En el Nomenclátor de 1.514, dos años antes de morir el rey Fernando "el Católico", ya aparecieron relacionados todos los pueblos de este valle tan personal y tan hermoso bajo el nombre genérico de VALDELECRíN. Bellos y altisonantes topónimos de rancia e inconfundible fonética: Nigüelas, Melegís, Restábal, Talará, Mondújar, Béznar, Albuñuelas, Murchas..., sierras de las Guájaras y Almijara,...
Lo dejó dicho el historiador Henríquez de Jorquera: "El origen de los pueblos del Valle es de varios tiempos y los más, de los moros". Y para darle la razón, ahí están sus inequívocas señas de identidad: calles retorcidas, arquillos inesperados, ciegos rincones, callejas angostas, el agua murmurando por los canales, ventanucos asomados a los callejones umbríos y florecillas infantiles en macetas y tiestos inverosímiles. Yesos deliciosos y entrañables huertos frutales alimentados por las acequias que sangran la vega.
El poblamiento del Valle es muy antiguo, pero su época más brillante la vivió en la etapa, final del reino de Granada, cuando era continua la afluencia de musulmanes que huían de las tierras conquistadas por los cristianos. Son estos musulmanes quienes comenzaron darle forma a la peculiar geografía del Valle. Naranjos, limoneros y toda clase de árboles frutales, mezclados con los olivos y los almendros, diseñaron este paisaje, único e irrepetible, saturado de luz, de color y de placidez.
Cuando la sublevación de los moriscos, reinando Felipe II, en la segunda mitad del s. XVI, el Valle de Lecrín se quedó a medio camino entre los ejércitos cristianos de Granada y los insurrectos moriscos alpujarreños.
Fue en Béznar, precisamente, donde se eligió rey moro a Fernando de Antequera con el apelativo de ABEN HUMEYA.
El Valle se sublevó parcialmente y el puente de Tablate se convirtió en el bastión enseña a defender o a conquistar. Hoy aún se conmemora la defensa heroica que los mosqueteros de Béznar hicieron de la Eucaristía en una tradición que se mantiene viva no sólo en el recuerdo sino en las armas y en la indumentaria.
Tras la victoria de Felipe II, los moriscos del Valle, unos cinco mil, fueron deportados a Córdoba en primer lugar y luego, a Galicia y Extremadura, mientras que pobladores de otros lugares de Andalucía, Castilla y Galicia, sustituyeron a los expatriados. Este hecho incidió negativamente en la agricultura pues los nuevos colonos, al desconocer las técnicas moriscas, se dedicaron a otra clase de cultivos, poniendo de moda los cereales.
Durante los siglos XVII y XVIII crece la población a pesar de las crueles epidemias que asolaron nuestras tierras. La Desamortización de Mendizábal no supuso cambios significativos. En este siglo XVIII soplaron vientos adversos con la terrible epidemia de cólera que diezmó el Valle y la filoxera que arrasó los viñedos de Pinos.
Es hoy el Valle de Lecrín un apacible mosaico de tierras multicolores y personas afables, donde el verde brillante de los naranjos y limoneros se mezcla con el verde ceniciento de los olivos en una sinfonía espléndida que alcanza su punto culminante, en las mañanas adolescentes de Primavera, ebrias de color y de luz, de sonidos y de olores, de majestuosidad y de intimismo, de nostalgia y de vida.
El Valle es el camino natural que nos conduce a la Costa y a la Alpujarra. Una tierra de transición que comienza en el Suspiro del Moro y finaliza en el Puente de Izbor.
Es el Valle una comarca sorprendente, de belleza serena y arrogante, donde la más desolada garganta o el barranco más árido yacen, codo a codo, con los huertos frutales, con las risas juveniles del agua por las acequias y con el aroma dulzón del azahar que todo lo impregna.
El Valle de Lecrín aparece como una simbiosis, que podría ser anárquica y es deliciosamente equilibrada, de la aspereza de las sierras cercanas y el verdor de la vega.
Son éstas las tierras de la legendaria cora del Elvira, sembradas de pueblos y de vitalidad, cerradas al mar por el monte del Cristo del Zapato, en Izbor y Pinos, y abiertas al azul del cielo tras el pico del Caballo, el impresionante murallón bajo el que se adormece Nigüelas.
Tierras dulces y tierras duras, escenarios de amoríos, de rondallas, de cantos de ánimas, de carnavales y de monfíes, como el célebre "Nacoz de Nigüelas", quien en la guerra de los Moriscos se comprometió, nada más y nada menos, que a reconquistar la Alhambra escalándola por las murallas.
Tierras duras de gente fuerte y sacrificada, y tierras dulces, de vinos yaguas limpias, de frutas, de gastronomía diversa, de azahar por las vegas y geranios en los balcones.
Tierras que conjugan, en plenitud armónica, el esplendor de sus campiñas y las asperezas de sus barrancos, los escopetazos de los mosqueteros de Béznar y la explosión primaveral de los encuentros de Polifonía de Nigüelas.
Tierras de Mondújar, en cuyo castillo se amaron Zoraya y Muley Hacén, bajo el Monte de la Luz y tierras de suntuosas casas coloniales que los indígenas enriquecidos erigían al volver de las Américas.
Hermoso Valle de Lecrín, eternamente adormecido a los pies de Sierra Nevada, anclado a medio camino entre la Alhambra, la nieve y el mar, entre moros y cristianos, entre las escopetas y las canciones, entre el vendaval y la brisa, entre las águilas y las palomas, entre la luz y la penumbra, entre la manzanilla serrana y las cerezas, entre el tomillo, la sahareña, las amapolas y el azahar.
Juan Gallego Tribaldos
AlbuñuelasPSOE-A |
Dúrcal
PA |
VillamenaPSOE-A |
LanjarónPSOE-A |
LecrínPSOE-A |
El PinarPP |
NigüelasPSOE-A |
PadulPSOE-A |
El VallePSOE-A
|
![]() |
PSOE 42 |
![]() |
PP 21 |
![]() |
PA 13 |
![]() |
IU-LV-CA 13 |
![]() |
Independientes 4 |
Debido a la importante cita habida con las urnas el pasado 28 de mayo hemos contactado con los candidatos más votados para que nos hagan una primera valoración de los resultados electorales y nos anticipen algunas de las medidas que consideran prioritarias en sus municipios
José Antonio Durán Ubeda (PSOE-A): "En esta ocasión el voto ha estado más dividido que en anteriores elecciones, porque concurría una lista más. Aún así, esta vez nos hemos quedado a sólo doce votos de renovar la mayoría absoluta. En cualquier caso, creo que los resultados darán más vida al Ayuntamiento y harán que todo el mundo participe en la vida pública. En la primera legislatura tampoco hubo mayoría absoluta y se gobernó sin problemas. Si gobernamos una de nuestras tareas prioritarias va a ser poner en marcha la urbanización del barrio de La Loma para construir 15 viviendas. También las obras del PER y la Casa de la Cultura, así como la guardería residencia."
José Antonio Ramos Muñoz (PSOE-A): "Teniendo en cuenta el panorama nacional, creo que el pueblo ha valorado positivamente nuestra gestión, por lo que estoy contento con haber conseguido la mayoría relativa. Para ver quien va ser el nuevo alcalde hay que esperar a ver que actitud adopta el PA, nuevo en la corporación municipal con dos concejales, por lo que el alcalde será del PP o del PSOE dependiendo de con quien pacten. El PP ha mejorado algo en Lanjarón por reflejo a lo que está ocurriendo a nivel nacional y el PA se ha podido llevar los votos de los descontentos que habremos podido general. Si analizamos lo que está cayendo, nos hemos salvado de la quema".
Gonzalo Carmona López (PSOE-A): "Los resultados para nosotros han sido muy buenos porque, aunque hayamos bajado, hemos obtenido la mayoría absoluta. En el 91 se puede decir que nos presentamos prácticamente sólos puesto que el PP se presentó con gente que no era de Nigüelas. En esta ocasión IU ha hecho una lista en el que muchos candidatos constaban como independientes que tienen bastantes familiares en el pueblo. En estos próximos cuatro años voy a estar abierto a cualquier propuesta que sea interesante para Nigüelas. Me gustaría aprovechar para agradecer al pueblo el que me haya votado mayoritariamente. Pienso seguir trabajando por todos".
Agustín Rodríguez Melguizo (PA): "Estoy sorprendido y muy agradecido por el apoyo que hemos recibido del pueblo. No imaginaba que fuésemos a ganar, como mucho esperábamos sacar cuatro concejales. Creo que el PSOE ha acusado el desgaste tras tres legislaturas. Además, en general, a la gente se le veía contenta al saber que se iba a producir un cambio de alcalde. De todas maneras, quiero ser prudente porqué todavía podría haber un pacto entre el PP y el PSOE y quedarme fuera, pero si recibo el apoyo suficiente, lo primero que haré es pedir prudencia a los ciudadanos de Dúrcal y contar con el apoyo y las ideas que puedan aportar todos los partidos. Me gustaría recordar que dos tíos abuelos míos, Manuel y José Rodríguez, fueron los últimos alcaldes de Dúrcal en la II República".
Salvador Ramírez Góngora (PSOE-A): "Las elecciones del domingo se pueden considerar como un éxito democrático ya que han sido las de más alta participación. Creo que hemos recibido este apoyo tan mayoritario porque la gente ha visto que hemos trabajado bien estando constantemente al ser- vicio del pueblo y sin cobrar nadie nada a excepción mía, pero sólo 50.000 pesetas. Otro dato que la gente habrá valora- do es que el Ayuntamiento ha incrementado su patrimonio en más de 40 millones y que también se ha reducido la deuda en seis. Aunque ahora tenga mayoría, considero que hay actuar con mucha prudencia y con respeto a las minorías. Las mayorías no son para aplastar a nadie. Por supuesto, todas las propuestas buenas que nos haga la oposición las aceptaremos".
Josefa Miranda García (PSOE-A): "Los resultados me han parecido desastrosos. Al haber tantas listas el voto se ha dividido por lo que va a ser ingobernable el Ayuntamiento. Es lo peor que le podía ocurrir a Padul Nuestra caída puede haber venido al haberse repartido el voto entre las diversas candidaturas. El PA, con antiguos socialistas, nos ha quita- do muchos votos. Los posibles pactos a realizar se presentan muy difíciles. Con el PA no tenemos buenas relaciones por lo que no pactaremos,. Con el PP es imposible y con IU, ellos son los primeros que se niegan a pactar, por lo menos de momento. No sé que va a pasar a partir del 17 de junio".
Juan Antonio Rodríguez Díaz (PP): "Creo que en estas elecciones se ha puesto de. manifiesto una vez más el espíritu democrático de nuestro pueblo, porque todo ha transcurrido' sin problemas. En este caso la nuestra ha sido la lista más votada con diferencia, nos ha faltado muy poco para alcanzar la mayoría absoluta. Creo que en las elecciones municipales la gente nos da su confianza a una serie de personas para representarlos y por tanto no debe haber discriminaciones. Creo que podremos entendemos con cualquiera. Trataremos de luchar contra el paro, que creo es nuestro principal problema. Buscaremos el aumento de las partidas del PER y otras ayudas, que repartiremos de la manera más equitativa posible".
Juan Antonio Palomino Molina (PSOE-A): "Estamos muy contentos al haber obtenido la mayoría absoluta pero nuestra ilusión era conseguir seis para que saliese Gibson. De todas formas lo vamos a nombrar asesor cultural puesto que no debemos desaprovechar una colaboración tan importante. La primero que vamos a hacer es limpiar la gran cantidad de basura que hay en los tres núcleos de población. También queremos convertirnos en el centro cultural del Valle".
José Antonio Alvarez Leyva (PSOE-A): "En el anterior mandato gobernamos en minoría y creo que hicimos una buena gestión, y eso la gente lo agradece. Uno de nuestros principales objetivos será la ordenación urbanística del municipio. Queremos terminar la redacción de las normas subsidiarias. También tenemos otro problema de envergadura a la vista, porque el pozo de abastecimiento de agua ha bajado su nivel en doce metros. Por el momento lo estamos solucionando con cortes nocturnos, entre doce y cinco de la madrugada, pero hay que hacer sondeos. También tenemos que arreglar el camino a Padul por la Laguna, que está muy deteriorado, y construir un aula escolar".
![]() |
Estos niños han nacido en el exilio, son hijos de un pueblo que trabaja por su libertad: sus padres y su madres luchan a la vez contra el ocupante de su tierra y contra las duras condiciones de vida de un lugar inhóspito (Lahamada de Tindout). Una estancia en Andalucía les abre una ventana a un mundo desconocido por ellos (gentes, ciudades, paisajes,..., además de estrechar lazos con un pueblo hermano, al que no olvidan y del que ahora reclaman todo su poyo para recuperar su tierra y su libertad. |
Francisco Rodríguez _
Hace ya algún tiempo, a la venida de Higinio, Santiago y Diego (responsables de `Daira Acoge") de los Campamentos de refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia) les hice ésta entrevista que hoy, con los proyectos que tenían para ayudar a estas gentes, mantiene toda la actualidad de información a los lectores del "Valle de Lecrín".
Pregunta.-
¿Qué significa `Daira Acoge"?
Respuesta.- Daira es una palabra árabe que significa pueblo y sigue la
línea de otras asociaciones como ASPA. Tenemos el objetivo de atender a personas
que son desplazadas de sus países por alguna razón, con proyectos de ayuda;
preferiblemente en sus países de origen, para evitar posibles desplazamientos.
P. ¿Dónde se encuentran y en qué condiciones están los Campamentos
Saharauis?
R.- Los campamentos se encuentran en el suroeste de Argelia, limítrofe con el
Sahara Occidental, su país, el antiguo Sahara Español. Las condiciones de vida
allí son extremas. Viven en tiendas de campañas llamadas "haimas". También
tienen una pequeña construcción de barro empleada como cocina, usándose como
utensilios un cuenco común para beber y una garrafa como depósito de agua.
P. ¿Cuál es el clima de la zona?
R. Tienen un invierno y una primavera muy cortos y un verano muy largo, con
una gran oscilación térmica del día a la noche que hace que sea una región
inhóspita.
P. ¿Cuál es su alimentación básica?
R.- Es de cereal y legumbres, depende casi exclusivamente de la ayuda
humanitaria.
P. ¿Qué ganadería tienen? R. Tienen algunas cabras, camellos y ovejas,
alimentados básicamente con cartones mojados, papel y desperdicios. P.- ¿Tienen
algún tipo de cultivo?
R. Cultivan algunos pequeños huertos y la pequeña producción sólo les alcanza
para los hospitales y personas enfermas.
P. ¿Existe alguna granja?
R.- Sí, disponen de una granja de gallinas, cuyos
huevos y carne sólo les alcanza para los más necesitados.
P.- ¿Entonces la población está mal nutrida?
R.- Sí, especialmente la población infantil. esto hace que padezcan
enfermedades crónicas como diarreas, anemias y también les afecta al
crecimiento.
P. ¿Esto es lo que justifica la traída de los niños?
R. Sí, aunque nosotros preferiríamos traer niños con problemas más graves,
que necesitarían incluso de hospitalización ya que allí carecen de estos medios.
Este año, por ser la primera vez, vamos a empezar con los niños 'relativamente'
sanos para tomar experiencia y ver de que forma reaccionan las familias
acogedoras. En este primer viaje van a venir 60 niños durante los meses de julio
y agosto, 5 de ellos con problemas más graves por lo que posiblemente se queden
más tiempo dependiendo de su recuperación.
P. Pasando a otro orden de cosas, ¿cuáles serían otros proyectos que vosotros
proponéis?
R.- Hemos pensado que la mejor forma de ayudar es colaborar con los proyectos
que ya están en marcha, como el de "Ingenieros sin Fronteras" (ONG de Sevilla)
en su proyecto de agricultura.
P.- ¿Cómo es el pueblo saharaui?
R. Son muy hospitalarios, lo poco que tienen lo comparten
entre ellos y con la gente que los visita Aunque no disponen de medios, la
escolarización es total y el analfabetismo no existe, dándose un alto índice
cultural; estudian todos como segundo idioma el español y lo consideran como
algo suyo.
P. ¿Qué participación tiene la O.N.U. en ayuda a estas gentes?
R. La O.N.U. está actualizando el censo de población que tenía
España en el Sahara Occidental en 1.974. Se espera (con muchas dudas e
incógnitas)
que para enero del próximo año se celebre el Referéndum de Autodeterminación
tantas veces anunciado por la O.N.U. y otras tantas retrasado por Marruecos.
P. ¿Qué dirías a los lectores del "Valle de Lecrín" para que se
sumaran a la organización que vosotros representáis?
R. Que se unan a la asociación porque son un pueblo que necesita de nuestra
ayuda, están bastante preparados y muy bien organizados, pero la carencia de
medios les impide realizar cualquier proyecto por pequeño que sea, de ahí que
nuestra ayuda les sea tan necesaria.
Desde este medio de comunicación hacemos un llamamiento a todas las personas así como a las entidades públicas y privadas del Valle de Lecrín, para que nos ayuden a financiar el proyecto de acogida cuyo coste del viaje en avión desde los Campamentos de Refugia-dos hasta Granada asciende a la cantidad de 2.760.000 pesetas. Las ayudas las pueden hacer a través de la Caja Rural de Granada, oficina de Dúrcal, cuenta corriente n°- 1001-2. Si quieren más información pueden dirigirse a:
Asociación "Daira Acoge", C/ la Torre n°°-7 de Nigüelas, Tlf.: 777581.
![]() |
Varias personas cocinando para la fiesta. |
Sólo cuando la gente se une y participa, se hace posible la solidaridad. Esto es lo que últimamente pasa en Nigüelas. Estamos detrás de un proyecto para ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, a niños del Tercer Mundo (concretamente niños saharauis del campo de refugiados de Tinfoud, Argelia). Por lo tanto, niños, jóvenes y adultos nos pusimos mano a la obra para recoger fondos para el viaje de los niños (aquí en Nigüelas 20, pero en total la asociación "Daira Acoge" trae a 60), cual fue . nuestra sorpresa, a los que colaboramos más de cerca, cuando vimos como el pueblo entero se volcaba por completo en echar una mano y participar en una mini-fiesta de la Cruz de mayo que organizamos en el último fin de semana del mes de abril. se han recogido de esta "fiesta" 450.000 pesetas entre barra, cruz, colaboraciones y donativos. Esto hace posible que nos ilusionemos más en estos pequeños proyectos de solidaridad.
Gracias a todas las personas de buena voluntad que habéis ayudado y colaborado.
Juan Enrique (Vicario Parroquial de Nigüelas)
Juan¡ Muñoz Pérez ha obtenido el primer premio (en la fotografía) del Primer Concurso de Fotografía organizado por Radio Padul, el Ayuntamiento de Padul y Foto Cecilio, con la colaboración de Fotocolor León. El certamen presentaba, como tema único "La Semana Santa en Padul" siendo la foto ganadora la titulada 'Nazareno". Las fotografías presentadas a concurso se pueden ver durante el mes de junio en una exposición itinerantes por la localidad de Padul.
Los municipios de Albuñuelas, Padul, El Pinar y El Valle recibirán parte de los 349 millones de pesetas que el ministerio de Agricultura tiene previsto invertir en la provincia de Granada para recuperar zonas degradadas por la erosión". Así se desprende de una respuesta del Gobierno a los senadores del Grupo Popular Aurelio Romero y Juan de Dios Martínez Soriano. Esta inversión pretende luchar contra el proceso de desertización mediante tratamientos selvícolas para potenciar la evolución ecológica.
Por otro lado el ministerio financiará obras de estabilización en laderas y cauces del municipio de Lanjarón
Una localidad que con poco más de 1.000 habitantes goza de una buenísima salud musical. Prueba de ello son su Escuela de Música, su Banda y su Coral, además de organizar cada año su ya tradicional Encuentro de Polifonía
Jaime Maciá
Desde hace unos años, en concreto seis, Nigüelas se ha convertido en un punto de referencia para los amantes de la música. coral. Durante los días 5, 6 Y 7 de mayo ha tenido lugar el VII Encuentro Provincial de Polifonía organizado por La Diputación Provincial de Granada, el Ayuntamiento de Nigüelas y una Comisión.
Estos encuentros, cuyo inicio tuvo lugar en Guadix, fue- ron ideados en principio con carácter itinerante pero, tras su segunda edición, han quedado asentados de momento, y esperemos que definitivamente, en Nigüelas. Motivos sobrados tiene para ello pues, en opinión de los entendidos, su Iglesia Parroquial presenta una magnífica acústica y su población, además de excelente anfitriona, es muy aficionada y entendida en música. Baste como ejemplo ilustrador el que Nigüelas, con poco más de 1.000 habitantes, cuenta con una Escuela de Música, una Banda y una Coral.
![]() |
La Coral Valle de Lecrín en el momento de su participación en los VII EncuentrosEl creador y primer director de la Coral Valle de Lecrín fue Lisardo Carrillo Picazo en el año 1.985En sus inicios, la Coral estaba vinculada a la Escuela de Música,' |
Esté periódico ha querido abrirle un hueco en este /número a la Coral Valle de Lecrín, una de las tres instituciones musicales que funcionan en Nigüelas y para ello hemos entrevistado a sus directores Juan Carlos López Ruiz y Alfredo Hervás Martos son dos jóvenes nigüeleños que dirigen la Coral desde el mes de enero pasado. "Nuestra primera gran prueba ha sido preparar a la Coral para realizar un buen papel en los últimos encuentros polifónicos", comenta Juan Carlos.
Ambos, antes de pasar a dirigir a la Coral, fueron interpretes de ésta, recordando con cariño a su creador y primer director, allá por el año 85, Lisardo Carrillo Picazo. "Aunque la etapa moderna de la música en Nigüelas le debe mucho al padre de Alfredo, Serafín Hervás Robles, quien en 1.978 refundó la Banda de Música. Después vino la Escuela y por último la Coral", afirma Juan Carlos.
"En sus inicios, la Coral estaba vinculada a la Escuela de Música, al igual que la Banda, pero actualmente cada una funciona de modo independiente", explica Alfredo. En realidad, estas tres entidades musicales están bastante relacionadas ya que, Alfredo dirige la Banda de Música desde 1.988 y los dos son profesores de la Escuela, Alfredo de solfeo y Juan Carlos de solfeo y saxofón.
La Coral la integran de 25 a 30 miembros, la mayoría en edades comprendidas entre los 15 y 25 años, aunque también los hay menores y mayores, habiendo nacido el grueso de sus componentes en Nigüelas y Dúrcal, lo que no excluye el que haya integrantes de otros lugares, como por ejemplo, Padul y Granada.
Los ensayos tienen lugar los sábados desde las cinco hasta las ocho de la tarde en la Casa de la Cultura, local utilizado también por la Escuela y por la Banda y para cualquier actividad cultural que se produzca en Nigüelas., pero cuando hay algún compromiso, como el Encuentro de. Polifonía, se aumentan las horas de ensayo. "El problema más común que se suele dar", explica Alfredo, "es que al no existir una profesionalidad la gente tiene que atender a sus diferentes actividades por lo que es complicado reunir a todo el mundo a la vez. De todas formas, a todos .los miembros les "gusta mucho la Coral. por lo que vienen todo lo que pueden".
La música que ha venido interpretando hasta ahora la Coral ha estado enmarcada dentro de cánones clásicos, haciendo hincapié en el Renacimiento, pero estos dos jóvenes directores se muestran abiertos a introducir nuevos estilos siempre que se adapten bien al coro y su música sea buena. Unas de sus ilusiones es cantar música popular. "Actualmente se está recopilando el material y a nosotros nos gustaría aprovecharlo en un futuro", dice Juan Carlos. "Ahora mismo estamos preparando una misa para cantarla en la Iglesia. Queremos hacer un concierto de una hora, pero de momento sólo dura media", comenta Alfredo.
Económicamente, el poco dinero que perciben lo aporta el Ayuntamiento, además de cederles el local de la Casa de la Cultura para ensayar. Pero, en estas fechas electorales, todos los partidos no dejan de hacerles promesas que, probablemente, caerán en saco roto. También, a veces, alguna empresa les financia los carteles y los programas de los conciertos, pero no van más allá.
En cuanto a la celebración de los encuentros ambos se están encantados con que se realicen en su pueblo "porque Nigüelas tiene solera, funciona bien y son un éxito de público", afirma Juan Carlos. Sin embargo, Alfredo considera que "no estaría mal que se hiciesen algunos cambios. para que no caiga en la rutina. Por ejemplo se podrían hacer actividades paralelas"
José A. Lacárcel
La localidad de Nigüelas ya tiene una honda tradición en encuentros polifónicos, pues no en balde ha celebrado su séptima edición, coincidiendo con la llegada del mes de mayo.
El marco de su iglesia parroquial, ubicada en el corazón mismo de la población, es el lugar idóneo para ir desarrollando estas jornadas que desgranan un rosario de actuaciones a lo largo de un fin de semana y que hacen de la pequeña y bella población serrana la capital provincial del centro coral. Hay que agradecer a su Ayuntamiento y a todos los que con él colaboran, esta afán, y este esfuerzo que ha acabado culminando en un certamen que ya puede presumir, y con toda justicia, de una mayoría de edad y de una madurez y de un afianzamiento suficientemente contrastados.
El Encuentro tuvo un inicio con la representación del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca La hidalga del valle, llevándose a cabo por la Agrupación Teatral Mira de Amescua, dirigida por el profesor Germán Tejerizo Robles.
Y como. final de los Encuentros, la actuación y el homenaje rendido al Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada, que dirige María del Carmen Arroyo. Fue un acto emotivo, grato, lleno de emoción y que premia una limpia trayectoria coral. El programa que ofreció en este concierto de Comes, Guerrero, Criando di Lasso, Fauré y del propio Manuel de Falla. Y se premia una veteranía, una historia, una limpia trayectoria de un coro representativo de esta actividad y de esta fuerte afición al centro coral que hay en esta ciudad.
Manuel Arredondo
El pasado 27 de abril se ha cumplido un año de la muerte del poeta cañonero Juan Gutiérrez Padial, al que el año pasado el Ayuntamiento dedicó un sencillo y emotivo monolito junto al río Lanjarón, con el soneto Río anónimo que el poeta dedicó a sus memorias del pueblo que le vio nacer. Ahora, con motivo del primer aniversario, el Ayuntamiento de Lanjarón ha acordado, por unanimidad, a petición de los alumnos del C. P. "Lucen a Rivas", con los que siempre mantuvo cordialísimas relaciones, dedicarle una de las calles de su pueblo.
En este momento, todos los cañoneros debemos recordar al eximio poeta, al sacerdote, que siempre llevó en su corazón el recuerdo del pueblo que lo vio nacer, como lo demuestra su libro dedicado a la memoria histórica de Lanjarón, que en su páginas resuma amor por su pueblo, por sus gentes y por sus inestimables tradiciones, nos referimos a su, libro 'Lanjarón, historia y tradición. donde se puede, rastrear la historia y la memoria de un pueblo acogedor y serrano, asomado al Valle de Lecrín.
La hermana del poeta; Anita Gutiérrez Padial, y el alcalde de Lanjarón el día de la inauguración del monolito en honor a Juan Gutiérrez Padial el pasado 24 de junio |
Desde estas páginas, este corresponsal quiere sumarse a la memoria del poeta y al recuerdo de un gran hombre, quizá aún desconocido por muchos de sus paisanos. Nació en el más típico de los barrios de Lanjarón, en el Barrio Hondillo, donde sus padres vivían, ya haría 82 años. Siempre estuvo unido a su pueblo y él fue el gran colaborador con las ediciones del Premio Internacional eje Poesía que llevaba su nombre y que debería de recuperarse para la cultura, para la difusión de la cultura desde Lanjarón y para homenaje de un gran poeta que, aunque vivió alejado físicamente de su cuna, siempre lo llevó en su corazón y colaboró eficazmente a su conocimiento. Desde aquí, nuestro homenaje y nuestro emotivo recuerdo.
Antonio Serrano
¿No lo habéis visto bajar del
Cerro? Yo sí, y puedo presumir
de ello.
Por la empinada cuesta de guijarros y arenisca que se enrosca en cada pino con un ramal de esparto, flanqueada de romeros, a hombros de bravas mujeres, algunas descalzas, produce en el pecho un aletea de palomas prisioneras y recorre el cuerpo una blandura que no parece sino que las piernas se ponen de trapo.
Ellas son las mayordomas. Han recorrido casa por casa para recaudar fondos, han contratado el castillo, la banda de música, el conjunto,... Hoy lo bajan porque comienzan los quinarios (cinco solemnes liturgias, con sermón incluido, que preceden a las fiestas). Miradlas, las aulagas han mordido sus faldas guardando la virginidad del monte o quizás en un intento desesperado de retener al Cristo que le arrebatan.
El Día de la Cruz, tras procesionario por las pendientes y angostas calles de Pinos, lo volverán a subir, como si nada, en romería; y comerá en la cumbre todo el pueblo habas con espaldilla, salchichón de la matanza y remojón de bacalao; y todavía les quedarán fuerzas para marcarse un pasodoble, a la noche, en el Juncal.
Dicen que trajo este Cristo un moro converso que anduvo por Italia, cuando el Imperio Español se extendía por aquellas tierras, para demostrar que era más cristiano que nadie.
Le contaron allá al morisco que la casa en donde estaba el lienzo, porque es un lienzo pintado, pequeñito, con un Señor a medio calzar y vestido, llamó un pobre a la puerta que recorría descalzo la Península y que el peregrino pidió de limosna unos zapatos para sus pies sangrantes. Negase el dueño a darlos y, cuál no sería su sorpresa cuando, al volver, que el Jesús del cuadro se había descalzado de un pie; de ahí lo del "Cristo del Zapato". Por eso lo llevan a hombros, suavemente, que el sendero es tortuoso y no faltan espinas al paso; y lo dejan en su ermita, que ya las mayordomas pusieron como una paloma, a fuerza de cal.
El, tan paciente, se conforma allí en lo alto... eso sí, que no falten el aceite y las mariposas todo el año. ¡Ay el aceite de Pinos!
Y el pobre baja cada vez más borrado. Como es pintado al óleo... Pero ahí está este Pepe Fajardo, pintor donde los haya, que con un retoque parece que lo resucita.
Desde allí guarda este Valle, que por algo es su Patrón... y vela por los viajeros que pasan deprisa, casi sin verlo, camino de la Costa y parias mineros de Sierra Lújar que, nada más salir por la boca de la galería, se lo topan de frente; pero estos si que saben bien del Cristo del Zapato. Por eso, cuando llega el tres de mayo y el Monte de pinares y tomillos y el Valle de azahar y el Juncar de gallombas se vuelve inmenso incensario para el Cristo, se les ve con las camisas limpias, de romeros, por Pinos del Valle.
El Padul C.F. se proclama campeón de 1ª Provincial grupo B
Ezequiel Jerez
Quien nos iba a decir a nosotros, los paduleños, que cuando se terminó el fútbol de competición aquí en Padul por
la sanción que nos impusieron unos años después íbamos a tener dos equipos federados, uno de ellos campeón de su división con aspiraciones claras y otro a punto de ascender de categoría.
Ha sido un año y una temporada cargados de entrenamientos, de ilusiones, de desplazamientos, de ganas de jugar y de ganar; también por desgracia, llena de lesiones, sobre todo al final de la temporada, y muchas cosas más que han rodeado al Padul C.F. Todo esto se anunciaba ya, a finales del año pasado cuando nuestro equipo se proclamaba campeón de invierno, lo cual llenó de ganas y de ilusión a toda la peña.
Todo esto gracias a quien, pues al sacrificio del entrenador, Antonio Hidalgo, de los jugadores y también gracias a la afición que ha apoyado al equipo domingo tras domingo en todos los sentidos y una cosa importante, que ésta ha dejado trabajar al entrenador a gusto y en un clima favorable, sin ningún tipo de presión. Digo esto porque en algunos clubes de equipos con muchachos de las características de los nuestros, la gente presiona , de alguna manera a los responsables. Nuestra afición, la de Padul, ha sido ejemplar hasta en eso. La gente de nuestro pueblo es otra, totalmente distinta a como nos describen algunos de fuera y sobre todo los árbitros. ¡Lo que hemos tenido que aguantar de ellos!
Para mayor alegría, la organización de los torneos de verano de Barcelona que se fijó en nuestro equipo y mandó una carta al entrenador invitándolo a participar en uno, del 1 al 8 de julio con importantes equipos de Europa, en el que el Padul C. F. tenía mucha ilusión puesta.
Por otra parte está el equipo de cadetes que es una base para la plantilla del equipo de juveniles, pero no sólo una base sino que también ha estado a punto de subir, aunque esto no lo quería el entrenador.
Las ganas de trabajar de Antonio Hidalgo no se quedan aquí, sino que como se ha dado cuenta de que la cantera de chavales de Padul es magnífica, quiere formar un equipo de infantiles, pero para esto necesitará ayuda; y en un futuro otro senior.
En definitiva, si tenemos que dar alguna nota a jugadores, entrenador, afición y todo lo que rodea al equipo Padul C.F., sería Matrícula de Honor.
El Padul C.F, se enfrentará en Lloret del Mar a equipos procedentes de diversos países europeos Disputarán este verano un torneo internacional
Pregunta.- Bueno, Antonio Hidalgo, tú como entrenador del equipo, coméntanos como ha sido este final de temporada para el equipo de juveniles. |
El Fútbol se inició en Dúrcal en paños menores
![]() |
![]() |
Temporada 88-89, primer ascenso a Regional Preferente. Arriba, de izquierda a derecha: Paco, Armando, Paco Molina (entrenador), Pepe, Quesada, Camarero, Caba, Gabriel, Novo, Roberto y José López. Abajo, de izquierda a derecha: Castelar, Alcántara, Juanma, Manolo Castílla, Mony, Vela y Giovanni. (Foto cedida por |
Equipo de fútbol en la temporada 43-44. Arriba, de izquierda a derecha: Díaz, Arturo, Carita (entrenador), Antonio el de Frasquito Benito, Orejílla, José López y un acompañante. Abajo, de izquierda a derecha: García, Paquito el de la Fábrica, Antonio López, Felipe Barrera, Vinuesa y Pedro el de la luz. (Foto cedida por José López) . |
Los moteros "conquistan" por dos días el Valle de Lecrín
|
Concentración de moteros del año pasado recorriendo el Valle de Lecrín |
La "Peña Moteros de Dúrcal" pretende que el Valle de Lecrín vibre el primer fin de semana de junio con la magia de los vehículos de dos ruedas, motivo por el cual ha organizado su 2a Concentración
J. M.
El primer fin de semana de junio, los días 3 y 4, se celebra en el Valle de Lecrín la 2á Concertación de Moteros "Valle de Lecrín" organizada por la "Peña de Moteros de Dúrcal" y en la que colaboran el Ayuntamiento de Dúrcal, el Ayuntamiento del Pinar y la Diputación Provincial de Granada en su Área de Deportes.
La idea de crear un motoclub se les ocurrió a un grupo de siete amigos que, por aquella época, se solían ver la mayoría de los fines de semana para pasear en moto. Acto seguido, expusieron su iniciativa a otros moteros a los que les pareció excelente, por lo que inmediatamente comenzaron los trámites necesarios para para la formalización y legalización del club que, en la actualidad, lo integran 33 socios que tienen que abonar solamente una cuota de 500 pesetas al mes.
Una vez fundado el club se fijaron una prioridad, organizar una concentración para moteros como a las que estaban acostumbrados a ir cada 15 días. Así, el 5 de junio del pasado año, tras mucho trabajo y gracias a la colaboración de entidades bancarias, comercios, empresas y Ayuntamiento, consiguieron su sueño, ser en su pueblo los
anfitriones de otros moteros, además con éxito, puesto que, aún siendo la 11 concentración, consiguieron reunir a unos 200 moteros.
La presente edición
Para esta edición, la °Peña de Moteros de Dúrcal" lleva trabajando meses de manera concienzuda para poder ofrecer un inolvidable fin de semana a sus invitados. De momento, el principal problema es, cómo no, el económico al contar con escasas ayudas institucionales. Lo único con lo que cuentan es con el pago del cartel y una cantidad de dinero (en el momento de hacer este artículo no la habían recibido) por parte de Diputación, la cesión de las instalaciones del Campo de Fútbol por parte del Ayuntamiento, el obsequio de 200 camisetas gracias a la General y la prestaciones de Protección Civil, a la que el club les ha comprado parte de su vestuario (el chubasquero y los escudos). El resto, sale de la cuota de inscripción de los asistentes, 2.500 pesetas, dinero con el que esta gente hace maravillas ya que, durante los dos días, se puede decir que están a pensión completa de comida y bebida.
Jerez, paraíso de las motos
Si hay una fecha clave al año esa es el Gran Premio de España en Jerez. Según José Valero, presidente del club, °la máxima ilusión de un motero es ir a Jerez. Allí se respira gasolina por todos lados, reinan las motos".
Taekwondo, un deporte para una vida más equilibrada
![]() |
Su práctica habitual ayuda a controlar mejor la agresividad
J. M.
El Taekwondo deporte nacional en Corea del Sur y Olímpico desde los Juegos de Seúl en el año 1.988, cuenta en España cada vez con mayor número de adictos. Prueba de ello son los extraordinarios resultados deportivos que está obteniendo nuestro país en los últimos años, situándose en la elite mundial.
Al Taekwondo, como a cualquier otra de las Artes Superiores de Defensa Personal, se le acusa de incitar a la violencia pero, según opinión de Diego Ortega, profesor de esta disciplina, "las Artes Marciales no se enseñan para pelearse sino para todo lo contrario, para defenderse en caso de que te ataquen primero".
Diego Ortega Camacho, nacido en Linares hace 36 años, empezó a practicar el Taekwondo en Alemania hace 22 años. Fue su padre el que lo impulsó a practicarlo ya que al ser extranjero en una ciudad multirracial como Wuppertal, de 500.000 habitantes, se corría el riesgo de ser atacado por motivos xenófobos. "Mi padre me animó a practicar este deporte, no para pelearme sino como defensa personal", dice Diego.
Desde entonces ha pasado mucho tiempo y Diego lo ha aprovechado, puesto que, además de tener el 4°- Dan de Taekwondo y de ser Arbitro Nacional, es Masajista Deportivo y Monitor de Aeróbic, aprendizajes que le permiten llevar con garantías su gimnasio de Dúrcal.
El Taekwondo como todo deporte tiene virtudes como las de proporcionar vigorosidad, salud, fuerza,..., pero además, añade Diego, "las personas que lo practican son más nobles. Es un deporte que, aunque parezca agresivo, te ayuda a controlar y canalizar la agresividad. Incluso, despeja la mente y ayuda a que los niños desarrollen mejor y con más voluntad los estudios o que los adultos nos liberemos del estrés'.
El Legado Andalusí: Ruta de León el Africano
|
Los huertos de naranjos y limoneros invaden el casco urbano de Restaba¡ |
Desde las costas almerienses y granadinas hasta las fértiles tierras de los Guájares y el Valle de Lecrín
Jairne Maciá
El Hassam ben Mohamed el Wazzan ez Zayyati, León el Africano, nació en la Granada de finales del siglo XV pero, tras la toma de Granada por los Reyes Católicos, emigró con su familia a Marruecos siguiendo el itinerario que se describe en esta ruta. En 1.517, tras una vida llena de viajes, fue apresado por los cristianos y llevado ante el Papa León X quien lo bautizó con el nombre de Juan León Granatino. Sin embargo, se le conoce por el sobrenombre del Africano. Su figura ha recuperado actualidad gracias a la novela León el Africano del escritor Amín Maalouf.
El camino de esta ruta es fundamentalmente marítimo, siguiendo la línea costera de las provincias de Almería y Granada, salvo las incursiones a la Sierra de Gácior y la vertiente sur de Sierra Nevada, para desde Motril adentrarse hacia la capital granadina por las fértiles tierras de Los Guájares y el Valle de Lecrín.
El itinerario completo de esta ruta es el siguiente: Almería, Aguadulce, Roquetas de Mar, Enix, Felix, Vícar, El Ejido, Dalias, Berja, Adra, Albuñol-La Rábita, Melicena, La Mamola, Castell de Ferro, Motril, Los Guájares, Pinos del Valle, Restaba¡, Las Albuñuelas, Cozvíjar, Dúrcal, Armilla y Granada.
Pinos del Valle
Este municipio, situado en la parte sur del Valle de Lecrín, se constituyó hace poco más de 14 años con la unión de El Pinar e Ízbor. Su población actual es de 1.296 habitantes.
Sus inviernos suaves y veranos agradables hacen de esta zona eminentemente agrícola un lugar apto para el turismo rural.
Monumentos a destacar son, la Iglesia de la Inmaculada de Pinos del Valle, del siglo XVI y restaurada en el siglo XIX, y el Puente de Tablate en Ízbor.
Sus festejos son, el 3 de mayo, día de la Cruz y los días 15, 16 y 17 de agosto, San Roque en Pinos del Valle, y San José el 24 y 25 de diciembre en Ízbor. De su gastronomía destacan el potaje de hinojos, el remojón de naranja, los pestiños y los dulces palillos.
Es la capital del municipio del Valle de¡ que también forman parte Saleres y Melegís. La población del Valle asciende a 1.533 habitantes, siendo su principal fuente de ingresos la agricultura. Es más, es tan grande la integración de estos pueblos con el medio rural que, sus cascos urbanos, están invadidos por huertos de naranjos y limoneros haciendo de ellos un lugar paradisíaco. Lugar de interés histórico es el Castillo de los Moros. Lo más importante que se conserva de este poblado musulmán del siglo XIV son dos aljibes juntos separados por un muro.
Sus fiestas son, Romería de San Juan, 24 de junio, 26 de julio, Santa Ana y 25, 26 y 27 de diciembre, San Cristóbal. La gastronomía es similar a El Pinar.
Las Albuñuelas
Debido a su privilegiada situación geográfica, desde aquí se divisa todo el Valle de Lecrín, la Sierra de los Guájares y la Sierra de Albuñuelas, en los tiempos de Al-Andalus fue un importante emplazamiento estratégico. Su población actual es de 1.325 habitantes. Su economía se basa en la agricultura.
Se conservan varios monumentos de origen musulmán. Destaca la Atalaya de Cónchar, torre de planta circular. También hay restos de la Torre de Marchal y de la Torre del "Tío Mayo" o Castillo de Albuñuelas en el interior del pueblo. De época cristiana la Iglesia Parroquial, siglo XVIII.
Sus festividades locales son, el 20 de enero, San Sebastián, el 3 de mayo, día de la Cruz y la Virgen de las Angustias del 1 al 5 de Agosto. Para comer es típico el choto, el conejo, las migas, el puchero, los buñuelos,...
Cozvíjar
Desde 1.974 Cozvíjar forma con Cónchar el municipio de Villamena con poco más de 1.000 habitantes, del que ostenta la capitalidad. Al igual que sus pueblos vecinos, su principal fuente de riqueza es la agricultura pero, aunque su clima es suave, se producen en invierno algunas heladas por lo que no se dan el cultivo de cítricos sino de secano, olivos, almendros y viñedos.
Monumentos a destacar son, la Iglesia Parroquial y la Ermita de la Virgen de la Cabeza, siglo XVI y la Casa Grande del Conde de Villamena, siglo XVII. Sus festividades son el Domingo de Resurrección, el 15 de mayo, San Isidro y el primer domingo de agosto, la Virgen de la Cabeza. En su gastronomía destacan las migas, el puchero de hinojos, los roscos de anís y los mantecados.
Dúrcal
Es el centro más destacado del Valle de Lecrín, albergando una población de 5.804 habitantes. Monumentos recomendables son el Castillo de Dúrcal, Torre de Marchena, Iglesia Parroquial, Ermita de San Blas y el Puente de Hierro. Fiestas: Sábado de Gloria, los Hornazos el Domingo de Resurrección, San Blas el 3 de febrero, San Juan el 24 de junio y San Ramón el 31 de agosto.
Historias y tradiciones del Valle de Lecrín (VI)
Este relato es parte del libro de las Tradiciones de Granada, publicado en 1888. Su autor es el historiador y literato Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia, nacido en Mondújar en 1848, autor de numerosos libros y que fue miembro de la Real Academia de las Ciencias y Artes de Cádiz y director de la Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras cosas.
Recopilado por Ramón Castillo Román
(Continuación del n° anterior)
Poco tardó el sagaz Muley en advertir los sufrimientos de su adorada Zoraya atribuyéndolo al sentimiento de la pasada lucha, y deseando halagarla con una nueva victoria proyectó una correría por los campos de Utrera y los de Ronda, que siendo desgraciada para los moros, vino a trastornar todos los proyectos del rey y a sumir en espantosa tristeza el abatido ánimo de Zoraya. Viendo ésta el precipicio a que se inclinaban y obedeciendo a los impulsos de su corazón presentose un día ante su esposo y con cariñoso ademán le dijo:
-Bien sabes, poderoso Muley, cuáles han sido mis aspiraciones desde que quiso Alhah que nos conociéramos: tu cariño ha sido sólo mi única felicidad y ni la corona real me ha deslumbrado, ni los tiempos de amargura me han hecho proyectar vengativos planes, tu reino bambolea ya por los partidos como la palma se mueve ligera al impulso de contrarios vientos. Sólo nos queda estable el manantial riquísimo de nuestro cariño y el religioso respeto con que nos tratan nuestros hijos. Tomemos una determinación decisiva y que no vuelva más a correr por nuestra causa sangre de tus súbditos por las calles de Granada.
-Ya había yo pensado en eso, mi querida Zoraya, dijo Muley, pero la idea de arrancar de tus sienes la diadema real que con tanta dignidad ostentas y el pensar que ha de sucederme mi ambicioso hijo me detienen y me detendrán siempre en mis proyectos. Dame un remedio a tantos males y satisfechas serán tus aspiraciones.
-Separa de tu imaginación la idea de mis sufrimientos, le contestó la atribulada Zoraya; el brillo de una corona vale mucho menos que la tranquila paz que debes a tu pueblo. Y respecto a los designios de Boabdil, destrúyelos en buena hora, pero sea colocando en tu lugar al digno walí de Málaga, al que te ayudó a vencer en la Ajarquía a tu hermano Abdalá el Zagal; con él se acabarán las disensiones civiles y mientras gozaremos nosotros de la calma de mi adorado castillo.
-Acepto como buenas tus razones, contestó Muley. dentro de dos semanas se alzará en la Alhambra el estandarte de mi hermano y nosotros saldremos con nuestra corte al castillo de Mondújar.
En efecto, transcurrido aquel plazo se presentaba el zagal en el regio alcázar y públicamente se proclamaba la abdicaión de Muley Hacem y el entronizamiento del nuevo rey. El desgraciado padre de Boabdil salía entretanto acompañado de su esposa e hijos a buscar en la soledad el lenitivo parasus pesares.
Llegados al castillo que otras veces había sido el asiento del placer y de la alegría comenzó Muley a sollozar amargamente pensando en su adorada ciudad.
No fue bastante el inmenso amor y los solícitos cuidados de Zoraya y de sus hijos para volver al viejo rey la alegría que había perdido. Poco más de tres meses permaneció triste y reflexivo en la regia morada aspirando el balsámico olor de las flores y el aire puro de las montañas, pero ya a mediados de octubre de 1.484 su salud se quebrantó de tal modo que llamando alrededor de su lecho a su esposa e hijos les habló de esta manera:
-Es llegada la hora de mi muerte. Muero sin embargo tranquilo, amargando s,olo mis últimos momentos tu espantosa soledad, Zoraya mía, y la tristeza de vuestra posición, hijos de mi alma. Presiento la pérdida no lejana de la ciudad querida del Profeta, si esto ocurre, vuelve más bien a tus antiguos lares, pobre Isabel, que seguir sufriendo el más afrentoso desprecio en la negra suerte que a los hijos de Alhah se les destine; antes vuelvas a ser cristiana, encantadora hurí de mis desvelos, que verte nunca desde la tumba ser la desgraciada esclava de mi hijo.
-No te aflijas por nosotros, le replicó Zoraya, este castillo que nos pertenece será nuestro retiro y antes viviré como súbdita de Isabel de Castilla y volveré a profesar su religión que consentir nunca en llevar el nombre de la asquerosa amante de Boabdil.
-Oid ya entonces mis últimas palabras: "Es mi voluntad ser enterrado en el cerro, más alto de mi reino".
Dijo, y la voz había espirado en su garganta. El reino de Granada quedó sin su legítimo rey y la infeliz Zoraya sin su adorado esposo. Todo fue llanto y desolación en el castillo; los servidores recordaban las buenas prendas del rey que había muerto y más de cien esclavos lograron su libertad en aquel día tristísimo para llorar las prendas nada comunes del que fue su señor.
No bien supo el Zagal la muerte de su hermano cuando presente en Mondújar ordenó se cumpliesen todas sus disposiciones. Trasladado el cuerpo a la ciudad quiso colocarse en la rauda de los reyes, pero a ello se opuso Zoraya y tuvo su enterramiento en el pico más alto del cerro del Solair, que desde entonces es llamado el cerro de Muley Hacem. Allí encontró la soledad que sólo podía darle la deseada calma; allí, lejos de sus enemigos, estuvo exento de envidia y de las demás pasiones y pudo ver antes que nadie la vergonzosa entrega que de su trono había de hacer al cabo de ocho años el hijo que amargara los últimos días de su existencia.
Entretanto Zoraya permaneció tranquila en el castillo de Mondújar ajena a las disensiones políticas y sólo atenta al bienestar de sus hijos, gozaba cariñosa con los desvelos de éstos y únicamente atribulaba su existencia el recuerdo de sus pasadas alegrías.
VI
Habían transcurrido ocho años desde la muerte de Muley Hacem y la situación interior y exterior del reino granadino había cambiado por completo. Enardecido el bando de Boabdil con la muerte del rey su padre alzose poderoso en contra del Zagal y después de una lucha de cerca de tres años entró por fin triunfante y sin obstáculos en el palacio de sus mayores.
(Continuará
El municipio de Lecrín acera y asfalta varias de sus calles
El término municipal de Lecrín ha acometido recientemente el adecentamiento de algunas de sus calles. Las obras, que se iniciaron a principios del mes de mayo, han sido realizadas con rapidez, ya que ninguna ha llegado a superar un mes en su ejecución. El presupuesto, que ha ascendido a los seis millones de pesetas, ha sido sufragado por el Plan de Obras y Servicios de la Diputación de Granada, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Lecrín, al que le ha correspondido pagar el 26
del total. Las calles tratadas han sido: acerado de la Avenida de Andalucía en Mondújar, 1.326.000 pts., acerado de la Avenida de la Constitución y de la calle Granada en Talará, 1.200.000 pts. y 2.500.000 pts. respectivamente y asfaltado de la calle Santísima Trinidad en Chite, 984.700 pts.
Inaugurada la Casa de la Cultura de Albuñuelas
Desde el pasado 9 de mayo Albuñuelas cuenta con Casa de la Cultura. El lugar escogido para ubicarla ha sido el antiguo convento de San pedro de Alcántara, una casa erigida en el siglo XVIII. Las obras, que han tenido un coste de 14 millones de pesetas, han sido financiadas por la Junta de Andalucía a través de los fondos del Vº Centenario y por el Ayuntamiento, y gestiona das por la Diputación. Este edificio, de tres plantas, cuenta con un Salón Polivalente. Además, será destinado a Educación de Adultos y a Biblioteca.
Las elecciones a debate en 'las televisiones locales
Jaime Maciá
Con motivo de las elecciones municipales del 28 de mayo, las televisiones locales de los pueblos de Dúrcal, Padul y Lanjarón hicieron un gran esfuerzo para hacer llegar a sus telespectadores cumplida información de las distintas opiniones y programas de todos los partidos que se presentaron en sus respectivos municipios.
La televisión local de Dúrcal, con motivo de estas, elecciones, se quiso vestir de nuevo estrenando estudio. Realizó dos tipos de programas. En el primero, los cabeza de lista de los cuatro partidos que se presentaron en Dúrcal exponían su programa electoral y presentaban su lista. En el segundo, se hizo un debate entre todos los candidatos, exceptuando el del PP quien explicó que él estaría dispuesto a hacer un debate pero en la Plaza del pueblo. Ambos programas fueron moderados por nuestro compañero Vitaliano Fortunio
Por su parte, la televisión local de Padul no ha querido ser menos y ha producido y realizado bajo el título "Especial Elecciones Municipales" programas de creación propia dedicados a esta importante cita con las urnas. Sus programas han dado cabida a la presentación de cada una de las candidaturas y a debates. En total han sido 26 horas de programación en directo presentadas por Antonio Villena. A algunos de estos programas acudió público en directo y contestaron los candidatos a preguntas telefónicas de los vecinos.
La población de Lanjarón ha acogido muy favorablemente el debate, también moderado por Vitaliano Fortunio, celebrado el pasado 25 de mayo entre los candidatos a alcalde de los diferentes partidos.
Debate electoral de los candidatos de Dúrcal en el nuevo estudio de VICODUR (Foto Cano) |
Los cinco aspirantes a la alcaldía de Padul en los estudios de PARA VISA Foto Cecilio |