Las sierras de los Ayuntamientos de Padul, Dúrcal, Nigüelas, Lecrín y Lanjarón formarán parte del futuro Parque Nacional de Sierra Nevada, cuyo proyecto de ley, al que ha tenido acceso El Valle de Lecrín, está ya ultimado y será presentado en el Parlamento andaluz el próximo mes de septiembre para después ser debatido en las Cortes Generales.
El parque Nacional, que ocupará fundamentalmente las cumbres del macizo montañoso. abarcará 60.000 hectáreas del actual Parque Natural, que tiene 170.000 hectáreas de extensión. Ello lo convertirá en uno de los parques nacionales más grandes de España.
La ley prevé que sean 60 municipios los actuales integrantes del Parque Natural -los que tengan acceso a los beneficios económicos que conlleva la declaración de parque nacional.
Según el consejero de Medio Ambiente, Manuel Pezzi, la ley señala que las áreas del entorno del parque nacional tendrán ayudas para el desarrollo. Estas ayudas, aún no cuantificadas, serán incluidas cada año en el presupuesto del Estado.
![]() |
La deuda del Ayuntamiento de Dúrcal sobrepasa los 400 millones de pesetas. El grueso de la deuda son los 176 millones de pesetas que se adeudaría a Sevillana, lo que supone 32 millones anuales de intereses, ya que no se abonan los recibos de electricidad desde 1986. En el último pleno se acordó pedir un préstamo de 25 millones de pesetas de los cuáles se destinarán 18 millones para pagar el recibo de la luz que comprende los meses de julio a diciembre del presente año. (Foto Padial) |
JOHANNES J.REIN, geógrafo alemán de la Universidad de Bonn, visitó Sierra Nevada en 1892. Fruto de aquel viaje escribió el libro "Aportación al estudio de Sierra Nevada", que ha sido publicado ahora por La General y la Junta.
El Valle de Lecrín está situado entre Granada y Motril, cuyo trayecto, de 66 kilómetros, se realiza en correo o diligencia en 7-8 horas. Constituye la frontera Suroeste de Sierra Nevada desde el Suspiro del Moro hasta la embocadura del río Izbor en el Guadalfeo. Se trata de un valle de 25 km. de longitud y 6-10 km de anchura, orientado de noroeste a sureste y cuyos principales municipios son Padul y Lanjarón, Hacia el Oeste está limitado por las estribaciones de la Sierra de Tajeda, especialmente por la región conocida como Sierra de Guájares. Al Este está limitado por las montañas calizas más occidentales de Sierra Nevada.
La magnífica carretera nueva a Granada discurre a poca distancia del río, que queda totalmente oculto debido a la espesa vegetación. En la Laguna Ventorrillos o Laguna de Padul confluyen los riachuelos que desaguan las precipitaciones de la vertiente Sur del Suspiro del Moro. Aquí comienza el río de La Laguna, que cruza el Valle de Lecrín, "Valle de la tranquilidad", según Alarcón. El discreto arroyo es también llamado por los habitantes de la zona río Grande, lo que puede dar lugar a equívocos, ya que también se le da al Guadalfeo y a otros ríos españoles, aunque no siempre hagan justicia al nombre. Por esta razón es preferible dar a su curso bajo el nombre de río Ízbor, como aparece en el mapa.
El Izbor o Río Santo se une al de la Laguna junto a la localidad de Restábal, después de recibir al barranco del Marchal, que al igual que él nace en la Almijara. Desde Sierra Nevada y por la izquierda del río de Padul se unen a éste el río Dúrcal, el Torrente y el río de Lanjarón. El Dúrcal nace en la vertiente Oeste del cerro del Caballo, a partir de dos torrentes que confluyen en el extremo occidental de la Loma Media para atravesar, por un profundo barranco, las montañas calizas. La loma que parte del Cerro del Caballo hacia la localidad de Dúrcal, y que lleva este mismo nombre, separa al torrente izquierdo del río Torrente mientras que la Loma de Dílar separa al torrente derecho del Río Dílar. El Torrente nace en la vertiente suroeste del Cerro del Caballo, siguiendo también en dirección suroeste. Sin embargo, el afluente más largo e importante es el Río de Lanjarón. Nace en una pequeña laguna en la vertiente Sur de los Tajos Altos (Cerro de los Tajos Altos) y sigue en dirección SSO hasta la localidad de Lanjarón, surcando un profundo y estrecho barranco.
Paralelamente y a la derecha discurre la cresta de Sierra Nevada, que comprende los cerros de Caballo y Bordada y llega a las proximidades de Lanjarón, desde donde baja una gran pendiente hasta la ciudad. No muy lejos de la cima del Cerro del Caballo, hacia la mitad de la empinada vertiente, se encuentra otra laguna, de contorno casi circular, que a comienzos de septiembre de 1892 mostraba un considerable talud de nieve procedente de los aludes. Por aquí se puede descender sin peligro desde la cresta hasta el fondo del valle.
Al Oeste del río discurre paralelamente a la cresta, y también con gran pendiente, la Loma de Veleta; que constituye la loma más occidental de las .Alpujarras. A la salida de la Sierra, el río bordea la localidad de Lanjarón y dirigiéndose más hacia el Oeste, también la peña calcárea sobre la que se elevan las ruinas de un viejo castillo moro, Poco después recibe por la derecha al pequeño Salado, ya nombrado anteriormente, siguiendo dirección Sur y alcanzando al Izbor, que a su vez desemboca poco más abajo en el Guadalfeo.
El Valle de Lecrín posee un clima sano, suave, en el extremo sur incluso cálido, subtropical; su suelo es en proporción muy fértil, con cultivos de secano y también de regadío. En tiempos de los moros era un granero, y hoy día aún produce grandes cantidades de verduras, cereales, frutas y aceite. Esto ha dado prosperidad a la región, al menos a aquellas localidades cercanas a la carretera. Su historia está estrechamente ligada con la de las Alpujarras. Tras la conquista de Granada, los moros de ambas regiones compartieron un mismo destino y llegaron a luchar mano a mano contra los cristianos, cuando éstos, rompiendo acuerdos y juramentos, intentaron oprimir a este pueblo y privarle de su fe, sus costumbres y otras libertades otorgadas por los Reyes Católicos.
La diligencia a Motril, que parte de Granada a las ocho de la mañana, cruza el Genil y el Monachil, atraviesa luego la primera estación, Armilla, y cruza también el río Dílar, que después del verano lleva muy poca agua. Diez minutos después llega a la pequeña localidad de Alhendín, tras un recorrido que dura en total tres cuartos de hora.
|
Centro ocupacional para minusvalidez de Marchena, Dúrcal promovido por la Asociación Pro-minusvalidez |
La "Asociación Comarcal de Constructores de Dúrcal" , a punto de cumplir su segundo año de funcionamiento, apuesta por el asociacionismo como modo mejor para defender los intereses económicos y sociales de este colectivo
Jairne Maciá
Desde el 9 de agosto de 1993 viene funcionando, con el nombre "Asociación Comarcal de Constructores de Dúrcal," un colectivo empresarial con el fin de defender los intereses de sus asociados.
En la actualidad, lo componen 25 socios de entre los cuáles se nombró una Junta Directiva de la que es presidente Antonio Solier Lizancos, vicepresidente, Francisco Molina Merlo, tesorero, Antonio José Arroyo Lucena, y vocales Antonio Ramón Ibáñez Yepes y José Villena Melguizo.
Por la defensa de sus socios
Este grupo de personas han entendido que la mejor manera de defender sus intereses es asociándose ya que piensan que en colectivo se pueden proteger mejor que en solitario, por lo que los objetivos que persiguen son la representación y defensa de los intereses económicos y sociales de sus afiliados, el fomento de medidas en común encaminadas a mejorar la rentabilidad y competitividad entre las empresas del sector y asesorar a sus asociados en el ámbito económico y social.
Abiertos a todo el sector
Esta asociación se halla abierta a toda persona que se encuentre relacionada con la actividad de la construcción. Prueba de ello es que, aunque la mayoría de los asociados son constructores, también forman parte de ella promotores de viviendas, pintores y electricistas.
El único requisito imprescindible es estar dado de alta en el impuesto de actividades económicas.
Modo de financiación
Para poder atender a las distintas necesidades que se le presentan a esta asociación han establecido, después de hacer un balance de gastos y teniendo en cuenta el número de socios, el pagar una cuota trimestral casi simbólica de 2.500 pesetas que, con un mayor número de asociados sería aún menor.
Organización interna
Para su buen funcionamiento y atender a las inquietudes y problemas que puedan surgirles a los distintos componentes de la asociación, se convocan a todos los socios todos los viernes últimos de cada mes, previa cita, para que asistan a la asamblea general, en la que se tratan las propuestas presentadas por la Junta Directiva, en donde los acuerdos son tomados por mayoría simple y, en caso de empate, decide el presidente.
Logros conseguidos
Entre los logros conseguidos desde que esta agrupación empezó a funcionar se encuentra el haber firmado en Dúrcal el 30 de marzo de 1994 un convenio con Telefónica para la ejecución de obras de canalizaciones e infraestructura telefónica en urbanizaciones e interiores de edificios.
También se ha llegado a un acuerdo con la Compañía Sevillana de Electricidad mediante el cual se puedan realizar, con mayor rapidez con que se hacía hasta el momento, la contratación de cuadros de obra para proporcionar electricidad.
Además, colabora con ellos la Inspección General de Trabajo de forma que, en caso de que algún socio conozca alguna situación irregular, se extiende un Boletín de Incidencia que llega al Inspector General mediante un fax en el acto. De esta forma, se está consiguiendo una mejora de los intereses en las empresas del sector.
Desde este periódico la°Asociación Comarcal de Constructores de Dúrcal" quiere hacer un llamamiento al asociacionismo a todos los miembros del colectivo de la construcción del Valle de Lecrín para que entre todos puedan defender mejor los intereses económicos y sociales de la comarca.
Ian Gibson niega haber dicho en la prensa británica que los españoles "son unos burros"
El hispanista Ian Gibson asegura que jamás ha dicho en ningún momento ni en ningún lugar que "los españoles son unos burros", en relación con la información publicada en el periódico Ideal que recogía unas declaraciones del portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento del Valle, Juan Luis Muñoz.
Las declaraciones del portavoz popular en las que aludía a supuestos comentarios del escritor hace años en la prensa británica para mostrar sus recelos por el nombramiento como asesor cultural y de medio ambiente para el municipio, las considera tan Gibson "una grave calumnia".
"No sé si el señor Muñoz dijo literalmente estas palabras, ni quién le pudo informar de que yo había pronunciado en la prensa británica hace años el insulto en cuestión, pero de todas maneras quiero hacer constar que tales declaraciones mías son pura ficción. Nunca las podrán aducir mis calumniadores, nunca veremos el recorte de prensa. Ni en Gran Bretaña ni aquí he dicho jamás que los españoles son unos burros, lo cual, además, sería impensable en una persona que ha publicado ocho libros sobre España, que tiene la nacionalidad española, que se honra con la amistad de centenares de españoles y que ha dedicado sus desvelos de más de 40 años a temas de la historia de España. Tengo cierta experiencia de calumnias de esta índole, propagandas, claro está, desde la derecha más cerril".
Muñoz Alcántara se disculpa Por su parte, Juan Luis Muñoz Alcántara, ha manifestado que él cuando empleó la palabra "burros" quiso decir "incultos" en referencia a un artículo aparecido en el periódico El Mundo el 15 de mayo de este año en donde se le atribuían a Gibson unas palabras en donde calificaba a los españoles como "incultos". "De todas maneras, no quiero ofender a nadie y le pido disculpas a Gibson", dice Muñoz.
Jaime Maciá
El pasado 21 de julio entró en funcionamiento el nuevo Puente de Tablate, emplazado entre los términos municipales de El Pinar y Lecrín, con el que se pretende aliviar el tráfico en la carretera hacia la Costa, la N 323, al evitarse a partir de ahora el paso por el tramo de la Venta de las Angustias, zona de trazado muy sinuoso en donde tradicionalmente se han venido produciendo grandes retenciones, sobre todo en los meses veraniegos.
Según Rafael Villar, jefe de Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental, "la apertura de este nuevo tramo va a aumentar la seguridad y la fluidez en el tráfico"
El trayecto que discurre entre Béznar y la Venta de las Angustias es una de las cinco carreteras con más tráfico de toda España, por lo que, en palabras de Pedro Julián Lara, delegado de Obras Públicas de la Junta de Andalucía en la provincia de Granada, "es considerada tanto por el gobierno central como por la Junta de Andalucía de interés estratégico"
Las obras que, a pesar de haber tenido una duración de tres años, han finalizado con nueve meses de adelanto sobre el plazo previsto y han sido realizadas por la empresa Entrecanales siendo el director de la obra el ingeniero Horacio Abril.
El puente, que tiene una longitud de tablero de 200 metros, un arco de separación entre sus bases de 142 metros y una altura de 25 metros, es el más grande de sus características en las carreteras españolas, por lo que ha supuesto una importante obra de ingeniería, más aún si se tiene en cuenta que se tuvo que modificar el trazado inicial como consecuencia de estar ubicado en una zona de fallas en donde existe un elevado riesgo sísmico.
![]() |
![]() |
El recién construido puente | Pulsa para leer el texto |
El. puente forma parte del nuevo trazado comprendido entre Béznar y Vélez de Benaudalla que en la actualidad pasa a tener una longitud de 10,8 km. frente a los 15,2 km. que tenía la ya antigua carretera, por lo que en la práctica se podrá atravesar dicho trayecto en unos ocho minutos frente a la media hora que se venía tardando hasta ahora ya que además en el nuevo tramo se evitan las curvas pronunciadas.
El puente tiene una calzada de dos carriles, más un tercer carril para vehículos lentos, y se han empleado para la construcción de su estructura 930.000 kg de acero siendo el coste total de la obra de 5.000 millones.
![]() |
El Gobernador Civil de Granada anunció que "en breve, a inicios de 1996, se iniciarán las obras para unir por autovía Alhendín y Dúrcal" por lo que parte del Valle de Lecrín tendrá una moderna carretera para poder acceder a la capital: Con posterioridad, se continuará la construcción de esta autovía que enlazará la Costa con Granada |
El nuevo trazado abierto, que reduce la distancia entre Lecrín y Motril a tan sólo 45 km., se ha realizado pensado en la futura autovía Granada-Motril ya que éste será aprovechado como ramal de subida. En este sentido manifestó el gobernador civil de Granada, Francisco Javier Romero, que "una de las prioridades del Ministerio de Obras Públicas es unir por autovía Madrid-Granada-Motril para conseguir así, en un plazo de pocos años, el dotar a Granada de muy buenas comunicaciones por carretera. lo que a la larga, se ha de traducir en un mayor desarrollo económico para Granada y su provincia, a la vez que supondrá una mejora en el bienestar de los ciudadanos".
Según informaron las autoridades en la actualidad se encuentra en proyecto el tramo que une las localidades de Alhendín y Dúrcal, incluido dentro del 22 Plan de Carreteras, el cual se espera que esté listo en un plazo de cinco o seis meses para inmediatamente proceder a la adjudicación de la obra. la unión por autovía del Valle de Lecrín con Granada y la Costa podrá suponer en un futuro para esta comarca un auge económico al encontrarse en un punto estratégico, ya que se podrán comercializar con rapidez los productos la zona tanto por interior como por mar.
La propuesta presentada por el grupo IU-lV-CA de que los plenos ordinarios se realicen en el Ayuntamiento de Padul con una periodicidad de 45 días fue aprobada gracias al voto favorable del PP, PA Y Grupo Independiente. El grupo socialista, que gobierna este Ayuntamiento, votó en contra alegando que "con tanta frecuencia en los plenos lo único que se va a conseguir es bloquear el normal funcionamiento del Ayuntamiento, por lo que sería mejor seguir como hasta ahora, con plenos ordinarios cada tres meses y con extraordinarios todas las veces que sea necesario", manifestó Josefa Miranda, alcaldesa de Padul.
Otro punto llevado, a pleno fue el de llevar a cabo el nombramiento de los distintos concejales, ocupando hacienda y urbanismo, Josefa Miranda, obras y mantenimiento, Andrés Martín, cultura, juventud, deportes, medio ambiente y agricultura, Carmelo Ruiz y educación, servicios sociales y sanidad, Joaquín Arias.
También se acordó que como representantes en la Mancomunidad haya un miembro del PSOE, otro de IU y otro del PP.
Los representantes de El Pinar en la Mancomunidad serán del PP e IU
El pleno municipal del Ayuntamiento de El Pinar ha nombrado a sus dos representantes en la Mancomunidad tras ser aceptada por el PP la propuesta que presentó IU para que saliesen elegidos como representantes un miembro del PP y otro de IU. En la votación el PSOE votó en contra y se abstuvo el PA. Además, se ha llevado a cabo la constitución del Ayuntamiento. El primer teniente de alcalde es Paulino Mingorance, el segundo, Isabel Delgado y el tercero, José Díaz, todos del PP. La única delegación que va a haber la va a ocupar Aurora Vera, de IU, y la Comisión Especial de Cuentas cuenta con un representante de cada uno de los partidos con representación municipal.
Francisco Vega Morata ha venido encabezando todas las elecciones municipales en Lanjarón desde la instauración de la democracia. Fue alcalde de Lanjarón desde 1979 a 1991 con mayoría absoluta, por lo que es un político experimentado que conoce profundamente los entresijos de la política local y que ha estado en la oposición en los últimos años frente a su rival político del PSOE al que venció durante tres legislaturas seguidas. Sin embargo, también en estas elecciones los resultados le han sido adversos y tendrá que estar otra vez en la oposición. Pero es preciso oír sus palabras porque serán más clarificadoras y sin duda, más atractivas que las de éste corresponsal
Francisco Vega Morata y la Calle principal de Lanjarón |
Manuel Arredondo Pregunta.- Sr. Vega Morata, su partido en las últimas elecciones ha perdido votos con respecto a los anteriores comicios municipales y ha perdido un concejal cuando su partido ha ganado las últimas elecciones municipales a nivel nacional, ¿a qué cree que se debe ese resultado? Respuesta:- En primer lugar he de aclarar que el Partido Popular tan sólo ha ganado las elecciones municipales en las capitales de provincia y en una mayoría de poblaciones de más de diez mil habitantes, no en los pueblos pequeños, caso de Lanjarón, donde el voto socialista aún está bastante afincado. Pero si nos remitimos exclusivamente al análisis de los resultados que se han dado en Lanjarón y sus posibles causas, he de decir, aunque el gran perdedor en estas elecciones ha sido el PSOE con 263 votos menos que en 1991, en tan sólo cuatro años de gobierno municipal, también el PP, si bien en menor cuantía, ha perdido 94 votos. Para nosotros, creo que esa pérdida, se debe en primer lugar a la presentación por primera vez de la candidatura del Partido Andalucista (PA), en segundo lugar a que tal vez nuestra labor de oposición en los últimos cuatro años no ha llegado a la gente, y en tercer lugar, la renovación en nuestro partido, pienso no se hizo a tiempo. P.- ¿Cuáles son los proyectos de su partido y de su grupo municipal, en los próximos cuatro años? R.- Nuestra idea es hacer una oposición constructiva en el Ayuntamiento, pero teniendo en cuenta la relación de fuerzas existente, esperamos introducir parte de nuestro programa y tener una mayor presencia en la vida local y seguir trabajando para estar en las mejores condiciones de acceder a la alcaldía dentro de cuatro años. P.- ¿Cree que el PA debería de haber pactado con ustedes por el perfil de sus electores? R.- Sinceramente creo que sí. No específicamente por el perfil de sus electores, ya que en algunos casos han podido recoger los votos de descontentos del PP y del PSOE, sino más bien por el perfil de los dos concejales electos, por la campaña que han hecho y la mayor proximidad ideológica que tienen ambos partidos, como se demuestra por los pactos que se han realizado en otros ayuntamientos, Pero además, creo que un pacto entre PP y PA sería beneficioso para nuestro pueblo al darle una mayor estabilidad a nuestro Ayuntamiento. P- ¿Qué piensa usted y su grupo con respecto a los gran- des proyectos de Lanjarón? Me refiero a la circunvalación de Lanjarón, el nuevo mercado, el centro de secundaria obligatoria y al ambulatorio. R.- Con respecto a la circunvalación creo que es una obra de vital importancia para la tranquilidad no sólo de los vecinos de nuestro pueblo sino también para el turismo que nos visita y su posible desarrollo. Ahora bien, debe de resolver definitivamente el problema del tráfico sin que se aleje excesivamente del casco urbano. Con referencia a los otros proyectos, también son muy importantes para completar el equipamiento de servicios de nuestro pueblo y en lo que creo que estamos de acuerdo todos los grupos políticos. P.- ¿Qué opina de la abstención del PA en la constitución del Ayuntamiento? R.- Desconozco las razones que les llevaron a adoptar dicha postura, P.- ¿Desea añadir algo más? R.- Quisiera aprovechar esta oportunidad para darle las gracias a todas aquellas personas que depositaron su confianza en nuestra candidatura y reiterarles a todos los vecinos de Lanjarón, que aunque sea desde la oposición, seguiremos trabajando en beneficio de nuestro pueblo y que siempre sus intereses estarán por encima de los nuestros e incluso de nuestro propio partido. |
Retraso en la puesta en marcha de la central hidroeléctrica de Nigüelas
La central hidroeléctrica de Nigüelas, construida por el Ayuntamiento y que tenía previsto haber comenzado a funcionar el mes pasado, retrasará su puesta en marcha al menos hasta mediados de agosto, ya que quedan aún por resolver algunos trámites con Sevillana y con la Consejería de Industria, según ha informado a este periódico el alcalde, Gonzalo Carmona.
El primer edil de Nigüelas informó también que en la actualidad se están haciendo pruebas, y que han surgido algunos problemas con el enganche de la compañía Sevillana, y que habrá que modificar algunos postes. Según Carmona queda aún por firmar el convenio de venta de electricidad a Sevillana.
Por otro lado, fuentes municipales han desmentido de que la razón por la que la central aún no se ha puesto sea la falta de agua en la zona. Las mismas fuentes han negado también que la central esté sobredimensionada.
La construcción de la central centró también buena parte del debate en el primer pleno municipal. Una de las cuestiones planteadas fue la repoblación del canal de la central hidroeléctrica, ya que según se describe en el proyecto hay que acometer de forma inmediata en los taludes y terraplenes con especie autóctonas.
La oposición de IUCA-LV, según su portavoz Adriano Robles, solicitó que se destinara una partida del presupuesto de la central para tal fin, "teniéndose que pasar por el asunto de puntillas por los impactos que produjo la construcción del canal y este tema afecta a Medio Ambiente", según un comunicado hecho público por la coalición.
En un comunicado enviado a la redacción de El Valle de Lecrín, la coalición critica las declaraciones realizadas el mes pasado por el alcalde, asegurando que la central reportará al Ayuntamiento 80 millones de pesetas al año. y puede ser la salvación de un pueblo con tan escasos recursos como Nigüelas. IUCA-LV tacha estas declaraciones de "grandiosidades" ya que según asegura "se necesita un mínimo de 90 litros por segundo para que la central funcione, habiéndole restado antes 25 litros por segundo que hay que dejarle al cauce del río según la normativa de Medio Ambiente, y esto en un periodo de tiempo en el cual el agua es cada vez más escasa". "Sin olvidar -añade- que la central para su funcionamiento sólo necesitará a una persona".
Izquierda Unida añade que el proyecto de la central "que en un principio era una buena idea, por la poca previsión y por toda una serie de despropósitos se está convirtiendo en un problema para el pueblo, al cual tiene totalmente endeudado". Además -añade- se ha producido un gran impacto ecológico por el cual el Ayuntamiento ha sido multado con un millón de pesetas y es posible que las sanciones no se queden ahí, ya que el consejero de Medio Ambiente ha anunciado que trasladará los hechos a la Fiscalía por si fueran delito ecológico. Las consecuencias las pagamos los vecinos", concluye.
Día de la toma de posición de los concejales y del alcalde de Nigüelas (Foto Mónica López) |
El primer pleno municipal de Nigüelas tras el de la toma de posesión de sus concejales estuvo marcado por la polémica. Ya antes de comenzar hubo protestas por parte de la oposición de Izquierda Unida ante la negativa del alcalde de que el pleno fuera grabado por el vídeo comunitario de Nigüelas para su posterior difusión. El grupo municipal de IUCA-LV solicitó al secretario del Ayuntamiento que diera lectura al artículo 88 ROF en el se señala que las sesiones del pleno son públicas, y que se podrán grabar o reproducir por medios audiovisuales Después de un breve receso, Gonzalo Carmona, el alcalde, ordenó reanudar la sesión con el compromiso de tratar el tema en el próximo pleno municipal. La oposición le criticó este hecho y recordó que fue el propio alcalde, quien dijo que se estudiaría la posibilidad de televisar los plenos."
En la sesión se trataron, muchos temas, como las inversiones del PER para 1995 y al acondicionamiento del camino de Dúrcal. Pero Uno de los más discutidos fue la participación del grupo municipal de Izquierda Unida en el gobierno del Ayuntamiento, tal y como había propuesto la coalición. La propuesta fue rechazada por el grupo socialista, que goza de mayoría absoluta, y nombró a todo el equipo de gobierno de entre los miembros de su grupo municipal, lo que ha ocasionado malestar en IUCA, que censuró las declaraciones del alcalde tras la toma de posesión en las que señalaba, que seguiría "una línea continuista y de colaboración con la oposición".
Según un comunicado que hecho público por IUCA, "lo de colaboración con el partido de la oposición está muy bien decirlo, pero en los hechos para nada se está viendo durante el tiempo transcurrido desde las últimas elecciones. Resulta ridículo -añade- cuando en el pleno en el que se repartieron las concejalías, al grupo de Izquierda Unida no se nos ofreció formar parte de ninguna, y el único ofrecimiento que se nos hizo, mostrando un gran alarde de generosidad, fue el puesto de suplente del miembro que el Ayuntamiento tiene en el consejo escolar",
La coalición de Izquierda Unida critica, también "que las concejalías de Agricultura y Deportes hayan sido otorgadas a un miembro del partido socialista que vive todo el año fuera del pueblo y en la legislatura anterior, en la cual fue concejal, su presencia en los plenos se caracterizaba por su ausencia, asistiendo en poquísimas ocasiones y por tanto demostrando así su gran interés por los asuntos del pueblo".
Otro de los asuntos más criticados por Izquierda Unida ha sido el sueldo del alcalde: "Seguramente, poca gente podrá entender -dice el comunicado- que un pueblo pequeño, con mil doscientos habitantes, haya tenido en los últimos años un alcalde con dedicación exclusiva, y además en la actual corporación municipal se le ha puesto un sueldo de media jornada al segundo teniente de alcalde"
Según Izquierda Unida, esto es aún más censurable porque se produce en Nigüelas, "considerado el pueblo con más deuda per cápita de toda la Unión Europea, así apareció en algún medio de comunicación antes de las elecciones. Si seguimos -añade- manteniendo una línea continuista no sabemos cual será el puesto de honor que nuestro alcalde nos llevará a ocupar durante la actual legislatura"
Dúrcal se sube en bicicleta y funda un club de "Montain bike"
Un grupo de amigos aficionados al ciclismo decide crear un club de bicicleta de montaña para salir a practicar su deporte favorito todos los sábados del año. El grupo que cuenta con más de medio centenar de personas entre los 15 y los 50 años pretende fomentar la amistad, mantenerse en forma y entrar en contacto con la naturaleza .
Vitaliano Fortunio
Las primeras salidas en grupo con bicicleta de montaña se iniciaron hace
aproximadamente cuatro años. Los componentes eran varios amigos a los cuáles les gustaba el deporte así como el estar en contacto con la naturaleza. Las marchas se realizaban por las cercanías de Dúrcal, compaginando recorridos por carretera con caminos de tierra y senderos.
A partir de entonces se fueron uniendo simpatizantes hasta llegar a superar la cantidad de cuarenta.
Las marchas se han venido realizando los sábados durante todo el año y los lugares escogidos preferentemente para ello han sido: Hermita Vieja, Baños Arabes de La Malahá, Sierra de Lanjarón, Sierra de Nigüelas, Sierra de Dúrcal, Sierra de Mondújar, El Valle, Sierra de Albuñuelas..
![]() |
El "Grupo Ciclista Montain Bike de Dúrcal" posa en Dúrcal ante la cafetería Florida |
En los últimos tiempos este grupo de amigos sentía la necesidad de formalizar la situación para darle una mayor seriedad a su afición. Por este motivo, se ha diseñado una equipación específica de ciclista con nombre, colores y anagramas específicos del grupo, La edad de los integrantes es muy amplia, oscilando entre los 15 y los 50 años. Forman parte del grupo varias mujeres, las cuáles practican el ciclismo con bastante regularidad.
Hasta ahora no se ha participado en competiciones. Todos los integrantes practican este deporte en su tiempo libre compaginándolo cada uno con sus obligaciones profesionales.
La dureza y distancia de las marchas se ha venido seleccionando en función de la época del año, el estado del tiempo y la preparación física de los asistentes.
Con la intención de animar a un mayor número de aficionados, el grupo ciclista ha organizado la marcha ciclista llamada "Clásica Dúrcal- Trevélez". El pasado año fue la primera y este año se ha vuelto a repetir. En ambas ocasiones ha sido un éxito tanto en el número de participantes como en su organización. El espíritu del grupo ha sido y sigue siendo el fomentar la convivencia y crear nuevas amistades, divertirse con la intención de mantener o mejorar el estado de forma física y de salud y cambiar el ritmo tradicional de vida llevado por cada uno durante la semana laboral.
Cálida acogida a los niños saharauis en Nigüelas
En estos días se encuentran en nuestra provincia 60 niños saharauis, 20 en Nigüelas y algunos más repartidos por distintos pueblos del Valle.
Todos los gastos y las gestiones necesarias para poder llevar a cabo esta empresa han sido realizadas por la asociación de Nigüelas "Daira Acoge" y a la Iglesia Parroquial del mismo pueblo y por supuesto, a la colaboración desinteresada de todos los vecinos.
Con el aula a la Laguna de Padul
Juan Carlos Romero
Un grupo de profesores de distintos institutos de Granada han escogido la zona de Padul para realizar un estudio sobre nuestras turberas, una jornada didáctica para escolares fuera del aula en contacto directo con el medio natural para una mejor observación de los fenómenos naturales
La presentación de este itinerario didáctico por las turberas fue, mediante charla y medio audiovisual, en el Centro Cultural Federico García Larca, el pasado viernes 21 de julio a las 9 de la tarde
Por otro lado, el pasado viernes, día 14 de julio, 71 niños bielorrusos abandonaron nuestro pueblo después de haber pasado 24 días de vacaciones con familias paduleñas.
![]() |
Las turberas de la Laguna de Padul servirán como ejemplo práctico para que jóvenes estudiantes observen fenómenos naturales |
Esta ha sido la primera experiencia que con niños de este país ha tenido nuestro pueblo y que promete no ser la última. Según la fundación bielorrusa "Herencia de Chernobil", que ha sido la encargada, a través de Joaquín Cabero, su representante aquí en España, de traer a dichos niños, quien asegura que "es muy probable que el año que viene por estas fechas vuelva a repetirse la experiencia si continua existiendo una demanda tan alta de niños como hasta ahora.
No obstante, la asociación "Pro-ayuda niños de Chernobil" de Padul ruega a todos los padres de estos niños vayan depositando en los domicilios de las coordinadoras los cuestionarios que les fueron entregados para evaluar en conjunto y hacer balance de toda la experiencia vivida con ellos.
De nuevo, esta temporada estival, se vienen impartiendo cursos de natación en la Piscina Municipal de Padul. Los cursos, iniciados el pasado 17 de julio, son coordinados por el señor Valero y constan de varios niveles: iniciación, medio, perfeccionamiento y adultos. Además, hay programados unos cursos para monitores de natación.
El agente local de promoción de empleo y el Centro de la Mujer Valle de Lecrín han organizado dos cursos de informática, uno de MS.2 y otro de Wordperfect 5.1, para lo que han contado con la colaboración del Ayuntamiento.
Los cursos que vienen impartiéndose desde el 17 de julio se prolongarán hasta el 31 de agosto en los locales del Centro de Educación de Adultos.
En el apartado del sistema operativo el temario que se seguirá es el siguiente: MS.2, configuración de sistemas, copias de seguridad, editor de MS.2, antivirus de MS.2 y chequeo y reparación de unidades defectuosas, y en el de wordperfect 5.1: autoedición, gráficos, tablas, hojas de cálculo, base de datos, conversión de ficheros, captura de imágenes, corrección ortográfica, sinónimos, mailings, cartas,...
La Comisión de Cultura del Ayuntamiento organizó, para el viernes 28 de julio, en la piscina municipal de Padul, una fiesta-homenaje a los emigrantes, En ésta se contó con las actuaciones de Paquito Rodríguez y Los Paulinos, que amenizaron la velada con sus canciones.
El coro rociero de Padul ya tiene nombre. Se llama "Coro Rociero Albadur". Actualmente se encuentra buscando patrocinadores para recaudar fondos y así poder adquirir los instrumentos y material necesario para poder desarrollar su trabajo. Está compuesto por cerca de 25 personas que fueron seleccionadas entre un centenar.
Por otra parte, el director del Coro de San Pedro de Zumaia, Agustín lubimendi Lopetegui, ha hecho llegar a través de una carta a la redacción de este periódico su más profundo agradecimiento a todo el pueblo de Padul y su más sincero saludo a todos los componentes de la Coral. Santa María la Mayor de Padul, deseándoles mucha suerte y éxitos con su nuevo director, Paulo. Asimismo, ha expresado su deseo por visitarnos en septiembre, en plena. feria de Padul.
Nuestra Cultura! ya tiene fecha. Según la comisión de cultura del Ayuntamiento de Padul del 24 al 27 de agosto, en la Casa Grande de Padul, tendrá lugar la XVI edición de la Cultural que como cada verano por estas fechas reúne artistas y comerciantes del pueblo para exponer sus productos y obras. Para dicha Cultural se está preparando una exposición de fotos antiguas sobre Padul. Los que estén interesados en sus fotos han de llevarlas a Radio Padul antes del 23 de agosto. Solamente se expondrán copias de dichas fotos, no las originales.
Con motivo de las feria de septiembre la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Padul ha convocado un concurso público de carteles. Quien desee participar tendrá que tener en cuenta las siguientes bases: la técnica será libre, las dimensiones serán del tamaño de una cartulina, el texto que deberá aparecer junto al motivo ha de ser "Real Feria de Ganado y Fiestas, Padul. Días 23, 24, 25, ~6 Y 27 de septiembre de 1995" y el plazo de recepción de los carteles finalizará el próximo 18 de agosto, siendo el lugar de entrega Radio Padul.
Los días 29 y 30 de julio tuvieron lugar en el Polideportivo Municipal de Lecrín las 24 horas de fútbol sala que, tal y como viene sucediendo desde hace cuatro años, organiza el municipio de Lecrín y Finity Fútbol con motivo de las fiestas populares, y han contado con el patrocinio de la distribuidora de bebidas Antonio Ruiz de Armilla y de la Diputación Provincial.
Antonio Robles, presidente de COVIRAN, un empresario de peso
Este hijo de Nigüelas que empezó su actividad laboral emigrando a Alemania muy pronto volvería a su tierra en donde ha conseguido triunfar plenamente
Jaime Maciá
Antonio Robles Lizancos nació en la localidad de Nigüelas en los difíciles años de la posguerra, en concreto en el año 41. De él, se puede decir que es una de esas escasas personas que logran, a costa de mucho sacrificio
y
trabajo, ascender desde la nada a lo más alto de su actividad profesional.
Su infancia y juventud transcurrieron en su pueblo natal hasta que, en el año 62, tuvo que abandonarlo por primera vez para cumplir con el inevitable servicio militar. Esa fecha lo marcaría puesto que, a partir de ese momento, prácticamente no volvió a Nigüelas ya que aspiraba a abrirse camino en horizontes más amplios.
Su primera gran decisión fue la de irse a Alemania, a, Mannheim, a trabajar a una empresa de montaje de tractores, pero "cuando llevaba allí un año, me di cuenta de que no servía para trabajar para otros y, menos aún, para un país que no es el mío", dice Robles, por lo que decide regresar a España.
![]() |
Robles siempre ha amado a su pueblo (Foto Mónica López) |
Es a su vuelta a Granada cuando se inicia en el mundo empresarial montado su primera tienda de alimentación en el barrio de la Magdalena e incorporándose inmediatamente al movimiento corporativo existente por entonces que se llamaba Cooperativa Nuestra Señora Virgen de las Angustias.
Muy pronto, hacia el año 70, adquiere responsabilidades directivas en la cooperativa pasando a formar parte del consejo rector. A partir de ese momento, surgen problemas en el seno de la cooperativa al haber disparidad de criterios entre los que piensan que se debe seguir funcionando como sociedad corporativista y los que creen que es mejor pasar a ser una sociedad anónima. "Esto Último", comenta Antonio Robles, "yo no lo consideraba oportuno puesto que consideraba que no se les iba a prestar a los comerciantes el servicio que requerían, por lo que un grupo de socios decidimos separamos en 1972 quedándonos únicamente con el nombre de la cooperativa, COVIRAN".
El año 74 será fundamental para el futuro crecimiento de la actual cooperativa. En estas fechas instalan una oficina en la calle Méndez Núñez y adquieren 11.000 m2, hoy en día son 32.000 m2, en la carretera de Armilla para la ubicación de la primera nave de 1.000 m2 destinada al almacenamiento de productos para su posterior distribución entre los distintos comercios de los socios.
En esta época" los destinos de COV1RAN son regidos por una comisión gestora que decide nombrar el 15 de septiembre de 1975 a Antonio Robles como presidente, cargo que ostenta ininterrumpidamente desde esa fecha.
Además de este cargo y de ser dueño de varios supermercados, Antonio Robles es Consejero de la Caja Rural desde hace tres años cuando dicha entidad le pidió que colaborase con ellos.
Para Antonio Robles, casado y con tres hijos, el mundo empresarial no sólo supone su trabajo sino que también forma parte de su vida privada, por lo que en casa de los Robles no es extraño oír hablar distendidamente de economía "al igual que a otras familias les gusta el Rocío y siempre hablan de su Virgen, u otras que son forofas al fútbol y normalmente tienen como tema central de conversación a ese deporte, en la mía se habla preferentemente del mundo empresarial", dice Robles, y es que su tres hijos se hayan muy ligados a este campo profesional.
Su hijo, colabora muy directamente con él en COVIRAN en el departamento de marketing y publicidad, y de sus dos hijas, una trabaja en la banca y la otra estudia comercio exterior.
Pero las más fiel y segura colaboradora ha sido su mujer, quien a lo largo de muchos años le ha dado siempre el apoyo para poder llevar a cabo su actividad empresarial. "A mi mujer le gusta tanto la empresa como a mi. Yo creo que sin la colaboración de mi mujer difícilmente hubiese logrado llegar donde estoy. Incluso, mi propia empresa, Supermercados Robles, no existirá si no llega a ser por ella. Tengo la suerte de tener una mujer que me comprende, que me ayuda y que me apoya. En caso contrario, no podría haber aguantado tantos años de lucha", afirma orgulloso Antonio Robles.
Como de pan no sólo vive el hombre, Antonio Robles, quien se auto califica de romántico, siempre ha tenido reservado un rincón de su corazón. a su querida Nigüelas "lugar del que tengo unos maravillosos recuerdos. Este pueblo forma parte de mi vida. La prueba es que la nostalgia me ha podido y me ha sido inevitable el comprar una casa aquí. Los años transcurridos en mi pueblo me evocan años de posguerra, una época muy dura para todo el mundo, pero también muy bonita ya que los años de infancia y de juventud son siempre, sea donde sea, recordados con mucho cariño.
Pero este amor por esta tierra es extensible a todo el Valle de Lecrín, lugar privilegiado tanto por la belleza de sus gentes como por el carácter acogedor de sus gentes. La verdad si alguna vez me perdiera me gustaría que fuera en esta tierra, pues, después de haberme recorrido medio mundo, no he conocido sitios tan bonitos ni que te proporcionen tanta paz como la que se logra en esta comarca.
El amor que profesa hacia su tierra no queda solo en palabras sino que, muy al contrario, desde siempre se ha preocupado por la situación laboral de sus paisanos por lo que en la actualidad aproximadamente el 50% de la plantilla de COVIRAN pertenece a municipios del Valle
![]() |
En la puerta de su casa de Nigüelas (Foto Mónica López) |
En el año 93 COVIRAN se había separado de la cadena UDACO por lo que estaban preparando una campaña de promoción para el año 94 cuando la suerte del bombo de la Lotería Nacional llevó el premio Gordo a los establecimientos de COVIRAN llegando estos a repartir más de 15.000 millones de pesetas entre unas 14.000 familias.
También, se puede decir que la empresa salió premiada puesto que fue la mejor campaña publicitaria que podían haber realizado.
Este premio al ser vendido en pequeñas participaciones estuvo repartido viniendo muy bien para hacer frente a los gastos extras de unas navidades que se presentaban tristes como consecuencia de la profunda crisis que se vivía en el año 93. "Yo no creo que pueda a volver a tener en mi vida una alegría más grande que la de repartir 15.000 millones de pesetas en mi tierra", comenta Robles
A lo largo de los 20 años que Robles lleva al frente de COVIRAN esta empresa ha pasado de facturar 200 millones de pesetas en 1975 a los 24.000 millones de pesetas que se esperan obtener en el presente año, contando con 540 asociados y 620 puntos de venta distribuidos por toda Andalucía, lo que los convierte en el primer grupo andaluz de distribución.
Actualmente poseen ocho centrales de distribución, Granada, Motril, Baza, Almería, Jaén, Cádiz, Chiclana y Sevilla, abarcando sus redes de distribución gran parte de la geografía andaluza.
En abril del pasado año COVIRAN se hizo cargo de la gestión y control de la empresa de supermercados e hipermercados Hiper Valme que cuenta con una de las instalaciones más modernas de nuestra comunidad con una planta de 20.000 m2.
En breve, se tiene proyectado el hacer una nueva plataforma en Atarfe que sustituirá a la obsoleta de Armilla. Estará totalmente robotizada y tendrá una superficie de 80.000 m2 en donde se va a trabajar todo lo concerniente al campo de la alimentación. El objetivo de estas dos grandes superficies es el que sirvan como centrales de distribución para toda Andalucía, la primera en la parte occidental y la segunda en la oriental, y así poder alcanzar la aspiración de llegar a obtener para el año 2000 una facturación que ronde los 59.000 millones de pesetas.
Desde hace tres años, Antonio Robles ha visto incrementada su ya de por sí larga jornada de trabajo al entrar a formar parte del Consejo Asesor de la Caja Rural. La labor primordial que realizan desde esta institución bancaria es la de intentar comercializar los productos ganaderos y agrícolas de nuestra provincia así como el asesorar adecuadamente a los agricultores y ganaderos que requieran sus servicios.
La fiesta de San Ramón nació para proteger a Dúrcal de los terremotos
Una año más las tradicionales fiestas de San Ramón tendrán lugar en Dúrcal el último fin de semana de agosto
Las fiestas de San Ramón llevan celebrándose en Dúrcal desde principios de siglo cuando la zona se vio asolada por devastadores terremotos. En 1926, en la segunda época del periódico "El Valle de Lecrín", aparece un artículo en donde se habla del origen de estas fiestas y que reproducimos aquí:
"Esta fiesta de fundación reciente, debida a la iniciativa de un hombre de corazón, que quiso impretar misericordia del Cielo cuando la calamidad de los terremotos, y continuada hoy por un hijo de aquél, que ha hereda- do sus sentimientos y fervorosa devoción, cada año adquiere mayor solemnidad y lucimiento.
Este año puede afirmarse que ha superado a los anteriores. Ha habido iluminación y veladas durante tres días; músicas, fuegos de artificio, repiques de campanas, alegrías sanas y regocijos juveniles; y también ha habido mucha gente en la iglesia, mucha devoción en el templo y mucho fervor religioso en el . pueblo".
![]() |
Virgen de la Cabeza de Cozvíjar |
Adam Mickierviez, desde Dúrcal, ha querido mandar unas palabras a este periódico en homenaje a la mujer durqueña y, más en concreto, a la reina de las fiestas:
"La mujer ha sido siempre motivo de inspiración para escritores y artistas, y como preludio a la fiesta de San Ramón, el primer acto que se organiza tiene como protagonista a la mujer. La mujer símbolo de la belleza, simpatía , inteligencia, trabajo,..., una mujer que representará a todas las mujeres de Dúrcal durante las fiestas. La elección de una reina de las fiestas es algo tan popular que todo el pueblo muestra su apoyo para que el acto de la elección sea digno de una verdadera Reina.
El primer domingo de agosto se celebra la festividad de la Virgen de la Cabeza en Cozvíjar, y al domingo siguiente la romería con comida campestre. Por otro lado, en Las Albuñuelas, del 1 al 5 de agosto, son las fiestas en honor de la Virgen de las Angustias.
Antonio Delgado
La localidad de Pinos del Valle celebra sus tradicionales Fiestas Patronales de San Roque los días 14, 15, 16 Y 17 de agosto. Cuando lleguen estas fechas coincidiendo con la llegada de hijos del pueblo y amigos, que por motivos laborales o de otra índole, no pasan el año en su localidad, se viste de gala este pequeño pero bello y acogedor pueblo del Valle de Lecrín, para disfrutar de unas fiestas en las que' hay una gran diversidad de actos y actividades dirigidas a todas las edades, en el ánimo de que participen todos.
Se inician las fiestas con un amplio programa deportivo, para continuar con la tradicional elección de la Reina y Damas de Honor y completar con un apretado programa que comprende concierto de rack, de banda de música, procesiones, cucañas, fuegos artificiales, tiro al plato,...
El día grande, el 16, durante la procesión, se procede en las plazas del Barrio Alto y Bajo al tradicional "Revoloteo de Bandera", congregando no sólo a los vecinos del pueblo sino a todos los que llegan de las localidades próximas al Valle.
Fiestas de San Roque en Cónchar
Del 13 al 16 de agosto el municipio de Cónchar celebra las fiestas de su patrón, San Roque. Son organizadas por la Hermandad de las Animas, institución creada para recaudar fondos encaminados a atender fines sociales, culturales y religiosos.
Los ingresos necesarios para la realización de estas fiestas se obtienen además de dicha Hermandad, a través de los donativos aportados por los vecinos del puebla y gracias a la colaboración de los comercios del Valle.
Estos cuatro días están plagados de actos habiendo verbena los tres últimos días. La del lunes será amenizada por la orquesta Chenix, y las del martes y miércoles por la orquesta San Miguel.
El martes 16, día de San Roque, se celebra una misa en honor del patrón, a las 10 h., Y saldrá en procesión por las calles del pueblo a partir de las 20 h.
Además, habrá fuegos artificiales, concursos, una fiesta para la tercera edad el domingo 13 a las 22 h., deportes,..
Historias y tradiciones del Valle de Lecrín
Ramón Castillo Román ha realizado algunas anotaciones al libro de las Tradiciones de Granada, publicado en 1888 por Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia
En el diario "IDEAL, número correspondiente al 18 de marzo de 1984, Juan Martínez Ruiz; profesor del departamento de Filología Románica de la Universidad de Granada, publicó un artículo titulado "Nuestras raíces andaluzas. Chite y Talará, dos víctimas del equilibrio onomástico", en el que dice:"Talará ha desaparecido víctima del equilibrio onomástico, pero Chite, después de destruido el binomio Chite-Talará, ¿no será víctima propicia de nuevos ajustes administrativos?.. Los árabes y los bereberes llegan a tierras granadinas y encuentran ciudades, pueblos y lugares con los nombres que pronunciaban los andaluces granadinos de la época de los godos. Eran nombres, en su mayoría, de origen latino. Es lo que ocurre con el nombre Chite, que el hispanoárabe granadino de Loja, Ibn al-Jatib, del siglo XIV, escribe con letras árabes al-Yatit interpretando así los sonidos que pronunciaban los cristianos sometidos o mozárabes. El origen del nombre Chite arranca de la época latina en que se fundó allí una ciudad, llamada en latín Civitatem. Esto ya lo dio a conocer en el año 1889 Francisco Javier de Simonet Yo, sin embargo, es cosa hoy poco enseñada. Encontramos el nombre en una escritura granadina del año 1514. En la provincia de Cádiz encontramos otro Chite del mismo origen latino. El Chite fue, pues, la población antigua, la que ocupaban los granadinos en la época de la invasión árabe. Los musulmanes vienen a establecerse cerca de Chite, en un barrio aparte, que por ello se iba a llamar "barrio de los árabes", en árabe Harat al-'Arab; en la escritura del año 1514, antes mencionada, figura escrito Aratalarab y en otros documentos del siglo XVI se escribe de formas variadas: Arat alarab y Atalarab, todo lo cual revela las dificultades que representa la escritura de palabras de otra lengua, tan poco o jamás escuchada por los oídos de los castellanos. El final de todos estos cambios es la forma moderna Talará, que tantos secretos nos ha revelado. Como recuerdo de su primitivo orden de fundación, el lugar de Talará ha sido durante mucho tiempo anejo de Chite, de la antigua ciudad latina. Pero durante el siglo XVI todavía los documentos recogen nombres de barrios o arrabales de las Alpujarras que tienen el mismo origen hispanoárabe que el Talará del Valle de Lecrín, es decir, que se ha formado con la palabra árabe hara, que quiere decir "barrio o arrabal".
El historiador y literato Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia nació en Mondújar el de 18 de septiembre de 1848 y falleció en 1908. Su partida de nacimiento se halla en el archivo parroquial de Mondújar, libro 9. de bautismos, folio 155:
"En el lugar de Mondújar, provincia de Granada, valle de Lecrín a diez y nueve de Septiembre de mil ochocientos cuarenta y ocho, Yo D. Pedro Mª de León cura Propio de las Parroquial bautizé solemnemente a un niño, que nació el día anterior, hijo de D. Francisco de Paula Villa-Real y de Dª Carlota Valdivia, natural de la ciudad de Granada, parroquia de la Magdalena" siendo sus abuelos paternos D. Manuel Marques de Villa . Real y Dª Antonia Ortiz; y los maternos D. Francisco de Paula y Dª Josefa Zaijas; le puse por nombre Francisco de Paula María de los Dolores, Mariano, Antonio, Manuel; fue su madrina Dª Ana Valdivia, vecina de Mondújar, a quien advertí las obligaciones espirituales que contrajo, siendo testigos D. José Martínez y Félix Sánchez, todos mis .feligreses. y para que conste estendí y autorizé la presente partida que firmo.- Pedro María de León".
Del Libro de las Tradiciones de Granada, 1888, de Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia, la editorial Albaida publicó una edición facsímil en 1990.
El nombre de la esposa de Boabdil no es Zoraida, sino Moraima, hija de Aliatar, Alcaide de Loja, a quien dio muerte don Alonso de Aguilar. Moraima fue enterrada en Mondújar, junto a los despojos trasladados desde la rauda de la Alhambra. Testó dejando la mitad de sus bienes a la mezquita de Mondújar, una cuarta parte al alfaquí de la misma mezquita, con la obligación de ir dos veces por semana a rezar la zafa sobre su sepultura, y la otra parte a sus mayordomos, para que labrasen las tierras y entregasen los tres cuartos de los frutos de sus rentas; (Historia de España, dirigida por Ramón Menéndez Pidal, tomo XVII, volumen I por Luis Suárez y Juan de Mata Carriazo, pág.909).
Nota del autor sobre el Castillo de Mondújar: "Los restos que quedan de esta antigua fortaleza son hoy propiedad, como los predios cercanos, del Excmo. Señor Teniente general D. José Riquelme Gómez, y a él se debe el conservarse aquellas ruinas, que de otro modo hubieran desaparecido a seguirse buscando en el castillo tesoros árabes, como el que según tradición se encontró allí en el pasado siglo".
Hoy no queda sino el recuerdo.
El castillo de Mondújar se dio en tenencia y alcaldía a Pedro de Zafra, hermano de Fernando, por servicios como el de acompañar a África al rey Chiquito. Estaba casado con doña Guiomar de Acuña, prima de la condesa de Tendilla, y con el favor de tales parientes abusaba de los mudéjares y se había apoderado de los bienes de la antigua mezquita, ahora iglesia. Cuando el levantamiento de 1499, estaba ausente, pero su mujer se encerró en la fortaleza con 40 hombres y algunas mujeres y niños, y fue cercada por los moros. Acudió en su ayuda Fernán Pérez del Pulgar, pero ella dijo que se bastaba para defenderse, y que si quería entrar fuese para estar en una sala sin armas; y Pulgar se retiró, naturalmente. Los reyes enviaron entonces al mismo Pedro de Zafra, con poderes para tratar con los sublevados, y nunca pudo reducirlos. Entonces "concertó con ellos de habladles al pie de dicha fortaleza de Mondújar, con el fin de que si no se concertaba de procurar de entrarse en la fortaleza a socorrer a su mujer. Y de que vio que no se pudo concertar con los dichos moros, arremetió a entrarse en la fortaleza él y hoze criados, y los moros le tenían tomado el paso y arremetieron a él y a sus criados y los mataron y hizieron pedazos a todos - uno parece que se salvó- y al dicho de Pedro de Zafra, estando su muger doña Guíomar de Acuña a las almenas, viendo matar a su marido sin saber a quien mataban".
Ramón Castillo Román
El PP de Dúrcal acusa al PA de continuar con la misma política que el PSOE
En el último pleno, celebrado el 27 de julio, se aprobó la petición de un préstamo de 25 millones de pesetas al 14,70% T.A.E. para pagar en parte la deuda que mantiene este Ayuntamiento con Sevillana.
El Partido Popular en un comunicado que ha enviado a este periódico acusa al Partido Andalucista de "falta de imaginación y de coraje político para atajar de raíz los problemas que provocan el déficit. Además, hemos pedido explicaciones de por qué no se paga en igual medida al resto de acreedores más modestos que tiene el Ayuntamiento.
El PP se ha opuesto a la petición del citado préstamo al entender que provoca un mayor endeudamiento, alegando que habría que buscar soluciones alternativas y menos traumáticas".
Añade el comunicado que "el PP se ha dirigido en repetidas ocasiones al Sr. alcalde con la petición de que el orden del día de los plenos se conociera con más antelación de la que hasta ahora se ha conocido, con el fin de que dichas propuestas puedan ser estudiadas a fondo y poder aportar soluciones correctas y adecuadas. Una de las soluciones que podrían reducir la asfixia financiera que tiene el Ayuntamiento sería sacar a subasta el Matadero Industrial, manteniendo los puestos de trabajo y pidiendo un canon de explotación.
El PP no se opondría a la petición de un préstamo siempre y cuando el importe del mismo se invirtiera en dar una solución al problema de las elevaciones del agua potable que tiene Dúrcal.
Romance de Moraima, la reina que quiso ser enterrada en Mondújar
Alí Athar, vendedor de especias y general famoso, con sus hazañas alcanzó las mayores honras ríazaríes. Alcaide de Loja, señor de Xagra, primer mayordomo de la Alhambra y alguacil mayor del reino de Granada, culminó sus aspiraciones al convertirse en suegro del Rey. Efectivamente, su hija Morayma, de 15 años, casó con Boabdil, heredero del trono alhamar. Siendo muy rico vivió pobre, ya que sus rentas las invertía en la defensa del Reino. "Para probar los sacrificios de este rico alcalde y su patriotismo, escribe Lafuente Alcántara, baste decir que su hija Morayma, el día de las bodas, tuvo que engalanarse con vestidos y joyas prestadas". Un cronista, invitado a la fiesta nupcial, cuenta que la novia vestía saya y chal de paño negro y una toca blanca que casi le ocultaba el rostro, "Iástima, dice, porque sus facciones son muy lindas y seductoras':. Y un poeta musulmán asegura que Morayma tenía ojos grandes y expresivos en un rostro admirable y conjetura, "através de las tupidas ropas adivinábanse unos hombros, unos brazos, unas cadras y un talle clásicos y opulentos contornos".
![]() |
El nombre de Morayma lo /leva hoy en día una alquería en Cádiar y un restaurante en Granada |
Los historiadores, más adelante, se refieren a ella como la tierna Morayma y como la sufrida esposa del Rey Chico. "Pocas mujeres ha habido, sin duda, tan desgraciadas como ella", recuerda Fidel Fernández. A pocos días de la boda, Muley Hacén encarcela a su hijo Boabdil y "separa brutalmente a la jovencísima esposa", confinándola en un carmen próximo a la cuesta del Chapiz. Después de la batalla de Lucena, en la que muere Alí Athar y es hecho prisionero Boabdil, Morayma, con su hijo Ahmed de poco más de un año, se retira nuevamente al carmen, donde sobrelleva "los largos meses del cautiverio de su esposo en Porcuna". Al fin, .los castellanos liberan al Rey Chico, tras un pacto en el que, entre otras condiciones, ha de entregar como rehén a su primogénito. Ahmed, acababa de cumplir dos años, no le será devuelto a su madre hasta la entrega de Granada, cuando tiene nueve, no conoce el árabe, es cristiano y atiende por el "infantico", mote que le impuso Isabel la Católica. Morayma se recogerá, dos veces más, en el carmen del Albayzín y, por último, con su esposo, mientras esperan la salida hacia el destierro del Andarax, señorío alpujarreño que le asignaron los castellanos,
Marcharon al Andarax y allí permanecieron hasta que los de Castilla, en una nueva traición, decidieron expulsarlos de España, lo que sucedió "al término de las calores del verano de 1493". Así, en octubre, Boabdil, su madre Fátima, su hermana, sus hijos Ahmed y Yusef y algunos amigos y criados, salieron del puerto de Adra camino de Africa. Morayma, "el único amor de Boabdil", no se le conoce otro, afirma un cronista, "el único ser que hubiera podido hacerle soportable la pena del destierro", moría días antes de abandonar las Alpujarras.
Y fue enterrada en la mezquita de Mondújar, rauda a la que ha habían trasladado, desde la Alhambra, los restos de los sultanes Mohammad II, Yusef I, Yusef lll y Abú Saad, según consta en el folio 28 del libro de Apeo (1.577) de dicho lugar. El cadáver de Morayma se llevó a Mondújar para que reposara junto a los de los reyes nazaríes y, al mismo tiempo, Boabdil dispuso la entrega de ciertos bienes al alfaquí de Mondújar para que rezara dos veces en semana ante la tumba de Morayma y una renta. importante a los ulemas a fin de que oraran diariamente por su esposa en dicha mezquita (según el pelito sostenido entre la iglesia del pueblo y doña Guiomar de Acuña, heredera de don Pedro de Zafra, alcalde de Mondújar, en el año de 1.500, manuscrito que se conserva en el Arzobispado de Granada.
Apenas embarcado Boabdil para su destierro en Marruecos, dice Fidel Fernández los cristianos se incautaron de los bienes destinados a oraciones por Morayma y, con ellos, levantaron una iglesia sobre el solar de la mezquita, que no tuvieron inconveniente en demoler. Ultima amargura en el recuerdo de Morayma, cuyo cadáver recorrió, en el mayor de los secretos, los sometidos y calurosos valles que van desde Andarax hasta Mondújar.