Diciembre 1994

viñeta Polémica en Padul por las Canteras
viñeta Villancicos de la Comarca para los suscriptores de El Valle de Lecrín
viñeta Lanjarón soporta el paso de cuatro mil quinientos vehículos diarios
viñeta

El tribunal supremo falla a favor del Ayuntamiento de Dúrcal en el litigio sobre las aguas minerales de los baños de Urquizar

viñeta

Radio Padul, una emisora a disposición del Valle

viñeta III Maratón fotográfico Valle de Lecrín
viñeta Nigüelas: Exposición de nuestro paisano Pepe Martín
viñeta ACAMPADA POR EL 07
viñeta

Padul: Las canteras de la polémica

viñeta

La Sociedad Benéfica la Esperanza, toda una institución con cerca de 100 años

viñeta Niños saharauis en Lanjarón
viñeta Luis Carlos Rejón en el Valle de Lecrín
viñeta

Un paseo con zonas peatonales y de ocio unirán el parque de la Estación con el Puente de Hierro

viñeta

La calle principal de Lanjarón soporta el paso de 4. 500 vehículos diarios

viñeta

Pop-rock en el Valle de Lecrín

Polémica en Padul por las Canteras

Más de un millar de firmas llevaban los vecinos de Padul recogidas al cierre de esta edición contra la expropiación de 31 hectáreas de El Manar por parte de la empresa Aridos Los Linos para explotarlas como cantera.

Los propietarios de Los Linos, que aseguran que intentaron sin éxito negociar con el Ayuntamiento, se amparan en la ley de Minas. Sin embargo el hecho ha causado un profundo malestar en el pueblo. Los vecinos, que no están de acuerdo en la manera en que Los Linos explota actualmente las canteras, tampoco ven con buenos ojos que unos terrenos comunales sean vendidos a una empresa privada.

La tensión ha alcanzado también a los partidos políticos. La oposición municipal acusa a la alcaldesa de haber actuado tarde para impedir la expropiación. El último pleno municipal fue especialmente tenso. Los grupos políticos de la oposición llegaron a pedir la dimisión de la alcaldesa "por no defender los intereses del pueblo", algo que ella niega tajantemente asegurando que está haciendo lo imposible por impedir que las canteras se expropien.

Este proceso de expropiación no es el único en el Valle. Recientemente, la empresa Iberdol, tras cinco años de pleito, ha expropiado una cantera de carbonato cálcico en Dúrcal, propiedad de la Sociedad Benéfica La Esperanza.

Villancicos de la Comarca para los suscriptores de "El Valle de Lecrín"

"El Valle de Lecrín" obsequiará a todos sus suscriptores con un casette de villancicos populares de la provincia de Granada, que incluye piezas de Padul, Nigüelas y Dúrcal. El casette es una recopilación de música popular, realizada por Germán Tejerizo e interpretada por la rondalla Alféizar y patrocinada por la Diputación Provincial.

Por otro lado, "El Valle de Lecrín" da las gracias a todos, lectores y anunciantes,, por la excelente acogida dispensada en su reaparición. Ello nos permite incrementar nuestras páginas en el presente número, algo que esperamos seguir haciendo en el futuro.

Lanjarón soporta el paso de cuatro mil quinientos vehículos diarios

La localidad de Lanjarón soporta el paso de cuatro mil quinientos vehículos cada día, según la última medición realizada por la jefatura provincial de Tráfico, entre los días 3 y 16 de octubre. De ellos, dos mil circularon en dirección a la Alpujarra y el reto, mil quinientos en dirección a Granada. Viernes y domingos han sido los días más concurridos.

El dato es especialmente significativo porque pertenece a octubre, que es un mes en el que el tráfico es considerablemente menor que en el verano. Y porque se da en una localidad como Lanjarón, en la que por su peculiar estructura urbana todo el tráfico tiene que discurrir por la calle principal, perjudicando la actividad turística.

La situación sin embargo parece vislumbrar una pronta solución, pues ya han comenzado los estudios geológicos para construir la carretera de circunvalación.

El tribunal supremo falla a favor del Ayuntamiento de Dúrcal en el litigio sobre las aguas minerales de los baños de Urquizar

JAIME MAClA

 

"Los costes serán sufragados a través de los fondos IFA, dependientes de la Junta de Andalucía, que aportan quinientos un millones, de un 2% municipal, y el resto, mediante iniciativa privada

 

La polémica, a causa de los derechos de explotación de las aguas minerales de los Baños de Urquizar, parece haber llegado a su fin, tras haber sido admitido el recurso de casación interpuesto por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Dúrcal. De esta manera, se desbloquea el proyecto ideado en el año 86, en el que se prevé el aprovechamiento de los recursos naturales de estas aguas.

 

El conflicto se inició en 1992 cuando el Ayuntamiento de Dúrcal, tras contar con la concesión del derecho preferente de aprovechamiento de las aguas, ve paralizado cautelar mente su proyecto por la Sala Contencioso Administrativo de Granada al existir un litigio con la familia Fernández Espinar, titular de unos terrenos en donde se ubica uno de los cinco manantiales de los Baños. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Dúrcal, recurrieron al Tribunal Supremo amparándose en la "Ley de Minas y Aguas" del año 85, ya que consideraban que ser propietario de una finca no implicaba ser propietario de las aguas. Es por ello, por lo que finalmente el tribunal Supremo ha ratificado el derecho de explotación de las aguas minerales al municipio.

 

A partir de ahora, la preocupación del Ayuntamiento se centrará en sacar adelante lo antes posible este ambicioso proyecto que, según . Manuel Esturillo, alcalde de Dúrcal, "va a suponer económicamente para el municipio y para el Valle una generación de riqueza muy significativa, ya que puede llegar a tener una facturación anual de cuatro o cinco mil millones de pesetas".

 

La totalidad del proyecto va a necesitar de una inversión total de unos seis mil millones, existiendo una primera fase en la que la cifra a invertir será de dos mil quinientos millones.

 

Los costes serán sufragados a través de los fondos IFA, dependientes de la Junta de Andalucía, que aportan quinientos un millones, de un 2% municipal, y el resto, mediante iniciativa privada.

 

Este dinero, servirá para poner en marcha una planta de producción y comercialización de aguas minerales, una empresa auxiliar de cosmética, otras auxiliares de envases y un balneario.

Radio Padul, una emisora a disposición del Valle

DESDE EL AÑO 89 RADIO PADUL VIENE OFRECIENDO SU PROGRAMACIÓN A TODA LA COMARCA

 

JAIME MACIÁ

 

El Valle de Lecrín, desde hace ya varios años, cuenta con dos emisoras de radio local, Radio Padul y Radio Dúrcal, que vienen a dar cobertura a prácticamente toda la comarca. Nos acercamos a ellas para conocer de cerca cómo funcionan. (De Radio Dúrcal nos ocuparemos en el próximo número).

 

La emisora que hoy existe en el Padul no es la que en un principio se creó, ya que como nos cuenta Juan Carlos, su director, la primera experiencia fue a mediados de los 80 cuando un técnico del Ayuntamiento y un municipal, amantes de los medios de comunicación, crearon una emisora con muy poca potencia y muy precaria". Esta emisora no siguió adelante y es por lo que hacía el año 89 un concejal de I.U., Pérez Pérez, y Juan Carlos, deciden poner en marcha una nueva emisora. Para ello, tuvieron que trabajar durante muchos meses, por lo menos seis, contactando con las empresas del ramo, poniendo postes,...

 

Los inicios de la emisora fueron con unos medios muy rudimentarios. Juan Carlos recuerda cómo al principio todo era "muy duro, pero a la vez emocionante... Estábamos dos personas que echábamos más de ocho horas al día. Lo más gracioso era que, al no haber otro equipo, nos teníamos que quedar hasta la una o las dos de la madrugada, al cierre de la emisión, para poder grabar la propaganda".

 

La radio en Padul tiene casi diez años de vida.

 

Desde sus comienzos, los medios de los que disponen han mejorado sustancialmente, pero "una vez que empiezas en el tema de la radio", comenta Juan Carlos, "quieres perfeccionar el sonido y los equipos". Lógicamente, las ganas de mejora no se quedan en lo puramente técnico, sino que se extiende a la programación. De cara al futuro, se han planteado como objetivo el ir introduciendo programas en donde participe más la gente con su opinión, pero es complicado porque en un pueblo se conoce todo el mundo y existen recelos a participar. De momento. este escollo lo han solventado al estar asociados con EMA (Emisoras Municipales de Andalucía), que les proporciona una programación muy variada (ecologismo, motor, costumbres andaluzas, tradiciones,...). A Juan Carlos le gustaría hacer esta programación desde aquí, pero es muy difícil".

 

La financiación de la radio es costosa puesto que cuenta con cinco empleados fijos más otros tantos colaboradores ocasionales. A esto, habría que sumarle los gastos de mantenimiento, que en este tipo de aparatos radiofónicos, son bastante altos, pero gracias a la cesión del local y a la ayuda para algunos gastos por parte del Ayuntamiento, pueden sacar su emisora más que dignamente

 

De todas formas, a pesar de haber aumentado considerablemente el equipo humano de la emisora, nos comenta Carmen, locutora de la radio, que "se trabaja todos los días, incluidos los festivos. A pesar de todo, se está muy a gusto". Además, "es muy agradable el que la gente te llame y le guste el programa que heces", realza Zhelia, otra locutora. Hace tiempo, según Juan Carlos, hubo una propuesta con "la idea de crear una sola emisora de radio, pero era muy difícil puesto que todos los municipios del Valle tendrían que renunciar a poner otra emisora en su pueblo".

 

Durante toda la charla, Juan Carlos se nos muestra como un entusiasta de las ondas, recordando con cariño sus inicios en este mundo "hace ya bastantes años en Radio Dúrcal".

III Maratón fotográfico Valle de Lecrín

Patrocinado por: Ayuntamiento de Dúrcal, la Diputación Provincial de Granada y Radio Dúrcal.

Presentado por: La Asociación Fotográfica Zoom y la Casa de la Juventud.

El maratón fotográfico es ante todo una actividad no competitiva en la que durante doce horas combinamos fotografía, turismo rural y sobre todo amistad entre los participantes.

La cita es el próximo 18 de diciembre alas 10 horas. El plazo de inscripción comienza el próximo 1 de diciembre y se cierra el mismo día 18 una hora antes del comienzo de la prueba.

Para más información dirigirse, de lunes a viernes a: Casa de la Juventud C./ San José, 64. 18650 Dúrcal (Granada). Tlf.: 78 00 63

Nigüelas: Exposición de nuestro paisano Pepe Martín

En la galería Elvira, junto con el acuarelista R.G. Bonillo, expone sus figuras y bodegones Pepe Martín, pintor realista de gran oficio que le da a sus obras un sello inconfundible de perfección, dignificando los sencillos objetos rurales y los personajes por él representados. Son de gran intensidad sus fondos y el tratamiento del claro-oscuro.

Cónchar: Fiesta del mosto

El próximo uno de enero los vecinos de Cónchar volverán a celebrar una vez más la Fiesta del Vino, que lo repartirán gratuitamente a cuantos se acerquen ese día a probar los excelentes caldos de sus viñas.

El mosto a repartir, elaborado sin aditivos ni conservantes, será donado por los cosecheros de la localidad durante toda la mañana.

ACAMPADA POR EL 0'7. La localidad de Dúrcal se ha sumado a la campaña denominada Acampada de la solidaridad e n laque se demanda que la Ayuda Oficial al Desarrollo destinada por España al Tercer Mundo sea el 0'7 del PIB. La ubicación de las tiendas ha sido en el Parque de la Estación. Por su parte, la Casa de la Juventud de Dúrcal ha dejado tiendas de campaña a quien lo ha solicitado.

Padul: Las canteras de la polémica

LAS MINAS DE ÁRIDOS ENFRENTAN A AYTO. CANTEROS, VECINOS, MINAS Y MEDIO AMBIENTE

 

JAIME MACIÁ

 

Desde hace bastantes años el pueblo del Padul se ha visto afectado por la polémica surgida entre el Ayuntamiento y los explotadores de las canteras (5 en la actualidad, 2 privadas, 1 municipal y dos mixtas). A esto, hay que sumarle el que Minas ha autorizado la explotación de las canteras mientras que Medio-Ambiente la desaconseja. En medio de todo este asunto se encuentra el pueblo del Padul que se muestra descontento de cómo se está llevando el tema. Se llegó al punto culmen cuando el año pasado la alcaldía mandó cerrar las minas por orden de su alcaldesa, Josefa Miranda García, porque según ella llevaban bastante tiempo sin pagar al Ayuntamiento y no cumplían los planes de explotación.

 

El problema estribaría en que "estos señores piden una explotación para 75.000 m3 pero luego sacan mucho más, por lo que los planes de restauración sólo se adjuntan a lo que ellos habían solicitado". De esta manera, lo que la alcaldesa pide "es que los planes de restauración se adapten realmente a la extracción de árido que se realiza".

 

Las canteras han originado en Padul una amplia polémica.

 

Pero para José Lino Delgado Moles, presidente de Áridos Los Linos, los hechos son muy diferentes. Ellos tienen una cuota fija de 75.000 m3 al año. Si sacan menos de la cuota lo tienen que pagar en su totalidad, si es más lo que se extrae, se paga el m3, al precio estipulado. José Lino reconoce que "sacaron 400.000 m3 pero en 3 años, no en uno". El problema se creó cuando "el Ayuntamiento al no tener dinero acordó en un pleno poner el m3 de árido a 50 pesetas, cuando anteriormente se encontraba a 27 pesetas". Para efectuar esta subida no se llegó a un acuerdo con los canteros, por lo que, según José Lino, "el Ayuntamiento presentó una cubicación de un 35% más de lo que en realidad habíamos sacado coincidiendo la del IARA, poco más o poco menos, con la nuestra". Debido a esto se negaron a pagar. Por otro lado en lo que respecta al tema de la restauración nos comenta que ellos empezaron a restaurar hace seis años.

 

Como consecuencia del cierre de las canteras, que duró ocho días, la alcaldesa nos dice fue "denunciada" y que tuvieron" unas diligencias previas, siendo archivado el caso por el juez ya que se había actuado conforme a la ley, pero esta gente apeló, por 'lo que están todavía pendientes de una resolución". Josefina Miranda insiste en que lo único que desea es que se se haga "una explotación racional cumpliendo la normativa vigente, ya que los  terrenos están anclados en un  parque natural". Desearía "un ,  cambio de ubicación a unos terrenos que están más alejados del pueblo, aunque puede  que esto fuese algo más caro", Cree que "el Ayuntamiento tiene la obligación de preservar  unos puestos de trabajo, pero  también tiene que mantener un medio ambiente digno".

 

La respuesta de José Lino a  este planteamiento es que "no  se puede cambiar de lugar las  minas porque, esas otras tierras aunque tienen mineral no es rentable su explotación". Si a esto, le sumamos la inseguridad que les produce el tener un  contrato de arrendamiento, que precisamente caduca en julio del 95, Áridos los Linos ha decidido poner al Ayuntamiento un recurso de expropiación forzosa basándose en la Ley de Minas. Antes de llegar a este punto le propusieron a la corporación municipal "el dialogar, comprar los terrenos, cambiarlos por otros..., pero no nos contestaron".

 

El asunto se complica aún más por las acusaciones de negligencia que recibe la alcaldesa por parte de la oposición, a lo que ella contesta que "se está utilizando este tema contra el equipo de gobierno",

 

También, nos encontramos con un pueblo que no ha permanecido en pasividad y ha recogido firmas contra la expropiación de los terrenos de las canteras, rechazando que "un bien comunal del pueblo se venda, sino que a de ser para todos. Pero José Lino piensa que "los ciudadanos están mal informados", ya que "ningún ciudadano que sea un poco honrado está en contra nuestra". Además, afirma que todo lo que dice lo puede demostrar con documentos y que a su empresa le gustaría abrir una nueva planta de micronizados, pero si las cosas siguen así se tendrán que ir a otro sitio, por ejemplo a Huétor-Santillán, "en donde los canteros sí han podido adquirir los terrenos".

La Sociedad Benéfica la Esperanza, toda una institución con cerca de 100 años

IBERDOL EXPROPIA A LA ASOCIACIÓN UNA CANTERA DE CARBONATO CÁLCICO

 

JAIME MACÍA

 

Desde el 30 de mayo de 1900, fecha de su fundación, viene funcionando ininterrumpidamente la Sociedad Benéfica la Esperanza, asociación que dentro de poco será centenaria.

 

La fundó Manuel Puerta Melguizo, con la idea de explotar el monte, "porque antiguamente, -nos explica su secretario actual, Manuel Puerta- había más necesidades que hoy en día por lo que las familias sin trabajo podían subir al monte a recoger leña, espartos, carbón o piñas". Esto explica, el que se le conozca con el sobrenombre de la asociación del Monte.

 

Local social de la sociedad La Esperanza.

 

Actualmente la componen más de 1.100 socios que pagan 150 pesetas al año, "una cifra casi simbólica", pero que logran financiarse gracias a que, en sus 4.236 hectáreas de monte, tienen tres canteras, dos de áridos y una de carbonato cálcico. Esta última, les ha sido expropiada recientemente por la empresa Iberdol apoyándose en una ley que los directivos de La Esperanza consideran injusta. Pero como nos cuenta Manuel Puerta han estado cinco años de pleito, "aunque sabíamos que íbamos a perder, pero no las hemos entregado sin luchar'.

 

Para formar parte de El Monte hay que ser mayor de edad, nacido en Dúrcal, descendiente directo de durqueños o estar
casado con algún natural del pueblo. También, si una persona es foránea, tiene la posibilidad de asociarse, mientras viva en el pueblo, perdiendo sus derechos al marcharse del pueblo.

 

Además del Monte, y unos almendros, aunque según su presidente no son de todos pero sí de la mayoría, poseen un local de reunión en donde habitualmente se reúnen socios para charlar y tomarse una cerveza o un vino a precio de costo. El local puede ser solicitado por cualquier socio que quiera celebrar una boda, un bautizo o cualquier acto social.

 

Manuel nos asegura que todos esperan que El Monte siga funcionando por muchísimos años, y cree que esto será así porque gracias a sus estatutos no se puede vender nada, ya que para ello se tiene que reunir en asamblea el 100% de los socios y acordase por mayoría absoluta". Tan es de esta manera, que nos dice que "el que toque El Monte está perdido puesto que en Dúrcal es una institución más seria de lo que la gente se cree".

Niños saharauis en Lanjarón

Nombre saharaui para una niña de Lanjarón

Varias familias cañoneras han tenido niñas o niñas saharauis acogidas en el curso 93-94, conviviendo como uno más de la familia, jugando con los demás niños y niñas como hermanos y compartiendo el pan y la sal, las alegrías y pesares y algunos, también el colegio. Los que no podían asistir al colegio, les daban formación en la fundación Al-Hayat de Orgiva. Muchos vieron el mar y correr el agua de los ríos por primera vez aquí en estas tierras que les acogieron con tanto cariño.

Todo un ejemplo de solidaridad realmente impresionante. Han dejado su huella, su recuerdo y, sobre todo, una palabra de fraternización: "salam malicut',.

Incluso se da el caso de que la familia Rubia de la Hoz que próximamente va a tener un hijo, ha decidido que si es una niña, se llamará Fátima en recuerdo a la niña saharaui acogida.

Todo un ejemplo a imitar. Ese es el camino que se recorre y se hace al andar, que nos dijo el poeta, el que realmente permanece.

Luis Carlos Rejón en el Valle de Lecrín

El coordinador general de la coalición Izquierda Unida-Los Verdes Convocatoria por Andalucía, Luis Carlos Rejón, visitó los días 4 y 5 de noviembre el Valle de Lecrín, donde mantuvo diversos encuentros con militantes y simpatizantes de la coalición. El viernes 4, tras una recepción en Restábal y visitas a Melegís y Dúrcal, Rejón intervino en un acto público en la nave de Feve de Padul. El sábado asistió a una recepción en Las Albuñuelas y tras visitar Saleres se desplazó a Ízbor y Pinos del Valle.

Un paseo con zonas peatonales y de ocio unirán el parque de la Estación con el Puente de Hierro

LAS OBRAS EMPEZARÁN A PRIMEROS DE AÑO Y ESTARÁN TERMINADAS ANTES DEL VERANO

JAIME MACIÁ

La idea de la creación del Paseo de Dúrcal surge en el año de 1992 a raíz de la publicación de un decreto por parte de la Junta de Andalucía para el equipamiento urbano de los municipios de toda la comunidad.

 

La: entrada a Dúrcal se convertirá en un lugar para el esparcimiento

 

Según nos explicó Manuel Mejías, concejal de urbanismo, "el Ayuntamiento solicitó la construcción de dicho paseo a través del Plan de Espacios Públicos", siendo aprobado por la Junta a finales del 92 con un presupuesto de 50 millones a través de EPSA (Empresa Pública del Suelo de Andalucía). De dicha cantidad, el pago de 40 millones le corresponden a EPSA y el resto al Ayuntamiento.

 

Durante el año 93 y principios del 94 se elabora el proyecto que ha sido redactado por Germán del Castillo. Actualmente, está publicado y expuesto al público en el Ayuntamiento. En el presente mes de diciembre el proyecto se sacará a subasta pública para la adjudicación de la obra, por lo que en 1995 podrán iniciarse las obras que tendrán una duración máxima de seis meses.

 

Su ubicación es en la Avenida del Norte, desde el Parque de la Estación hasta el Puente de Hierro, ocupando el antiguo trazado de la N323.

 

El proyecto consiste en una vía de circulación en doble sentido para los automóviles, una zona de aparcamiento y otra peatonal. Además, se contemplan dos zonas para ocio y recreo. Una, junto al Parque de la Estación, dedicada a los niños, que irá provista de columpios y de aparatos de recreo. La otra junto al Puente de Hierro, dotada de bancos, y mesas, entre otros servicios.

La calle principal de Lanjarón soporta el paso de 4. 500 vehículos diarios

HAN COMENZADO YA LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS PARA LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN

 

MANUEL ARREDONDO

 

Lanjarón, en su geomorfología urbana, está atravesada por la carretera comarcal de la Venta de Las Angustias a Albuñol, nominada como C-333. El pueblo ha ido creciendo a lo largo de dicha carretera, por lo que ha llegado a estar completamente colapsada por las edificaciones que al tener dificultades de crecer hacia la ladera, en uno u otro sentido de norte a sur, se ha extendido como un bosque galería a lo largo de dicha ruta alpujarreña y calle principal de la población. Esta circunstancia crea un agobio circulatorio que, especialmente en los fines de semana, puentes festivos y días de fiestas locales muy abundantes crea un clima entre los viandantes y los conductores realmente molesto.

 

Esta circunstancia ha hecho que todos, con unanimidad, autoridades y particulares, conductores y peatones, todos pidan y exijan a las administraciones responsables una solución definitiva para este gravísimo problema.

 

La variante es una necesidad perentoria para Lanjarón.

 

Se han presentado dos opciones principales, las denominadas VP-1 (por la parte norte del pueblo) y la VP-2 (por la parte sur). Ambas tienen graves dificultades de realización, lo que ha retrasado su ejecución una y otra vez. Pero ha llegado el momento de que se tome definitivamente una opción, ya que el tráfico hacia La Alpujarra, zona últimamente muy turística y muy visitada, y los propios visitantes de la ciudad balneario de la tercera edad a través del Inserso, hacen inaplazable dicha realización. Los propios visitantes del balneario requieren una calle tranquila y segura para poder pasear y descansar, ya que los agüistas vienen a eludir el stress de las ciudades, vienen buscando un descanso y una recuperación, cosa imposible de conseguir con el tráfico agobiante y peligroso de la calle-carretera que cruza por el centro mismo del pueblo.

 

Según recientes mediciones de la Jefatura Provincial de Tráfico de Granada, facilitados por su Departamento de Prensa, entre los días 3 al16 de octubre de este mismo año, la media de vehículos hacia Lanjarón desde la Venta de Las Angustias, km. 3, ha sido de casi 2.000  vehículos al día, siendo el día de más tráfico los viernes. Sin embargo, en dirección Granada y en el mismo sitio, el tráfico medio ha sido inferior acercándose a los 1.500 vehículos al día, siendo el día de mayor  afluencia, los domingos.

 

Con estos datos, la realización de la circunvalación es absolutamente necesaria. La opinión de los vecinos, hoteleros y autoridades locales  no solo de Lanjarón sino de toda La Alpujarra, es unánime: el cruce de Lanjarón es  un auténtico martirio y se requiere la urgente realización de dicha obra. Recientemente ha habido una reunión con el Consejero de Obras Públicas en Sevilla sobre dicho tema y acudieron autoridades locales y alpujarreñas, comprometiéndose el Consejero en dar una respuesta  urgente a dicha petición de  toda la comarca. A la semana  siguiente visitó Lanjarón el  Director General de Carreteras de La Junta y ya están realizándose los estudios  geológicos para realizar el  proyecto más conveniente a  dicha vía de penetración. La  esperanza para las autoridades locales es cierta.

Gimnasio Dojo abre sus puertas en Padul

En el número 123 de la Avenida de Andalucía de Padul, el pasado 14 de Noviembre abría sus puertas el "Gimnasio Dojo Padul". Hemos hablado con la persona responsable del mismo; Salvador Callejas Delgado.

 

¿Por qué has decidido abrir un gimnasio de estas características, precisamente aquí en Padul?

Hace tiempo empecé a dar clases en el Colegio Público "El Olivarillo", éste es el tercero. He decidido ponerlo en Padul; aparte de porque es el pueblo donde nacieron mis padres, porque me ha gustado. Los niños han aceptado bien mi forma de impartir las clases de judo, y en el tiempo que he estado tratando con ellos y con los padres me han ilusionado de tal manera - que he decidido ponerlo aquí. Tampoco existía gimnasio en Padul y también porque quiero que la gente conozca las actividades que se pueden desarrollar en un gimnasio.

 

¿De qué está dotado el Gimnasio Dojo Padul?

De un "Tatami'7', que es como se le llama al suelo de goma espuma prensada, para desarrollar las actividades de judo, Defensa personal, Aeróbic y aparte existe una pequeña sala para lo que van a ser los aparatos de Culturismo. También está dotado de sauna, vestuarios para hombres y mujeres, con sus respectivas duchas de agua caliente.

 

¿Cuántas personas trabajáis en el Gimnasio?

En un principio pensé llevarlo yo solo, pero con el paso de los días, las cosas han cambiado y cuento con dos profesionales más, que llevarán cada uno su área. Una monitora de Aeróbic que cuida y asesora en su clase y también un Monitor de Culturismo que pondrá dietas y tabla de pesas. Yo

veré la Lucha Libre, el Judo y la Defensa Personal.

 

¿Se realiza, en la actualidad, alguna actividad en colaboración con el Ayuntamiento, Centro de la Mujer, etc.?

En horario de mañana sí, se imparten clases de gimnasia de Mantenimiento, ya que es cuando las madres tienen más tiempo libre. Sale a un precio muy económico, durante tres días a la semana por sólo 1.500 pesetas al mes.

 

¿Qué es, cómo funciona y para qué sirve una sauna?

Ante todo decir que es muy buena para relajarse. Es una habitación forrada de madera, con el techo de madera y con unas resistencias donde se colocan piedras volcánicas que son las que mantienen el calor. Se echa agua aromatizada con eucalipto u otra hierba y se mantiene a una temperatura que oscila entre 50, 60 o más grados. Las sesiones primeras son de diez minutos previos a una ducha de agua fría para que los poros se abran y expulsen la grasa superficial. Con la Sauna, en realidad no se pierde mucho peso, pero sí es recomendable sobre todo después de una sesión de Aeróbic para eliminar grasa y toxinas.

Resumiendo podemos. decir que la Sauna es buena para la piel y los huesos.

 

¿Y para terminar, podrías hablarnos del precio y de los horarios?

El Gimnasio Dojo-Padul, estará abierto por la mañana desde las 9'00 hasta las 13'30. El horario es flexible para aquellas personas que trabajan. Por la tarde estaremos desde las 17'00 hasta las 23'00 horas aproximadamente.

En cuanto a precios, son económicos porque el deporte en un gimnasio es distinto a otros deportes y pienso que los precios son asequibles a cualquier bolsillo.

La música borra 90 Kms. entre Padul y Zumaia

A. VILLENA MUÑOZ

La música sirvió para unir a dos pueblos.

Las palabras del director de la Coral "Parrokiko San Pedro Abesbatza" en el ofertorio de la misa, llamada "de la Coronación", de Mozart que interpretaron magníficamente en la iglesia parroquia del Padul el domingo último de octubre resumen plenamente el sentir de los dos pueblos, vasco de Zumaia (Guipúzcoa) y andaluz del Padul, que durante unos días se han considerado hermanos:

"Al ofrecer esta cesta de pescador-dijo-queremos unir para siempre con la red que lleva dentro los 900 kms., de distancia que separan a estos dos pueblos".

Pues sí, hemos vivido unos días de intensa amistad, tanto en el País Vasco a mediados de agosto como en nuestra tierra hace unos días.

Todo comenzó en el año 92 cuando se conocieron los directores Agustín Zúbimendi Lopetegui y Diego Vílchez en Loyola. Se intercambiaron partituras musicales y la ilusión de visitarnos mutuamente fue tomando cuerpo.

Este proyecto se hizo realidad este verano. La Coral "Santa María la Mayor" se desplazó a Guipúzcoa. Nos acogieron estupendamente, algunos en sus propias viviendas; vimos sus principales obras de arte y ciudades; observamos sus costumbres y; sobre todo nos maravillaron con sus cantos.

Los paduleños, a cambio, tras vivir aquello les abrimos nuestro corazón alegre y surgió la amistad. Les contagiamos nuestro modo de ser abierto. Oyeron nuestras canciones como "La Salve Rociera" y "Ojos traidores", que les gustaron mucho; incluso aireamos el nombre de nuestro pueblo en las páginas del "Diario del País Vasco" de San Sebastián que nos alabó cuando escribía: La Coral Santa María la Mayor de Padul entusiasmó a los Zumaianos".

De vuelta a nuestra tierra, nuestros paisanos recibieron un mejor conocimiento de un pueblo lejano y, a la vez, un tanto incomprendido.

A caballo entre los meses de octubre y noviembre nos devolvieron la visita. Se han quedado prendados de nuestro pueblo, de nuestro valle y, sobre todo, de sus habitantes. Han vivido en nuestras casas, incluso en las de personas que no pertenecían a la Coral. Se emocionaron cuando se les entregó una llave de nuestras viviendas.

Y, sobre todo, han visto que Andalucía no es la tierra de "La pandereta". Han alabado fervientemente nuestras casas, nuestras costumbres, nuestro modo de ver y viví r la vida. ¿Esperaban ellos que los andaluces fuésemos así?

Han sido tres días muy intensos: han visto lo principal de Granada, han dado un recital en el auditórium de la Caja Rural de Granada, otro en nuestra iglesia parroquial junto con la Coral del Padul, y cantaron la misa de Mozart en la celebración dominical. Han convivido con nosotros en comidas caseras, camperas o en los Jardines Neptuno de Granada, donde les maravilló el cante flamenco de la escuela de Mariquilla.

Estamos seguros que ellos van a ser los mejores embajadores de nuestra tierra allá donde vayan como nosotros fuimos de ellos; porque, por encima de las diferencias de lugar, costumbres y lengua están los corazones humanos que son iguales.

La música nos ha unido.

Investigación en el Registro Parroquial de Nigüelas

Un grupo de jóvenes han comenzado en Nigüelas la importante labor de recopilación, ordenación e interpretación de los datos que ofrece el registro de la parroquia, único después de la quema durante la Guerra del 36 del registro civil. Hay datos desde el siglo XVII organizados en actas de defunción, de bautismo y de matrimonio. Una vez finalizado este trabajo se habrá conseguido un doble objetivo: por una parte nos aseguramos la conservación de este preciado tesoro estadístico y por otra, con su interpretación, habremos realizado un seguimiento histórico de esta población

Concierto en honor a Santa Cecilia por la banda de Nigüelas

El pasado 19 de noviembre a las 19,30 nos ofrecieron en la Casa de la Cultura el tradicional concierto de Santa Cecilia, patrona de la música. Este concierto une anualmente a músicos veteranos y jóvenes. Interpretaron un programa muy variado, en el que lució especialmente su empaste y afinación. Dirigidos magníficamente por su joven director Alfredo Martos, nos deleitaron con obras como la Danza Húngara n°- 5  de Brahms, Tannhóuser de Wagner, Pennsylvania 6-5000 y otras.

Muchas gracias, y que se repitan

Representación teatral en Nigüelas

La magnífica agrupación teatral "Mira de Amezcua" dirigida por nuestro paisano Germán Tejerizo Robles, nos representará en un sábado de diciembre, aún por determinar, el Auto Sacramental alegórico La Hidalga del Valle de Pedro Calderón de la Barca. Patrocinados por nuestro Ayuntamiento, disf rutaremos de la perfección que consigue este gran elenco de actores.

Una calle para Juan Gutiérrez Padial

Por iniciativa de los alumnos/as del ciclo superior del C.P. "Lucena Rivas" de Lanjarón, se ha solicitado al Ayuntamiento que, con motivo del 83 aniversario del nacimiento del poeta lanjaronense JUAN GUTIERREZ PADIAL, recientemente fallecido, se le dedique una plaza o calle del pueblo que le vio nacer, del que era hijo predilecto y del que tanto se

ocupó en sus escritos. Con el monolito inaugurado el pasado junio y con la nominación de una calle o plaza, se perpetuará la memoria del insigne poeta. nuestro paisano Juan Gutiérrez Padial M.A.

N. de la R. En nuestro número anterior llamábamos al insigne poeta lanjaronense Manuel, cuando su nombre es Juan, como de todos es sabido.

Pop-rock en el Valle de Lecrín

EMERGENCIA, GRUPO NACIDO ENTRE EL PADUL y DÚRCAL, QUIERE UN HUECO EN LA MÚSICA

JAIME MACIÁ

 

Emergencia es un grupo de pop-rock que tiene sus orígenes allá por el invierno del 90 y que está compuesto por dos durqueños y dos paduleños: José Cándido (batería y coros), Carlos (solista), Antonio Duarte (guitarra y coros) y Antonio Diego (bajo).

 

A la hora de definir su estilo, no dudan en calificarlo como propio, aunque no niegan la influencia de "los clásicos rokeros de siempre". Así, les gustan grupos de tan variado estilo como, Pink Floyd, los Rollings Stones, El Ultimo de la Fila, Mecano y Medina Azahara, enfatizando José Cándido a "Triana, por supuesto".

 

Lo más complicado para el grupo es encontrar horas para ensayar, ya que tienen que compaginar sus estudios o su trabajo con los ensayos, reuniéndose durante la semana las horas que pueden.

 

Entre sus logros musicales se encuentran el haber sido semifinalistas en el Iznarock91 y el haber participado en los dos certámenes NONATO celebrados hasta ahora. Para el futuro, están negociando tocar en el Padul y Churriana, aunque lo que les gustaría sería "tocar en Granada".

 

A este joven grupo ilusiones no le faltan ya que "les gustaría vivir de la música", pero tienen los pies en la tierra ya que reconocen que "hay. mucha competencia. Además, Granada es difícil para introducirse", pero van a "luchar para lograrlo".

Les deseamos mucha suerte.

Los dos equipos de Padul

E. JEREZ CALERO

PADUL

Los jóvenes paduleños están realizando una destacada campaña en las competiciones provinciales.

Ya era hora, después de muchos años, de que el fútbol tomara una forma digna en Padul, sin peleas, sin rumores, sin nada que no sea el deporte. Aunque eso sí, hasta que se olviden los malos rumores que se pasean sobre el viento tendremos que esperar algún tiempo más.

En la temporada 93/94 Padul federó a un conjunto de chicos en la categoría de cadetes, en la 21 Provincial Grupo B. Al frente Antonio Hidalgo, como entrenador, Pachi como masajista, y Andrés como delegado de campo. El coraje, la ilusión y las ganas del entrenador le lleva, después de su duro trabajo y casi sin tiempo, a entrenar al equipo. El Padul C.F. empezó bien pero a lo largo de la temporada fue perdiendo enteros principalmente por los malos arbitrajes que recibíamos. Al final terminó sexto clasificado. También participó en la Copa del Gobernador donde quedó eliminado antes de semifinales. En varias entrevistas que le fueron realizadas a Antonio, nos dijo que le faltaban algunos puestos clave en el equipo. Con todo esto los chicos seguían con mucha ilusión.

Terminó la temporada y el entrenador preparaba para la próxima, la 94/95, dos equipos: uno de cadetes, que está formado por los chicos que no cumplían para la categoría de juveniles y otros del pueblo; y otros de juveniles en el que están los chicos que sí cumplían de esta categoría, más algunos muchachos del pueblo y algún que otro fichaje de otro pueblo. Este año Antonio no da abasto, porque tiene que entrenar a los dos equipos durante toda la semana, pero, como un día me dijo "lo hago por amor al deporte".

Empezó ya la liga y el Padul C.F. de cadetes está bastante irregular ocupando las últimas posiciones de la tabla de su división, pero esto tiene su explicación: es un equipo no muy compacto y está ideado por su entrenador como una posible cantera para el equipo de juveniles. Este, mejor no puede ir, con cinco partidos disputados y cinco victorias, tiene diez puntos, está clasificado en primer lugar en la 1 á Provincia Juvenil Grupo B. Ostenta 25 goles a favor y 4 en contra, lo que ofrece una media de 5 goles marcados por partido. Alentemos a todos estos deportistas para que el fruto de su trabajo se vea recompensado al final de la temporada.

El Club Deportivo Dúrcal pone en marcha una escuela de fútbol para netos de toda la comarca

JAIME MACIÁ

La idea de la creación de La Escuela de Fútbol de Dúrcal surgió el año pasado por iniciativa de dos argentinos amantes del fútbol, Sergio y Diego, fallecido, este último, desgraciadamente el año pasado. A pesar de todo, Sergio continuó con este proyecto llevándolo acabo "en nombre de él y en nombre mío, para abrirle las puertas a todos los niños de Dúrcal".

Sergio es un deportista nato, ya que ha jugado al fútbol en Argentina desde pequeño hasta llegar a militar en la 11 división del país andino. A la par realizaba estudios de Educación Física. Actualmente, su vida sigue girando alrededor del deporte, ya que además de dirigir la escuela de fútbol, juega en el Club Deportivo Dúrcal y da clases de gimnasia de mantenimiento.

El club está integrado por tres categorías, benjamines, alevines e infantiles, que sirven como "trampolín para pasara la categoría de cadetes del Club Deportivo Dúrcal".

Los entrenamientos se efectúan tres días a la semana, miércoles, viernes y sábados, en las instalaciones del Club Deportivo Dúrcal, club en que están integrados. En ellos se hace hincapié fundamentalmente en la técnica, puesto que a estas edades es lo principal, aunque "el objetivo a largo plazo es que salga una buena persona, un hombre, no un Maradona o un Butragueño". De todas maneras, Sergio reconoce que "a un niño se le empieza a ver su calidad por su visión de juego", y esto "esto se puede ver ya con los doce años".

La escuela se autofinancia con una cuota mensual de 2.000 pesetas y con la ayuda desinteresada de algunos comercios del pueblo. De este dinero, el 50% va para el director y el otro 50% para el equipamiento del club °para que todos los chicos tengan la misma indumentaria y no ocurra el caso de que un chico venga con ropa de mucha marca y otro sin nada". No ha pedido Sergio dinero al Ayuntamiento porque "este país vive ahora mismo un mal momento" y porque cree que "para pedir antes hay que dar'.

Recientemente jugaron un cuadrangular en el que se impusieron los equipos de la Escuela en las tres categorías en disputa.

Finalmente, Sergio nos hizo hincapié en que "las puertas de la Escuela están abiertas a todos los niños del Valle. Lo fundamental es que se conozcan, se diviertan y se integren".

Antonio Hidalgo: "Padul siempre tuvo buena cantera" ENTREVISTA AL ENTRENADOR DEL PADUL C.F.

E. JEREZ CALERO

PADUL

• ¿Estás contento con el rendimiento del equipo?

• Bueno, el rendimiento si, en líneas generales el equipo de juveniles va muy bien, vamos los primeros, y estamos bastante bien.

• ¿Qué diferencias hay entre el equipo del año pasado y el de juveniles de este año?

• La diferencia está en que el año pasado en defensa estábamos un poquillo flojos y este año

hemos adaptado unos chavales nuevos y nos va bastante bien, lo que pasa es que metí muchos goles el año pasado, he mejorado la defensa, he buscado un par de chavales nuevos y hasta ahora va bastante bien.

• ¿Qué línea del equipo está más fuerte?

• El equipo, el equipo está fuerte en todas las líneas, las pruebas

que tenemos es que llevamos veinticinco goles a favor y cuatro en contra, y eso quiere decir que no nos meten goles, lo que quiere decir es que la defensa está muy bien, y metemos muchos goles, también quiere decir que la delantera está bien, claro, que todo esto funciona gracias a un buen centro del campo.

• ¿Qué opinas de la posible cantera que hay en el pueblo?

• Bueno, el Padul es un pueblo que siempre ha tenido muy buena cantera, lo único que faltaba era que hubiera alguien que la fomentara, que la sacara a la luz y que la trabajara como la estoy trabajando yo, pero que el Padul de siempre ha tenido muy buena cantera y la tendrá.

• ¿Cómo ves a la afición que tiene el equipo y compárala con la de otros pueblos?

• Antes teníamos muy mala fama en el Padul, y la gente que está viendo esto, pues está viendo que la afición del Padul es muy superior a la que vemos por ahí, porque por ahí nos están haciendo unas encerronas gente que es muy fanática del fútbol; y aquí en nuestro pueblo la gente vibra con el equipo, porque jugamos bien y la gente está muy ilusionada con el equipo. La afición hasta ahora mismo fenomenal.

Los viejos villancicos (I)

Yo nací en pleno corazón del Valle. En Nigüelas, para ser exactos. Sin embargo, mis estancias allí no fueron nunca muy prolongadas y, por eso, mis recuerdos, los que guardo de mis años infantiles en el pueblo, no son demasiado abundantes: la escuela de mi abuelo Dionisio y de mi tío Daniel después, los juegos en la plaza de abajo, los paseos a la Venta o a la Pavilla... Muy poco más. Yo viví poco en el pueblo. La primera comunión ya la hice en Granada y los años más conscientes de escuela los pasé en Jaén donde asistía al Colegio "Leosavic", extraño título el grupo escolar formado con las iniciales de los tres excelentes maestros a los que me parece estar viendo todavía: Leonardo, Sacramento y Victoriano. Con 10 años volví de nuevo a Nigüelas, pero con la mirada puesta en un próximo ingreso en el Seminario Menor, para lo que nos prepararon a conciencia durante muchas horas de serios estudios gramaticales y matemáticos. Y así, unos meses después de cumplidos los 11, el Valle fue para mí sólo un lugar de paso durante las vacaciones de verano, tampoco demasiado largas. En Navidad, prácticamente nada. La disciplina rigurosa del internado sólo nos permitía un día con la familia. Me parece que era el 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes. Nos levantábamos antes del alba para tomar el primer tranvía que nos llevaba hasta Dúrcal. Caminábamos hasta N igüelas, donde apenas nos daba tiempo para saludar a tíos y primos. Y al atardecer, de nuevo al tranvía que nos dejaba en el Humilladero. Eso era todo.

Si me detengo en detallar estos recuerdos es porque me piden que escriba algo sobre la Navidad y sus cantos de antaño en el Valle. Y me dispongo a

hacerlo, pero sintiendo pena de no conservar más detalles vivos en la memoria. Algo queda, desde luego. Por ejemplo, el buen sabor que dejaban en todos el ensayo y el canto de los villancicos en el saloncillo del despacho parroquial. E incluso, cuando lo pienso, aún me parece escuchar, aunque lejanísimo ya, el alegre repicar de las campanas al terminar el Rosario de la Aurora, convocando a todos a la iglesia para cantar las inolvidables "Misas del aguilando":

'Alegría, alegría, alegría,

alegría, alegría y placer,

porque va a nacer el Niño

en el portal de Belén".

Y al salir después a la plaza, con las manos llenas de sabañones, corríamos a buscar el calorciIlo del brasero a medio encender todavía, o removíamos en la chimenea las brazas de la noche anterior. Entre labios tarareábamos la última melodía:

"Va se ha acabado la misa

y el sacerdote se va,

y la gente de la iglesia

los buenos días se da".

O recordábamos otras letras más profanas, como aquel extraño estribillo tan original que cantaba mi tía Amelia al final del villancico "Hacia Belén va una burra":

"Rin rin, tiburiburillo,

rin rin, cara de ladrillo,

su anafre y su pucherillo".

Fueron pasando los años y la disciplina del internado sé fue humanizando también, suavizándose mucho. Así, a mis 17 ó 18 años de edad, las Navidades se convirtieron en verdaderas vacaciones fuera del Colegio. Es de esa época de la que conservo los más vivos y numerosos recuerdos, cuando presidían la comunidad parroquial D. Francisco López Blázquez, D. Miguel Ángel Granados, trágicamente desaparecido años después en la selva venezolana, y D. José Amador, el iniciador y mantenedor de la entrañable emisora local. En estos años, los ensayos de los villancicos y su interpretación por calles y plazas los soleadas días festivos, con sus imprescindibles paradas para saborear algún rosco o pestiño casero, los guardo tan frescos en la memoria como si fueran cosa de ayer mismo. Hasta ahora me atrevo a poner nombres propios a cantoras, instrumentistas y acompañantes: Antonio Muñoz, El Sobrino, Antonio El Niño (con su violín siempre), Pepe Morales, Angelillos... Y Paquita,

Genoveva, Inmaculada, Aurelia, Aurora, Carmela... Y Jesús Granados, compañero insustituible de tantos teatrillos improvisados en las calurosas noches de los domingos veraniegos; y Camilo, tan formal siempre con su vara de alcalde; y Pepe Robles, José María, Justo, Joaquín, Jaime, Bonifacio, Francisco, Víctor, Magín, Genaro, Florencio... Y siempre D. Miguel, constantemente jovial y dispuesto a organizar algo para que todos disfrutaran de la alegría que le salía por todos los poros de su cuerpo.

Precisamente es este último nombre el que interrumpe la relación de personas tan emotivamente recordados. Porque fue D. Miguel precisamente quien, a punto de partir para América, inconscientemente suscitó en mí la afición por el canto popular y al folclore en general, tanto en lo musical como en lo literario, al pedirme que le transcribiera las antiguas canciones navideñas de Nigüelas para llevarlas consigo a Venezuela como el mejor recuerdo del Valle. Por supuesto, le hice el trabajillo que se convirtió, esmeradamente encuadernado, en mi regalo de despedida, acogido por él y sus hermanos con ilusionado entusiasmo y emoción sincera. Fueron esos, como decía, los comienzos de mis labores de folclorista que me han llevado, con el paso-de los años, a recorrer casi todos los pueblos de la provincia granadina grabando, transcribiendo y publicando parcialmente las canciones tradicionales más significativas, con un interés especial por las que se cantaban en la Navidad. Pues bien, con algunas de esas letrillas, con las que eran conocidas en El Valle, desde el Padul hasta Lanjarón, desde Dúrcal y Cónchar y desde Nigüelas a Melegís, hilvano estas páginas para esparcimiento y recreo de los lectores de este periodiquillo recién nacido al que sinceramente deseo larga vida, tan larga al menos como la que han alcanzado nuestros viejos villancicos.