La Televisión Local de Dúrcal comienza a emitir este mes el programa infantil "Mi cole", realizado en colegios de la localidad y dirigido por el periodista italiano Vitaliano Fortunio. "Mi cole", que ya fue realizado por Fortunio en la cadena italiana "Teleradiosud", tiene como objetivos mostrar la actividad en las aulas e integrar a los padres y los agentes sociales en una tarea de tanta responsabilidad como es la formación de los jóvenes. Se emite todos los viernes a las 21,30 h. Según su director, el equipo del programa "ha tenido una acogida excepcional, en los colegios". En la elaboración de los primeros programas han participado activamente el director del colegio Virgen del Carmen, Valeriano Ubiña, y el presidente de la asociación de padres de alumnos Las Eras, Eugenio Rodel Noguerol.
Jorge Alonso García
La conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos produjo unos efectos demográficos negativos, que se acentuaron después con la rebelión de los moriscos y su posterior expulsión. Las cifras estimadas para los que murieron en las guerras, los desaparecidos y los expulsados superan las cien mil personas. Una sangría tan enorme, que había dejado a pueblos y ciudades medio vacías. Lógicamente esta falta de elementos humanos se tradujo en catastróficas consecuencias sociales y económicas por todo el Reino de Granada. Este artículo pretende dar una visión de lo sucedido en el Valle de Lecrín, una de las unidades perfectamente individualizadas del antiguo estado musulmán. Por fortuna, se cuenta con los datos e información adecuadas, para elaborar un cuadro bastante preciso del problema.
Como ejemplo de la situación a que se había llegado basta citar el caso de la alquería de las Acequias del Valle de Lecrín, que en Junio de 1572 quedó totalmente desierta cuando, "en tiempos de moriscos avía sesenta y seis vecinos" [sic]. Una de las causas de esta singular devastación obedecía a un campamento militar levantado en su vecindad, que había dejado "las casas inhabitables, los olivos y morales cortados, y los molinos uno de agua y otro de viga, caídos y perdidos". El desastre no era tan intenso en otros lugares del Valle; pero el número de viviendas destrozadas; viñas, morales y olivos talados y pequeños negocios como molinos, hornos, instalaciones de riego inutilizadas, verdaderamente elevado en todas partes.
Conscientes los gobernadores de Granada de la gravedad del problema, se tomaron medidas para remediar los efectos de guerras y expulsiones. Entre las principales decisiones cabría comentar, la de proteger el mayor número de árboles frutales posible; reedificar las casas y construcciones públicas, pero fundamentalmente: "traer repobladores". Porque como deducían las autoridades de la capital: "de no haber repobladores, los morales, las viñas y demás árboles serán muy malos de volver en sí y las casas muy malas de reedificar". En consecuencia, los mecanismos de repoblación, se pusieron rápidamente en marcha, si se tiene en cuenta la proverbial lentitud de la burocracia de todas las épocas. Un Consejo instalado en Granada ciudad, se encargó de vigilar la ejecución de los planes de repoblación. Éstos fueron diseñados a nivel de comarcal, siendo el de Lecrín una magnífica muestra, al punto de haber servido de referencia para los estudios del tema.
Se enviaron "reclutadores" a los reinos del norte peninsular, con la intención de traer "cristianos viejos" que cumplieran una serie de requisitos.' Era indispensable que los candidatos se establecieran en el Valle con toda su familia; se tratase de personas casadas y mayores de edad; que presentaran buenos informes como individuos de carácter estable y genio poco turbulento. Como aliciente para sacarles de sus patrias chicas: se les ofrecía un lote de tierra donde además de las parcelas de secano se incluían viñas, huertas y olivares, sin olvidar su parte de árboles frutales. Aparte, claro está, de la correspondiente vivienda. A cambio, los colonos se comprometían a cultivar estas tierras según los productos obtenidos, y una especie de renta por la casa. El tributo se duplicaba al veinte por ciento, por las cosechas de los olivares y morales. Uno de los principales recursos del Valle de Lecrín. No hay que olvidar que los morales servían para alimentar al gusano de seda, riqueza no sólo del Valle sino de la , vecina Alpujarra.
A la hora de la verdad se produjo cierta desilusión por el resultado de la recluta. Las familias campesinas del norte no se interesaban por la repoblación de las regiones granadinas. Unas, quizás consideraban peligrosa aventura el desarraigarse de sus pueblos nativos; otros no parecían entusiasmados con la oferta de tierras, en un país tan alejado; algunos alegaban que en sus villas no pagaban ni servicios ni alcabalas. Lo cierto es, que debido a los esfuerzos hechos por los organizadores, se esperaba una afluencia de castellanos-Ieoneses, asturianos, vascos, y sobre todo gallegos, que no tuvo lugar.
Con los datos extraídos del archivo de Simancas se ha llevado a cabo recientemente un examen de los 883 repobladores del Valle de Lecrín. En su conjunto se puede decir, que mayoritariamente procedían de Andalucía; en concreto de Córdoba, Jaén y la propia Granada. La Junta Organizadora, a la vista del escaso éxito en las provincias norteñas, admitió aspirantes locales. De Castilla la Nueva se incorporaron al Valle 93 personas de las cuales 41 se apuntaron en Valdepeñas. De Cataluña llegó 1, de Aragón 8, del País Vasco 6, de Asturias 2 y de Navarra ninguno. Castilla-León aportó un contingente de 40 individuos y Galicia 46. Estos últimos, reclutados entre las capas más pobres, llegaron a Granada en estado muy lamentable de salud, después del largo viaje. Muchos regresaron rápidamente a sus puntos de origen y otros tuvieron serias dificultades para sacar adelante sus lotes de tierras. A título de curiosidad es interesante anotar, que acudieron también al Valle 2 vecinos de Italia, 3 de Francia, 3 de Argelia y 11 de Portugal.
Los enfermos reciben atención especializada desde su casa con sólo pulsar un botón
Jaime Maciá
El Valle de Lecrín cuenta desde octubre de 1994 con Teleasistencia, una nueva prestación. social enmarcada dentro de los Servicios Sociales Comunitarios Municipales. Teleasistencia es un servicio que está en funcionamiento las 24 horas del día durante los 365 días del año para atender con prontitud y profesionalidad, gracias a personal especializado, todas las necesidades y emergencias que se les presenten a sus usuarios.
Modo de acceso a este servicio
El sistema de funcionamiento es muy fácil puesto que el usuario entra en contacto con la Centralita simplemente con pulsar el botón, sin necesidad de marcar ningún número, en donde será atendido por personal especializado.
El teléfono posee la posibilidad de comunicarse por el sistema de "manos libres" por lo que una vez pulsado el botón se puede hablar desde cualquier punto de la casa. En caso de que por cualquier motivo el usuario no pudiese hablar al instante, en la Centralita, se sabe quien ha dado la señal debido a que cada teléfono posee una clave individual.
Destinatarios y prestaciones
Si bien es necesario un servicio de carácter universalista, está encaminado fundamentalmente a personas con pérdida de autonomía personal, como por ejemplo personas mayores y discapacitados, y que viven solas o pasan la mayor parte del día sin compañía. Las prestaciones que ofrece Teleasistencia son muy. variadas, abarcando desde atención a casos de urgencia, caídas, incendios, robos..., pasando por la simple conversación para apaciguar un poco la soledad, hasta el avisar a los usuarios con mala memoria cuando se han de tomar los medicamentos. Es por esto que, este servicio posee una ficha completa de cada uno de sus abonados en donde se especifican todos los datos que puedan ser de utilidad, como su edad, enfermedad, medicación a tomar, familiares con quien contactar, dirección del domicilio y manera de acceder a éste...
Además de poseer su propio personal asistencial, Teleasistencia está en contacto con organismos como la Policía, Guardia Civil, Bomberos, Hospitales..., para casos de extrema gravedad.
![]() |
En la instantánea, vemos a un usuario de Padul, haciendo un simulacro de llamada a Teleasistencia. Sobre el pecho, el botón que da la alarma directamente con la Centralita. |
Cuotas mínimas
Como consecuencia del carácter social de este servicio, las personas que poseen unos ingresos inferiores a las 75.000 pesetas al mes no tienen que abonar ninguna cuota. Una vez superada esta cantidad se paga según baremos estipulados de forma proporcional, pero siempre la cuota es pequeña, en cantidades mínimas.
En realidad, el Gasto de esta prestación es soportado gracias a un convenio realizado entre Teleasistencia y la F.E.M.P., Federación Española de Municipios y provincias, Ayuntamientos de la provincia de Granada, el INSERSO, Instituto Nacional de Servicios Sociales, y la Diputación Provincial de Granada.
Nuestro Centro
Teleasistencia es un servicio más dentro de los que ofrece el Centro de Servicios Sociales Comunitarios, cuya sede central se encuentra ubicada en Dúrcal. Abarca cuatro zonas, Lecrín, Armilla, Las Gabias y los Ogijares, con una población de 64.000 habitantes.
Si se quiere obtener mayor información basta con acudir a los Servicios Sociales Comunitarios dependientes de cualquiera de los Ayuntamientos del Valle de Lecrín o llamando al teléfono 78 05 54. la directora del centro de Valle de Lecrín, Lucía Serna, os invita a todos a que os informéis sobre este nuevo servicio que puede ayudarnos a que no os encontréis desasistidos.
El fiscal solicitó tres meses de cárcel para 23 jornaleros de Villamena por cometer fraude al P.E.R.
Jaime Maciá
Vecinos jornaleros de Villamena esperan en la Audiencia el momento de entrar a juicio. Todos salieron absueltos
Los pasados 14 y 15 de febrero, en la sección primera de la Audiencia Provincial de Granada, se celebró un juicio contra 23 vecinos de Villamena por presunto fraude al PER. La fiscalía consideró que, gracias a la firma de peonadas falsas, entre todos ellos habían cobrado unos cuatro millones de pesetas.
La Audiencia Provincial de Granada volvió a ser escenario de un nuevo juicio por fraude al PER (Plan de Empleo Rural). La sala de vistas de la Sección Primera se quedó pequeña ya que se enjuiciaba a 23 jornaleros de Villamena que venían acompañados por 18 abogados.
La fiscalía, representada por Gonzalo Ruiz, solicitaba provisionalmente para los 23 acusados Una pena de un año de cárcel por Falsedad en Documento Público y cinco meses por Estafa. Según el fiscal, estos jornaleros habían recibido en 1988 del ex alcalde de Villamena, José María Ruiz Almendros, firmas de jornales no trabajados, o incluso no pagados, para de este modo llegar a alcanzar las 60 peonadas necesarias para poder cobrar el subsidio de desempleo. Incluso, el caso adquiría más gravedad según el fiscal al poseer la mayoría de ellos cuentas bancarias, algunas de hasta 12 millones de pesetas, bienes, sobre todo fincas (una acusada con 24 a su nombre) y pensiones y otros trabajos.
El juicio se tuvo que celebrar sin la comparecencia del ex alcalde independiente de Villamena, Ruiz Almendros, puesto que el Tribunal archivó todas las actuaciones existentes contra él al encontrarse gravemente enfermo.
Trabajar sin cobrar
En el primer día de juicio, el 14 de febrero, fueron respondiendo a las acusaciones que se les imputaban, uno tras otro, los 23 acusados, Las contestaciones fueron de lo más variopinto. Había jornaleros que negaban el que se les hubiese firmado jornadas sin haberlas trabajado. Pero también, hubo declaraciones opuestas ya que bastantes de ellos reconocieron que el alcalde les firmaba las jornadas que les faltaban para completar el mínimo de 60 peonadas para poder acceder al cobro del subsidio agrario. Incluso, se dio el caso de algunos que realizaban jornadas laborales sin cobrar a cambio de recibir la firma por un día de trabajo y teniendo ellos mismos que pagar la cuota de la Seguridad Social.
Caso extremo fue el de aquéllos que reconocieron el haber cobrado del PER sin haber realizado ningún jornal de trabajo puesto que habían oído en el pueblo que, en el Ayuntamiento, el alcalde firmaba peonadas, teniendo el beneficiario que pagar por su cuenta las Cuotas de la Seguridad Social. Además, entre los acusados, había gente empadronada o residente en otros municipios diferentes de Villamena. Sí fue más unánime la respuesta generalizada de no tener conciencia de haber cometido delito alguno, ya que los braceros consideraban que el recibir el subsidio agrario era. una prestación que les hacía el Estado para poder subsanar su maltrecha economía.
Otro de los puntos tratados fue el de si habían o no devuelto el dinero que les solicitaba la Inspección de Trabajo. Algunos de ellos dijeron no haberlo devuelto al considerar que no habían cometido delito alguno. Otros, en esta misma situación admitieron que lo devolvieron por temor a represalias. Pero también estaban los que lo habían devuelto al serles requerido por Trabajo o los que no lo hicieron por carecer de dinero para poder hacerlo.
Bienes de la familia
Otra de las imputaciones que se les hacía es la de haberse beneficiado del PER a la vez que poseían otros trabajos o un patrimonio considerable. A esto, se defendieron genéricamente alegando que se les había puesto como suyos bienes que pertenecían al conjunto de la familia.
En esta jornada, el último en intervenir fue José Antonio Álvarez, alcalde en la actualidad de Villamena y concejal del Ayuntamiento en el año 88. Declaró: "Yo tenía conocimiento de que el alcalde firmaba peonadas hasta completar las sesenta jornadas del PER. No sé si se les informaba a los trabajadores de que había delito".
Una práctica habitual
La segunda jornada del juicio transcurrió entre las declaraciones de los testigos peritos, y las conclusiones de la fiscalía y la defensa.
El primero en declarar fue el entonces en 1988, secretario del Ayuntamiento de Villamena, Agustín Palomino Domínguez, quien dijo que "era una práctica habitual del Ayuntamiento el firmar peonadas falsas, aunque también otras eran trabajadas. Lo normal. era que la gente trabajara "las jornadas que le constaban. Ahora, si una persona tenía solamente 50 peonadas el alcalde le firmaba las 10 restantes". Añadió, que "el alcalde me dijo que este tipo de prácticas en el uso del PER era propiciado por el Ministerio de Trabajo y por el Gobierno al entenderlas como un reparto a las gentes más necesitadas"
Bernardo Ruiz González, jefe de Inspección de Trabajo de Granada, consideró que era sospechoso el que en una finca de cinco hectáreas, de propiedad municipal, se pudiesen certificar unas 13.000 jornadas cuando en realidad sólo daría para unas doscientas, En cuanto a la sanción que prevé la ley para estos casos, en palabras de Bernardo Ruiz es pérdida del subsidio de desempleo y devolución del dinero cobrado, pero no se contempla ninguna multa o sanción añadida".
Por su parte, el fiscal del caso, Gonzalo Ruiz,. pidió para los acusados una condena de dos meses de arresto mayor por Falsedad en Documento Público y un mes y un día por Estafa, por lo que quedó bastante reducida la petición inicial que sumaba 17 meses de cárcel. El Ministerio Fiscal consideró que se produjo un delito de Falsedad en Documento Público puesto que el jornalero sí sabía que le estaban firmando peonadas de favor: Sería de Estafa porque el documento serviría para estafar al Estado.
Por último, la defensa pidió una sentencia. absolutoria para sus defendidos, ya que alegaron el desconocimiento que tenían los jornaleros de que fuese delito el que se les firmase peonadas de trabajo no realizadas Es más, los braceros. no habían cometido estafa alguna al no haber firmado ellos las peonadas sino el alcalde. Pero para la defensa los alcaldes, con estas firmas lo único que hacían era seguir instrucciones de las altas jerarquías que consideraban que el dinero del PER se debía repartir como ayuda a los más desasistidos.
Tres de las rutas transcurren por los pueblos del Valle
"Es inútil luchar contra lo que está dentro de nosotros, contra lo que es nosotros: lo español, sin el Islam, resulta inexplicado" (Antonio Gala)
Jaime Maciá
![]() |
Puente sobre el río Dúrcal, utilizado durante siglos para transitar por el Valle, y ahora en desuso. |
Hoy en día, cuando asistimos a un fin de siglo tormentoso que en bastantes cosas viene a recordarnos el de la centuria pasada, sería bueno el retomar nuestra historia, ya que un pueblo sin memoria histórica es un pueblo condenado a la desaparición y al obscurantismo. Pero, lógicamente, nuestra mirada hacia atrás no ha de servir únicamente para regocijarnos de un maravilloso y lejano pasado sino que, a partir del conocimiento y la asunción de tiempos pretéritos, hemos de mirar hacia delante para construir un futuro donde podernos identificar como pueblo.
Observando a nuestro alrededor, uno no puede más que sentir un gran pavor ante el crecimiento de los nacionalismos excluyentes en donde cualquier elemento diferente es repudiado y expulsado a la marginalidad. De la única forma en que pueden defender su pensamiento y su pureza estos movimientos es con la violencia, de cualquier tipo, para así poder preservar su cultura superior de no se sabe bien qué impurezas. Ante esta barbarie a lo largo del presente siglo, y cada vez más, se han levantado numerosas voces reivindicando una cultura del mestizaje como única esperanza para el ser humano.
Andalucía, en este sentido, lo tiene algo más fácil puesto que, en su época de máximo esplendor, supo combinar, en una magnífica simbiosis, lo oriental con lo occidental creando una nueva cultura en donde tuvo cabida todo aquello que era positivo para la mejora de sus vidas, física o espiritualmente. De ahí, que no sea casualidad que normalmente a Andalucía se la tenga por universal y haya dado artistas como Lorca, Picasso, J. R. Jiménez, Falla..., que son considerados mundialmente como universales.
El proyecto de El Legado Andalusí pretende retomar esta visión universalista y, a través del conocimiento cultural de nuestro pasado de AlAndalus, ser de nuevo puente entre Europa y el Islam, así como con América.
Un gran proyecto para el desarrollo
El Legado Andalusí es un proyecto que ha sido concebido para promocionar nacional e internacionalmente a Granada y a Andalucía. Ha logrado desde su inicio el apoyo y el reconocimiento de importantes instituciones y organismos: Casa Real Española, Casa Real Marroquí, Junta de Andalucía, Presidencia del Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Comercio y Turismo, Ministerio de Cultura, Turespaña y Turismo de Andalucía. Además, habría que destacar la voluntad de apoyo y colaboración de personalidades tan destacadas como el escritor libanés Amin Maalouf, el profesor marroquí Hamid Triki y los españoles Juan Goytisolo y Antonio Gala, e instituciones culturales como la Unesco, a través de su director general, Federico Mayor Zaragoza. Asimismo, la labor que han desempeñado los medios de comunicación ha sido, y sigue siendo, imprescindible para la difusión del Legado Andalusí en multitud de países del mundo.
Objetivos
El Legado Andalusí es un proyecto que ambiciona recuperar la civilización de Al-Andalus y divulgar su legado cultural como origen de nuestra identidad como pueblo. Es por ello, por lo que se han pensado en la recuperación de numerosos vestigios culturales y arquitectónicos que a causa de su abandono corren el peligro de su desaparición.
El proyecto contempla la creación de 10 rutas históricas que se extienden por toda la geografía andaluza, y aún más allá de ésta, por ejemplo Marruecos, a lo largo de 3.000 kilómetros y atravesando cerca de 250 pueblos, teniendo todas como meta la ciudad de Granada. Tres de ellas transcurren por el valle de Lecrín, la de alIdrisi, la de León el Africano y la de Las Alpujarras.
Las rutas contarán con infraestructuras de apoyo que facilitarán todo tipo de información. Además, el visitante encontrará en numerosos pueblos puntos de descanso y de información, llamados "hitos del camino", en los que se dará información sobre alojamientos, restaurantes, venta de publicaciones, productos típicos...
Debido a que este proyecto nació ligado a Sierra Nevada 95 tenía fijado un calendario, comenzará en abril durando hasta julio, pero sus organizadores al vez la magnitud que ha tomado, han pensado que sería mejor desligarlo del Mundial de esquí y crear una Fundación que lo gestione de un modo independiente para así conseguir que siga funcionando de cara al futuro.
Una de las pretensiones del Legado es la de promocionar a través del turismo rural la Andalucía interior, para que de cara al futuro pueda suponer la reactivación económica de nuestra región mediante la creación de puestos de trabajo, directos e indirectos. Pero, un proyecto como éste no sólo se ve necesitado del apoyo del sector público, sino que es imprescindible la implicación del sector privado, para así poder dotar de las infraestructuras necesarias todas las rutas. A su vez, se quiere revitalizar la artesanía, gastronomía y artes tradicionales andaluzas.
Como complemento a esto, se ha pensado en elaborar un amplio programa cultural que llene de contenido a este proyecto. Es más, desde el inicio se ha querido incluso llenar de significado el nombre de los itinerarios, por lo que se ha hecho atendiendo a las descripciones que de sus trayectos hicieron viajeros antiguos.
Se tienen programadas 14 exposiciones temáticas que se desarrollarán en las ocho provincias andaluzas, diversos congresos y espectáculos en los cuales se prestará especial atención a la música flamenca y del Magreb. Todo esto, va acompañado con la edición de publicaciones tanto
Tres de ellas transcurren por el Valle de Lecrín, la de ,al-ldrisi, la de León el Africano y la de Las Alpujarras
de carácter científico como divulgativo y didáctico, así como la edición de El catálogo monumental del reino nazarí, realizado por un equipo de profesores e investigadores, que incorpora más de 500 vestigios de nuestra cultura.
El Legado Andalusí es un gran proyecto que puede servir para potenciar, nacional e internacionalmente, a Granada y Andalucía. Por ello, se ha elaborado un proyecto de unos 4.000 millones de pesetas, de los que la Junta de Andalucía aporta 1.200, el Gobierno Central 1.800, y el resto se espera sacar de la iniciativa privada. Sirva como ejemplo el convenio firmado con La General por el cual, esta entidad, financiará el Legado con 250 millones de pesetas. Sin embargo, sin el esfuerzo y el trabajo de todos no se podrá llevar a buen puerto este proyecto que no ha hecho más que empezar.
El viernes 24 y sábado 25 pasados Padul celebró su tercer Carnaval consecutivo desde que fue recuperado por la actual corporación municipal. Entre los actos programados hubo un pasacalles y un concurso de comparsas en el Centro Cultural Federico García
Lorca, premiándose a las mejores comparsas y disfraces con jamón, queso y vino, en el caso de los adultos, y con juegos educativos, libros y chucherías, en el caso de los niños. También en el Centro Cultural, el viernes 24 se representó una obra teatral infantil con títeres y payasos.
El pasado 23 de febrero se dieron cita en Dúrcal, en el 1° Carnaval-Encuentro de Educación de Adultos del Valle de Lecrín, 12 comparsas de carnaval. A las 18,30 h. tuvo lugar un desfile de comparsas desde la Plaza hasta la Nave de la Escuela Taller. Al acto, al que fueron invitados todos los alcaldes de la Mancomunidad y el de Las Gabias, ya que interviene una comparsa de su localidad, fue abierto con un discurso de bienvenida por el Coordinador Provincial de Adultos de la delegación provincial de Educación y Ciencia, Francisco Paquez, tras el cual intervino el alcalde de Dúrcal. A las 19,30 h. comenzó la actuación de las comparsas. A su final, se ofreció una copa de vino y refrescos. Tras esto, hubo una verbena amenizada por un grupo musical.
El pasado mes de febrero se firmó el Convenio Colectivo del Ayto. de Dúrcal, siendo ésta la primera negociación colectiva en la provincia de Granada en el presente año. CCOO es el único sindicato presente en la negociación, ya que ostenta toda la representación en esta corporación, tras las elecciones sindicales, y valora muy positivamente el texto acordado así como el talante conciliador que ha presidido la negociación.
Los más importantes aspectos que contempla, y que son la base de la negociación que CC.OO. impulsará en todas las corporaciones son la unificación del personal laboral y funcionario, mejoras salariales que atiendan todos los factores de responsabilidad y especificidad de los puestos de trabajo, así como la plasmación práctica en la administración local de los acuerdos entre Administración y Sindicatos del pasado mes de septiembre, tendentes a una prestación de servicios acorde con las necesidades reales de gestión compatibles siempre con una mejora en las condiciones de trabajo. Este no es sólo el primer convenio del año 95; es también el primer convenio del Ayto. de Dúrcal.
Entrevista con su presidente, Manuel Martín
J. Carlos Romero
J. Carlos Romero: ¿Cuáles son las principales novedades del calendario
de esta año?
Manuel Martín: Se inauguró el pasado 19 de febrero con una marcha y
ofrenda floral a la Virgen de los ciclistas (de la Dorleta). Finalizó en
Lanjarón, en donde su Ayuntamiento nos invitó a unos cochinillos.
J.C.: Háblenos de las marchas más importantes de esta nueva temporada.
M.M.: Tenemos dos marchas hasta Salobreña, una a Torremolinos y una muy
importante hasta Asturias. Nos hemos puesto en contacto con la Federación de
Ciclismo de Asturias y con algunas peñas para concertar con ellas la subida a
Los Lagos.
J.C.: ¿De qué forma se mantiene el Grupo Cicloturista Valle de Lecrín?
M.M.: Contamos con la ayuda de algunas casas comerciales. La cuota que
aporta cada socio es de 5.000 ptas., a lo que hay que añadir 200 ptas por cada
marcha. La ropa intentamos conseguirla con nuestras propias aportaciones.
J.C.: ¿Cómo viven los componentes del Grupo, el paso de la Vuelta
Ciclista a Andalucía por tierras de nuestro Valle?
M. M.: Resulta fantástico, sobre todo teniendo en cuenta que iba un gran
corredor como es Francis Cabello, un joven al que yo he visto crecer.
J.C.: Háblenos del próximo campeonato de Juveniles de Andalucía que se
celebrará en nuestro Valle.
M.M.: El próximo día 4 de marzo a las 16,00 horas, tendremos el Campeonato
Ciclista de Juveniles de Andalucía en el que esperemos se supere el número de
participantes de la pasada edición que fueron 135 corredores. Tenemos dos
jóvenes que pueden sorprendernos: uno es de Padul y otro de Nigüelas.
Jaime Maciá
El pasado domingo, 19 de febrero, con motivo de la inauguración de la nueva temporada ciclista en nuestra comarca, tuvo lugar la entrega de un ramo de flores y el rezo de una oración a la Virgen de Dorleta, patrona de los ciclistas españoles, que posee una imagen ubicada al borde la carretera N323, junto al Suspiro del Moro. La primera marcha, organizada por el Grupo Cicloturista °Valle de Lecrín", realizó su salida a las 10 horas de Dúrcal y con recorrido por Cozvíjar y Padul, hasta la Virgen de la Dorleta, con un total de 20 kilómetros. Tras la ruta, ciclistas y familiares, fueron invitados por el Ayuntamiento de Lanjarón a una copa y unas tapas.
El ayuntamiento de Dúrcal se ha unido al conjunto de municipios de la provincia que ha contratado los servicios de la y empresa granadina ATHISA (Andaluza de Tratamiento de Higiene, S.A.) para realizar un programa de desratización en el municipio, cuyas características pueden ser consideradas como pioneras en el sector, ya que cubre las necesidades de aquellos municipios que, por tener recursos limitados y población moderada, requieren una modalidad de servicio distinta a la habitual
La historia de "Prefabricados San Blas" es la trayectoria de una empresa que siempre ha estado, marcada parla innovación empresarial. Comenzó su andadura hace 25 años, con la elaboración de prefabricados de hormigón, bloques, bovedillas y vigas. "Nosotros -comenta su gerente, Juan Padial Cañas- tuvimos en aquella época una máquina- italiana para fabricar tubos. Fue la primera de este tipo que hubo en Granada. Luego compramos, en el 74, una Multiblóc, para hacer los bloques y las bovedillas Con recogedora incorporada, que era de lo más avanzado por aquellas fechas".
"Prefabricados San Blas" elabora también desde hace 15 años conductores de ventilación, con licencia de Shun. Posteriormente, en su línea de diversificar la producción, incorporó hace siete años la fabricación de 'tubos de hormigón En masa tipo campana con junta elástica, En tamaños pequeños, medianos y de gran diámetro, sin armar y armados. Los de diámetro pequeño y mediano se utilizan en obras de saneamiento de poblaciones, y los de gran diámetro en obras públicas, Se trata de un material que apenas precisa mano de obra para su instalación, lo que le hace ser , muy competitivo. Se hace, además, siguiendo la normativa europea", concluye Juan Padial.
Pavimento ecológico
Pero la novedad más reciente que ha incorporado "Prefabricados San Blas" es la fabricación de pavimentos de adoquín, que se elaboran con una tecnología nueva en Granada. "Hace dos años -explica Juan Padial - nos metimos a fabricar adoquines. Era un producto nuevo, ya generalizado en España y que aquí apenas se conocía. Hacemos un modelo especial, con, más resistencia y otra forma, que hasta ahora no se fabricaba en Granada. Además, como el pavimento es ecológico, porque se coloca sobre zahorra natural y como es poroso y no lleva cemento ni arena, permite que el agua lo traspase, con lo que se benefician las zonas ajardinadas y el suelo empapa más. Esto contribuye a evitar riadas".,
![]() |
Tuberías dé! hormigón armado (FOTO PADIAL) |
La primera empresa andaluza que pavimenta un puerto El mayor reto empresarial al que se enfrenta esta empresa es el pavimento de la segunda ampliación del puerto de Motril. Es la primera vez que una empresa andaluza acomete un trabajo de este tipo. "Los adoquines que se instalaron en el puerto de Motril vinieron a Granada en tren desde Asturias. Hasta entonces todo este tipo de adoquines se fabricaba en el norte de España. Para la segunda ampliación del puerto nos comprometimos a fabricar aquí, en Granada, este tipo de adoquín". A partir de aquí comenzó la búsqueda de alguien capaz de fabricar un molde con garantías. Tras un intento fallido con otra empresa, le hicimos el encargo a Talleres Santiago, también de Dúrcal. En un mes tuvimos un molde. hidráulico capaz de fabricar un adoquín haciendo el pavimento del puerto que tendremos terminado el próximo mes de marzo" ."Es la primera vez -añade-, que una empresa andaluza es capaz de hacer una obra de estas características. Lo hemos hecho con un bloque fabricado aquí, de igual calidad y más competitivo. Y eso es para estar orgullosos". "En el futuro -señala Juan Padial- vamos a seguir trabajando con los pavimentos. Estamos copiando de países como Alemania, Holanda o Francia, punteros en este sector, que tiene un gran futuro, |
"Además de la fácil instalación -añade Padial -el pavimento de adoquines, en caso de averiarse alguna conducción subterránea, con romper uno es suficiente, ya que los demás salen fácilmente, porque no van pegados sino encajados".
Con la misma máquina de los adoquines fabrican bordillos de doble capa, qué pueden ser de distintos colores y dibujos. "Somos los únicos que los fabricamos en Granada:. Se trata de una capa de un Centímetro de un material especial antidesgaste, a la que se le puede incorporar color. Lo hacemos tanto en bordillos como en adoquín".
Cambiar a tiempo
"Prefabricados San BIas" empezó con una plantilla. de doce empleados. Tras un breve periodo en que fue cooperativa, se constituyó en sociedad anónima en 1980. Hoy es propiedad de dieciséis socios y en la actualidad, entre socios y empleados cuenta con una plantilla de veintiséis personas. Su mercado abarca, toda Andalucía y se °abastece de maquinaria de Alemania y norte de Italia. La evolución de la empresa ha llevado a sucesivas ampliaciones de la fábrica, que hoy cuenta con casi treinta mil metros cuadrados. Juan Padial resume así la clave del éxito de su empresa: "estamos siempre al día con los nuevos productos, hemos sabido cambiar siempre a tiempo cuando ha hecho falta, y hemos incorporado la maquinaria necesaria cuando lo ha requerido la demanda del mercado. Ahora trabajamos en nuevos proyectos"
Se tienen previstas múltiples actividades en diferentes municipios de la comarca.
Jaime Maciá
El 8 de marzo es el día Internacional de la Mujer. Con este motivo, el Centro de la Mujer del Valle de Lecrín junto con las distintas asociaciones de la comarca, AI-Si-rat de Dúrcal, Azahara de Cozvíjar, Nazarí de Lecrín y La Casa Grande de Padul, van a desarrollar a lo largo del mes de marzo un buen número de actividades culturales e informativas.
Por este motivo, decidimos contactar con María José Puerta, representante del Centro de la Mujer del Valle de Lecrín, y con Toñi Megías, representante de AI-Sirat, el colectivo de mujeres más antiguo de la Mancomunidad.
Por la igualdad real
María José Puerta, informadora y animadora socio-cultural del Centro de la Mujer del Valle de Lecrín, lleva ocupando este puesto desde diciembre de 1993, fecha en que entró en funcionamiento dicho centro.
El Centro de la Mujer es un servicio público gratuito que se financia a través del Instituto de la Mujer y por la Mancomunidad de Municipios del valle de Lecrín. Su sede actual se encuentra ubicada en la Escuela de San Isidoro de Padul. Además, cuenta con otros dos puntos de información: La Casa de la Juventud de Dúrcal y el local de Educación de Adultos en Cozvíjar.
Como todo organismo, el Centro de la Mujer se plantea, unos objetivos de futuro a cumplir que básicamente se resumen en uno, conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. "Si los hombres y mujeres somos iguales ante la ley debemos de conseguir que en la realidad se cumpla esta premisa incorporándonos las mujeres ala vida social, política y laboral", comenta María José. Por ello, considera un primer paso muy importante conseguir el reparto de las tareas domésticas entre el hombre y la mujer.
María José Puerta recuerda que cuando se inició en este trabajo recibió muchas críticas, incluso de mujeres, posiblemente por la falta de conocimiento, "es más, me han tachado multitud de veces de feminista pero no me importa mientras que la labor que hago sirva para mejorar la situación de la mujer".
AI-Sirat,. primera voz feminista en el Valle
El Colectivo de Mujeres AI- Sirat de Dúrcal surgió hace años cuando un grupo de mujeres pensó que sería bueno que existiese una organización que atendiese las inquietudes y necesidades de todas las mujeres del Pueblo. Oficialmente el colectivo lo componen siete socias, pero a éstas, habría que sumarle bastante gente que colabora. prueba de esto son las más de 100 mujeres que participaron el año pasado en las actividades que organizaron para el 8 de marzo. De todas formas, a ellas les gustaría que hubiese más mujeres implicadas durante todo el año.
Debido a que no tiene local alguno para reunirse lo han de hacer en casa de cualquiera" de las asociadas o en alguna ocasión en la sala que tiene el Centro de la Mujer en la Casa de la Juventud de Dúrcal.
Se financian gracias a las cuotas y a alguna subvención del Instituto Andaluz de la Mujer. Con este dinero se hacen actividades como la Semana de la Mujer, coincidente con el 8 de marzo, charlas informativas, teatro, cine,... Pero su misión. no es sólo lú dica sino que están también para atender a cualquiera que sufra acoso sexual, discriminación o malos tratos.
Toñi Megías, representante del colectivo, nos cuenta el por qué de la existencia de su grupo, que no es otro que "reivindicar el respeto y la igualdad de oportunidades y de derechos. 'A la hora de reivindicar, en su pueblo es mucho más duro que en una ciudad, ya que a las mujeres les cuesta más trabajo al conocerte todo el mundo". Un problema con el que se han de enfrentar es el de recibir menos sueldo que los hombres por realizar la misma tarea en el campo. Otro, es el bajo nivel cultural con muchas analfabetas o apenas sabiendo leer, por lo que se reivindica un mayor nivel cultural para las mujeres que habitan en el medio rural.
Las críticas no les han sido ajenas, sobre todo al principio, cuando fueron las primeras mujeres que decidieron en el Valle reclamar el derecho a la igualdad. Según Toñi, "la gente con mentalidad machista! entre la que hay tanto hombres como mujeres, nos ven sólo como a unas mujeres que queremos' ser superiores a los hombres. Últimamente se nos ve con mejores ojos al comprenderse que no vamos contra nadie. Incluso, hay hombres que se solidarizan con nosotras".
La lucha de todas estas mujeres del Valle de Lecrín sólo acaba de empezar y no parará hasta que se consigan la igualdad de oportunidades para todas y todos.
Actos programados para el mes de marzo
![]() |
CÓNCHAR
|
||||||
![]() |
LECRÍN
|
||||||
![]() |
DÚRCAL
|
||||||
![]() |
PADUL
|
||||||
![]() |
COZVÍJAR
|
Manuel Arredondo
También sabemos que llegarán a Lanjarón a finales de marzo un numeroso grupo de niños bosnios en visita a Lanjarón, donde pasarán unos días, acogidos en el Centro de Acogida que funciona en el colegio de las Hijas de la Caridad de Lanjarón, con la colaboración de Cantas Local y con la ayuda y subvención del Ayuntamiento. Estas actividades de ayuda y acogida son las que nos llenan de esperanza en que no todo está perdido, sino que aún hay gentes generosas que, de modo anónimo se dedican a ayudar a los demás, a los más necesitados.
J. C. Romero
Radio Padul, la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Padul y Foto Cecilio organizan el Concurso de Fotografía: "La Semana Santa de Padul".
Bases:
1. Las inscripciones para el Concurso de Fotografía son en Radio Padul hasta
el día 13 de abril de 1995.
2. El carrete o película y el revelado son gratuitos.
3. Las fotos mostrarán alguno de los aspectos de nuestra Semana Santa.
4. Los carretes o películas se entregarán en foto Cecilio para su revelado y
posteriores copias, a partir del 17 de abril.
5. El fallo será el 24 de abril y se hará público a través de Radio Padul.
6. Habrá tres importantes premios consistentes en:
1 ° Premio: 25.000 ptas.
2° Premio: 15.000 ptas (cedido por Fotocolor León, S.A.) 3° Premio: 10.000 ptas.
• Con las fotografías finalistas se hará una exposición.
• Las inscripciones y carretes podrán retirarse a partir del día 3 de abril.
• Podrán participar solamente fotógrafos aficionados
Por unas 2.000 ptas se ofertan 14 días con pensión completa incluida la toma de aguas
Manuel Arredondo
El próximo 20 de 'marzo se inaugura, un año más, la temporada del Balneario de Lanjarón al que hay acogidos unos diez hoteles de la villa-balneario.
La ocupación hotelera de las plazas ofertadas para el concierto con el INSERSO es muy alta desde que comenzó este turismo de balneoterapia social. Para poder venir a disfrutar de los beneficios preventivos que produce el agua en nuestra salud, se puede uno informar a través de los Asistentes Sociales de los Hogares del Pensionista de cualquier punto de España y las bases para cada temporada se publican en el BOE en diciembre 6 enero de cada año. El INSERSO, a través del Ministerio de Asuntos Sociales subvenciona el 50% del importe de la estancia del cliente que cumpla los requisitos exigidos. Esta subvención se hace al hotel por las plazas ofertadas en el concierto, se cubran o no, en cada turno. Es pues beneficioso para toda la cadena: se aprovecha perfectamente la prevención de ciertas dolencias con el poder de la hidroterapia de las aguas mineromedicinales del Balneario de Lanjarón, los hoteles pueden prever unos ingresos concretos y dar rendimiento durante casi diez meses a sus instalaciones y el número de puestos de trabajo se incrementa ampliamente, lo que en definitiva, beneficia a todo el pueblo de Lanjarón.
Para esta temporada, aunque este corresponsal no tiene los datos exactos, se espera que vengan cerca de 8.000 pensionistas que se acojan a los beneficios que facilita el NSERSO. Es el Balneario el encargado de firmar el acuerdo con el INSERSO y luego reparte en cada turno de catorce días los clientes entre los hoteles acogidos al concierto.
Los hoteles han tenido que adaptarse para esta nueva clientela, han tenido que renovar sus instalaciones, poner calefacción y remodelar los obsoletos hoteles, lo que ha supuesto que Lanjarón ofrezca hoy en día unos servicios excelentes a su clientela. Además, las múltiples inspecciones, tanto de los servicios y personal que se realizan cada año a los distintos hoteles, garantiza el perfecto cumplimiento de todas las exigencias de los servicios que ofrecen al cliente.
Junto a ello, se organizan otras actividades lúdicas y recreativas así como excursiones hacia La Alpujarra, la Costa o La Sierra, servicios que pueden utilizar los acogidos al INSERSO de manera bastante módica en su precio. Pero sobre todo es el relax, la tranquilidad y los paseos tranquilos por la villa, así como los servicios hidroterápicos, lo que realmente es atractivo en estos días que pueden pasar por módicos precios en la Villa-Balneario. Por algo más de 24.000 ptas por persona y catorce días de hotel, con todo incluido y la toma de aguas, se puede venir a Lanjarón a hoteles que ofrecen servicios, incluso superiores a su categoría.
Desde aquí queremos invitar a todos a que vengan y nos visiten, que conozcan los enormes beneficios que pueden encontrar y que pasen dos semanas olvidados de los problemas diarios y se vayan como nuevos, relajados y con una visión más optimista y esperanzadora de la vida.
Lo que sí pedimos todos los cañoneros es que, definitivamente, se emprenda la realización de la circunvalación de Lanjarón, lo que llevaría a un tráfico más suave y a una travesía más fluida, lo que facilitaría el enorme flujo de tráfico hacia La Alpujarra y descargaría la congestión que sufre la travesía de Lanjarón por su carretera C-333.
M.A.
Los diputados de la coalición andalucista, Pedro Pacheco Herrera, Alejandro Rojas Marcos y Antonio Moreno
Olmedo, preguntaron por el retraso que presentan las obras de la futura variante de Lanjarón.
La población granadina de Lanjarón: al igual que otros muchos municipios andaluces, necesita con urgencia contar con una circunvalación que elimine el tráfico rodado por el centro del casco urbano. Durante la anterior legislatura, el Gobierno Andaluz prometió en varias ocasiones la ejecución de esta arteria, llamada a ser puerta de la entrada a la Alpujarra.
Recientemente, el actual Consejero de Obras Públicas y Transportes anunció, en una entrevista mantenida con el Alcalde de Lanjarón, la terminación del proyecto para enero de 1995. No obstante, diversos colectivos ciudadanos y empresarios muestran su desconfianza respecto a que la obra pueda acometerse en breve plazo, basando tales afirmaciones en las dificultades geológicas del terreno y sus características paisajísticas que han de requerir un estudio de impacto ambiental y suponer un coste por kilómetro superior.
El crecimiento del flujo turístico hacia esta zona de montaña, la proyección turística de Lanjarón como ciudad residencial de ocio y tratamiento de aguas medicinales, se puede ver, sin duda, afectado por la demora.
(continuación del ni! anterior)
Poco tiempo llevaba la desgraciada Isabel de morar en el palacio de la Alhambra, ya era de todos públicamente conocida y el entusiasmo general la aclamaba por su singular belleza con el significativo nombre de Zoraya, lucero dé la mañana; opuesto su dulce carácter al rencorosa y atrevido de Aixa, iba ganando en la pública opinión, como aquélla perdía sucesivamente en consideración y en respeto de reina; tales desavenencias habían de producir en el corazón de la legítima soberana espantosos proyectos de venganza que realizados más tarde amargarían la inconcebible felicidad que ante todos disfrutaban el monarca granadino y su dichosa cautiva.
Ya rayaba en la locura lo que éste mostraba públicamente por aquélla, pues a más de la solicitud cariñosa y tierna con que velaba el satisfacer los más , insignificantes caprichos de Zoraya, no perdía ocasión de ofrecer a su pueblo un señalada muestra de la felicidad que embargaba su alma. Tan pronto era la reina de los torneos de Biba-Rambla y la que adjudicaba el merecido premio, como la que con languidez de todo punto oriental divertíase recostada en los salones del Generalife escuchando los cantores y juglares o procuraba adormecer su exaltada imaginación con las escenas marítimas y las continuas partidas de placer que en su obsequio se daban, con frecuencia en los misteriosos palacios de Aynadamar. Tenía sin embargo una aspiración continua: soñaba siempre con un castillo suntuoso donde, recordando el que le vio nacer, fuera ella la legítima señora y construido para su regalo no turbase en él su dulce calma sino los enamorados suspiros de su amante.
No se hizo mucho tiempo esperar la realización de este deseo, pues que estando un día medio adormecida con el delicioso encanto de los perfumes y olorosas flores que cubrían los pebeteros orientales
Este relato es parte del libro de las Tradiciones de Granada, publicado en 1888. Su autor es el historiador y literato Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia, nacido en Mondújar en 1848, autor de numerosos libros y que fue miembro de la Real Academia de las Ciencias y Artes de Cádiz y director de la Sociedad Económica de Amigo, del País, entre otras cosas Recopilado por Ramón Castillo Román del suntuoso salón del Generalife, pudo en ella más el deseo de la modestia y halagando el cariño del rey le dijo con suplicante pero encantadora voz -Dueño y señor mío: agradecido os está mi corazón a los continuos favores que os dignáis dispensarme; ya veis correspondo con lealtad a vuestro desinteresa- do cariño y que la pasión que hace algún tiempo os juré ni ha sido engañadora ni tiene otra aspiración que corresponder con vehemencia a la que por mi sentís. Gozo como nunca pude soñar con las delicias sin cuento de que me rodeáis, pero tengo un deseo hace tiempo que realizarlo nos proporciona algunas puras alegrías en la vida y más tarde tal vez fuese nuestro predilecto retiro.
-Habla y serás servida, dueña absoluta de mi alma, que tu voz en son de súplica se deje escuchar y hasta mi corona arrojaré tu voz en son de súplica se deje escuchar y hasta mi corona arrojaré a tus plantas para que se satisfagan tus más pequeños caprichos. Pero creo adivinar, mi predilecta Isabel, cuales son tus aspiraciones: He sorprendido tu secreto no hace mucho y ya tengo preparado hasta el lugar en que se edifique el suntuoso castillo con que soñabas en el que podamos libremente gozar de nuestro amor y donde tal vez disponga Alah que retirados pasemos los últimos días de nuestra vida.
En efecto, apenas iban trascurridas quince lunas de la anterior conversación, cuando un día presentóse de improvisto Muley Hacem en el tocador de su sultana favorita y con la infantil alegría de todo corazón verdaderamente enamorado anunció a Zoraya tener ya del todo concluido el castillo retirado y misterioso que soñaba en su imaginación. Se o presentó edificado en el centro del Valle de Lecrín, llamado así por haber colocado el Profeta en dicho valle las alegrías y los placeres todos que e el mundo se disfrutan en el cerro que domina al pueblo de Mondújar y desde donde su, vista podía gozar del panorama delicioso que la naturaleza ofrece.
Enloquecida Isabel con tan halagüeña nueva solicitó de su señor visitarle cuanto antes, fajándose el día de la primera fiesta, el del aniversario del entronizamiento de Muley para que a su expansión interior se uniese también el público regocijo que entusiasmado aclamase a la reina de su corazón.
Sería difícil describir la fiesta primera celebrada en el castillo. La corte toda de Granada acompañó a los felices amantes a esta partida de placer, quedando entre tanto la rencorosa Aixa llorando lágrimas de sangre en el más retirado aposento de la Alhambra y tramando el modo de alzar a su pequeño Boábdil en contra de su padre Muley.
Bien ajenos de esto se hallaban todos divirtiéndose en el castillo de Mondújar. Nada en él faltaba al refinamiento oriental, habiendo traído para edificarle los mejores arquitectos de las cercanías y bien pronto los sencillos aldeanos de aquellas comarcas vieron elevarse los muros y altísimos torreones de la regia morado que tan precipitadamente se construía.
Con no disimulado encanto cogió Muley a su pequeña Isabel y fue enseñándole una por una las habitaciones todas del castillo; allí había salones grandiosos perfectamente alhajados y con unas luces hermosísimas; veíase también un suntuoso mirab, copia del palacio de Damasco; las termas eran deliciosas, así como puro y encantador el ambiente de los jardines, pero donde puso todo su esmero el enamorado Muley fue en el tocador de Zoraya que por su elegancia y suntuosidad estuvo llamado a competir con el tocador de la reina del palacio de Alhamar. No se descuidó. por esto la natural fortificación del castillo pues que sus sólidos muros cubiertos estaban de aspilleras por donde defenderse pudieran de cualquier acometida
-Aquí lo tienes como lo soñabas, predilecta de mi alma, dijo Muley, tuyo es como tuyo es de antiguo mi corazón. Que tu eterno cariño sea la recompensa que me ofrezcas en cambio del título de reina con que públicamente te, proclamo.
-Mi corazón sabes que ya es tuyo bondadoso rey, soñaba con un palacio y despierto en el paraíso, este retiro y tu amor valen más que todas las coronas que puedas , ofrecerme, quedémonos en esta delicia pues presiento que en Granada nos amenazan días de negro infortunio y horas de sangre y exterminio.
No se engañaba ciertamente el corazón de Zoraya. El grito de rebelión se dejaba oír por las calles de la ciudad y dando por pretexto la desgraciada expedición de Muley, la pérdida de la ciudad de Alhama y las correrías de rey Fernando, hizo que los abencerrajes, acaudillados secretamente por Aixa, se apoderasen de Boabdil a quien su madre descolgó por la torre de Comarech, y poniéndose frente a frente del rey y de sus parciales les declaró formal batalla que duró toda la noche del 13 de mayo de 1482, siendo adversa a los derechos de Muley que impotente por el amor de Zoraya permanecía con ella impasible en el palacio de los AI-lijares esperando el desenlace de la fatal contienda que se libraba en las plazas y en las calles.
La guardia negra al mando de Abul-Cacim Venegas y los amigos que no habían perecido notificaron al amanecer al rey el triste desenlace de la acción y el estruendo del populacho en su contra, y sirviéndole de escolta le acompañaron de nuevo al castillo de Mondújar de donde no había mucho habían salido con el corazón lleno de ilusiones.
-Sólo en este sitio y en tu compañía es como disfruto verdadera tranquilidad, dijo Isabel al afligido rey; quedémonos aquí mi querido Muley y deja a Boabdil y a los suyos que medren en sus deseos.
-Antes moriría que verle vencerme por completo. Ya saldremos de aquí triunfantes, ya nuevamente reinaremos en Granada y entonces te juro por Alah que públicamente celebraremos nuestro enlace y público será también el abandono de Aixa. Dijo, y el monarca se internó en sus habitaciones imaginando el modo de destruir a sus contrarios.
(continuará)
J. Carlos Romero
El 22 de febrero pasado tuvo lugar, en el Centro Cultural Federico García Lorca de Padul, la entrega de una insignia de Plata y 47 de Bronce, con sus correspondientes diplomas, a todos aquellos donantes de sangre que han sobrepasado un determinado número de donaciones. Para la entrega de la insignia de Plata es necesario haber pasado de las 25 donaciones, y para la de Bronce de las 10.
Este agradecimiento simbólico se hace, en nombre de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a aquellas personas que, por estar inscritas al Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada-Almería, han mostrado una constante solidaridad y altruismo con la donación de su sangre.
Al acto acudió el doctor Antonio López Barrios, Director de Colectas de Sangre del Centro de Transfusiones de Granada, Conchita Fernández Piñar, Técnico de Promoción y Josefina Miranda, alcaldesa°de Padul.
La insignia de Plata fue para Luis Morón Morón, de 52 años de edad, que con 49 donaciones se encuentra a una sólo para la de Oro, que se otorga al llegar a las 50 extracciones.
"Los casi mil kilómetros que separan Zumaia de Padul no han sido obstáculo para estrechar unos lazos más de hermandad que de amistad que une con calor a los integrantes de uno y otro coro que mantienen viva la amistad creada por la visita de los paduleños a Zumaia, y a los zumaianos del Padul
![]() |
![]() |
Estas dos fotografías recogen el aspecto de La Laguna antes del incendio, y momento en que se produjo el mismo, arrasando 20 hectáreas en el Ojo Oscuro |
Jaime Maciá
El domingo, 5 de febrero, se produjo un incendio en la zona conocida como Las Lagunas de Padul, único humedal de la provincia de Granada, área incluida en la zona de protección especial del Parque Natural de Sierra Nevada. El fuego se inició hacia las 13,45 horas en una finca cubierta por plantas herbáceas, según unas fuentes, y en un rastrojo, según otras, hecho todavía no clarificado.
El fuego provocó la quema de carrizal y de herbazales adquiridos por AGNADEN en los que habían plantado alrededor de 2.500 árboles y arbustos de 18 especies diferentes, destinados a formar en la zona un bosque de ribera. Además, las llamas afectaron a un número indeterminado de aves, algunas en peligro de extinción, como el aguilucho Iagunero, la garza real y los ánades reales, así como reptiles y anfibios.
Esta zona no sólo tiene valor ecológico y faunístico, sino que también es muy importante desde el punto de vista paleontológico, ya que aquí se puede estudiar la evolución climática y ecológica sufrida en estos parajes en los últimos 4.000 ó 5.000 años.
En la extinción del fuego intervinieron dos camiones de bomberos de Granada, un camión motobomba y tres agentes forestales de la AMA, miembros de AGNADEN, la alcaldesa y un concejal de Padul, voluntarios de los Ogíjares, Armilla y Padul, quedando el fuego definitivamente sofocado hacia las 11 de la noche
Todos los años
En opinión de Manuel Chirosa, Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente: "los fuegos se vienen reproduciendo todos los años en esta zona como consecuencia de una tradición agrícola existente en Padul. Ésta consiste en la quema de terrenos para que las tierras sean más productivas como pastizales. Llevamos varios años vigilando para que esto no se produzca, pero este año, coincidiendo con la sequía que padecemos, ha sido imposible controlar el fuego".
Tres conatos
La alcaldesa de Padul, Josefa Miranda, ha declarado: "siempre por estas fechas, en los meses de Enero-Febrero, se producen focos de fuego en Las Lagunas de Padul. Es más, en lo que va de año ha habido tres conatos de incendio que afortunadamente sólo quedaron en ello". Josefa Miranda se mostró muy crítica ante la conciencia generalizada en el pueblo de que es bueno que se queme todos los años Las Lagunas para así poder matar todo tipo de insectos y animales roedores y reptiles fundamentalmente, y también que crezcan los pastos que serán útiles para el pastoreo".
Para intentar paliar en algo el destrozo producido, la Federación Ecologista Pacifista llevó a cabo junto con los vecinos de Padul una repoblación. con árboles que poseen la asociación ecologista destinados para esta zona.