Ir a
Noviembre de 2006 en la Web
A continuación los artículos no publicados en la Web de este número
Manuel Esturillo
Cuando este número del Valle de Lecrín, esté en los puntos de venta, es posible que las obras del tanatorio de Dúrcal ya estén iniciadas. Virtu y Pepe, propietarios de la Funeraria San Blas de la localidad, son los promotores del importante proyecto para el municipio.
Tres años les ha costa- do a este emprendedor matrimonio, que su iniciativa pueda salir adelante, después de haber tenido que salvar muchas dificultades e inconvenientes por fin el tanatorio durqueño es una realidad.
Fuera del casco urbano
La ubicación del mismo está fuera del casco urbano, ocupara una superficie de cinco mil metros cuadrados, parte de ellos serán destinados a aparcamientos, y en el resto irá el edificio, dotado con tres sala para velar a los difuntos, y todos los servicios y dependencias propias de un tanatorio moderno, funcional y cómodo para las personas que acudan a el para estar por última vez junto a sus seres queridos.
A Virtu, le avalan veinte años de experiencia en el ramo de los servicios funerarios, lo que hace que sea una profunda conocedora del mismo. La puesta en marcha del tanatorio de Dúrcal, evitará que las personas que tengan que velar a un familiar, tengan que llevarlo a otra localidad con las molestias que acarrea y puedan hacerlo en la localidad, al margen de los pues- tos de trabajo que pueda general para el municipio.
Manuel Esturillo Morales Francisco Salaverri Robles, natural de Restábal, se hizo cargo el pasado septiembre de la jefatura de la Policía Local de Churriana. Salaverri tiene una experiencia de treinta años de ser- vicio en la localidad de Alcalá la Real en la provincia de Jaén, donde hasta el momento de su traslado a Churriana en calidad de servicios especiales con reserva de plaza y destino, ostentaba el cargo de subinspector.
Salaverri llegó a la localidad alcalina con 23 años de edad, como policía, siendo muy aprecia- do en la misma, y considerado en este municipio por los vecinos, como un alcalino más. Si bien ha seguido muy ligado al Valle de Lecrín y a su pueblo natal, hasta el punto de que es concejal y porta- voz del Partido Popular en el Ayuntamiento del Valle, habiendo sido designado por ese partido como candidato a la alcaldía para las próximas elecciones municipales.
Francisco tiene también una dilatada experiencia sindical, al haber sido el representante del sindicato CSI-CSIF, en el Ayuntamiento de Alcalá la Real.
José Villena
El departamento municipal de Medio Ambiente de Padul ha puesto en marcha una página en Internet para difundir la riqueza natural de la zona y facilitar a los ciudadanos información sobre temas relacionados con las temperaturas y la calidad del agua de' consumo, entre otros aspectos. Este nuevo medio se encuentra ya operativo en la dirección www.elpadul.es/medio, aunque también se puede entrar mediante un enlace desde la propia página del Ayuntamiento: www.elpadul.es.
Los usuarios podrán acceder a contenidos sobre los espacios naturales, el patrimonio ambiental y las rutas de senderismo existentes en El Padul.
En esta página aparecen reflejados, además de aves como la alondra ricotí, espacios naturales como la Sierra del Manar, la Laguna y los Cerros de Abajo.
Mariano J. Martínez Grimán
Si repasamos la cultura griega. uno de los documentos que han llegado hasta nuestros días es un mapa mundi de las tierras que se conocían entonces rodeadas totalmente en su perímetro por agua. Ellos lo llamaron dios Okeanos (Oceanus), es decir, que tiene forma de río que rodea el mundo de aquella época.
Hoy, tres mil años después, los científicos que se dedican al estudio de los océanos (llamados oceanógrafos) han confirmado que los océanos están interconectados entre sí, como si fueran ríos. Por tanto, queda demostrado lo que ahora llamamos "efecto mariposa": lo que ocurre a varios kilómetros de nuestro hábitat, tiene muchas y variadas repercusiones en otros lugares, así como en el nuestro.
El agua de mar absorbe el 80% del calor del sol, por lo que la temperatura estival en la Península Antártica ha aumentado 1,6 grados en 40 años y el Océano en los Trópicos es más salado hoy que hace 40 años y más dulce en los polos porque las plataformas de hielo primordiales se están desintegrando y por tanto la reducción del hielo hace que la proporción de agua aumente, lo que aumenta todavía más el calentamiento del Océano, que sube a causa de la expansión térmica y da lugar a una superficie aún mayor de masa líquida, lo que a su vez provoca un mayor calentamiento y mayor fusión de los hielos.
Si la masa antártica occidental llegara a desprenderse, el nivel del Océano podría aumentar a escala mundial unos 7 metros, con lo que algunos pueblos de la costa tendrían serios problemas.
El compositor y director musical Manuel Garín lo está componiendo por encargo de un durqueño. Se llama "Dúrcal, perla del Valle", y podrá tener letra.
Manuel Esturillo Morales
El compositor y director musical Manuel Garín Borrego, va a dedicar un pasodoble para concierto a la localidad de Dúrcal. El propio autor que es fundador de una banda de música que lleva su nombre, y director del Conservatorio Elemental de Música de una importante ciudad jiennense lo ha confirmado a El Valle de Lecrín en una entrevista concedida al periódico después de que este haya conseguido localizarlo.
-Señor Garín ¿es cierto que le han encargado una composición dedicada a Dúrcal?
Fotografía aérea de archivo de Dúrcal en los años 30.
-Totalmente cierto, lo ha hecho un amigo mío que es natural de esa población. Me comentó que su ilusión sería que yo le compusiera un pasodoble a su pueblo, y por la amistad que nos une no lo dudé y le dije que contara con el, una vez que termine una marcha de palio que estoy acabando encargada por una Hermandad para la Virgen del Rosario, me pondré a trabajar en el pasodoble para Dúrcal, que quiero que sea una bonita obra para concierto. -¿Conoce usted la localidad?
![]() |
-Es una zona de la provincia de Granada que no conozco personalmente, pero si por lo que me cuenta mi buen amigo, perdone que no cite su nombre porque el así me lo ha pedido. Mire si me ha hablado de Dúrcal, que yo antes de componer mis obras, me gusta conocer en persona para lo que vayan dedicadas, sean cofradías imágenes, toreros o poblaciones como en este caso, y por la descripción tan detallada que me ha hecho del entorno no tengo ni que viajar a Dúrcal para conocerla.
-¿Ha pensado ya en el titulo que le pondrá a la obra?.
-Si lo tengo pensado. precisamente por las referencias que como digo tengo del pueblo y su entorno, el pasodoble lo titularé "Dúrcal Perla del Valle", por que tengo entendido que es la cabecera Manuel Garín. de esa comarca.
-¿Una vez lo haya terminado como se estrenará el pasodoble?.
-Lógicamente yo le haré entrega de las partituras, al alcalde del municipio como representante del pueblo al que está dedicado, y a la banda de música de Dúrcal, que por cierto, se que es una de las más antiguas de España, y que suena muy bien, para que sea esta la que lo estrene de manera oficial. Quiero subrayar que yo he asistido en varias ocasiones al certamen de bandas que se celebra en Cháuchina localidad de esa provincia, que por cierto cada edición tiene mayor nivel, y me consta que en otros municipios granadinos se celebran también encuentros o certámenes de bandas de música, por ello me ha extrañado cuando me han informado de que en Dúrcal una localidad con tradición musical y una afición que para si la quisieran muchas poblaciones importantes, nunca se haya celebrado un encuentro de bandas, quizás podría ser esta una buena ocasión coincidiendo con el estreno del pasodoble, para que se celebrara el primer encuentro de Bandas de Música de Dúrcal, donde esa obra fuera de obligada interpretación por estar dedicada a la población. me falta por último agregar, que es muy posible que "Dúrcal Perla del Valle" tenga también letra.
Historia de dos niños que intentaron sin éxito ser toreros en los años sesenta
Vitaliano Fortunio
Dúrcal no ha tenido nunca mucha afición a los toros, ni es tampoco una localidad que tenga tradición taurina. Sin embargo sobre el año 1957, se celebró una especie de novillada en las fiestas de San Ramón, según hemos podido averiguar. Para tal fin se habilitó como plaza de toros la fábrica de orujo, y como espada los organizadores del evento contrataron a un novillero de Granada llamado Tomás Ortiz.
Cuando salió el novillo a la improvisada plaza, entre que este no envestía y el miedo que parecía tener el torero, no había manera de que este pudiera dar ni un solo pase y menos ligar una faena. La solución la tuvieron varios mozuelos, que saltaron al ruedo y mientras que uno le tiraba del rabo al novillo otros le arreaban como si fuera un burro, hasta que Tomás Ortiz consiguió darle algún pase. Después de esa novillada no hay constancia de que en Dúrcal se celebraran otras, hasta las que se organizan ahora para las fiestas.
Sin tradición taurina
A pesar de no haber tradición taurina en la localidad, hubo dos cha vales durqueños, Manolo y Paquillo, que a primeros de los años sesenta, intentaron ser novilleros, ambos acudían al caer la tarde casi todos los días a las eras de balina con una improvisada muleta para torear de salón, que era lo único que podían hacer en el pueblo al no existir ganaderas a penas en la provincia para acudir a tentaderos. Manolo era el que hacía de novillo, y paquillo que tenía estilo, arte y dotes para llegar a novillero era el que toreaba, ejecutando buenos pases por naturales, derechazos, estatuarios, manoletinas, molinetes culminando con el de pecho, y lo más curioso era que realizaba un pase muy raro, citando de espaldas por la derecha, se cruzaba y haciendo pasar al que hacía de novillo por la izquierda, hoy ese pase se conoce con el nombre de cambiado, y lo han puesto de moda toreros jóvenes como Sebastián Castella o Alejandro Talavante.
"Ambos acudían casi todos los días al caer la tarde a las eras de Balina con una improvisada muleta para torear de salón"
Escuela taurina en Granada Por esas fechas se intentaba abrir una escuela taurina en Granada, encargándose de organizarla un banderillero de la capital, conocido como "El Pelón", Paquillo y Manolo, se enteraron pero no sabían a quien dirigirse para que les dijera que tenían que hacer para entrar en ella, por lo que se les ocurrió ir directamente a la Voz de Granada, la emisora que había en la sede de los sindicatos en la Gran Vía. Tras entrar en los estudios algo cortados, les atendió un locutor al que le dijeron que querían ser novilleros e ingresar en la escuela. Con tanta seguridad le habló Paquillo al sorprendido locutor, que este les dijo que fueran a ver al critico taurino de la emisora, llamado Pepe Albaicín, que era dueño de unos conocidos almacenes.
" La última pista les conducía a Madrid, a los empresarios Lozano, de las Ventas, pero esa posibilidad no estaba a su alcance"
En ellos les atendió, y tras escucharlos atentamente, les dijo que efectivamente se pretendía crear una escuela taurina, que se hicieran tres fotos de carnet y que volvieran con ellas pasados unos días que el hablaría con "El Pelón" para que los admitiera, advirtiendo a Manolo que el lo tenía difícil al usar gafas. Pasadas esas fechas volvieron a ver al critico, este les comunicó que serían alumnos una vez la escuela se abriera, como el tiempo pasaba y tras varias visitas a los almacenes sin resultado en una de ellas el propio Pepe Albaicín les aconsejó en vista de que la escuela no terminaba de cuajar, que hablaran con don Luís Miranda empresario de la Plaza de toros, para ver si les podía meter en alguna novillada, sin pensarlo se dirigieron a las oficinas de la misma situadas en la calle Escudo del Carmen, les atendió un empleado que después de escuchar lo que querían les informó que don Luís estaba en el Circulo Taurino en la Plaza del Carmen.
Los dos chavales buscaron al empresario sin conseguir encontrarlo, volviendo otra vez a la oficina de la plaza de toros donde el mismo empleado les dijo de parte del empresario, que la plaza granadina no organizaba novilladas de promoción conocidas en esa fecha también como de oportunidad, que para ello tenían que ir a Madrid, donde los hermanos Lozano empresarios de Las Ventas las daban para los noveles.
Al ser tiempos de emigración Paquillo y su familia se fueron a Alemania y Manolo lo hizo a otra provincia. Quedando la incógnita de si Paquillo habría llegado a ser algún día torero.
Rafael Estévez Rodríguez
En los años treinta del pasado siglo, la prensa del momento se ocupa de un caso interesantísimo en la provincia de Granada, en cuanto a las actividades pedagógicas se refiere. Un asunto que se va extendiendo y haciendo acto de presencia en la actualidad pedagógica nacional.
Comienza a darse el caso de que los maestros granadinos, y gran número de maestros y educadores del resto de España, se fijan en un pueblo, Restábal, de apenas 700 habitantes, perdido en el Valle de Lecrín. En efecto, Restábal se va convirtiendo en un centro de atracción y un sanatorio espiritual para los pedagogos, a pesar de que allí no hay gran- des salones, ni edificios destina- dos a actividades manuales y laboratorios. Sólo hay un maestro y un saloncito, eso sí, limpio, muy sencillo, mostrando un perfecto orden y abarrotado de niños muy alegres.
Se convierte en habitual que grupos de la Escuela Normal, acompañados por su director Sr. Escribano, así como profesores de la Escuela aneja a la Normal, con su director don Juan Franganillo al frente, visiten aquel verde rincón. Llegan convencidos de que allí van a dejar un pesado lastre, en forma de ideas equivocadas o de conceptos dudosos, y que lo que iban a observar valía más que decenas de textos fríos y obras pedagógicas escritas en un cómodo despacho.
Puestos en contacto con la realidad de la escuela, inmediata- mente salta a la vista la enorme labor del maestro, Sr. Muñoz, muy fructífera, pese a todas las dificultades que una escuela unitaria puede presentar por su elevada matrícula, la gran diferenció de edades y de conocimientos, así como por la distinta capacidad de los educandos. La escuela activa ha conseguido aquí su objetivo: mantener constantemente la actividad de todos los niños y el interés por su propia obra, lo que resuelve, a su vez, uno de los problemas más espinosos: el de la disciplina escolar.
Observando a cerca de 60 niños divididos en grupos, con trabajos distintos, abstraídos de todo lo que les rodea, se ha de pensar necesariamente en la paciente e inteligente labor desarrollada para conseguir, dentro de una escuela unitaria, la más alta armonía del conjunto. Cuando se ve esto, parece fácil. Pero pronto se comprende que, cuando basta una ligera indicación del maestro para que la clase entera cambie de actividad sin el menor desorden, cuando toda una serie de detalles, al parecer, insignificantes se realizan de una manera inteligente y racional, la labor ha sido dura, producto de una preparación sólida, de una inteligencia puesta exclusivamente al servicio de un bello ideal, de una experiencia extraordinaria.
Los maestros de la época pensaban que cuando apareciera el desaliento era necesario darse una vuelta por Restaba¡ y ver a niños que, a pesar de su natural escasez de medios en la expresión debido a su corta edad, demuestran una flexibilidad mental que para si quisieran muchos adultos, obra de un maestro inteligente, tenaz, entregado por completo a su labor, y a esos niños formados con arreglo a un plan sabio, en que las ideas están por encima de las definiciones y el pensamiento sobre la rutina. Y cuando los colegas preguntaban
Los maestros de la época pensaban que cuando apareciera el desaliento era necesario darse una vuelta por Restábal" al maestro Muñoz sobre la panacea para forjar una escuela él contestaba: "yo sólo tengo vocación".
Por todo ello, don Juan Franganillo escribió en el libro de visitas: "Para ver una escuela no hay que salir de España; basta venir a Restábal, al fondo de este risueño vergel granadino...". (1)
(1) El Defensor, 23 de febrero de 1935
Al Valle de Lecrín¡Oh, Valle de Lecrín! Dulce sabana Tus pueblos que son bella filigrana Tu belleza a un tiempo cristiana y mora Mi ausencia por desdicha acusadora Diego Vílchez |
A Rocío DúrcalMe hubiera gustado que siguieras aquí con nosotros, pero allá donde estés, seguro que te quieren lo mismo que te queremos aquí. La soledad y la tristeza inundó a este pueblo y España entera aunque en mi humilde opinión no se te dio el adiós o hasta luego que realmente merecías Con estas líneas intento expresar que se te echa y siempre se te echará de menos como persona y como artista la mejor. Gracias por seguir estando ahí y ser como eres. Hasta luego "Marieta", más conocida como Dúrcal -Rocío Dúrcal Marieta cantante, marieta dulce madre embajadora de su gente llevando a España con renombre como lava incandescente. Gracias por llevar el rico y el pobre, aquí aunque no sea tu tierra se venera tu gran nombre: Dúrcal, Rocío Dúrcal Araceli Cantero |
![]() |
Mari Carmen Rodríguez dio su pregón en 1986. |
El Valle de Lecrín va a añadir una nueva sección en la que vamos a poder conocer a todos los pregoneros de nuestro Valle. Cada mes aparecerá en las páginas de nuestro periódico un pregonero distinto que nos contará su experiencia. La primera entrevistada ha sido mar¡ Carmen Rodríguez Jiménez, pregonera del año 1986 en Dúrcal. El primero fue Antonio Serrano pero ha sido él mismo el que nos ha pedido, por cortesía, que entrevistáramos a Mar¡ Carmen primero. Es un orgullo para nosotros que Mar¡ Carmen haya accedido a recibirnos y reproducimos a continuación sus palabras.
Vitaliano Fortunio
Pregunta: Usted era muy joven cuando dio el pregón, ¿no es así? Cuéntenos su historia.
Respuesta: Sí, tenía sola- mente 31 años. Me casé en 1975 y tuve dos hijos: Juan José y Libertad. Le puse así a mi hija porque cuando me casé, me fui de viaje de novios a Mallorca y había un grupo de valencianas. Entonces oí a una mujer mayor que le dijo a una chica joven "Liber" y yo le pre- gunté cómo se llamaba y me dijo: "Libertad". Me gustó tanto ese nombre que cuando tuve a mi hija le pusimos así.
P: ¿Cómo se convirtió en pregonera?
R: Recuerdo que fue en el año 86. Por aquellos entonces había un primo mío en el Ayuntamiento y me propuso escribir el pregón. A mí me gustaba mucho la poesía y me gustaba mucho escribir. Yo no sabía cómo hacerlo, pero acepté encantada. Pedí consejo al primer pregonero de Dúrcal, Antonio Serrano, por- que yo había leído su pregón y me había gustado muchísimo: tenía partes en prosa y partes en verso. Me dijo que hablara de Dúrcal, de lo que yo sen- tía... Por aquellos entonces vivía con mi marido, Santiago Delgado, en Padul porque él es de allí, y aunque estaba muy a gusto, echaba mucho de menos Dúrcal. Una noche me desvelé, me levanté y empecé a escribir, y resultó una poesía, larga, que hablaba de Dúrcal, de los barrios, del río, de la gente y de lo que yo sentía no viviendo en Dúrcal.
P: ¿Dónde leyó el pregón?
R: En el kiosco de la plaza. Me puse muy nerviosa: primero me daba corte y cuando ya estaba allí, lo tuve que leer. Pensaba que a la gente no le iba a gustar y mi sorpresa fue que cuando me bajé del kiosco, me encontré a la mayoría de la gente llorando de la emoción.
P: Dicen que ha sido uno de los pregones más bonitos de Dúrcal.
R: Bueno, eso dicen. Hay a quien le gustan más unos pregones que otros pero aquel pregón fue muy emocionante.
P: ¿Qué le comentaron?
R: Recuerdo a un hombre, conocido mío, que se acercó a donde estábamos mi madre y yo, que llegó con el pañuelo, llorando a moco tendido. Hablé de la gente, de cómo yo lo recordaba todo, de cómo estaba el pueblo en aquellos entonces y de lo que había cambiado.
P: ¿Habló de los emigrantes?
R: Sí, porque por aquellos entonces estaban recién llega- dos muchos de los emigrantes de Dúrcal. Además, la poesía emociona mucho a la gente.
P: ¿Recuerdas algún verso del pregón?
R: Tiene mi Dúrcal un río / que no lo tiene cualquiera, / es mucho mejor que el Nilo,/ el Amazonas o el Sena. / Todo repleto de agua / que baja desde la Sierra / abundante, cristalina, / limpia como una patena. / Y para que no esté solo / a lo largo la bordean/ mil vigilantes frondosos, / gigantescos centinelas, /que dan sombra al caminante / al llegar la Primavera. / Yo quisiera una casita / en medio de una ala- meda/ para poderme dormir / oyendo el agua serena, / para acariciar mi oído / la suave canción eterna/ y a la solitaria luna / tener como compañera.
P: Precioso. Creo que la Plaza se llenó, ¿no es así?
R: Sí, estaba la plaza llena, había mucha gente.
P: ¿Recuerda alguna anécdota de aquella noche?
R: Sí, cuando estaba leyendo el pregón, empecé a leerlo y estaba hablando de los puentes (Tres gigantes diferentes / te están guardando la entrada) y me emocioné tanto que en vez de tres dije mil y tuve que pedir perdón y empezar a leer otra vez.
P: ¿Cómo reaccionó su marido al verla dar el pregón? R: Mi marido estaba orgulloso. Cuando bajé del kiosco me dijo que había emocionado a la gente, que los comentarios que había por allí eran muy positivos. Y mucha gente me lo ha recordado años después.
P: ¿Se sorprendió cuando la nombraron pregonera?
R: Sí, me emocioné muchísimo y me sorprendí mucho, nunca me lo había imaginado. Yo escribía, me gustaba escribir y echaba mucho de menos mi pueblo. Vivía en el Padul, siempre que podía venía, pero pensaba que ya no era mi pueblo, que venía solo de visita y echaba lo mucho de menos. En un trozo del pregón decía: Dúrcal, mi pequeña patria / cómo añoro tu cobijo).
P: ¿Qué critica de los pregones actuales?
R: Que los dé gente que no es del pueblo, ni lo conocen, ni vivan aquí. Este año me ha gustado más porque lo ha dado un muchacho del pueblo. No me gusta que venga una persona de fuera, porque sea famosa, a leer el pregón, por- que ¿qué pregón puede leer ni don qué sentimiento? Viene por dinero y a mí eso no me gusta. Me gustaría que de ahora en adelante lo hicieran como lo han hecho este año. Uno puede escribir con más o menos calidad literaria porque no somos ni poetas ni escrito- res, pero el sentimiento que tenemos los de aquí no lo tienen los de fuera. Lo que no me ha gustado ha sido que traigan a famosos que no tienen ningún sentimiento por el pueblo. Y Rocío Dúrcal todavía lo entiendo porque ha paseado el nombre de Dúrcal por todo el mundo. Pero los demás, no.
P: ¿Qué aprendió de ser pregonera?
R: Aprendí que la gente me quería. No sabía que me apreciaban tanto. Aquella noche me di cuenta de que me querían. Cuando acabé, recibí los abrazos y felicitaciones de mi gente, y me di cuenta de que realmente me habían querido aquí. Yo no era consciente de aquello. Me fui con 21 años y yo no era consciente de que me querían y me recordaban... Ahora he vuelto a Dúrcal aun- que en Padul me he sentido muy querida, pero la tierra tira, y me siento feliz. Aquel cariño de aquella noche no lo olvidaré nunca.
![]() |
Este mes no he podido escribir mi participación mensual en "La vida en verso" de este periódico. El concurso de calabazas, entre otras razones, ha sido el culpable. Para no dejar esta página vacía he echado mano de mi libro, que no sé cuándo acabaré, "Horticultura de Aficionados" en el que hablo de la cazuela serrana.
En tiempos en los que los campos de cultivo estaban en manos de unos pocos terratenientes, la gente tenía que trabajar de sol a sol por una simple hogaza de pan para sus hijos. Nuestros abuelos busca- ron un poco de tierra donde cultivar y la encontraron en las laderas de las sierras altas.
Junto a cada manantial de agua, por pequeño que fuera, excavaron albercas para riego y fueron roturando a pico y pala cada palmo de terreno. La distancia y la fatiga les impedía el traslado diario hasta el pueblo por lo que tuvieron que fabricarse también, con gran esfuerzo, sus propias viviendas en la sierra: chozas con paredes de piedra y techo de retorcidos troncos cubiertos de paja.
Sobrevivir en aquellas precarias condiciones era un milagro. Gracias a lo poco que ellos podían cultivar y a productos baratos y fáciles de conservar como el bacalao, tocino, arroz y fideos pudieron seguir adelante.
En sus agrestes y empinados campos, con el estiércol de los animales domésticos, agua limpia que podía beberse incluso a pie de los cultivos y, sobretodo, con el sudor de su cuerpo y de su alma, cultivaban media docena de verduras que tenían que malvender para el mantenimiento precario de la familia. Guardaban incluso los huevos de las gallinas (alimento de lujo en aquel tiempo) para venderlos y comprar con ese dinero lo más básico.
Después de una dura jornada de trabajo encerraban y atendían a sus animales en los corrales y, casi de noche, comenzaba la rutinaria tarea de prepararse la cazuela. Se encendía la lumbre y comenzaban a pelar las patatas. No había radio, ni televisión, ni periódicos, ni libros. En esas largas noches sólo había dos cosas en abundancia: hambre y tiempo.
Con aquellos escasos alimentos y mucha imaginación se las arreglaron para crear una de las mejores obras de la ingeniería culinaria: la cazuela serrana.
Entre las muchas familias que vivieron dependiendo de la sierra (la mía es una de ellas) y que por consiguiente tuvieron que aviar muchas cazuelas voy a mencionar dos: la de mi tío José Haro Iglesias, "Roero", el mejor lector que tiene este periódico que vive en Barcelona y otro tío mío, Diego de Haro "Linares", fallecido. Uno en El Toril y el otro en Peñamaura han pasado muchas fatigas. A ambos, por sus grandes cualidades humanas, su enorme simpatía y el cariño que siempre me han tenido, quiero dedicarle este soneto con estrambote sobre la cazuela serrana y manifestar públicamente que su sobrino Juan Antonio también les quiere.
Cazuela serranaAbrir el apetito en verso quiero Hacemos un sofrito, lo primero, Por cabeza un puñado pon de arroz, Mientras encierras mula y cuelgas a hoz Una vez que repose |
Eduardo Ortega
Nuevamente nos encontramos con un ciclo de la tan temida sequía en España. Las lluvias se retrasan, casi no llegan y son de menor entidad las precipitaciones, etc. Ante tamaño conflicto hay que replantearse una serie de cuestiones, como es usar el agua de la lluvia y su recuperación a nivel de las viviendas, reciclar más aún el agua, sembrar plantas y cultivos de menor consumo hídrico etc...
Es una pena que cada día la sequía nos va transportando del subdesierto, y el páramo, al erial y al desierto, el sudeste andaluz está desertizado en una buena parte...
Este azote de la sequía debe de pasar por que las personas tengamos un consumo racional del agua, y por que de una vez por todas sea posible y deseable que el clima entre en un ciclo más próspero de lluvia y precipitaciones...
Las medidas adoptadas parecieran insuficientes sobre todo cuando vemos que se hace muy necesario unas políticas de desarrollo sustentable, y donde se implanten agendas locales 21, a nivel local y regional, para aprovechar al máximo los recursos hídricos y evitar su agotamiento.
Sin embargo, los ecosistemas y sobre todo nuestro entorno con- forman un conjunto de seres vivos muy sensibles, y como tales, no están exentos de todo punto de que una vez que son alterados por factores externos, sobre todo los incendios u otros, de los que está detrás la mano del hombre, difícilmente es fácil volverlos a encauzar... Todo ello da lugar a desequilibrios citados, a la alteración del clima y por ende a la sequía... Conservar lo que nos queda, y no agotar los recursos es la clave para que la sequía no sea perenne.