano, fue el primer pregonero de Dúrcal. Coincidió el hecho con una transformación del pueblo en muchos aspectos

Era agosto de 1977. Dúrcal se "ponía de largo" en lo que a fiestas se refiere, trasladando el ferial de la Plaza de España a la Estación. El Valle de Lecrín, en su tercera época, salía por primera vez a la calle, impulsado por un grupo de jóvenes, - muchos de ellos integrantes del Club Juvenil Mahina y otros muchos de la comarca con inquietudes-. Ese año tuvimos las primeras elecciones de nuestra actual democracia, y se vivía en el pueblo un aire de nuevos tiempos. En ese contexto, Dúrcal se apuntó a la moda de los pregones, cual símbolo de la pequeña ciudad rural que -con sus escasos cinco mil habitantes- quería ser. El encargado de librar ese episodio fue Antonio Serrano, uno de los hijos más queridos de este pueblo y uno de los que mejor ha sabido contar la vida y los sentimientos de sus gentes.

Vitaliano Fortunio

Pregunta: ¿Porqué el primer pregón?

Respuesta: Era un momento de expansión de Dúrcal. Despertaba del letargo de la emigración y resurgían con fuerza las fiestas. Se acababa de trasladar la feria desde la plaza a la estación y Dúrcal tomó dimensión de ciudad de comarca. Había que ofrecer al Valle unas fiestas con atracciones y espectáculos que atrajeran a todas sus gentes. El pregón daba realce al acontecimiento.

P: ¿Porqué fuiste el primer pregonero?

R: No lo sé bien. Podían haber escogido a cualquier otro, pues al principio hay más donde elegir. Supongo que hoy cuesta encontrar pregonero. Tal vez pensaron que el texto debía ser en verso. Yo había hecho años antes las carocas de las fiestas de Dúrcal junto con Juan Antonio Haro Molina (por cierto, ahora escribe en este periódico poesías que a mí particularmente me gustan mucho). Tal vez por eso y por un poema que escribí a la "Borra", que se hizo muy popular en aquellas fechas, ya que apareció en el primer número de El Valle de Lecrín (tercera época, era verano de 1977) y que recitaba de pueblo en pueblo cuando íbamos presentando el periódico por la comarca.

P: ¿Cómo se hace un pregón?

R: Lo primero de todo es comprender que un pregón es un acto de amor. Tienes que querer mucho el lugar al que cantas. Luego como un todo acto creativo implica intimidad, amor y goce. En mi caso, me retiré a la Sierra. Cada día componía un rato y, por las veladas, cuando los vecinos de los cortijos de la Magara salían a tomar el fresco en la era yo les leía lo que había escrito ese día. Si lograba entusiasmarlos lo dejaba y si no lo retocaba. Recuerdo las críticas acertadas de Juanita Padial, entonces locutora de Radio Dúrcal.

P: ¿Qué tiene que tener un pregón?

R: Yo lo entiendo como un canto a un pueblo, sus fiestas y sus gentes. Debe tener algún componente histórico y sobre todo un reflejo del presente. Creo que se podría escribir la historia de las fiestas de un pueblo analizando sus pregones. Hace unos días, le marido de la pintora Victoria Espadas, que vive en la plaza y que por tanto ha debido oír todos los pregones, me recordaba que el mío reflejaba muy bien el momento en que se hizo. Me decía que como por aquellas fechas estaba recién instaura- da la democracia en España, que yo le decía a San Ramón que se soltara el candado de los labios porque ya se podía hablar con libertad. También hacía mención mi discurso al nuevo enclave de la feria en la Estación y el orgullo y la esperanza que suponía para Dúrcal contar ya con dos institutos de enseñanza.

P: ¿Qué sentiste como pregonero?

R: Me pareció un gran honor y uno de esos días especiales que te depara la vida.

"Me retiré a la Sierra. Cada día componía un rato y por las veladas, cuando los vecinos de los cortijos de la Magara salían a tomar el fresco en la era, yo les leía lo que había escrito ese día. Si les entusiasmaba no lo retocaba"

P: ¿Alguien te ha pedido el texto?

R: Sí, pero poca gente pues se repartieron 2.000 ejemplares entre el público. Me los sacó a multicopista Vicente Castillo, el de la academia, que entonces era administrativo en el instituto Alonso Cano.

P: ¿Has vuelto a hacer algún otro pregón?

R: Sí, en dos ocasiones. Uno para Pinos del Valle, donde estuve de maestro, me lo pidió Julita, actual alcaldesa y alumna mía. También colaboré bastante con Rocío Dúrcal en su pregón de 2002.