![]() |
Jorge Alonso garcía |
Conocida la gravedad de la rebelión de los moriscos, y la confusión que reinaba entre las autoridades de Granada, Felipe II envió como generalísimo a una persona de sangre real, su hermanastro D. Juan de Austria. Este, inició su campaña concentrando diversos tercios de Nápoles y España, reclutando algunas banderas en Castilla y Andalucía, y acogiendo a los distintos aventureros que acudían de todos los puntos del país. Los rebeldes por su parte habían enviado emisarios al Rey, de Fez y al Gran Turco de Constantinopla, alistando un pequeño ejército de voluntarios norteafricanos y turcos. En el Valle de Lecrín se habían alzado unos dos mil moriscos, que desde las montañas cercanas amenazaban las poblaciones y hasta la Vega de Granada. Capitaneaban estos hombres un par de jefes llamados Rendati y Girón muy prácticos en las emboscadas y en las guerrillas de la montaña. Como los moriscos que aun permanecían en sus casas no eran muy de fiar, y las comunicaciones con la costa exigían tener libres los caminos del Valle, el Consejo que residía en Granada determinó reforzar las guarniciones de Tablate, Dúrcal y Padul con mil infantes y doscientos caballos, al mando de un militar de prestigio: D. Antonio de Luna. Este se enfrentó con las bandas que operaban desde el poblado de las Albuñuelas, llevando a cabo algunas correrías hasta la población de Santa Fe, donde robaron ganado y prendieron fuego algunos cortijos. Por su parte, las banderas cristianas con base en el valle, arrasaban a sangre y fuego las aldeas de los sublevados, deportando a los moriscos pacíficos. En los enfrentamientos entre "monfíes", rebeldes huidos a la sierra y las compañías de D. Antonio de Luna, llevaron alguna vez los cristianos la peor parte. Murió en los combates mucha gente principal y entre ellos el capitán Céspedes, que mandaba una compañía de doscientos hombres, hijo del Comendador Orcajo de la Mancha. La soldadesca del Valle, consiguió por su parte apoderarse de la mujer y las hijas de Redanti, que se 'habían ocultado en la Cueva de Moriana, de donde fueron desalojadas con hogueras de humo, junto con otras ciento cincuenta mujeres moriscas.
El Valle de Lecrín es escenario de una de las más terribles tragedias de esta guerra. El reyezuelo de los moriscos, Fernando de Válor, pretendía apoderarse de un puerto, que le abriera las comunicaciones con las naciones musulmanas del Mediterráneo. Eligió la costa de Almuñécar, donde varias ciudades: Motril, Salolobreña, Almuñécar, se prestaban a sus propósitos. Ordenó a los soldados de Girón y Redanti en número de tres mil el asalto de aquellas plazas. Suponiendo que D. Juan de Austria enviaría rápidamente refuerzos, mandó a un primo suyo llamado Aben Aboo, con el escuadrón turco, al Valle de Lecrín para que impidiera el paso de las tropas cristianas. Sin embargo este cabecilla, sospechando alguna maniobra por parte de su pariente se sintió traicionado, induciendo a los oficiales turcos a terminar con la vida de Aben Humeya, es decir, de Fernando de Válor. El llamado rey de Andalucía fue estrangulado, siendo reconocido como sucesor el propio Aben Aboo. El cerco de Almuñécar terminó en fracaso, pero las operaciones en el Valle de Lecrín causaron muchísimos destrozos por parte de musulmanes y cristianos. Fue entonces cuando el maestre D. Luis de Córdoba destruyó Rectual, Valecox, Cacha y otros lugares de Lecrín que las luchas del anterior jefe o D. Antonio de Luna había dejado enteros.
Cuando D. Juan de Austria partió con un poderoso, ejército hacia la comarca de Baza y Guadix, para sitiar Galera, el Duque de Sesa se presentó en Padul con unos efectivos próximos a los diez mil hombres. los jefes de turcos y moriscos le dejaron pasar, para luego caer sobre su retaguardia. La lucha se recrudeció junto a Lanjarón, y luego en las proximidades de Orgiva que había caído en las manos de los moriscos, extendiéndose a varios lugares de la Alpujarra. Las muertes, saqueos, incendios que siguieron provocaron un fuerte cansancio en las poblaciones arábigas, cuyos jefes empezaron a pensar en la rendición. Y aunque el Valle de Lecrín fue de vez en cuando escenario de golpes de mano y asaltos a pequeñas ciudades cristianas a soldados entregados al pillaje, la lucha se fue alejando de aquellos, parajes. La rebelión. fue pronto perdiendo fuerza, y la serie de rebeliones entre los cabecillas huida de los contingentes mercenarios, y rendiciones de grupos rebeldes, pacificando la región granadina.
En los Padules se rindió uno de los principales moriscos, que recibió con todos los suyos, la clemencia de D. Juan de Austria. Fueron autorizados a residir en cualquier parte de Granada con sus familiares salvo en las comarcas alpujarreñas. A pesar de que la guerra continuó por parte de Aben Aboo, otros montíes de renombre iban abandonando las armas, acogiéndose al indulto del hermanastro del rey Felipe. Finalmente Aben Aboo murió a manos de sus secuaces, que se habían rendido, jurando acabar con la vida del reyezuelo. Los moriscos del Valle de Lecrín fueron conducidos con escolta a las regiones de Extremadura y Galicia.
Constitución de los Ayuntamientos
Jaime Maciá
La jornada de investidura celebrada el pasado 17 de junio en los distintos municipios del Valle de Lecrín se caracterizó por la falta de incidentes a resaltar. En el único pueblo donde se produjo un pequeño altercado fue en Dúrcal, cuando el alcalde saliente, Manuel Esturillo, hizo referencia a la finca que posee junto a los Baños de Urquizar el nuevo alcalde Agustín MelguizoRodríguez. Debido a lo conflictivo que resulta cualquier tema relacionado con estas "aguas", el público asistente al acto de investidura entendió este comentario como una provocación por lo que le dedicó una sonora bronca a Esturillo.
Padul fue el único municipio en donde varios partidos llegaron a pactar, PP, PA Y CI, llegando a sumar seis concejales entre los tres y dándose la curiosidad de que el candidato al alcalde que presentaban era Joaquín Cenit, de la CI, con sólo 377 votos. Pero finalmente la candidatura del PSOE, con tan sólo cuatro ediles, obtuvo la alcaldía para Josefa Miranda, ya que la ley dice que si en la votación ninguna candidatura obtiene mayoría absoluta (en Padul se necesi1an siete concejales) es la lista más votada la encargada de gobernar.
En el resto de municipios de la comarca se votó con completa normalidad saliendo la lista más votada.
Dúrcal apuesta por hacer una política e clara y participativa
![]() |
El nuevo alcalde, Agustín Melguizo, conversa con-nuestro redactor Jaime Maciá |
Dúrcal desde el día 17 cuenta con nuevo alcalde, el andalucista Agustín Melguizo Rodríguez quien, gracias a los cinco. votos de su partido y al del concejal de IU, ha sido el candidato más votado. A pesar de no haber conseguido mayoría absoluta se muestra optimista al haber podido constatar que todos los grupos municipales, en principio, se muestran dispuestos a apoyarlo para que se pueda sacar adelante determinados proyectos urgentes para esta localidad "Incluso", dice Melguizo, "el mismo PSOE, excepto su cabeza de lista, me ha manifestado su deseo e intención de colaborar en todo lo posible". El primer año de gestión, se presenta duro debido a la precaria situación económica en que se encuentra el Ayuntamiento. Por ello, el nuevo grupo de gobierno desea ponerse a trabajar cuanto antes para conocer, el estado de cuentas municipal.
![]() |
Agustín Melguizo a las puertas, del Ayuntamiento |
El nuevo alcalde se compromete a que todos los grupos políticos van a tener toda la información que pase por sus manos para intentar evitar cualquier tipo de oscurantismo en su labor "Aquí, vamos a tener un sistema democrático real por lo que todos los partidos posean toda la información existente y puedan participar de forma activa en la gestión de este Ayuntamiento", afirma Agustín.
Uno de los temas prioritarios para la nueva corporación municipal es Aguas de Dúrcal. De momento, prefieren ser cautelosos, ya que primero prefieren buscar el diálogo con todas las partes e intentar de manera razonable un acuerdo que sea positivo para Dúrcal, por lo que el nuevo alcalde busca "el cómo y de qué forma hacerla".
Agustín Melguizó antepone Dúrcal a las intereses partidistas considerando que "ahora lo importante es trabajar todos juntos. Llega un momento en que en Dúrcal lo primordial no son los partidos políticos, sino sacar adelante los proyectos". Su objetivo es el no defraudar a su pueblo y para ello quiere contar con la colaboración de todos los ediles.
Padul, un ayuntamiento conflictivo
![]() |
Un concejal ejecuta su voto para elegir alcalde en Padul |
En Padul la gobernabilidad del Ayuntamiento se presenta conflictiva debido a que el voto en las pasadas elecciones estuvo muy repartido no obteniendo ningún partido la mayoría absoluta. Los trece concejales se reparten del siguiente modo: cuatro PSOE, tres PP e IU, dos PA y uno CI.
La votación de los ediles a un candidato a alcalde, del CI, deparó un pacto tripartito entre PP, PA y CI, obteniendo entre los tres partidos seis votos, pero para haber accedido a la alcaldía la legislación vigente dice que se ha de alcanzar la mayoría absoluta, en caso contrario, obtiene el sillón de alcalde el cabeza de lista de la fuerza más votada, en este caso Josefa Miranda por el PSOE, quien ha intentado llegar a un acuerdo con IU pero hasta el momento no le ha sido posible
Josefa Miranda tras ser nombrada de nuevo alcaldesa de Padul no se encontraba muy optimista arte las dificultades que prevé para perder gobernar el Ayuntamiento, "puesto que con una minoría tan exigua como la que tengo" explica Miranda, "es imposible gobernar este pueblo. La jugada que habían preparado para hacerse con la alcaldía no les ha salido pero confío en que dentro de unos días no nos presenten una moción de censura porque entonces ya no necesitarían de mayoría absoluta"
![]() |
Josefa Miranda se dirige a los asistentes. como la nueva. alcaldesa de Padul (Foto Cecilia Padul) |
En opinión de la alcaldesa, la disposición que presenta IU hacia su partido es buena "aunque aún es prematuro para hablar de pactos. lo que si estoy es abierta para aceptar su colaboración y la de cualquier grupo que lo desee, Entre sus más inmediatos planes de trabajo se encuentran el aprobar las Normas Subsidiarias, montar una escuela taller, solucionar los problemas de la paloma y resolver el problema medio ambiental de las canteras.
PP, PA y CI, dieron en la votación su apoyo a Joaquín Cenit, concejal electo por CI que con tan sólo 377 votos representó una seria candidatura para ocupar la alcaldía. Para Cenit, "los resultados cantan. El pueblo con esta forma de votar ha querido decir que en este Ayuntamiento existe un desgobierno por lo que nosotros creemos, que es necesario unirse por el bien de Padul".
Durán: "Lo importante. es trabajar por Albuñuelas"
Las Albuñuelas es otro de los ayuntamientos que tendrá que gobernar en minoría. Sin embargo, su alcalde, José Antonio Durán Ubeda, PSOE, no cree que vayan a existir dificultades para poder trabajar adecuadamente: "Hace ocho años ya gobernamos en minoría y no hubo problema alguno", dice Durán. La votación del día 17 transcurrió con absoluta tranquilidad votándose asi mismo PSOE e lU y absteniéndose el PP.
Nada más hubo jurado su cargo, el alcalde quiso agradecer a todos la confianza que le habían otorgado y manifestó su esperanza en que todos los concejales tuviesen ahora las mismas ganas de trabajar que las que habían demostrado en su intento por conseguir votos. También pidió el que todos dejasen sus intereses personales aparcados a las puertas del Ayuntamiento.
Para el alcalde, la política en un pueblo se hace de un modo muy distinto que a nivel regional o nacional, "porque aquí, nos conocemos todos, dándose un ambiente que se podría considerar casi familiar. Lo importante es trabajar por el bien común por lo que si todos estamos dispuestos a colaborar no creo que sean necesarios los pactos entre distintas fuerzas políticas". Por lo que para Durán, "todo lo que sea entrar en problemas partidistas es demagogia. Creo que los partidos adquieren su importancia en problemas más amplios
Ramos apuesta por el consenso y el diálogo en Lanjarón
Manuel Arredondo
El alcalde socialista de Lanjarón, José Antonio Ramos Muñoz, nos recibe eufórico en su despacho de la alcaldía donde repite por cuatro años más al frente del municipio emblema de La Alpujarra y el Valle de Lecrín. Su juventud y energía le caracterizan, su sonrisa permanente y su capacidad de trabajo son emblemas de su forma de ser y de actuar. No hay protocolo, hay confianza y pronto se gana al interlocutor. José Antonio es nieto del primer alcalde socialista de Lanjarón durante la II República en el fatídico año 36.
Su recuerdo ya se ha esfumado, pero no podemos por menos que relacionarlo, porque ha sido siempre en su familia los símbolos del socialismo en Lanjarón.
![]() |
José
A. Ramos tras su toma de posesión. (Foto Mª Rosa Morales)
|
Pregunta.-Sobre todo y ante todo, en hora nueva por un nuevo triunfo. Esta vez en minoría pero no deja de ser un triunfo sonoro cuando soplan malos tiempos para el partido socialista. ¿A qué cree que se
debe su triunfo? Respuesta.- Pese a los malos vientos, el pueblo ha reconocido la gran labor desarrollada en los cuatro años de nuestro mandato frente a los doce años de la gestión del PP. De cara a los tres partidos presentados, sólo cabían dos comparaciones posibles, y el pueblo soberano ha elegido a los que ha creído mejores en su gestión. P.- ¿Cómo va a gobernar en minoría mayoritaria para conseguir estabilidad en su gestión? R.- Haciendo un mayor esfuerzo en el diálogo y consensuando las decisiones y, si es necesario, creando comisiones para aquellos temas más conflictivos y sobre todo la participación dentro de las tareas propias del funcionamiento municipal. P.- ¿Ha pactado con el PA o va a compartir con ellos la gestión de forma abierta? R.- No hemos pactado nada, simplemente acogiéndome a lo que han manifestado reiteradamente, su disposición a trabajar por y para el pueblo se les ha dado esa opción y ellos la han aceptado de modo, responsable. P.- ¿Cómo ha distribuido las responsabilidades de Gobierno? Me refiero a las concejalías y responsables, Comisión de Gobierno y Comisiones Informativas. R.- Aún están pendientes hasta después de las fiestas en que habrá pleno para hacer estos planteamientos sin prisas y adecuando capacidades de las personas y las necesidades. No obstante, seguirá la misma Comisión de Gobierno y es posible que se cree una concejalía más. P.- ¿Qué aspira realmente conseguir en la presente legislatura? Me refiero a los temas estrella de su programa: circunvalación, mercado, ambulatorio y centro de enseñanza secundaria. R.- Todos (no duda en su respuesta), pero aspiro a mantener el clima democrático y tolerante con que se han venido desarrollando las relaciones . entre los miembros de la Corporación y con la gente, de manera sosegada y sin acritudes. P.- ¿Hay problemas de abastecimiento de agua de la población? R,- Ahora mismo no hay problemas teniendo en cuenta que la avalancha de verano aún no se ha producido y teniendo encima el grave problema de sequía que nos afecta, se han tomado las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento durante la época estival. Actualmente se están haciendo sondeos horizontales como medida de previsión con el apoyo y la colaboración de Aguas de Lanjarón. P.- ¿Desea añadir algo más? R.- Agradezco a los votantes la confianza reiterada en nuestro partido y animar a todos a que nos visiten y que e conozcan las bellezas que encierra nuestro pueblo. |
Sus palabras, sencillas, van llenas del entusiasmo de un e alcalde joven y experimentado que cuenta con equipo compacto y con la colaboración exigente pero sincera del grupo andalucista que con el voto en blanco permitió que pudiera repetir la alcaldía.
En su discurso de investidura pidió la colaboración de todos
Salvador Ramírez gobernará Lecrín con amplia mayoría
Salvador Ramírez Góngora no tenía ninguna duda en que iba a ser investido de nuevo como alcalde de Lecrín pues, de los 11 concejales existentes en este municipio, ocho le corresponde a su grupo, el PSOE, frente a los tres del PP. Incluso, el partido de la oposición optó por votar en blanco en la toma de posesión del alcalde como queriendo dar a entender que le da un margen de confianza.
La política que piensa seguir el recién reelegido alcalde es de continuidad en vistas de los buenos resultados que le ha dado. Ramírez considera que "ahora hay que esforzarse más ya que la gente ha depositado una gran confianza en nosotros"
Aunque el PSOE goza de una amplísima mayoría absoluta está dispuesto a abrirse a todas las sugerencias y a aceptar todo el posible apoyo que pueda venir desde la oposición, "pues lo importante es realizar el máximo de proyectos",
A la hora de calificar al grupo de la oposición, el alcalde los considera como "unas personas que siempre han estado dispuestas a colaborar de forma positiva con nosotros, por lo que espero que esta actitud continúe y sigan trabajando con nosotros para que entre todos saquemos adelante a nuestro pueblo"
Las prioridades de El Valle: la cultura y el medio-ambiente
![]() |
Palomino es felicitado por Gibson tras ser nombrado alcalde de El Valle
|
La nueva corporación municipal quiere abrir sus puertas para que colabore la ciudadanía
El Ayuntamiento de El Valle estrena alcalde, Juan Antonio Palomino, aunque. éste pertenece al mismo partido, PSOE, que ha llevado las riendas municipales en los últimos doce años.
Palomino quiere entrar con aires de renovación por lo que, a partir de ahora, quiere ofrecer una gestión transparente y abierta a todos los ciudadanos para que se impliquen en la gobernabilidad de su municipio.
Los objetivos principales que persigue son el desarrollo económico, la creación de empleo, la formación y educación de los jóvenes y el fomento del turismo rural.
Una de las ideas que lanza Palomino es "la idea de colectivo, el que la gente sienta orgullo de su tierra y no prosiga la sensación de abandono que se tiene entre las gentes de estas tierras".
![]() |
lan Gibson fue elegido por el pleno coordinador de Cultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Valle.. En la toma de posesión de Palomino ejerció de reportero. (Foto Kwon Mary) |
Gonzalo Carmona López va a continuar siendo alcalde de Nigüelas durante los próximos cuatro años gracias a que su partido, el, socialista, ha conseguido revalidar la mayoría absoluta. mos cuatro años gracias a que su partido, el, socialista, ha conseguido revalidar la mayoría absoluta.
Su discurso de investidura como máximo representante municipal estuvo marcado por una línea continuista y de colaboración mutua con el partido de la oposición. Carmona alentó a todos a seguir trabajando por Nigüelas de igual manera a como se ha venido, haciendo hasta ahora. Deseamos entre ambos grupos poder sacar adelante a esta localidad aunque veo un poco reacio a. IU.
En el primer pleno celebrado el sábado 24, se llevaron a cabo la repartición de cargos.
Como primer teniente de alcalde es Francisco Ortega Gálvez. El puesto de segundo teniente de alcalde lo ocupa María del Carmen Atarcón Loez.
La concejalía de Cultura también corresponde a ésta última, las de Tesorería y Hacienda a Ortega Gálvez, las de Agricultura y Deportes a Juan Carlos Correa Ortega y Medio Ambiente a Julio Perea Cañas que ha salido elegido Diputado Provincial.
El Pinar será gobernado por el Partido Popular
El Ayuntamiento de El Pinar junto con el de Dúrcal vienen a romper la hegemonía del PSOE en el Valle de Lecrín. El nuevo alcalde va a ser Juan Antonio Rodríguez Díaz del PP quien, a pesar de no contar con mayoría absoluta, va a ser el encargado, de gestionar el municipio en los próximos cuatro años al ser su lista la más votada y no haber llegado los demás partidos a acuerdo alguno.
En su toma de posesión, que duró apenas diez minutos, aprovechó para dar las gracias a los asistentes y lanzar un mensaje a todos los ediles para realizar un trabajo en conjunto que venga a redundar en beneficio del municipio.
De todas formas, ha iniciado ya contacto con algún grupo; en principio con los andalucistas, "porque nuestros programas son muy parecidos. Eso no quiere decir que no estemos abiertos a los demás partidos. Estamos dispuestos a aceptar sugerencias, apoyos y todo lo que se quiera independientemente del partido que provenga", dice Rodríguez.
Ahora, una de sus mayores preocupaciones es ponerse a trabajar para intentar solucionar problemas tan graves como son el desempleo o el intentar que se aumenten las partidas del PEA. "Lo importante", opina Rodríguez, "es que entre todos podamos solucionar nuestros problemas"
Villamena desea una mayor calidad en sus aguas
El socialista José Antonio Alvarez Leyva quiere iniciar su mandato resolviendo el problema de la calidad de las aguas en Villamena. Por un lado, en Cónchar se quiere depurar el agua para que llegue a los hogares más cristalina. Por otro, en Cozvíjar acometer la limpieza del pozo.
En su acto de investidura José Antonio Alvarez se dirigió a los presentes para felicitar a los concejales electos y al pueblo, de Villamena por haber sabido elegir a sus representantes. A continuación, pidió la colaboración de todos para trabajar por el bienestar del municipio olvidando los intereses personales que podrían llegar a enturbiar la labor de la corporación durante los próximos cuatro años
Alvarez supone que "colaborarán todos los partidos haciendo una política constructiva tal y como han hecho hasta el momento. Para ello, están incluidos en las comisiones informativas".
Este Ayuntamiento ya a nombrado a sus tenientes de alcaldes y representantes en órganos colegiados. El puesto de primer teniente de alcalde lo va a ocupar Bonifacio Luis Expósito, como segundo Rafael Lozano Lozano, del AEC, y como tercero José Rodríguez Rodríguez. En la Mancomunidad estarán José Antonio Alvarez Leyva y Juan Benítez Prieto.
Hacia una educación más natural
La Granja-escuela "El Molino de Lecrín" oferta un complemento a la formación escolar tradicional permitiéndole al niño entrar en contacto directo con el medio natural
Jaime Macia
Han pasada ya 12 años desde que abrió par primera vez sus puertas la Granja escuela "El Molino de Lecrín", una de las pioneras en Andalucía en esta nueva concepción de enfocar la formación de los niños.
La idea surgió de un grupo de jóvenes, relacionados con la enseñanza que en 1.982, deciden crear una cooperativa para poder desarrollar un programa de educación ambiental, logrando ponerlo en marcha un año más tarde, trabajando hoy en día en él 12 personas en el área pedagógica, 5 en mantenimiento y una en la gestión administrativa
![]() |
![]() |
Vista general de la granja-escuela. "El Molino de Lecrín" | Un grupo de niños realizando tareas agrícolas en la huerta |
Ubicada en un lugar privilegiado, en el valle del río Dúrcal, la Granja-escuela cuenta con 30.000 m2 de superficie, con abundante y diversa vegetación, destacando una impresionante chopera.
La construcción fundamental con que cuentan es un antiguo molino harinero de 1.500 m2 que ha sido rehabilitado y adaptado para cubrir su nueva función. Está dotado de un patio interior que comunica con el comedor, la recepción y la escalera de subida a la zona de biblioteca, algunos talleres y los dormitorios de los profesores; comunicada con esta se encuentran las dos plantas de dormitorios para los alumnos, cada una con cuatro amplias habitaciones con capacidad para diez personas, equipadas convenientemente y con los servicios y duchas necesarios. Es de destacar la magnífica rehabilitación que se ha hecho del edificio ya que se ha mantenido su estructura antigua pero logrando una más que agradable sensación de confortabilidad.
En el exterior, como instalaciones complementarias, hay casas de madera destinadas a los diversos talleres, establos con animales, un alfar con hornos para trabajos en cerámica, un templete, una sala múltiple destinada las actividades de animación y huertas.
Proyecto educativo
Dirigida a niños en edades comprendidas entre los 5 y 14 años, el proyecto de trabajo parte de una concepción activa, no competitiva de la educación, que entiende la Naturaleza como un sistema, en el que una postura consciente y participativa posibilite una utilización racional y sensata de los recursos.
Para conseguir estos objetivos, en un plazo máximo de 15 días, realizan multitud de actividades englobadas en cuatro áreas temáticas
Área de estudio
de la producción, en donde, desde los talleres de huerta
y
establo se
enseña el cuidado de los animales y las labores agrícolas. Área de producción de
estudio de los procesos de transformación, encaminado a mostrar el proceso de
elaboración de productos básicos en la alimentación o de uso cotidiano, queso, mantequilla, mermelada, jabón, colonia,
papel. '
Área de investigación del medio, que pretende integrar al niño en el medio natural y que aprenda a distinguir distintos tipos de plantas y animales.
Área de expresión artística y animación, encargada en estimular la imaginación mediante juegos de reconocimiento, organización y montaje de fiestas, teatro...
Por supuesto, en todas estas actividades el protagonista es el. niño.
La Consejería de Medio Ambiente multa con millón de pesetas al Ayuntamiento
Pezzi anuncia que trasladará los hechos a la Fiscalía por si constituyeran delito ecológico
La Consejería de Medio Ambiente ha sancionado al Ayuntamiento de Nigüelas con un millón de pesetas par incumplir la normativa media-ambiental en las abras de construcción de la central eléctrica ubicada en dicha término municipal. Así la manifestó en el Parlamento el pasado 28 de junio el propio consejero de Medio Ambiente, Manuel Pezzi, quien añadió que iba a remitir las hechas a la Fiscalía par si fueran constitutivo de delito ecológico
![]() |
La toma del cana/ entierra el lecho del río (Federación Andaluza de Montaña) |
Pezzi aseguró en el Parlamento que "hemos comunicado al Ayuntamiento, además de la sanción, que cuando no cumpla la normativa de la Consejería de Medio Ambiente, daríamos traslada al Ministerio Fiscal para que fuesen consideradas, como delito ecológico las actuaciones que están realizando para la construcción de la central
El consejero de Medió Ambiente aseguró que dio autorización al proyecto porque suponía ventajas económicas para el municipio, aunque se les pone condiciones media-ambientales que tienen que cumplir obligatoriamente", Las condiciones están relacionadas con los vertidos y con las características de la toma de agua
Según Manuel Pezzi, las abras fueran paralizadas dos veces por incumplimiento. de las normas, y por eso se le abrió expediente al Ayuntamiento
Por su parte el Ayuntamiento de Nigüelas se apresuró de inmediata a anunciar que recurrirá la sanción, porque considera que no ha contravenido ninguna normativa de Medio Ambiente, aseguró un portavoz municipal.
Suministrará a 4 mil viviendas, y permitirá ahorrar dos camiones de petróleo diarios, según el alcalde
Gonzalo Carmona: "Producirá 80 millones anuales al Ayuntamiento y puede ser la salvación para un pueblo con tan pocos recursos como éste"
La central hidroeléctrica de Nigüelas tendrá una capacidad de producción de 3.000 kilovatios, la energía equivalente para alimentar a cuatro mil viviendas, y permitirá ahorrar dos camiones de petróleo diarios. Así lo asegura el alcalde de Nigüelas, Gonzalo Carmona, quien asegura que la central se pondrá en marcha el mes de julio.
La zona se recuperará
Carmona se defiende de las acusaciones afirmando que "cuando se hace un proyecto de estas características es normal que haya impacto, pero que se podrá recuperar la zona. Queremos aportarle tierra vegetal y hacer una repoblación en condiciones; algo que hasta ahora no ha sido posible porque ha sido un año de sequía y hemos preferido esperar"
Según el alcalde, Nigüelas es un pueblo que carece de industrias y con mucho paro por lo que debe tener prioridad cualquier proyecto que genere empleo y este se vio el más rentable".
La energía que produzca la central se venderá a Sevillana, lo que según el Ayuntamiento le generará unos ingresos a Nigüelas en torno de los 70 u 80 millones de pesetas al año lo que será la salvación del pueblo", asegura Carmona.
Respecto a la acusación de la posible sobredimensión de la central hidroeléctrica, el alcalde señala que es suficiente, porque la potencia viene determinada no sólo por la cantidad de agua, sino también por el salto. "Está dimensionada -señala- para, el agua que pasa por el Torrente, que son 90 litros". y concluye que "si hacemos la central con menor potencia no sería rentable"
Nunca fue un río truchero
Carmona explica así la mortandad masiva de peces de hace un mes: "quisimos hacer unas pruebas, y se enturbió el agua, lo que provocó la muerte de algunas truchas, aunque no tantas como algunos dicen". "De cualquier modo -añade- este nunca ha sido un río truchero, y las que hay en los últimos años es por una pequeña repoblación que se hizo",
El alcalde de Nigüelas concluye su argumentación diciendo que "estas cosas tienen sus problemas, las cosas tienen una rentabilidad hasta cierto punto. Además, la zona por la que tiene su recorrido buena parte del canal, ardió el año pasado
![]() |
Las obras han provocado un gran movimiento de tierras. |
"Se han causado graves daños ecológicos en una zona de mucha erosión, con excesivos movimientos de tierras. Además, la central es demasiado grande para la poca agua que tiene el río Torrente"
Francisco Terrón
La Federación Ecologista y la Federación Andaluza de Montaña han denunciado ante Obras Públicas y ante la Consejería de Medio Ambiente las obras de la central hidroeléctrica de Nigüelas por los destrozos que las obras han causado en la sierra en la que se han invertido 350 millones dé pesetas.
Según consta en el proyecto, la central consiste en una toma de agua del río Torrente, que discurre por cuatro kilómetros en un tubo subterráneo de 90 centímetros hasta unos albercones, y desde aquí provoca una columna de agua que baja por unos tubos hasta la central eléctrica, salvando un desnivel de 800 metros. Estos tubos, también subterráneos, provocan una columna de presión que es lo que mueve la turbina y produce electricidad.
Según los ecologistas, el impacto ambiental, básicamente, se ha provocado en esta columna de agua, que va desde los albercones hasta la misma central hidroeléctrica, "porque se ha creado una especie de cortafuegos que, con un gran movimiento de tierra, no se ha revegetado, ni se ha tomado ninguna medida que pueda frenar la erosión". "Pero el impacto es mucho mayor -añade Galánen la toma de agua. Es una sierra de dolomías, muy encrespada, en la que han abierto un camino hasta el mismo río Torrente, en cuyo lecho han caído escombros".
En opinión de Galán, todo esto se podría haber evitado "haciendo un canal superficial, con una serie de muros de piedra, sin haber tenido que hacer este movimiento de tierras tan impresionante, y con un camino de servicios, peatonal, haciendo un muro de piedras desde el barranco hacia arriba, y no haciendo esto".
![]() |
Recorrido del salto de agua (Federación Andaluza de Montaña) |
Agua insuficiente
"Se han encontrado además -añaden los ecologistas con un problema añadido, y es que el río Torrente no tiene suficiente agua para mover la central eléctrica. Por eso hace poco secaron completamente el río, para tratar de acumular agua en los albercones, y eso provocó la muerte masiva de truchas. Medio Ambiente paró aquello, porque el río tiene que llevar un caudal ecológico, que es lo único que está llevando ahora mismo, y entonces inventaron hacer un trasvase ilegal, desde la acequia de los Hechos, con un fuerte impacto ambiental. Este canal, que se ha hecho sin ningún tipo de autorización, tampoco ha servido para poner en marcha la central, así que ahora mismo, después del impacto de los movimientos de tierra, de la muerte de truchas y de hacer un trasvase de otra cuenca, la central está sin funcionar".
La explicación, para la Federación Ecologista, es clara: "parece ser que la estación está sobredimensionada. Este es un tema sobre el que el Ayuntamiento de Nigüelas tendrá que pedir responsabilidades al Ingeniero que ha dimensionado aquello, ver qué aforo y qué datos son los que tienen sobre el agua del río Torrente".
Parque natural
Según Galán, el hecho de que todo esto haya ocurrido en una zona que es pared del parque natural de Sierra Nevada hace que sea aún más grave. "Se ha provocado una situación difícil para toda la cuenca, porque se ha disminuido la capacidad de retención de agua y se está facilitando la erosión y la colmatación de los numerosos diques de retención que existen en la cuenca.
Denuncias
Tras denunciar los hechos en Confederación y en Medio Ambiente, la Federación Ecologista ha pedido una entrevista urgentemente con el consejero Manuel Pezzi, para pedirle que ponga en marcha de inmediato medidas correctoras. "También pedimos responsabilidades -añaden- al promotor del proyecto, que es el Ayuntamiento de Nigüelas y a la administración por haberlo permitido".
Salud prueba los futuros helipuertos de Padul y Dúrcal
![]() |
Helicóptero qué se desplazo hasta Padul y Dúrcal |
Un helicóptero mandado por la Consejería de Salud visitó Padul y Dúrcal para comprobar la viabilidad de las futuras helisuperficies destinadas a cubrir por aire los servicios de emergencia del 061
Juan Carlos Romero
El pasado 20 de junio un helicóptero visitó las localidades de Padul y Dúrcal para comprobar las helisuperficies que los ayuntamientos han puesto a disposición de Salud con vistas a que entre en funcionamiento el próximo mes de julio el servicio de emergencias con helicóptero. Las pruebas fueron positivas por lo que los lugares escogidos son en Padul la explanada del Ferial y si en ese momento estuviera ocupada el campo de fútbol del Polideportivo, y en Dúrcal las eras.
El helicóptero que se utilizará para estos fines, con capacidad de hasta cuatro camillas, es en realidad una UVI móvil cuyo objetivo es llevar al hospital al ciudadano y no que el ciudadano vaya al hospital", declaró Juan Pedro del Aguila, Director de Sanidad del Distrito Granada Sur
Los ciudadanos, podrán acceder a este servicio a través de los médicos de sus pueblos quienes en caso de emergencia serán los encargados de solicitar al 061 la presencia del helicóptero.
El aparato tendrá su centro de operaciones en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada desde donde cubrirá toda la provincia. Para ello, contará con un equipo técnico formado por dos pilotos, 13 médicos y siete ATS formados en cuidados intensivos.
En un principio este servicio sólo cubrirá emergencias durante las horas solares aunque se estudia funcionar durante el día Completo.
Esturillo se despide tras doce años como alcalde
Manuel Esturillo (Foto Kwon) |
Tras haber permanecido 12 años como alcalde Dúrcal, el socialista Manuel Esturillo Castila deja la alcaldía que ha pasado a manos del andalucista Agustín Melguizo, aunque seguirá vinculado a la política desde la oposición como concejal. También abandona la presidencia de la Mancomunidad, puesto del que aún no ha sido reemplazado.
Esturillo declara que "a lo largo de todo este tiempo mi constancia y mi ilusión han estado encaminada en conseguir para mi pueblo y para la comarca el máximo de servicios. Algo que se puede constatar comparando lo que había antes con lo que hay ahora".
Sus doce años de gestión los valora como positivos en los que "creo que hemos hecho las cosas lo mejor que hemos sabido. Posiblemente, seguro, que nos hemos equivocado en muchas actuaciones, pero siempre lo hacíamos con el convencimiento de que no nos estábamos equivocando"
Ahora, desde la oposición piensa seguir luchando por la realización de nuevos proyectos en Dúrcal y la comarca y desea "un futuro mejor en el que todos unidos, olvidando ideologías, podamos llevar a buen fin a la comarca del Valle de Lecrín"
Corpus en Dúrcal. Como cada año, Dúrcal volvió a salir á la calle al paso de la Custodia. Este vez tiene la peculiaridad de que para el nuevo alcalde, Agustín Melguizo Rodríguez, es su primer acto público I (Foto Cano) |
Pepa y Manolo, cien años de amor
![]() |
![]() |
Pepa y Manolo, los abuelos de Cozvíjar, en un rincón de su casa, y a la derecha, rodeados por cuatro hijas |
Francisco Terrón
Manuel Medina Arias, Manolo, vió la luz por primera vez una tarde de invierno en casa de sus padres y fue ayudado a salir del vientre materno por una comadrona, como era propio en aquellos tiempos. Era el 17 de febrero de 1.896. Por entonces reinaba en España Alfonso XII, es decir, el bisabuelo del actual rey don Juan Carlos, para entendernos. Cuba entonces era parte de España y ya comenzaban las primeras escaramuzas con los guerrilleros de la isla, que darían lugar dos años después a la guerra de Cuba, tras la que la isla inició su andadura como país independiente. En aquel triste conflicto se jugaron la vida varios vecinos del Valle.
En nuestra comarca la vida era difícil para los hombres del campo, que como la familia de Manuel, eran la mayoría: las faenas agrícolas se hacían a mano. Cuando acababa la temporada de la siega en el Valle de Lecrín, buena parte de los jornaleros se desplazaban, en mulos y por caminos infames hasta las tierras de la Mancha, donde solían coincidir con segadores del norte, que acudían como ellos a tierras de Castilla a trabajar durante algunas semanas o incluso meses, para procurarse el sustento.
Los hombres de Cozvíjar mantenían la ya heredada fama de buenos trabajadores y arriesgados en las tareas del campo. Con frecuencia eran llamados a otros pueblos para varear olivos en los que nadie quería subir porque eran demasiado altos o estaban situados en barrancos. Y en la casa de los Medina, como en todas, se alumbraban con candiles, porque la luz eléctrica aún no se conocía en estos pagos.
María Josefa Guerrero vino al mundo un doce de febrero de 1.901. El mundo de los niños distaba por entonces mucho de lo que hoy es: las tasas de mortalidad infantil eran aterradoras, y los niños - sobre todo las niñas- apenas pisaban la escuela. Se consideraba que eran mucho más útiles trabajando en el campo para ayudar a sostener a la familia.
Manolo y Pepa se conocían, probablemente, desde pequeños. Jugaron sin duda juntos en las calles y plazas de Cozvíjar. Y más tarde, con el paso de los años se hicieron novios y contrajeron matrimonio en la iglesia parroquial de Cozvíjar. Fue una tarde de otoño de 1.921.
Por entonces el general primo de Rivera había impuesto ya su dictadura al rey Alfonso XIII. Y empezaban a verse las primeras luces eléctricas en las casas. Pero aún se viajaba en diligencia a Granada, para comprar un vestido o los muebles de la boda. Y en las calles eran frecuentes los grupos de niñas rompiéndose las manos tejiendo herpiles y cuerda de esparto, la industria más punteras que entonces alcanzábamos a tener.
Luego vendría la novedad de la construcción del puente de Dúrcal, los molinos harineros junto al río, el cable de transporte aéreo más largo de Europa, que unía Dúrcal con Motril, los tranvías jardinera cargados de granadinos que llegaban hasta el río Dúrcal a bañarse, el advenimiento de la República, las tensiones políticas de la época, la ominosa guerra civil, la difícil posguerra, el racionamiento, la dictadura de Franco, el cambio político, el rey don Juan Carlos, la democracia,...
Sobre este vasto paisaje, la vida de Josefa y Manuel se ha ido extendiendo como una alfombra. La vida les ha obsequiado con el cariño de cinco hijos, catorce nietos, veintiún biznietos y dos tataranietos. A cambio han ido dejando atrás una vida intensa, plagada de sacrificios y esfuerzos: "He trabajado toda mi vida en el campo -dice Manuel- y he criado a mis hijos lo mejor que he podido. Me tuve que esforzar mucho porque en aquel tiempo se ganaba muy poco".
Manuel recuerda que cuando él era joven los jornales eran de diez reales "y nos teníamos que desplazar andando para ir a Castilblanco a segar. Fue muchos años, y de cada vez nos traíamos veinte duros en los cuarenta días de siega que echábamos".
El abuelo de Cónchar asegura que a pesar de lo mucho que trabajó en su vida, nunca estuvo enfermo: "no he padecido nada y hace poco que dejé de trabajar. Hoy sigo manteniéndome bien de salud, gracias a Dios, tal vez porque nunca he fumado y tampoco he sido bebedor.
Pero las mejores palabras de Manuel son para su compañera, Josefa, con la que lleva tres cuartos de siglo casado: "mi esposa ha sido una excelente compañera para mi. Siempre se ocupó de las tareas de la casa y a veces me ayudaba en las faenas del campo. Fue una mujer muy fuerte y lo sigue siendo, afinque ya a su edad no puede valerse por sí sola a causa de las piernas. Ahora ya le tienen que ayudar sus hijas, que son las que están a nuestro cuidado".
Josefa ya apenas sale a la calle a causa de la enfermedad de sus piernas. Manuel aún se da largos paseos, y cuando se le pregunta por la vida responde con serenidad: "ya sólo estamos esperando que Dios nos llame". La respuesta de un vecino que lo oye es inmediata: "no tenga usted prisa, abuelo".
Cano, presidente de los fotógrafos
Desde el pasado mes de febrero Ginés Cano es Presidente de la Asociación de profesionales de la Fotografía e Imagen de Granada y Provincia cuyos objetivos principales son la dignificación de la profesión, fomentar el asociacionismo y combatir el intrusismo
Jaime Maciá
El 26 de febrero del presente año se constituía la Asociación de Profesionales de la Fotografía e Imagen de Granada y Provincia, AGRAFI viniéndose a sumar a las 42 asociaciones, de este tipo que hay repartidas por toda España.
Su primer presidente es el granadino Ginés Cano González quien, desde su recién estrenado cargo espera conseguir la colaboración de todos sus colegas para colocar esta profesión en el lugar que se merece haciendo comprender a la sociedad la importancia y dificultad del trabajo que realizan.
![]() |
Ginés Cano |
Se nace amando la fotografía
Ginés, de 42 años de edad, empezó como fotógrafo profesional hace 15 años aunque su primera cámara, que la conserva con cariño, la tuvo con Sólo diez años. A partir de ese momento comienza a introducirse en este mundo que desde el principio le apasiona ya que como cualquier fotógrafo que se precie la fotografía es algo que lleva dentro desde que se nace" afirma Cano.
Tras unos primeros años practicando este arte de forma autodidacta aprende las técnicas del oficio en el estudio de Foto León en Granada, para posteriormente instalar su estudio profesional en Dúrcal, en donde continúa trabajando ayudado por Pepi, su mujer. " Se declara seguidor de Hamilton "porque realiza una fotografía suave, llena de glamour. Para mi la luz y la composición son dos elementos fundamentales en esta disciplina, hay que ver y basarse mucho en la pintura clásica".
Dignificar la profesión
La, idea de la creación de esta asociación surge a través de los contactos habidos en diversos congresos Y seminarios sobre fotografía entre profesionales de Granada y de distintos puntos de España. Así, desde un primer momento, Ginés Cano recibe el apoyo de varios, compañeros y logran ponerse a funcionar.
El fin principal que se persigue es unir a Ios profesionales del sector y dignificar este trabajo. "Antes, un fotógrafo estaba bien considerado socialmente. Hoy día no. La culpa reside en como está estructurada la sociedad. Nosotros mismos tenemos la culpa al haber mucha gente a la que no le gusta la profesión sino que solamente trabaja por dinero. Hay que lograr dignificar la profesión Cuidando cosas que incluso van desde la manera de actuar hasta el modo de vestir, reflexiona Cano.
Ahora mismo son 68 los fotógrafos asociados. Bastantes si se tiene en cuenta el poco tiempo que llevan funcionando. Para ellos es muy importante ser muchos porque, aunque nos llevamos mal, como en cualquier profesión la unión hace la fuerza y debe de servir para que nos pongamos de acuerdo para haber muchas cosas", comenta Cano.
El principal enemigo con el que se enfrentan es el intrusismo por lo que, desde la asociación, se pretende controlar este tipo de prácticas que desprestigian la profesión y suponen . competencia ilegal, afectando directamente a la economía de los fotógrafos que cumplen todos los requisitos regales. "Nuestras pretensiones", dice Cano, "no son las de aniquilarlos sino el que se legalicen"
Los problemas que afectan a este sector son muchos. Uno de ellos es el de la venta de material de fotografía por parte de otros establecimientos ajenos a este campo, como por ejemplo los estancos. Otro, la desprotección del material de trabajo al no estar asegurado. Además, les gustaría llegar a un acuerdo con la iglesia para que no permita la entrada a las ceremonias religiosas a aquellos fotógrafos que no posean acreditación legal.
Niños ucranianos visitan el Valle
El pasado 21 de junio llegaron a Granada 165 niños, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años, provenientes de Minsk.
La estancia, que tendrá una duración de 24 días, ha sido organizada a través de la organización benéfica ucraniana "Herencia de Chernobil" y gracias a los contactos que han mantenido en Granada con Joaquín Cabero. También ha colaborado Ana Fernández García y un gran número de vecinos.
De los 165 niños, 71 se alojan en Padul, 10 en Dúrcal y el resto se reparten entre diversos puntos del Valle, Cúllar-Vega y Otura.
El Balneario de Lanjarón oferta 6.380 plazas
La responsable del Balneario de Lanjarón, Soledad Ramos, ha manda do la siguiente nota para rectificar una noticia que apareció en este periódico el mes de marzo, en la que decíamos que las plazas ofertadas eran 8.000.
"El número de plazas concertadas para 1.995 con el Ministerio de Asuntos Sociales a través del INSERSO son: seis mil trescientas ochenta. El precio que abona cada beneficiado por las catorce noches de estancia en régimen de pensión completa y los servicios completos son de veintisiete mil pesetas.
Historias y tradiciones del Valle de Lecrín (y VII)
Este relato es parte del libro de las Tradiciones de Granada, publicado en 1888. Su autor es el historiador y literato Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia, nacido en Mondújar en 1848, autor de numerosos libros y que fue miembro de la Real Academia de las Ciencias y Artes de Cádiz y director de la Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras cosas.
Recopilado por Ramón Castillo Román
(Continuación del n° anterior)
Se le reservó al Zagal una sombra de soberanía en algunos pueblos de Almería y Málaga y así viéronse por fin apaciguados los bandos civiles de Granada.
Pero un enemigo más encarnizado llamaba a las puertas de la ciudad santa y anunciaba con sus victorias la completa ruina del imperio de Alhamar. El atrevido reto de Muley iba produciendo sus efectos y el estandarte de Castilla se alzaba ya orgulloso por los campos de Granada. Las sucesivas conquistas de Fernando e Isabel sobrecogieron de tal modo el abatido espíritu de Boabdil que con traidora cobardía y desobedeciendo temeroso los consejos varoniles de su madre Aixa y del valiente Muza entregó la capital de su reino a los monarcas Católicos el 2 de enero de 1.492.
Más caballero y más digno que su padre le creía, no olvidó en las capitulaciones con los cristianos celebradas hacer más llevadera la desgraciada suerte de Zoraya y de sus hijos a quienes nunca trató sino como cariñoso hermano. Reservole a ésta el castillo de Mondújar con sus riquísimas posesiones, y para sus hijos una dilatada y fértil región en la táa de Orgiva.
No poco agradeció Zoraya el delicado obsequio de su pasado enemigo. Quiso dar también las gracias de estos beneficios a la magnánima Isabel y pasando a la ciudad para besarle las manos, deshecha en llanto contó a la reina su desgraciada historia. La belleza y el singular talento de Zoraya cautivaron a los católicos monarcas y cariñosos la trataron haciéndola algún tiempo permanecer en su compañía.
Era el principal objeto de los reyes al seguir tal conducta no sólo rendir justo tributo a la desgracia, sino también ver de atraer a la religión cristiana aquella alma arrebatada por la pasión. Los consejos de los reyes y la prudencia del primer arzobispo de Granada lograron tal resultado, haciendo que a los dos meses de estar Zoraya en la corte se reconciliase con sus antiguas creencias volviendo a tomar el nombre de Isabel en solemne acto apadrinado por los monarcas de Castilla. Sus hijos también abrazaron la fe católica tomando el apellido de la ciudad que los vio nacer, y enlazados con las más nobles casas de España fueron ascendientes de los actuales marqueses de Campotéjar y de otras lustres familias.
Sin embargo, no satisfacían a Isabel de Solís las delicias de la corte; absorta su alma en el recuerdo y sin más esperanzas ya que las que el cielo pudiera inspirarle, pensando que únicamente en la soledad hallaría lenitivo a sus pesares, solicitó y obtuvo de los reyes permiso para retirarse a su castillo sin pensar siquiera que no muy tarde había de experimentar allí el mayor de los sufrimientos. Transformó por completo el mirab en católica capilla y al mismo tiempo que se bendecía el templo levantado en Mondújar por la piedad de los reyes tenía sanción religiosa el oratorio de Isabel.
Tranquila y confiada pasó poco más de un año en su solitario retiro y hasta separada de sus hijos que ganosos de nombre seguían la Corte de Castilla cuando a mediados de 1.494 y apenas transcurridos dos de la conquista, se alzaron temerarios los moros de Mondújar bajo pretexto de ser oprimidos por las justicias y soldados y en son de ataque acometieron el destacamento cristiano, haciéndose después fuertes en la nueva iglesia. No fue en vano esta precaución, pues que sabedor Hernan Pérez del Pulgar del peligro en que estaba la guarnición de Mondújar, acomete furioso con los caballeros de su mando a aquella desenfrenada turba, que rechazándoles en la acometida les hicieron encerrarse en una de las principales casas del pueblo donde pasaron la noche expuestos a morir a no haber sido por el valor de Pulgar que esperando recursos se defendió con denuedo hasta el nuevo día en que los clarines anunciaron la llegada del socorro. Llegó éste en efecto traído por el Gran Capitán: salvaron a los heroicos cristianos y destrozaron a los moros que en su infernal rabia quemaron el techo de la iglesia (como aún hoy se advierte), escapando a esconder su humillación y su vergüenza en las escabrosas crestas de Sierran Nevada.
Atónita y llena de estupor había presenciado la infeliz Isabel la pasada refriega; desde su castillo pudo seguir los movimientos de la lucha, dispuesta a escapar hacia la sierra a la menor señal de acometida, hasta el siguiente día en que conocedora del vencimiento de los cristianos brindó con su alojamiento a los esforzados capitanes Pulgar y Gonzalo de Córdoba. Presurosos fueron ellos a ofrecer sus respetos a la noble dama ganosos de conocer el ponderado palacio de los árabes; algunos de la escolta acompañaron a los jefes y no fue pequeña la admiración y el espanto de todos cuando al entrar la comitiva en el regio salón y apercibir Isabela uno de los guerreros recién venidos de Castilla desmayose de repente lanzando un grito penetrante y agudo.
La palidez del caballero puso a todos en deseo de conocer aquella historia misteriosa descifrada más tarde cundo volvió en sí la desmayada señora y a sus plantas se arrojó el esforzado capitán Alonso de Venegas.
-Es posible, Isabel de mi alma, que te encuentre ahora para perderte? De qué me sirve buscarte sin cesar si ahora despiertas a mi presencia en brazos de la muerte?
-He muerto para ti, mi prometido de otros tiempos;' la edad de las ilusiones ya ha pasado y sólo queda en mi corazón un recuerdo de agradecimiento por el que tanto quise. Ve a buscar en la guerra una distracción a tus pesares y no te acuerdes de mi sino para llorar mi desventura.
Fue tal el decidido ademán con que la noble señora pronunció estas palabras que el esforzado guerrero no pudo escuchar más aquella voz que tanto le enloquecía y saliendo presuroso de la estancia, donde creyó hallar la dicha, desapareció de sus compañeros, sabiéndose mucho después su desgraciada muerte acaecida en el fragor del combate.
No consintió Pulgar que permaneciese más tiempo Isabel de Solís en el castillo. Los dolorosos recuerdos la mataban y así, obligándole a dar el último adiós a aquel asilo misterioso de sus placeres y alegrías la acompañó hasta la corte, yendo después a morir practicando las más esclarecidas virtudes en un pequeño pueblo de Castilla.
Cena-Homenaje a Francisco Melguizo Robles, maestro de Cozvíjar
Con motivo de su jubilación, Francisco Melguizo Robles recibió una cena homenaje el pasado 30 de junio en el restaurante El Zahor. Dicho acto, al que asistieron cerca de 200 vecinos de la localidad de Cozvíjar, fue organizado por la Asociación de Vecinos San Isidro y colaboró el Ayuntamiento de dicha localidad.
Francisco Melguizo, natural de Dúrcal y empadronado en Cozvíjar, llevaba como maestro de este pueblo 32 años, lugar en donde todo la población lo aprecia tanto por su labor académica como por su valía personal. Desde que llegó a Cozvíjar, este hombre al que los vecinos no dudan en calificar como bueno, siempre ha mostrado interés por los problemas del pueblo, en especial de los inmigrantes cuando regresaban a sus hogares.
Además, se tiene previsto el dedicarle la Semana Cultural, se celebra en agosto, y el Ayuntamiento lo va a nombrar hijo predilecto de Cozvíjar.
Vía libre a la 2' fase del camping de Restábal
El primer pleno celebrado por la nueva corporación municipal de El Valle aprobó por unanimidad la certificación de obras de la primera fase del camping de Restábaf que va a permitir el cobrar los cuatro millones que le restan por pagar a la Consejería de Turismo. A su vez, antes del 20 de julio tendrá que estar presentado el proyecto de la 21 fase.
El puente de Tablate entrará en funcionamiento a finales de julio
El nuevo puente ayudará a aliviar en parte las retenciones que se producen en la carretera de la Costa al evitar el tramo que pasa por la Venta de las Angustias
El nuevo puente de Tablate, considerado el más grande de España entre los de su clase, entrará en funcionamiento a finales. del mes de julio lo que vendrá a suponer el aligerar el tráfico de la carretera N-323 a su paso por la Venta de las Angustias, evitándose las curvas cerradas que discurren entre el cruce de Béznar y el desvío hacia la Alpujarra. El puente construido por la empresa Entrecanales es de estructura metálica con un sólo ojo, cuya longitudes de 200 metros soportado a 25 metros de altura por dos pilares separados por 140 metros de distancia. Para su realización se han necesitado 950 toneladas de acero.
Con una capacidad para tres carriles de circulación el nuevo puente ha sido diseñado para que pueda ser utilizado por la futura autovía que unirá Granada con Motril, y que prevé su siguiente actuación, aunque no se finalizará antes del 97, entre el cruce, de Gójar y Dúrcal