![]() |
Equipo de fútbol de Dúrcal de principios de los años cuarenta. Es la primera constancia que se tiene de la existencia de un equipo organizado en la localidad. Arriba, de izquierda a derecha: Arturo, Nicolás, Enrique (Americano), Oreilla, Pepe del Molino, Carita. Abajo: Paco de la Fábrica, Vicente Agustín, Antonio del Molino, Pepe Molina. El niño que se ve al fondo a la derecha es el hijo de Fernando el de la Estación. |
El Club
Deportivo
Dúrcal consuma su regreso a la Regional Preferente con un equipo de cantera.
Tras permanecer dos años consecutivos en 1ª Regional. el Dúrcal retorna a Regional Preferente por segunda vez en su historia.
Con presupuesto de sólo 2.800.000 pesetas, que apenas cubre gastos, este equipo ha sido capaz de reunir un conjunto muy completo, en donde armonizan perfectamente juventud y experiencia, formándose el grueso de la plantilla con jugadores de la cantera.
Para la próxima temporada el Dúrcal se ha marcado como objetivo el permanecer en la categoría manteniendo un nivel digno, por lo que es fundamental el apoyo de la afición y de las instituciones públicas.
Después de la conquista del Reino de Granada, permanecieron en sus tierras y casas, numerosos habitantes musulmanes. Es preciso recordar, que la rendición de éste Último bastión islámico en la península, se llevó a cabo mediante un pacto, que permitía a los Últimos moradores conservar bienes, costumbres y religión. Permanecieron pues miles de familias, no sólo en la ciudad de Granada, sino en sus vegas, Alpujarra, costas y como no, tambien en el Valle de Lecrín. Estos. súbditos de origen arábigo recibieron el nombre de "moriscos". Algunos, se convirtieron por voluntad propia al cristianismo; otros, se bautizaron debido a la presión social; y una gran mayoría continuó practicando la religión mahometana. Con el paso de los años, los gobernantes del país conquistado, fueron quebrantando el espíritu y la letra de los acuerdos, presionándose al colectivo "morisco",. para que abandonara sus vestiduras, costumbres, lengua y las viejas creencias. El descontento de las gentes "moriscas" alcanzó tal grado de intensidad, que a principios del año 1.568 estalló una sublevación a gran escala, que bañó en sangre muchas de las comarcas granadinas. Entre los moriscos más activos, se encontraban los residentes del Valle de Lecrín, que en compañía de los procedentes de la Vega, subían a más de ocho mil, conjurados para apoderarse de la ciudad de Granada.
El golpe de mano para degollar a los habitantes cristianos de Granada fracasó el 23-24 de Diciembre, debido a una fuerte nevada que impidió que los sublevados de Lecrín y la Vega se unieran a los insurrectos del Albaicín. Pero si el degüello y saco de los cristianos viejos había fracasado, no impidió que se produjeran multitud de alteraciones en muchas de las poblaciones del Valle y las Alpujarras. Con el apoyo de ciertos grupos de bandoleros que llamaban "montís", se cometieron muchos actos de barbarie, que seguramente pretendían comprometer a los "moriscos" más pacíficos. "En Murtas, Conjayar, Padules, los cristianos viejos fueron abofeteados, y expuestos descalzos y desnudos á la vergüenza pública, corriéndoles por los lugares a palos y de pedradas con algazara grande de sus verdugos que acudían en masa y a modo de fiesta, sonando atabalejos y dulzinas". mal presagio de lo que iba a ser una terrible guerra civil.. caracterizada por el encarnizamiento y la crueldad. En Lanjarón, Jubar y Baryárcal, se actuó contra los religiosos y sus familias, con un furor satánico propio de naciones bárbaras. Infelices arcabuceados.. muchachos desollados vivos, mujeres arrojadas por los barrancos, religiosos asados a fuego lento o deshechos por la voladura con pólvora. En lugares como Orgiva donde la población cristiana era numerosa, consiguió agruparse, para hacer frente a las bandas moriscas. Los crímenes de la sublevación llenaron de espanto las comarcas andaluzas donde residían moriscos. Y la reacción no se hizo esperar. El Marqués de Mondéjar, gobernador de Granada, después de impedir una batalla campal en el Albaicín, entre las dos comunidades religiosas, quiso poner en orden el Valle de Lecrín, y auxiliar la villa de Orgiva. Envió primero al Valle una compañía de arcabuceros, que se acuarteló en Padul, para vigilar el estratégico puente de Tablate, llave de las Alpujarras, Comarca donde se había nombrado rey de Granada a un tal Aben Humaya, supuesto descendiente de los omeyas a quien los cristianos conocían como Fernando de Valor. Este cabecilla pretendió sorprender a los soldados de Padul y la caballería que patrullaba por los lugares de Lecrín. Pero como la situación empeorase por momentos, tuvo que presentarse el propio Marqués de Mondéjar en persona, con una tropa de dos mil infantes y' cuatrocientos caballos reclutados entre la nobleza de Granada, y algunos aventureros. Después de proveerse de víveres y municiones en Padul, pasó a Dúrcal y luego se dirigió hacia Orgiva, que se defendía a duras penas de unas bandas moriscas con más de tres mil hombres. Tuvo sin embargo que detenerse en Tablate, donde grupos de moriscos estaban derribando el puente, Después de una escaramuza consiguió abrirse camino con las armas, hasta alcanzar los pasos de Lanjarón, punto en el propio Aben Humaya le esperaba con la flor y nata de sus tropas para impedirle el socorro de Orgiva. Después de varias cargas, lograron los soldados del Marqués avanzar hacia la plaza sitiada, no sin vencer las continuas emboscadas, y un temporal de frío y nieve. Roto el sitio de Orgiva, la columna cristiana continuó persiguiendo a los moriscos, saqueando sus patrullas Poqueira y Ferreira, y otras poblaciones de las Alpujarras, que fueron arrasadas y muchos de sus habitantes muertos. Trescientos moriscos entre hombres y mujeres fueron asesinados sin contemplaciones por la soldadesca, haciendo bueno el dicho de que la bestia negra de la guerra civil, no perdona a ninguno de los bandos. De regreso a Granada, el Marqués de Mondéjar reconoció lo peligroso de la rebelión, y las dificultades que sería preciso vencer para restablecer el orden. Consciente de la gravedad de aquella situación, el rey Felipe II decidió enviar a su también hermanastro Don Juan de Austria con plenos poderes y los tercios de elite de sus ejércitos, para acabar sin contemplaciones con la sublevación.
Cuando cada año, la Primavera, que nace en el corazón del Valle de Lecrín, inicia su lento caminar hacia los ventisqueros del pico del Caballo, siempre se para unos días en Nigüelas. Y, como una niña corretea a todas horas por sus calles y sus campos. Nace la Primavera, todos los años, en el corazón del Valle entre entre las blancas risas de azahar y los temblorcillos infantiles del rocío. y nada más nacer, ya quiere subir a las sierras, donde la nieve, que es a la vez su espejismo y su frustración, comienza el deshacerse, a convertirse, en hilos de plata que bajan alborozados hasta el, Valle. Y mientras el milagro se produce, mientras la primavera sube a la nieve y la nieve se derrama hacia el Valle, el pueblo de Nigüelas, en una metamorfosis espléndida se transforma, y cientos de voces saliendo de la Iglesia llevan y traen hermosas canciones que . se pierden por las calles, por la Vega y por los barrancos de Nigüelas.
Y es que cada año, cuando la Primavera comienza a sonreír tan generosamente por el Valle, el ENCUENTRO DE POLIFONÍA de la provincia de Granada, como un rito esperado e inevitable, se adueña de este pueblo y de estas gentes entrañables, que desde tiempos antiquísimos rinden culto a una de las diosas más excelsas e idolatradas la MÚSICA.
En la Primavera de este año de 1995 celebramos ya el VII ENCUENTRO PROVINCIAL DE POLIFONÍA, que con tanto gusto y tanto cariño llevo presentando desde su cuarta edición.
Los actos inaugurales comienzan el viernes, cinco de Mayo, con un pasacalles a cargo de la banda local, y con la representación en la Iglesia de S. Juan Bautista del Auto Sacramental de Calderón de la Barca "LA HIDALGA DEL VALLE". La puesta en escena se realizará por la Agrupación Teatral "Mira de Amescua" que coordina y dirige D. Germán Tejerizo Robles, erudito investigador musical de reconocido prestigio.
El sábado día seis, por la mañana, actúan los coros infantiles "S. Pascual Bailón", "Divino Maestro", "Juventudes musicales", y "Pachico". En la tarde del sábado participan las agrupaciones "S. Rogelio", "S. Isidoro", "Coro Escuela de J.J.M.M." y "Santa María la Mayor de Padul".
El domingo, día siete, en sesión matinal, la "Coral Villa de Salobreña", "Coro Experimental Padre Poveda", "Coro del Conservatorio de Laja" y "Coral Valle de Lecrín".
Y, finalmente, en la tarde del domingo, escucharemos al coro " Juventudes Musicales de Almuñécar", "Coro Mixto Alcazaba", "Coral Federico García Larca" y "Coro I. B. Padre Manjón".
En último lugar del domingo actúa el coro a quien este año se le rinde homenaje: el "Manuel de Falla" de la Universidad de Granada, dirigido por Dª Mª del Carmen Arroyo .
Estos encuentros que desde el año 1.990 se celebran ininterrumpidamente en Nigüelas, tienen un objetivo fundamental: Fomentar la Música Polifónica en la provincia de ,Granada, donde, cada año hay más y mejoras coros. Hermosa tarea ésta de cantar. Un pueblo que canta y que aprecia el canto es siempre un pueblo bueno. Por eso, cuando cada Primavera, el pueblo de Nigüelas abre sus puertas y sus ventanas al aire fresco de la Música y durante tres días las canciones revoletean como palomas, todo el Valle se despereza y se torna más festivo aún, porque la Música, la magia de la Música, corre a la par, que el agua de las acequias, entre los verdes trigales, las rojas amapolas, los lirios morados y los manzanos adolescentes.
Quiero desde este balcón privilegiado que es el pueblo de Nigüelas, invitar a todas las personas del Valle a que vengan a gozar de la Música que, como savia renovada, cada año, recorre las venas del Valle en los Encuentros de Polifonía.
Brígida Coín
Actos inaugurales del VII Encuentro Provincial de Polifonía en Nigüelas
![]() |
Actos inaugurales del VII Encuentro Provincial de Polifonía en Nigüelas |
![]() |
19:00: Pasacalles por la localidad de Nigüelas a cargo de la Banda Municipal local, dirigida por D. Alfredo Hervás Martos. |
![]() |
20:30: Representación en la Iglesia Parroquial del Auto Sacramental alegórico original de Pedro Calderón de la Barca: "La hidalga del valle" a cargo de la Agrupación Teatral Mira de Amescua, coordina y dirige D. Germán Tejerizo Robles. |
![]() |
22:30: Visita y cena fría que tendrá lugar en la Almazara "Las Laerillas" (s. XV) para invitados. |
![]() |
12:00; "San Pascual Bailón" Director: Manuel Casado Recio 12:30: "Divino Maestro" Director: Alfonso Guzmán Bueno |
![]() |
13:00: "Juventudes Musicales de Granada" Directora: Purificación Cano Martínez |
![]() |
13:30: "Pachico" Director: José Salinas Espinar |
![]() |
20:00:"San Rogelio" Director: Luis Martín Ruiz |
![]() |
20:30: "San Isidoro" Director: José Rodríguez Megías |
![]() |
21 :00. "Coro Escuela Juventudes Musicales de Granada" Director: Antonio Jiménez Hernández |
![]() |
21 :30: "Santa María la Mayor de Padul" Director: Diego Casares Vílchez |
![]() |
12:00. "Coral Villa de Salobreña" Director: Francisco Fernández Aguilera |
![]() |
12:30: "Coro Experimental Padre Poveda" Director: José Pablo Serrano González |
![]() |
13:00: "Coro del Conservatorio Elemental de Música de Loja" Director: Rosa Mª Rodríguez Espejo |
![]() |
13:30: "Coral Valle de Lecrín" Director: Juan Carlos López Ruiz |
![]() |
19:00: "Juventudes Musicales de Almuñécar" Director: Antonio Peralta Gámez |
![]() |
19:30: "Coro Mixto Alcazaba" Director: José Salinas Espinar |
![]() |
20:00: "Coral Federico García Lorca" Director: José Paulo Gómez Hurta |
![]() |
20:30: "Coro de l. B. Padre Manjón" Director: César Jiménez Muñoz |
![]() |
21 :00: CORO HOMENAJEADO: Manuel de Falla de la Universidad de Granada Directora: Mª del Carmen Arroyo. Maldonado |
Y van siete. Siete Encuentros Provinciales de Polifonía constituyen. ya una cifra respetable. No es fácil que un hecho cultural como el que nos ocupa se prolongue durante un período tan dilatado de tiempo. En realidad, otros semejantes que nacieron con más empaque, con mayores pretensiones e incluso con mayor cobertura económica, hace tiempo que desaparecieron del mapa artístico granadino. Si añadimos que tal fenómeno ha sido posible en un pueblo tan pequeño como Nigüelas, el acontecimiento raya en los límites de lo extraordinario o, por lo menos, de lo poco frecuente.
Por eso quien suscribe estas líneas no ha dudado en subtitularlas con un "Sí" muy positivo: Sí a los Encuentros de Polifonía y Sí al pueblo que les ha prestado cobijo y les ha proporcionado una ya larga trayectoria. Pero... (siempre hay un "pero") el optimismo no es absoluto con respecto a los años venideros. O sea, que la realización de los Encuentros no parece todavía totalmente consolidada en este rincón del Valle. Al menos, a mí así me lo parece. Por eso, aliado del adverbio afirmativo agrego en el título el adjetivo "menor"; porque hablando con una sinceridad grande que tal vez desagrade a algunos, personalmente no estoy muy seguro de que la importancia del hecho haya calado bien en todos los habitantes del lugar. me parece advertir aún cierta dosis de indiferencia en bastantes personas, incluso de las que pueden pasar por más "enteradas" y que normalmente son entusiastas colaboradores en otras actividades.
Antes que nada desearía insistir en el hecho de que no son una ni dos, sino muchas, las poblaciones granadinas mejor equipadas que la nuestra, que estarían encantadas con ser la sede de los Encuentros. Es un verdadero privilegio el que a Nigüelas le ha cabido en suerte y todos deben saber valorarlo en toda su amplitud artística y cultural.
Todos saben que Nigüelas ha tenido desde tiempo inmemorial una estupenda banda de música que ha paseado su buen hacer por toda la Provincia y el buen gusto musical ha tenido en sus instrumentistas una buena escuela de formación. Sin embargo, algunos comentan que, llenándoles de satisfacción la música de la banda, no acaban de entrar en los misterios artísticos del canto coral. Deben comprender que un Coro es en realidad como una orquesta en que los instrumentos son 'las voces humanas y siempre se ha dicho que la voz es el instrumento musical más perfecto.
Con estos Encuentros, este municipio está labrándose lentamente una sólida tradición en este sentido. Los organizadores ponen toda su imaginación y todo su esfuerzo para que el espíritu de los Encuentros de Polifonía no decaiga y cale un poco más hondo cada año en las nobles gentes del lugar, pues es absolutamente imprescindible que cada nigoleño se sienta partícipe de esa responsabilidad ennoblecedora. Una vez más, Nigüelas. ¡En hora buena y adelante!
Germán Tejerizo Robles
Francisco Rodríguez
Fue allá por el otoño de 1.988 cuando a José Miguel Fernández de la Cruz, entusiasta de la música y músico de gran sensibilidad, llevó a cabo la idea de reunir los coros existentes en Granada en un Encuentro Provincial de Polifonía. Se acordó que el primero fuera en Guadix por su gran tradición musical. Eduardo Jiménez y yo fuimos en representación del Ayuntamiento de Nigüelas, al diputado de cultura de la Diputación, José Rodríguez Tabasco, que junto al presidente José Olea, dieron el visto bueno a que se
celebrara en Nigüelas, aunque con reticencias por parte de algunos responsables al ser un pueblo tan pequeño. En reunión en el Ayuntamiento se formó una comisión organizadora del
II Encuentro presidida por el alcalde Gonzalo Carmona López y como asesores,
el concejal de cultura Damián Carrillo, Eduardo Jiménez Amezcua, Manuel Martín García, Lisardo Carrillo Picaza y yo como coordinador.
Se había pensado que el Encuentro fuera itinerante por los diferentes pueblos de los provincia pero en el mes de octubre murió de un infarto Lisardo Carrillo Picazo, director de la coral Valle de Lecrín y director de la Escuela Comarcal de Música. Entonces solicitamos hacer el III Encuentro en Nigüelas, como homenaje a Lisardo. Invitamos a pertenecer a la comisión a Germán Tejerizo Robles, que se incorpora desde entonces. Es nombrado además por la Diputación como asesor junto a Dámaso García Alonso y Jesús Villalba.
El IV fue el "Encuentro de la Polémica", ya que había división de opiniones, que si itinerante, que si hacerla fijo. los patrocinadores deciden hacerla fijo en Nigüelas. El templo Mudéjar de Nigüelas tiene una acústica muy buena. Además, la asistencia de público está garantizada por la gran afición que hay en Nigüelas por la música en general y por la música coral especialmente.
En los tres últimos años el aumento de los coros en Granada y provincia ha sido espectacular llegándose al número de 52, lo qué hace que la participación sea bianual.
Siempre organizamos en el viernes anterior al Encuentro una actuación especial. Este año el Auto Sacramental la Hidalga del Valle de Pedro Calderón de la Barca por el grupo "Mira de Amescua" coordinado por Germán Tejerizo.
Tiene especial interés en este día la invitación con productos típicos a los directores y autoridades tanto políticas como culturales de la capital y provincia. También se homenajea a un coro cada Encuentro por orden de antigüedad habiéndose homenajeado ya el coro de Nuestro Salvador, Escolanía de Guadix, Juventudes Musicales de Granada y este año al Manuel de Falla de la Universidad de Granada.
Sin más termino esta semblanza congratulándome de tener en nuestra comarca dos magníficos coros, "Santa María la Mayor de Padul y "Valle de Lecrín" de Nigüelas.
Tal Y como prometimos en el número anterior, este mes prestamos especial atención a las elecciones municipales del 28 de mayo. Por este motivo hemos dedicado cuatro páginas en exclusividad a esta importante cita electoral para así poder facilitar a nuestros lectores todas las candidaturas que se presentan en el Valle de Lecrín, así como los programas, resumidos y generalizados para toda la comarca debido al poco espacio disponible para tan abultado número de candidaturas, que al cierre de nuestra edición se nos han facilitado.
AlbuñuelasPartido Andalucista (P.A.) Partido Socialista Obrero
,
Español de Andalucía
(P.S.O.E. de Andalucía) Izquierda Unida los Vedes, Convocatoria por Andalucía (I.U.L.V
C.A.) Partido Popular (P.P.) |
DúrcalPartido Andalucista (P.A.) Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (P.S.O.E. de Andalucía) Izquierda Unida los Verdes,
Convocatoria por Andalucía (I. U.L.V A C. A.) Partido Popular
(P. P) |
El VallePartido
Socialista Obrero Español de Andalucía (P.S.O.E. de Andalucía) Partido
Andalucista (P.A.) Izquierda Unida los Verdes,
, Convocatoria por Andalucía (I.U.L.V.-C.A.) Partido Popular (P.P.)
, |
El PinarPartido Socialista Obrero Español de Andalucía (P.S.O.E. de Andalucía) Izquierda Unida los Verdes, Convocatoria por Andalucía (I.U.LV.-
C.A.) Partido Popular (P.P.) Partido Andalucista (P.A.) |
LanjarónPartido Andalucista (P.A.) Partido Popular (P.P.) . Partido Socialista Obrero
Español de Andalucía
(P.S.O.E. de Andalucía) |
LecrínPartido popular (P.P.) Partido Socialista Obrero
Español de Andalucía
(P.S.O.E. de Andalucía) Partido Andalucista (P.A.) |
NigüelasPartido Popular (P.P.) Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (P.S.O.E. de Andalucía)
Izquierda Unida los Verdes, Convocatoria por Andalucía (I.U.L.V.-C.A) |
PadulPartido Popular (P.P.) Candidatura Independiente
de Padul (C.I.) Partido Socialista Obrero
Español de Andalucía
(P.S.O.E. de Andalucía) Izquierda Unida los Verdes, Convocatoria por Andalucía (I.U.L.V.-C.A.) Partido Andalucista
(P .A.) |
ViIlamenaAgrupación Electores
de Cónchar (AEC) Federación de 'la plataforma de los Independientes de España (PIE) 1.- Roque López Morales Partido Andalucista (P.A.) Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (P.S.O.E. de Andalucía)
Partido Popular (P.P.) |
![]() |
Candidatos por el PSOE para el Valle de Lecrín |
OBRAS PUBLICAS: Mejora del abastecimiento de agua y lo saneamientos, creación de parques y plazas en el municipio; dotación a los cementerios de los elementos necesarios para una correcta conservación; dotación a nuestras carreteras de aceras a su paso por el municipio, para evitar riesgos de accidentes; acogernos al programa de desarrollo y diversificación económica de las zonas rurales para promover, por medio de subvenciones, el encalado de fachadas, la retirada de uralita, instalación de papeleras, conservación de blasones en las fachadas, etc.
EDUCACIÓN: Instar y hacerlas gestiones necesarias para que se construya un nuevo centro escolar; colaborar activamente con las asociaciones de padres de alumnos, subvencionándoles las actividades que programen para completar la formación de sus hijos, y de esta forma cubrir las tardes que no haya escuela; lucharemos activamente para que la segunda enseñanza se imparta en nuestro municipio y nuestros niños no se tengan que desplazar; apoyaremos el intercambio de nuestros jóvenes con otros de otros países de Europa, para conocer el idioma y costumbres, en colaboración con otros municipios de la comarca
CULTURA: Construcción de los centros socioculturales de Melegís y Saleres; creación de una biblioteca pública; construcción de un taller de música y bailes tradicionales; creación de una biblioteca y una ludoteca; colocación de un repetidor de televisión para recibir las señales de las televisiones privadas, creación de un taller de radio local
DEPORTES: Construcción de un polideportivo municipal y de un campo de petanca para los mayores; creación de un club polideportivo; iniciación de los jóvenes en los deportes acuáticos.
A G R I C U L T U R A Completaremos la red de carriles agrarios; continuar con la cementación de acequias; apoyo financiero y técnico a las comunidades de regantes que presenten proyectos de ahorro de agua por medio de nuevos sistemas de riego, apoyo financiero y técnico a los proyectos de mejora y comercialización y la introducción de nuevos cultivos.
DESARROLLO ECONOMICO: Creación de una escuela taller, gestionar la construcción de una villa turística, promocionar y terminar la zona de acampada; construcción de una piscina municipal; aprovechar la difusión del Legado Andalusí.
SANIDAD Y MEDIO AMBIENTE: Se harán las gestiones necesarias para traer al municipio un médico y un ATS; creación de unos consultorios médicos dignos; lucharemos por un centro comarca¡ de salud; potenciar la recogida selectiva de basura mediante la colocación de contenedores de papel, vidrio y pilas; repoblación y conservación de árboles autóctonos y especies animales protegidas.
AYUNTAMIENTO Y SERVICIOS SOCIALES: Descentralización de los servicios municipales, con desplazamiento de los funcionarlos a Melegís y Saleres algún día de la semana; el Ayuntamiento abrirá algunos días por la tarde; cada año se hará balance de la gestión en asamblea.
Nuestra tares prioritaria será continuar con nuestra línea de servicio al ciudadano. AGRICULTURA Y GANADERÍA: Apertura de nuevos carriles, como el proyectado para el barrio bajo; construcción de una alberca para riego de día, cursos de formación de nuevos cultivos; construcción de nuevos aljibes en la Rambla y polígono ganadero; fomentar el cooperativismo.
OCIO Y DEPORTES: Seguir con la recuperación de tradiciones, como Día de la Cruz y Carnavales; ceder a la sociedad de cazadores terreno para campo de tiro permanente; puesta en funcionamiento de la zona de El Cañuelo.
JUVENTUD: Creación de una escuela taller intercomarcal con los municipios de Lecrín, El Valle, Nigüelas, El Pinar y Albuñúelas.
URBANISMO: Mejora de los accesos: continuar con la rehabilitación de viviendas en el Barrio Bajo; adecentamiento y embellecimiento del municipio.
INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL: Continuación del abastecimiento, saneamiento y pavimentación en Barrio Bajo y Loma, construcción de colectores, depuradora y aguas residuales; intentar conseguir la terminación de la carretera de Albuñuelas a Jayena.
ELEVACION DE CALIDAD DE VIDA: Construcción de 15 viviendas en el barrio La Loma; puesta en funcionamiento de la guardería residencia; intentar conseguir vivienda tutelada para gente mayor.
Lecrín es un municipio eminentemente agrícola, pero sus cultivos no vienen siendo suficientes para mantener una elevada tasa de empleo y un nivel digno de vida para la población.
PLAN INTEGRAL DE AGUAS: Pantano en la cabecera del río Torrente que permita el abastecimiento de los pueblos del Valle, la mejora en los regadíos en los municipios de Dúrcal, Nigüelas y Lecrín y permita su aprovechamiento eléctrico; mejora de la red secundaria de acequias; trasvase de agua desde los ríos Dúrcal y Lanjarón hasta el río Torrente.
MEJORA DE LOS ACCESOS A LOS PUEBLOS: Ensanche de la carretera de Acequias; acceso a Chite desde la carretera de Melegís y paseo iluminado en la carretera que une Chite y Talará; finalización del acceso a Murchas.
DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA PRESA DE BEZNAR: Dotación de infraestructuras que permitan la práctica de los deportes de vela y pesca ;repoblación forestal.
PLAN DE POTENCIACIÓN DEL LEGADO A-NDALUSí: Excavación de urgencia en el castillo de Mondújar, recuperando el acueducto y el aljibe, así como tratamiento de conservación de muros, torres y bóvedas; plan especial para el Cerrillo de Mondújar, antigua Rauda y mirador en el Valle bajo que permita un ordenamiento estético; restauración del molino de Mondújar y su adecuación como museo etno
CANDIDATURAS ANDALUCISTAS EN EL VALLE DE LECRÍN:
Padul, Dúrcal, Villamena, Albuñuelas, Lecrín, El Pinar y El Valle.
Por primera vez se presenta el Partido Andalucista (P.A.) en Padul, Albuñuelas, Lecrín y El Pinar.
Los objetivos fundamentales son ayudar a la cohesión de la comarca y a la cohesión interna de los municipios de Lecrín, El Valle y El Pinar, ante la dificultad que presentan al tener varios núcleos de población, a veces mal representados por la labor municipal.
La constitución de una subcomarca dentro de la organización interna del P.A. que agrupe a todo el Valle de Lecrín, por las indudables características propias de la zona, que necesitan coordinación para que la fuerza unida de todos los municipios contribuya a paliar la difícil situación económica de la zona.
El aumento de la implantación del P.A. en la comarca; debido al trabajo realizado por los concejales actuales, permite pensar en un mayor número de concejales andalucistas y la posibilidad de varias alcaldías.
Recordamos que por decisión del Comité Nacional del P.A., las posibles alianzas postelectorales son decisión de la agrupación municipal del P.A. correspondiente, sin que ningún órgano superior del Partido pueda firmar pactos generales de ningún tipo. Los militantes de cada municipio, que conocen mejor la situación concreta del mismo, decidirán soberanamente.
La candidatura que el Partido Popular (P.P.) presenta en Lanjarón ofrece una pluralidad cohesionada, la madurez de la experiencia y el entusiasmo de la ilusión, posee la capacidad creativa para planificar las soluciones que Lanjarón demanda y está dotada de la voluntad de gestión y el espíritu de diálogo necesarios para diseñar y posibilitar un futuro de progreso y de bienestar en libertad,
lejos del oscurantismo y los intereses particulares. Nuestro candidato a la alcaldía, Francisco Vega Morata (n° 1), avalado a través de su labor desarrollada durante tres legislaturas consecutivas, bajo siglas diferentes (UCD, AP, PP), mantuvo un denominador común: Lanjarón por encima de todo. Su honradez y su honestidad, su mirar por el Ayuntamiento y los vecinos, su sentido de la equidad y de la justicia, su coraje político y su cordura se ponen una vez más al servicio de nuestro pueblo.
José Orantes Esturillo (2) y José Alvarez López (5) son presidentes de )a Asociación Provincial de Apicultores y de la Cooperativa Agrícola de S. José, respectivamente. Lidia Reyes. Ruiz (3), profesora en paro, cursa estudios de psico pedagogía, colabora en la Comisión de Fiestas desde 1.986. Francisco Gálvez López (4), empleado en Aguas de Lanjarón, fue Concejal de Cultura y miembro fundador de la Comisión de Fiestas.
Jorge A. Vega Alvarez (6), maestro en Cáñar, vinculado a asociaciones extintas como A. C. Fernando Moreno, el ecológico grupo Siempreviva, ACJ Zenete, al deporte y al Lanjarón CF, estudia filosofía. Rocío López Gutiérrez (9) realiza diversos trabajos relacionados con el sector turístico ambos aparecen como independientes.
Laureano Pozo Moya (7), funcionario de Correos, presidente de la Asociación Musical de Lanjarón. Antonio Gallegos Gutiérrez (8), autónomo, hombre de inquietudes e iniciativas. Y José Mingorance Gutiérrez (10), cuya solvente trayectoria empresarial y prestigio brillan con luz propia. Además contamos con Luis Romero Martín (11) y Miguel Robles Pereira (suplente 3), profesionales de la hostelería, ex concejales que han tenido la nobleza de ceder puestos. ahí quedan su esfuerzo y su entrega. José Jiménez Mingorance (suplente 1). labrador. Y Mariano Ruiz Mingorance (suplente 2), comerciante.
Hay que romper el espíritu empresarial especulador y corrupto: caso de la destrucción de parte del tejido cooperativo que mucho ha frustrado.
Hay que acabar con las hegemonías de los grupos del PSOE que en los Ayuntamientos han sido correas de transmisión de estas corruptelas.
Hay que acabar con muchos gobiernos en Ayuntamientos, que suponen la mayoría del gasto público realizado en El Valle de Lecrín, que ha producido estas tendencias deplorables: asuntos como Aguas Dúrcal.
El descontrolado endeudamiento, la falta de eficacia en el gasto, los trastoques de proyectos como la zona acampada de El Valle, atendiendo a oscuros intereses particularizados, la degradación de las condiciones de trabajo, la falta de claridad en muchos aspectos de la administración y gobierno de nuestros Ayuntamientos, hay que sustituirlas por una política hacia dos objetivos: generar empleo y los servicios públicos necesarios.
Cuanta mayor ha sido al fuerza de la izquierda en los Ayuntamientos del Valle de Lecrín, mayores han sido las mejoras de las condiciones de vida y mayor estabilidad tienen los procesos productivos que mantienen empleo. Izquierda Unida Los Verdes, se atribuye numerosas iniciativas que han solucionado problemas o han mejorado las condiciones de sectores productivos.
Hay que proteger, rehabilitar y potenciar situaciones medioambientales y reinsertar grupos de personas marginales.
La reforma sanitaria, la reforma educativa, los programas de desarrollo planteados, no pueden ser palabras vacías de contenido.
Hay que avanzar en el sector industrial.
Hay que mejorar las condiciones de trabajo y renta.
Frente á la austeridad de la mayoría, la solidaridad de las personas y pueblos del Valle de Lecrín.
Por un desarrollo integral del Valle de Lecrín.
Por la protección, promoción y enriquecimiento de los valores. biológicos tradicionales de la comarca y su personalidad.
Izquierda Unida, Los Verdes, Convocatoria por Andalucía (]U-LV-CA) se presenta a las elecciones del 28 de Mayo en pueblos del Valle de Lecrín como una fuerza de cambio, de transformación progresista de la sociedad.
Aspiramos a contribuir al progreso de nuestro Valle basándonos en la fuerza que los ciudadanos, al ejercer su derecho de voto, nos otorguen.
Queremos recuperar el optimismo y la ilusión para ir hacia delante.
Y vamos a hacerlo con propuestas realistas y factibles, capaces de poner al Valle de Lecrín en una buena situación.
[U-LV-CA es una fuerza con voluntad de gobernar nuestros pueblos, es decir, con la intención clara de incidir en la gestión de los asuntos que nos afectan.
Por tanto, el nuestro es un programa racional, realista, creíble y de gobierno que responde a tus necesidades y a las demandas de los más amplios sectores sociales.
Acabar con el paro, iniciar la industrialización, favorecer el desarrollo del campo, proteger la naturaleza y el medio ambiente, desarrollar el turismo rural y el aprovechamiento coherente de los recursos naturales de nuestro entorno. Lograr la igualdad entre el hombre y la mujer, crear un Valle moderno y solidario, ampliar las libertades, son objetivos que están al alcance de la mano con tal de que se tenga la voluntad decidida de alcanzarlos. ¡U-LV-CA. la tiene.
Con tu voto, podemos conseguirlo.
Nuestra trayectoria ética de coherencia y honradez garantiza que [U-LV no hace promesas, sino que asume compromiso colectivo, hasta que comprobemos que la difícil situación en la que vivimos mejorará, cambiará.
Por eso queremos afirmar con miles de paisanos que nuestros proyectos, los proyectos de nuestra gente, son realizables con nuestra gente.
Por el Valle, Dúrcal, Andalucía y la Humanidad.
Ante la situación límite y catastrófica en la cual consideramos que se encuentra el Ayuntamiento de Nigúelas, por su actual situación económica, con una deuda per cápita elevadísima (deuda por cada vecino del pueblo), la falta de transparencia de las
cuentas del pueblo, y la poca participación de los vecinos con la que se cuenta en los diferentes temas de interés, hemos considerado oportuno un grupo de vecinos presentar una candidatura a las próximas elecciones.
Nuestro principal fin es realizar una gestión transparente, rigurosa y abierta a todas las propuestas de los vecinos de Nigúelas, para intentar cumplir el mayor número posible de demandas.
Pretendemos acabar con las decisiones autocráticas u oligárquicas (donde una o unas pocas personas lo deciden todo y gobiernan por sí solas, sin contar con los demás), y contar con el consenso y respaldo de todos los vecinos, algo esencial en una sociedad libre y plural.
Consideramos urgente acabar con el clientelismo político existente (conceder determinados favores o concesiones, legales o ilegales, a cambio de asegurarse votos en las elecciones...) algo que nos parece intolerable en un sistema democrático.
Para poder llevar a cabo este proyecto político, necesitamos que deposite su confianza en nosotros.
Ruta que une la primera localidad conquistada, Algeciras, con la última que abandonaron, Granada
|
Vista aérea de Dúrcal, arriba Lanjarón en 1976 |
La ruta de la Alpujarra, pese a arrancar de las tierras bajas de la bahía de Almería y finalizar en la llanura de la vega granadina, transcurre por un trazado muy montañoso, teniendo como máximo exponente a Sierra Nevada.
El itinerario; una vez dejada atrás la capital almeriense, se adentra en el valle del Andarax y las cabeceras de los ríos Grande de Adra y Guadalfeo bifurcándose en dos subrutas, una que recorre la Alpujarra Alta y otra que sigue el fondo del valle medio del Guadalfeo, para seguir de nuevo desde las cercanías de Orgiva hasta Lanjarón, el Valle de Lecrín y la Depresión de Granada.
La ruta de la Alpujarra sigue el siguiente itinerario: Almería, Benahadux, Alhama de Almería, Laujar de Andarax, Ugíjar, Válor, (subruta 1: Juviles, Trevélez, Pitres, Capileira), (subruta 2: Cádiar, Torvizcón, Orgiva), Lanjarón, Dúrcal y los pueblos de la vega.
Desde Almería a Granada el viajero se verá sorprendido ante la hospitalidad de los pobladores de un territorio que ofrece una gran riqueza paisajística, artística y cultural.
Punto culminante del viaje es La Alpujarra, conocida también como la "Andalucía secretó'.
Lanjarón
Esta localidad, de 3.972 habitantes, se encuentra a 720 m. de altitud enclavada entre los barrancos de Lanjarón y el Salado, por donde transcurre el río ÍZBOR, en la cara sur de Sierra Nevada y en las faldas del monte Bordaila, mirando al sur hacia el Valle de Lecrín.
Su clima es templado aunque, como consecuencia de la diferencia de alturas a lo largo de sus tierras, se escalonan distintos tipos de cultivos, como los subtropicales en las zonas bajas, naranjos y hortalizas, o almendros y olivos en las zonas medias.
Un lugar importante en su economía es ocupado por la artesanía en cestería de mimbre y en cerámica. Pero su principal fuente de riqueza proviene de sus excelentes aguas, que además de haber consolidado una importante industria de envasado de agua mineral, ha permitido el desarrollo de la localidad, con su Balneario a la cabeza, como enclave turístico al que acuden miles de españoles y extranjeros a tomar sus aguas medicinales.
Esta localidad, fundada en época romana, adquirió especial importancia a partir del siglo XII. De esa época data el Castillo andalusí, que conserva gran parte de su estructura. Sobre la que fue la antigua mezquita se construyó la Iglesia de la Encarnación de la Virgen, que contiene un importante retablo del siglo XVII I.
Es costumbre en Lanjarón entablar una peculiar batalla el 24 de junio, noche de San Juan, en la que los lajaronenses se arrojan calderos de agua durante una hora. Al día siguiente, se celebra la Fiesta del jamón, pudiéndose degustar gratuitamente este, producto. Otras fiestas típicas del lugar son el día del patrón San Sebastián, 20 de enero, el Día de la Cruz, 3 de mayo, San Isidro, 15 de mayo y la Romería de la Virgen del Pilar, 12 de octubre.
De variada oferta gastronómica es fácil satisfacer a los comensales más variopintos con platos como el revuelto de ajetes tiernos, el remojón, el ajopollo de bretones, migas de sémola con torreznos, las gachas pobres o el potaje de castañas.
Dúrcal
Debido a su magnífica situación geográfica, centro territorial del Valle de Lecrín y lugar privilegiado para las comunicaciones entre Granada, la Costa y la Alpujarra, a su clima benigno que, pese a estar rodeado de montañas posee matices mediterráneos, y a sus abundantes aguas, manantiales y ríos, se la conocía ya en época árabe como la "perla del valle".
Esta población, situada a 782 m. de altitud, cuenta con una población de 5.804 habitantes, contando el anejo de Marchena.
Zona eminentemente agrícola, el cultivo arbóreo, practicado ya en época nazarí, ha alcanzado un gran desarrollo. Produce también, aceite, almendras, cerezas, vino patatas y cebollas. Su ganadería es fundamentalmente caprina, lanar y porcina. Últimamente ha adquirido importancia la construcción y extracción de dolomías en las canteras al pie de Sierra Nevada.
Dúrcal, localidad poblada desde tiempos prehistóricos, conserva un puente romano sobre el río Dúrcal. De la época andalusí se conservan restos del Peñón de los Moros y del Fuerte Márgena. Entre los edificios religiosos destacan la Iglesia Parroquial, construida en el siglo XVI en estilo mudéjar y reformada en los siglos XVI y XVII, y la Ermita de San Blas, patrón del pueblo. Especial atención merece el Puente de Hierro, de 1.922, obra de ingeniería realizada conforme a la moda imperante en la Europa de 1.900 tras la construcción de la Torre Eiffel.
Los durqueños a pesar del paso del tiempo han sabido preservar intactas sus tradiciones. Muestra de ello es la celebración del Sábado de Gloria, fiesta en la que es costumbre que los mozos les dediquen a sus amadas al pie de sus balcones serenatas y les dejen con ramas de árboles mensajes de amor: si es de olivo, "no te olvido", si es de azahar "que me quiero casar", si es de laurel "que te quiero ver". Otras fiestas son, los Hornazos, Domingo de Resurrección, San Blas, 3 de febrero, San Juan.. 24 de junio y San Ramón, 31 de agosto -
Su gastronomía conserva platos como pucheretes, croquetas de chocolate, potaje de castañas o el remojón. Visita imprescindible es El Molino, antiguo molino restaurado y adaptado como sede del Museo Gastronómico Andaluz con el objetivo de recuperar el patrimonio culinario de Andalucía.
Tras permanecer las dos últimas temporadas en 1a Regional, el Dúrcal asciende por segunda vez en su historia a Regional Preferente, categoría en la que militó tres años
|
Equipo de fútbol de Dúrcal en la presente temporada |
Jaime Maciá
La temporada 94/95 se puede calificar de excelente para el equipo de fútbol de Dúrcal puesto que, al término de la presente campaña, a falta de una jornada, ocupa el segundo puesto en la tabla clasificatoria, consiguiendo así el ascenso a Regional Preferente, por lo que el año próximo será la segunda vez que este club, fundado en 1.974, milite en Regional Preferente. Su primer ascenso fue en la temporada 89/90, permaneciendo en esta categoría durante tres años.
Los objetivos prioritarios que se marcó el club a principio de temporada fueron dos, ascender de categoría y tener una plantilla integrada básicamente por jugadores locales. Una vez finalizada la temporada se puede decir que los objetivos se han cumplido sobradamente.
Juventud y veteranía
La clave del éxito de este equipo integrado por 20 jugadores ha consistido en saber combinar la juventud, cuatro juveniles más otros nueve que el pasado año eran juveniles, con la experiencia de cuatro veteranos, Miguel y Gabriel en la defensa, Mario en el centro del campo, y Evaristo en la delantera. A estos, hay que sumarle tres jugadores de fuera, y Sergio, jugador, preparador físico y director de la escuela, que tras permanecer en el equipo cinco años, lo dejó al final de la primera vuelta debido a que regresaba a su país, Argentina.
"Será la segunda vez que este club milite en Regional Preferente"
La directiva apostó a principios de temporada por fichar a un entrenador de renombre, Gabriel Rosario Lozano que, en el transcurso de la temporada, marchó al Recreativo de Granada para intentar salvarlo del descenso siendo perfectamente sustituido por Eduardo Lozano. Ambos entrenadores han practicado un sistema de juego bastante ofensivo, con
" La clave del éxito ha sido saber combinar juventud con experiencia"
tres defensas en línea, dos carrileros, un organizador y un marcador en el centro del campo y con dos puntas arriba, siendo él segundo equipo más goleador con 70 tantos.
El nivel técnico que presentan los jugadores es muy bueno siendo un bloque bastante compacto, aunque si hubiese que resaltar a alguien, esos podrían ser "el Pesetas"
"El origen del club es difuso, pero ya existía después de la guerra civil"
máximo realizador del equipo, y a los centrocampistas Mario y Juan María. Si de algo adolece este equipo es de una buena preparación física,-quizás esta sea la causa de que no hayan terminado los primeros en la clasificación.
Con un presupuesto de 2.800.000 pesetas para la recién concluida temporada al Dúrcal se le puede calificar como equipo modesto siendo de los pocos en la categoría que no da primas a sus jugadores, situación que viene dándose en los últimos tres años. Es por esto por lo que se puede afirmar que las únicas motivaciones que mueven a estos jugadores son el amor por los colores del club de su pueblo y la afición hacia este deporte.
Los ingresos del club proceden del dinero que aportan los socios, en total 280, de la recaudación en taquilla, de la publicidad (en las camisetas y en el campo de fútbol) y de los beneficios que aporta la cantina del campo. Sumando el total, apenas da para cubrir los gastos más elementales por lo que, para la temporada que viene, esperan que acuda más la afición al campo y poder contar, como antiguamente, con alguna ayuda municipal, para así poder realizar una digna temporada en Regional Preferente.
Un club con historia
Su andadura como club federado se inicia en la temporada 74/75, año en el que se organizan este tipo de competiciones provinciales con carácter federativo, formando parte de la 2'' Regional, ascendiendo el año siguiente a 1-' Regional, en ese momento categoría máxima a nivel provincial.
Anteriormente, el Dúrcal estaba integrado en la liga Sindical siendo el año de su fundación bastante difuso, lo que si se puede afirmar es que, como mínimo, ya existía antes de la guerra civil.
Varias familias de Dúrcal, inmediatamente después de producirse la marcha de los niños de Bobruisk hacia su país, inician los trámites necesarios para volverlos a traer a sus hogares el próximo verano o en el mes de septiembre
La Sr. Conchita Arias con el pequeño Ruslán Savin |
Jaime Maciá
El pasado 17 de abril, tras permanecer un mes entre nosotros, se despedían de Dúrcal los niños de la localidad bielorrusa de Bobruisk.
Esta experiencia ha marcado a todo un pueblo que en el momento de la partida de los pequeños lloraba ante la posibilidad de no volver a verlos. Es por ello, por lo que muchas madres se dirigieron inmediatamente hacia la Parroquia para iniciar los trámites para que en breve espacio de tiempo estén de nuevo entre nosotros.
Mientras realizaba esta entrevista a Conchita Arias, fueron muchas las madres que entraron en su establecimiento no pudiendo dejar de hablar de sus niños, a los que ya para siempre considerarán como algo suyo, recordándolos de manera emocionada y sintiendo por su marcha un gran vacío en sus corazones.
Ahora lo que desean es que pase pronto el tiempo para poder mimar de nuevo a estos niños que, cuando llegaron, venían prácticamente con lo puesto y aquejados por una fuerte desnutrición debido a que en su país escasean alimentos básicos como la fruta, el pescado, la carne .... Algunos de ellos traían para sus familias receptoras algún pequeño y modesto regalo hecho a mano
por sus padres para que así se ganasen el corazón de sus familias españolas, pero esto no era necesario porque en Dúrcal se les esperaba con el corazón abierto.
El volver a traer a los mismos niños, según me explican las madres, se debe a que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que una persona se inmunice contra el aire radiactivo es necesario que al menos pase un mes y medio al año respirando aire puro, por lo que no serviría de nada si cada vez viniesen niños distintos. Pero lo que no quieren es que de esta circunstancia sólo se beneficien 40 niños por lo que animan a toda la población de Dúrcal y de la provincia de Granada para que se animen a realizar esta experiencia
El único punto en que están estas madres en desacuerdo es en cual es la fecha más apropiada para que vuelvan de nuevo estos pequeños. Unas consideran que es mejor en verano ya que, por el mismo precio del viaje, podrían permanecer aquí durante dos meses. Otras, sin embargo, opinan que sería mejor en septiembre para evitar el intenso calor de los meses veraniegos, muy superior al de Bielorrusia. Pero con esta segunda opción solamente podrían venir durante un mes puesto que su gobierno no permite que un pequeño en edad escolar falte por más tiempo al colegio.
Un caso en particular
Conchita Arias es una de las madres que tuvo en su casa a uno de los pequeños, Ruslán Savin, de 11 años de edad que cuando llegó apenas pesaba 30 kilos y tenía un cuerpo rarísimo.
Después de varios intentos para acoger en su casa a algún niño procedente de un país en conflicto o del tercer mundo, con Ruslán, Conchita ha podido realizar esta labor que consideraba que debía de hacer. Sus primeros intentos fueron encaminados hacia los niños bosnios "pero en el Ayuntamiento me dijeron que no era posible". Después contactó con Órgiva para ver si podía llevar a su casa a algún niño saharaui de los que pasaban unos días en esa localidad, "pero allí me dijeron podían salir del pueblo , que si quería fuese a Órgiva a visitarlos". Por ello, cuando Rosa María Morales le dijo que si quería acoger a un niño bielorruso dijo que entusiasmada. Conchita afirma emocionada que "desde que conocí a Ruslán forma parte de mi vida por lo que estoy deseando que vuelva para este verano".
En un principio quien iba a venir a Dúrcal no era Ruslán, sino su hermano pequeño, de 7 años, que es sordo (lo operaron durante el mes de marzo y al parecer con éxito), por lo que cuando fueron las monitoras a visitar a la familia la abuela dijo que era mejor que no viniese a España ya que al ser sordo y un poco retrasado nadie lo iba a querer. Al enterarse Conchita de este hecho no dudó en ningún momento en que cuando venga Rusialán lo haga acompañado de su hermano pequeño.
Pero los males de esta familia no terminan ahí. La madre se está quedando ciega por lo que Conchita está dispuesta ha traerla también "si aquí se puede curar. Yo no voy a abandonar a esta familia, por lo que si no consigo traerlos, yo misma voy a Bielorrusia a ayudarles en todo lo que pueda. Ahora tengo que evitar gastos superfluos para ahorrar el máximo posible y despedirme, probablemente, de las vacaciones de verano".
La sala de lo contencioso-administrativo del TSJA con sede en Sevilla ha estimó el recurso interpuesto por la familia Fernández Espinar por el que se le concede el derecho de explotación preferente para la explotación de los denominados Baños de Urquiza. El tribunal se ha basado para dar esta sentencia en la Ley de Minas al estimar que las aguas minerales y las termales se rigen por esta ley y no por la Ley de Aguas Continentales, consideradas como bien público. Para Ramón Fernández Espinar, propietario junto a su familia de dichos manantiales, "la sentencia es justa ya que, como señala la sentencia, las aguas minerales se rigen por la Ley de Minas, cuyo reglamento estima que el derecho de explotación de éstas corresponde a los legítimos propietarios.
Por su parte, Manuel esturillo, alcalde de Dúrcal, manifiesto su desacuerdo con la sentencia dictada por el TSJA por lo que ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo tanto por la Consejería de Economía y Hacienda como por el propio Ayuntamiento de Dúrcal.
La referida sentencia comete errores de apreciación no sólo de la realidad sino de la legislación aplicable e incurre en el error evidente de calificar como privadas las aguas de un manantial. Vuelve a confundirse la propiedad de unos terrenos con la propiedad de unas aguas, por lo que el Ayuntamiento mantiene su legítimo derecho a la explotación de las aguas, lo que va iniciar de forma inmediata en los manantiales no
Dúrcal, con una empresa y un curso de construcción en madera, en la vanguardia de Andalucía
Jaime Maciá
José Luis Rubia, de 37 años de edad, de origen español, nacido en Tetuán, estudió Arquitectura Técnica en Granada para posteriormente realizar estudios de Arquitectura Superior en Suecia, lugar en donde trabajó para el Consejo Sueco de Información de la Madera. En su larga experiencia nórdica tomó conciencia de las posibilidades que ofrece la construcción de viviendas en madera. A su vuelta a España, hace ahora tres años, y tras un breve período de profesor en la Escuela de Aparejadores de la Universidad de Granada, decide instalarse en Dúrcal para crear una empresa constructora de casas de madera, Alycia Dúrcal, con el objetivo de cubrir una demanda que es cada vez mayor. En Granada hay pocas cosas hechas en madera y, las que se han hecho de cara al Mundial de Esquí del 95 han sido realizadas, fundamentalmente, por nórdicos.
Debido al poco tiempo que ¡leva en España introducido este tipo de construcción, las escasas empresas existentes en Granada se tienen que abastecer a través de países extranjeros é incluso los trabajadores han de venir de fuera. Por ello, José Luis, viendo la cantidad enorme de parados que hay en nuestro país, creyó que sería bueno el formar aquí a trabajadores especializados para este sector en auge. De ahí, le surge la idea de solicitar a la Junta de Andalucía un Curso de Formación Ocupacional para Adultos de Construcción en Madera., en la actualidad único en Andalucía. La finalidad del curso es la de
La finalidad del curso es la de enseñar una nueva profesión que sirva para crear puestos de trabajo enseñar una nueva profesión que sirva para la creación de empleo
"Las virtudes de una casa de madera", según Rubia, "son muchas. Su comportamiento ante las temperaturas extremas. es igual de bueno ya que, al ser hermética, en invierno impide el paso del frío del exterior y que se escape el calor interior. Pero en verano tampoco deja pasar el calor exterior. prueba de ello es que, este tipo de construcciones se realizan en lugares tan fríos como los países nórdicos o calurosos como California".
En este tipo de construcciones llama la atención el que se vuelva a reutilizar la propia energía que hay en la casa, por lo que "se beneficia en lo económico el usuario pero también el medio ambiente", opina José Luis, porque se utiliza normalmente madera de las coníferas europeas, principalmente suecas, puesto que en este país respetan todo lo relacionado con la selvicultura por lo que tienen una reserva de madera que crece. Se corta el árbol en el momento óptimo, cuando comienza a envejecer, á la par que se plantan más árboles de los que se cortan. Sin embargo, de los países tropicales no queremos utilizar su madera ya que allí están talando los bosques de, forma indiscriminada'.
Este tipo de construcción no pretende exportar de forma totalmente imitativa el modelo nórdico, sino que busca recuperar, en cierto modo, nuestra forma antigua de construcción española, en la que la estructura del techado era en madera, sin olvidar que esta combina muy bien con otros tipos de materiales.
Por último, José Luis cree que la que fue fábrica de puertas y ventanas de La Colmena, adaptándola, se podría utilizar para la fabricación de estas casas.
Manuel Arredondo
Se han entregado los premios a los alumnos del C.P. Lucena Rivas" que han parti cipado en el concurso Busca una mascota para Aguas de Lanjarón' convocado por la citada empresa en colaboración con el Ayuntamiento y el propio Colegio Público. Han participado con sus originales dibujos más de dos doscientos niños/niñas del Colegio °Lucena Rivas" según las bases de dicho concurso.
Los trabajos presentados han estado expuestos en la Sala de Manantiales del Balneario y la entrega tuvo lugar el jueves, día 6 de abril, en la recién reinaugurada Sala de Fiestas del Balneario. Los premios fueron entregados por el Sr. Alcalde de Lanjarón, don José Antonio Ramos Muñoz y el Director de Aguas de Lanjarón don Luis Salido Freyre, asistidos por la coordinadora del concurso, la señorita Cristana Costes.
De los más de doscientos dibujos se han seleccionado 15 finalistas, siendo el gana dor la mascota presentada por el alumno de 7°°-B Pablo Salmerán Ruiz que ha recibido como premio una bicicleta de montaña y una camiseta y una gorra de Aguas de Lanjarón. Los finalistas recibieron una camiseta, una gorra y unos pins de la empresa Los demás participantes recibieron unos pins.
Tras la entrega de premios, todos los asistentes fueron obsequiados con un espléndido desayuno en el Parque de El Salado ofrecido por el Ayuntamiento de Lanjarón.
Los compañeros de clase del alumno ganador, recibirán un lote de material de dibujo valorado en 25.000 ptas.Los diplomas a todos los participantes, según comentó a este corresponsal la coordinadora del concurso, se entregarán después pues, por causas ajenas, no se pudieron preparar para el acto de la entrega de premios.
El Sr. Salido agradeció a los participantes su ingenio en los dibujos y la calidad de los mismos, así como a los profesores del C.P. "Lucena Rivas" el entusiasmo que habían puesto en este concurso. El objetivo del concurso ha sido encontrar una mascota para la fábrica de Fuente aporta de Aguas de Lanjarón para uso interno de la misma y ser utilizado en el boletín de fábrica; tablones, índice de seguridad,...
![]() |
El domingo 30 de abril se celebró en la Casa de la Cultura de Talará el IV Campeonato Provincial de Taekwondo Alevín e Infantil del Valle de Lecrín en el que participaron más de 40 niños representando a equipos de Jaén, Granada y Dúrcal. El club "Kwon Dúrcal" resultó vencedor, quedando en segundo lugar el "Kim de Granada" y el tercero "Emperatriz de Granada".
Clasificaciones:
![]() |
Categoría de 25 a 30 kg.: Cristian Ortega (Kwon Dúrcal) |
![]() |
Categoría de 30 a 35 Kg.: Rafael Fernández (kwon D.) |
![]() |
Categoría de 35 a 40 Kg.: Antonio (Rodríguez Emperatriz) |
![]() |
Categoría 40 a 45 Kg.: Antonio Fernández (Kwon D.) |
![]() |
Categoría 45 a 50 Kg.(fem.): Isabel Pérez (Kwon D.) |
![]() |
Categoría 50 a 55 Kg.:Joaquín Manuel González (Kim) |
(Continuación del n° anterior)
Este relato es parte del libro de las Tradiciones de Granada, publicado en 1888. Su autor es el historiador y literato Francisco de Paula Villa-Real y Valdivia, nacido en Mondújar en 1848, autor de numerosos libros y que fue miembro de la Real Academia de las Ciencias y Artes de Cádiz y director de la Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras cosas.
Recopilado por Ramón Castillo Román
No bien concluyó la desgraciada Isabel de pronunciar la última palabra de su traidor perjurio cuando cayó desmayada en los brazos del viejo rey que con fuerzas superiores a su avanzada edad la llevó a su cuarto y arrodillándose a su lado la dejó recostada en una cómoda alcatifa. Un prolongado suspiro fue la señal de haber vuelto en sí la nueva mahometana cuando ya a su lado le decía con entusiasmo el anciano Muley Hacem:
Bien comprendo lo que vale tu sacrificio, encantadora Zoraya...... mas por lo mismo que sé cuanto éste significa no quiero dilatar el merecido premio de la ofrenda que hoy me ha presentado tu corazón. Mañana partiremos a la Alhambra y público será nuestro matrimonio ante todo el pueblo de Granada.
Más me concedes con esa publicidad, rey y señor mío, que todos los tesoros de la tierra; que aunque la hija del comendador Solís fue tu mujer antes que tu amante, éste ha sido hasta ahora el título con que se le señaló por la muchedumbre amargando más y más el orgullo de mi raza que encuentra más nobleza en serla esposa de un hombre labriego que la ambiciosa manceba de un poderoso monarca.
En efecto, al día siguiente el palacio de la Alhambra ofrecía el espectáculo más grandioso que nunca pudo presentar. Toda la corte estaba allí reunida deslumbrando a la belleza de las encantadoras jóvenes atraídas por el espectáculo la singular hermosura de Zoraya con su riquísimo traje nupcial y ciñendo la diadema de reina parecía una misteriosa creación del fantástico autor del las Mil y una noches. Comenzada la ceremonia y colocado Muley Hacem a la derecha de Zoraya, entró el venerable Cadí del Consejo y con voz mesurada a la par que grave leyó la decidida voluntad del rey de hacer público su matrimonio, previo el repudio de la sultana Aixa que a continuación se lo comunicaría ya que era pública la determinación del monarca.
Todo fue júbilo en aquellos momentos en el palacio fundado por Alhamar; los vítores se sucedían unos a otros y el entusiasmo no podía contenerse a pesar de encontrarse todos en presencia de los reyes; sólo Zoraya sentía en su alma algo que la afligía: tenía como el presentimiento de días de luto y de tristeza, pero se guardó muy bien de participárselo a su esposo.
Encargose por éste a Aben Hamet el comunicar a Aixa lo ocurrido y presuroso desempeñó la comisión del rey, no sin que en su alma ardiesen los más espantosos deseos de venganza.
-.A traeros vengo, sultana de Granada, la más infausta nueva que nunca pudisteis escuchar, dijo Aben Hamet en presencia de la primera esposa del monarca.
-¿Ha muerto acaso Boabdil?. ¿Le amenaza algún peligro?.
-No señora, que vive para vengaros, pero os traigo el acta oficial de vuestro repudio y del casamiento de Muley con su esclava renegada.
Nunca creí que a tanto se atreviesen, aunque secretamente y ya de antiguo todo eso lo sabía; pero yo juro a esa cristiana maldita que o me borraré el nombre con que se me conoce o muy poco ennoblecerá sus sienes la real diadema que hoy torpemente me arrebata.
Siempre podéis contar con vuestros Abencerrajes, dijo Aben Hamet en un arranque de felicidad y entusiasmo.
-Con ellos siempre cuento, respondió Aixa, y sabed estoy dispuesta a entregar a Isabel la perla de Occidente antes que verla regida por su impotente rey y su relegada esposa.
Separándose al momento de preferir estas palabras para tramar el plan que había de colocar otra vez en el trono al desventurado Boabdil y abrir las puertas de Granada a los reyes de Castilla,
V
Tiempo hacía que se encontraba prisionero Boabdil en poder de los cristianos. Receloso y pensativo arreglaba en su imaginación los medios de recobrar su perdido poderío, cuando por mediación de su madre Aixa y los acertados consejos de los capitanes cristianos decidiéronse los Católicos monarcas a poner en libertad al regio prisionero, previo el pleito homenaje de su desinteresada adhesión y con el laudable propósito de que atizando los bandos y disensiones civiles les hubiese más fácil la conquista de Granada.
Con no pequeña impaciencia llegó el rey desventurado a la frontera de su reino: allí supo con sorpresa haber quedado reducido su partido a unos cuantos leales servidores que agrupados en torno de su madre vivían casi olvidados en un modesto albergue en el barrio del Albaicín. No le arredó la noticia ni le hizo ceder en sus ambiciosos proyectos, sino que entrando presuroso cuando descuidados se encontraban los habitantes de su ciudad querida enarboló la bandera de la rebelión y en menos de dos horas hallábanse teñidas de sangre de zegríes y abencerrajes las plazas y las calles: salió vencedor en esta refriega el viejo rey: hizo pacto con su hijo de cederle parte de su poder en Almería a donde iría Boabdil a establecerse acompañado de sus secuaces y de la inflexible Aixa.
No fue bastante para Zoraya ver desaparecer de Granada a su terrible enemiga; la edad y los sufrimientos iban debilitando ya su valor y sólo quedaba vivo en su alma el ardoroso cariño hacia su esposo. Las últimas escenas de sangre y de desolación que había presenciado entristecieron de tal modo su espíritu que la alegría iba por momentos huyendo de su lado y parecía haber desaparecido la felicidad para dar entrada sólo al sufrimiento y a la pena.
(Continuará)
Tras permanecer el Ayuntamiento de Dúrcal sin secretario-interventor desde el pasado mes de julio, tomó posesión de dicho cargo José Ignacio Martínez. Durante todo este período de tiempo el puesto se cubría gracias al Servicio de Asistencia de Municipios que había mandado a Araceli moreno. También tomó posesión como tesorero. José Antonio Melguizo.
Se aprobó en pleno alquilar unos bajos para el acondicionamiento provisional del Centro de Salud así como facultar al alcalde para ceder unos terrenos para el futuro helipuerto de Dúrcal.
Las obras a cargo del Régimen Especial Agrario para el año 95 supondrán una inversión de 12.829.550 pesetas.
El Ayuntamiento de Padul oferta a la Consejería de Educación unos terrenos, 28.000 m2, para la construcción de un Colegio de Secundaria Obligatoria en la zona conocida como el Pago del Motrilejo. Educación sólo precisa entre 15.000 y 20.000m2 pero el Ayuntamiento ofrece más metros para que, en un futuro, se pueda ampliar el Centro a un Instituto de Secundaria Postobligatoria y de Formación Profesional, imprescindibles para el pueblo según el grupo de gobierno y calificado de medida electoralista por la oposición.
Por otra parte, se aprobó en pleno el acuerdo para la firma del convenio del futuro helipuerto.
Padul vivió con fervor el paso por sus calles de las "Figuras Vivientes". Dúrcal festejo "los hornazos"
Jaime Maciá/F. Terrón
Como cada Viernes Santo" las calles de Padul se llenaron de gente para vivir con emoción su desfile procesional en el que se reúnen las diez cofradías existentes, saliendo ordenadamente, una tras otra, según los distintos momentos que representan de la Pasión de Cristo. Llaman la atención las originales "Figuras Vivientes", compuestas por la Virgen María y las tres Marías, que son representadas por jóvenes del pueblo. Debido al elevado número de solicitudes para poder encarnar a una de estas figuras hay que inscribirse con dos o tres años de antelación. También son dignos de mención el "Escuadrón de Romanos" y los magníficos "pasos".
Por su parte Dúrcal celebró una vez más la Semana Santa siguiendo sus viejas costumbres. Además de las procesiones y los actos religiosos, tos durqueños volvieron a revivir en esta semana sus antiguas tradiciones. El sábado de Gloria volvieron las típicas serenatas y la costumbre del laurel, el olivo y el azahar en las puertas de las mozas, como sutiles mensajes anónimos en la víspera de los dos días de fiesta en el campo que se viven el domingo y el lunes de Pascua, con el hornazo como pretexto. El primero de los días en Marchena y el segundo en la Rambla
Cozvíjar suele celebrar el domingo de Resurrección con un desfile procesional y una gran hoguera