Día siete de agosto. Lanjarón, dos de la tarde.
Con dos o tres compañeros de viaje en el interior de la diligencia: muchísimo polvo y temperatura agradable más bien fresca a la madrugada, hemos recorrido el trayecto de Granada a Lanjarón en unas seis horas de casi completo insomnio. La oscuridad de la noche impedía disfrutar de los pintorescos puntos de vista que íbamos dejando atrás y sólo allá por la mañana al despuntar el día he podido entrever las sinuosidades de la carretera al salvar los enmarañados y casi pelados montes que preceden a la población en que escribo. Sólo me ha llamado la atención una roca aislada y angulosa que sostiene las ruinas de un castillejo, dando juntos cierto colorido romántico al paisaje,
Ya en el pueblo, del que sólo he visto a esta hora una parte de su gran calle principal y las casas de los médicos Sres Águila y Atolló, me instalo en la fonda Granadina (cuarto 10), deshago en parte mi equipaje, me cambio de ropa exterior y organizo mi trabajo con tal fortuna, gracias a la decidida protección de mis amigos, que habiendo llegado a las cinco de la mañana, antes de las ocho he medido ya niños en casa del Sr. Atolló y a las 10 he recogido hasta 23 observaciones abreviadas, no habiendo continuado por el cansancio, pues chicos que medir me sobraron gracias a unos bizcochos hábilmente repartidos por el Sr. Atolló.
Y ahora después de almorzar bastante bien y de dormir una hora de siesta bastante mal por el calor y las chinches, no puedo menos que contemplar con admiración el lindo más que extenso paisaje que se descubre desde los antepechos e mi habitación y que corresponde a la parte norte del pueblo.
Primero, inmediatos al muro de la fonda, huertos casi llanos de maíz y frutales; luego, escalonadas en un monte de bastante declive, primorosas fajas de tierra labrada, cuyos maizales y árboles variados y frondosos cubren toda la ladera de verdura; a derecha e izquierda nuevos montes más encumbrados, pero menos ricos en vegetación; grandes chorros de agua que en diversos sitios caen con estrépito de un escalón a otro partiéndose en numerosos arroyuelos que hábiles regadores conducen por los sembrados; suave murmullo de brisa como si fuera la misteriosa lengua que hablan las anchas hojas de maíz agitadas por el viento en armonioso concierto con el rumor de las aguas despeñadas y el piar de algún que otro pajarito en la espesura.
11 noche. No han llegado mis circulares a este pueblo pero el párroco y arcipreste Sr. Martínez se ha mostrado tan propicio a mis trabajos gracias a la mediación de Águila Castro y sobre todo a su natural afición a las indagaciones científicas. (.... )
El Sr. Martínez ha hecho en la costa y aún aquí mismo una observación muy curiosa: los hombres al sentarse en silla tienden a encoger las piernas, y apoyar los talones en el travesaño, como si continuara en parte la costumbre adquirida de estar en cuclillas. Hay una memoria del Dr. Medina sobre las aguas minerales en que se incluyen algunos datos históricos interesantes de Lanjarón; mañana consultaré el libro original de donde proceden parte de estos datos.
Vamos luego a las aguas siguiendo el camino de Granada y contemplando hacia - el Sur un magnífico panorama: huertas, restos de un edificio empezado para fonda y baños; fachadas laterales sin encalar de todo un barrio pobre; el tajo colorado a la izquierda, un cinturón dé montes en gran parte labrados hacia la derecha, el castillo roquero que veré mañana en el centro; la alta barrera de Sierra de Lújar, don el eje inclinado de nordeste a sudoeste y más allá entre los picos de la sierra, cortadura por la que según los del país se descubre el mar a simple vista.(.....)
8 de agosto. 10 noche. Hoy he aprovechado bien el día. Vestido y aseo de cinco a seis de la mañana; medición completa de siete jornaleros del Sr. Molió en casa de éste e incompleta de otras ocho personas; retrato en grupo de siete adultos en la calle real (.... ) revisión de los libros de defunción, que no empiezan hasta bien entrado el siglo 17 y los censos o padrones (..... )
FEDERICO OLORIZ, catedrático de Anatomía de la Universidad de Madrid, visitó Lanjarón y La Alpujarra para hacer un estudio antropológico que nunca llegó a ver la luz. Ahora sus notas acaban de ser publicadas por primera vez por la Fundación Caja de Granada.
Las obras realizadas en el matadero lo convierten en el primero de la zona que cumple con la normativa sanitaria de la Unión Europea lo que posibilita que los cerdos allí matados puedan ser comercializados en cualquier punto de España e incluso en los países integrantes de la Unión Europea
Jaime Maciá
Tras cerca de seis meses de obras y una inversión superior a los 8.000.000 de pesetas, el matadero de Dúrcal ha remodelado totalmente sus instalaciones para adaptarse a los tiempos que corren, por lo que de esta manera, se convierte en el primer matadero de la zona, y uno de los pocos de la provincia de Granada, que consigue reunir las condiciones sanitarias que impone la Unión Europea. Así, la corporación municipal durqueña, presidida por el andalucista Agustín Melguizo, consigue uno de los objetivos que se marcaron cuando se hicieron frente del Ayuntamiento, la remodelación del matadero. Sanidad había dado un plazo de cinco años, desde 1990 a 1995, para que adaptasen sus instalaciones conforme a la actual normativa europea. El plazo expiró el pasado 31 de diciembre lo que motivó el cierre de numerosos mataderos de nuestra provincia. En Dúrcal, gracias a que se estaba trabajando a marchas forzadas, se consiguió una prórroga de Sanidad que les ha permitido finalizar sus obras y conseguir su homologación.
![]() |
El matadero de Dúrcal, único de la comarca y de los pocos en la provincia que cumplen con la normativa de la UE, pretende se ha marcado como objetivo aumentar su productividad (Foto Cano) |
Con estas obras, en las que se han renovado las instalaciones de electricidad, fontanería, cámaras frigoríficas, suelos sanitarios, etc., el matadero de Dúrcal, situado en el Camino de las Fuentes, podrá comercializarlos animales que se maten en él con cualquier punto de España o de la Unión Europea.
Actualmente su producción, de la que se encargan cinco empleados, asciende a la matanza de unos 40 cerdos diarios, que son muchos más en meses como diciembre. De cara al futuro tienen la pretensión de expandirse por la
comarca y por otros puntos de la provincia por lo que pretenden aumentar la matanza hasta los 100 cerdos diarios e incluir el servicio de despiece, del que carece actualmente, lo que permitiría la creación de dos nuevos puestos de trabajo.
El informe desvela que hay viviendas sin escriturar y fincas urbanas catalogadas como rústicas
Blas Jesús Hortas
La empresa Echegaray Auditores ha presentado un primer informe sobre la auditoria que está realizando el Ayuntamiento de Dúrcal respecto a los ejercicios de los años de 1993 y 1994. José L. Moreno de Barrera y Emilio Manzaneque, destacan que "no se trata de una entrega a cuenta de la auditoría, que se está llevando a cabo, sino un informe totalmente provisional". El informe lo han desglosado en dos puntos, inventario de bienes y patrimonio y situación económica.
Los auditores, tras haber supervisado, para llegar a conocer la situación real del Ayuntamiento, los libros de inventarios, las actas de todos los plenos, archivos del secretario y las actas de las comisiones de gobierno. Como conclusiones, desvelan la existencia de propiedades sin escriturar en el registro de la propiedad, a la vez que otras fincas municipales siguen apareciendo como rústicas cuando deberían aparecer como urbanas.
Para reglar tal situación, los auditores, José L. Moreno de Barrera y Emilio Manzaneque, creen necesario el inicio de un nuevo inventario de bienes, tanto de muebles como de inmuebles, basándose para ello en la localización de algunas de las fincas hasta ahora no localizadas, y la supervisión de títulos de la propiedad que habrá que cotejarlos en el Registro de la Propiedad de Orgiva.
La segunda parte del informe se refiere a la situación económica del Ayuntamiento a fecha del 31 de diciembre de 1994, basándose en las liquidaciones de los presupuestos de los años 93 y 94.
En esa fecha, la deuda de la Corporación con los bancos era de 104.431.936 pesetas, lo que supone una carga de interés anual de 20.350.623 pesetas. Las pólizas realizadas alcanzan los 59.250.000 pesetas con un soporte de 8.373.274 pesetas. A esto, hay que añadir las deudas contraídas con las distintas administraciones. A 'la Junta de Andalucía se le adeudan 2.690.000 pesetas, a la Diputación Provincial 11.643.653 pesetas y el INEM reclama al Ayuntamiento por las obras realizadas 2.750.000 pesetas. Aparte, habría que sumar las deudas con Sevillana y otros proveedores.
De haberse producido este resultado en unas elecciones municipales el PSOE se había hecho con mayoría absoluta con todas las alcaldías del Valle de Lecrín
Las pasadas elecciones Generales y Autonómicas, celebradas el 3 de Marzo, tienen un claro ganador en nuestra comarca. El Partido Socialista Obrero Español conseguía más del 50% de los votos. En concreto, el 54,17% al Congreso, con 9.059 papeletas, y el 52,84% al Parlamento de Andalucía, con 8.595. Le siguió el Partido Popular con el 30% de los votos, 5.017 al Congreso y 4.814 al Parlamento Andaluz. De lejos, le siguió Izquierda Unida, que consiguió el apoyo de algo más del 10% de electorado. La cuarta formación política más votada, el Partido Andalucista, varió considerablemente su sentido de voto dependiendo de si su papeleta iba dirigida a Madrid, el 3,93% de los votos, o a Sevilla, el 7,01%. La explicación se puede buscar en que Agustín Melguizo, alcalde de Dúrcal, iba incluido en las listas del PA al Parlamento de Andalucía, por lo que este partido en su municipio obtuvo 500 votos.
Otros candidatos de la comarca fueron Josefa Miranda, alcaldesa de Padul, y María Teresa Jiménez, concejala del Ayuntamiento de Lanjarón, ambas por el PSOE, y Fernando Muñoz, concejal del Ayuntamiento de Padul, por el PA. Los tres, también candidatos al Parlamento andaluz, no consiguieron, como en el caso de Melguizo, arrastrar de forma sensible votos de más.
El resto de las formaciones políticas que presentaron candidaturas en el Valle de Lecrín, a excepción de Falange Española Auténtica, que consiguió 74 votos en Dúrcal en su candidatura al Parlamento de Andalucía, no pasaron de una mera presencia testimonial.
El PSOE lograba sus mejores resultados en Albuñuelas y Villamena, con el apoyo de cerca del 70% de los electores, y los peores en las dos mayores poblaciones del Valle de Lecrín, en Dúrcal y Padul, en donde no llegaban al 50%.El PP en donde contó con mayor simpatía fue en El Pinar y Lanjarón, con cerca del 35% de los votos. Se da la circunstancia de que en estos dos municipios son gobernados por alcaldes populares. En donde parece que el PP todavía no cuenta con demasiado apoyo es en Albuñuelas, pues se quedó por debajo del 22%.
Es de destacar el alto nivel de participación, superior a la media nacional. Para las elecciones Generales el 82,17% de los vallelecrinenses ejercieron su derecho al voto. Para las Autonómicas el 79,82%.
|
Albuñuelas |
Dúrcal |
Lanjarón |
Lecrín |
Nigüelas |
Padul |
El Pinar |
El Valle |
Villamena |
|||||||||
PSOE |
586 |
69,35°% |
1.986 |
50,66°% |
1.330 |
51,45°% |
969 |
57,78°% |
446 |
54,66°% |
2.095 |
49,62°% |
470 |
56,29°% |
692 |
67,18°% |
485 |
69,58°% |
PP |
184 |
21,78% |
1.053 |
26,86°% |
916 |
35,44°% |
588 |
35,06°% |
205 |
25,12°% |
1.364 |
32,31°% |
286 |
34,25°% |
263 |
25,53°% |
158 |
22,67°% |
IU-LV-CA |
48 |
5,68% |
523 |
13,34°% |
190 |
7,35°% |
77 |
4,59°% |
132 |
16,18°% |
618 |
14,64°% |
57 |
6,83% |
56 |
5,44°% |
34 |
4,88°% |
PA |
19 |
2,25°% |
306 |
7,81% |
127 |
4,91 |
37 |
2,21% |
24 |
2,94°% |
98 |
2,32°% |
18 |
2,16°% |
1'S |
1,46% |
14 |
2,01% |
|
Albuñuelas |
Dúrcal | Lanjarón | Lecrín | Nigüelas | Padul |
El Pinar |
El Valle |
Villamena |
|||||||||
PSOE |
576 |
67,76% |
1.796 |
45,84°% |
1.244 |
48,16°% |
992 |
56,75°% |
437 |
53,62°% |
1.927 |
45,96°% |
453 |
54,38°% |
678 |
65,70°% |
482 |
69,25°% |
PP |
182 |
21,41% |
968 |
24,71% |
888 |
34,38°% |
562 |
32,15°% |
202 |
24,79°% |
1.315 |
31,36°% |
284 |
34,09°% |
263 |
25,48% |
154 |
22,13% |
IU-LV-CA |
58 |
6,82°% |
529 |
13,50°% |
194 |
7,51% |
118 |
6,75°% |
134 |
16,44°% |
695 |
16,58°% |
65 |
7,80°% |
57 |
5,52°% |
31 |
4,45°% |
PA |
27 |
3,18°% |
500 |
12,76°% |
228 |
8,83°% |
53 |
3,03°% |
34 |
4,17°% |
216 |
5,15°% |
28 |
3,36°% |
30 |
2,91% |
24 |
3,45°% |
Estaba acusada de prevaricación por el cierre de las canteras de Los Linos, que pedía para ella veinte años de inhabilitación,
Los hechos que originaron el juicio celebrado el 20 de marzo en la Audiencia provincial de Granada tienen su origen en el cierre de las canteras de Los Linos por parte de la alcaldesa Josefa Miranda, en noviembre de 1993.
La alcaldesa adoptó la medida, que duró una semana, argumentando que la empresa no estaba pagando el canon de explotación y además estaba incumpliendo el proyecto de regeneración medioambiental en el entorno de las canteras, que están situadas en el mismo límite del parque natural de Sierra Nevada.
La empresa aseguró que no se había negado a pagar y consideró excesivamente drástica la medida de la alcaldesa, que le causó, asegura, un grave perjuicio. Por ello llevó a juicio a Josefa Miranda, a la que acusó de prevaricación, coacciones y exacción (cobro ilegal de impuestos). Por estas razones solicitaba para ella veinte años de inhabilitación, un año de arresto mayor y 45 millones de pesetas en concepto de indemnización y daños por los siete días que estuvo cerrada la cantera. También el fiscal entendió que se habían producido coacciones en el cierre, por lo que había solicitado para la alcaldesa dos meses de arresto, cien mil pesetas de multa y una indemnización de 2.700.000 pesetas.
En el mismo juicio compareció también como acusado el arquitecto municipal, José Antonio Carranza, acusado de falsedad en documento público como autor del informe sobre impacto ambiental de las canteras, ya que la acusación entendía que se había tomado atribuciones que no le correspondían.
Tanto Josefa Miranda como Antonio Carranza han sido absueltos de todos los cargos. El cierre de la cantera fue "una medida legalmente adoptada", ya que la empresa incumplió su contrato con el Ayuntamiento y además ha causado una enorme degradación ambiental.
![]() |
TRANVÍAS PARA EL DESGUACE. El pasado 26 de marzo el pleno del Ayuntamiento de Dúrcal decidió mandar al desguace un tranvía y dos vagones que se iban a restaurar. Al parecer era imposible dado su mal estado. Una polémica decisión que deja a Dúrcal sin tranvía ........ (Foto Cano) |
![]() |
CONCIERTO DEL DIA DE ANDALUCÍA EN NIGÜELAS. El Día de Andalucía lo celebraron en Nigüelas con un concierto. La Banda de música interpretó obras de Marquina, Albinoni, Strauss y también música de películas como Los Picapiedra o La lista de Schindler........... (Foto Mónica López) |
Redacción
Pregunta.- ¿Cómo calificaría los meses transcurridos de legislatura?
Respuesta.- Positivos, con una ilusión renovada.
P.- ¿Le está costando trabajo gobernar en minoría? ¿Qué actitud está
tomando la oposición?
R.- No, no me cuesta trabaja. Pienso que se gobierna mejor de esta manera
que con mayoría absoluta al ser más participativa. Es más, soy contrario al
ordeno y mando por lo que creo que las mayorías absolutas no son buenas. En
cuanto a la segunda pregunta, nos llevamos bien con todos. En un pueblo no
importan tanto las siglas sino las personas.
P.- El paro es uno de los principales problemas de nuestros pueblos. ¿De
qué se vive en Albuñuelas?
R. Nuestra principal fuente de ingresos proviene de la emigración
temporera junto a la agricultura minifundista de sustento y las aportaciones del
PER. El número de parados es muy alto, en torno a las 370 personas. Para mí, la
situación laboral pasa por el turismo rural. Tenemos 14.000 hectáreas de monte y
unas infraestructuras que, con una inversión mínima, podrían ser explotadas. Por
ejemplo, alquilar las viviendas para hospedaje, utilizar la guardería como
alojamiento en los meses que esté vacía, darle uso a la zona de acampada del
Cañuelo, acondicionar los cortijos de la sierra, dar comidas en los bares, ...
![]() |
Durán accedió a la alcaldía de Albuñuelas hace ocho años (Foto Kwon Mary) |
Antonio Durán Ubeda accedió por primera vez a la alcaldía de Albuñuelas en 1988. Hasta ese momento venía trabajando como administrativo en una empresa de construcción. En sus más de ocho años como alcalde ha conocido la experiencia de gobernar en minoría, la primera y la presente legislatura, y en mayoría, desde 1.992 a 1995, pero, pese a volver a estar en minoría, eso no para él no es ningún impedimento puesto que dice no creer en las mayorías absolutas. El futuro de su pueblo lo ve en el turismo rural y en el cooperativismo |
P.: La guardería residencia es ya una realidad. ¿Qué servicios da y a
dónde emigran los temporeros de Albuñuelas?
R. La guardería, que tiene una capacidad óptima para 60 niños, ha
empezado a funcionar durante la presente campaña con poco de 50. Tenemos pensado
que se use con este fin durante seis meses, que es el tiempo que suelen estar
fuera los temporeros entre las campañas de la aceituna en Jaén, Córdoba y Jaén,
de la zafra en Motril, y de la manzana y la uva en Francia.
P. Albuñuelas, al igual que el resto del Valle de Lecrín, se encuentra
en una zona muy fértil aunque su tipo de cultivo es minifundista. ¿Cuál es la
situación actual en el campo y que mejoras se están realizando?
R.- Recientemente hemos terminado la alberca de riego y se han invertido
2.000.000 de pesetas en memorias del PER para arreglar los caminos que habían
quedado dañados por las lluvias. En este sentido hemos pedido una segunda ayuda.
Pero la lluvia también ha tenido un aspecto muy positivo. Ha traído la ilusión y
la gente por sí sola ha empezado de nuevo a plantar árboles,
P. En su programa electoral proponían la construcción de 15 viviendas
en el barrio de la Loma, ¿en qué fase se encuentra ese proyecto?
R.- Se nos ha dado ya el visto bueno desde Sevilla, por lo que esta obra,
que será subvencionada por la Consejería de Obras Públicas, se iniciará,
probablemente, en septiembre. Con estas viviendas pretendemos dar acogida a los
más desprotegidos.
P.- Siguiendo con el tema de urbanismo e infraestructuras, ¿ qué se ha
hecho en los meses transcurridos y qué se va a hacer de aquí al final de la
legislatura?
R.- Este año nuestros planes van encaminados en recuperar el barrio Bajo.
Primero haremos adecentaremos las calles y luego atenderemos el tema de
colectores, depuradora y aguas residuales.
P.- Albuñuelas es una zona en donde son frecuentes los terremotos. ¿Las
construcciones tienen que seguir alguna normativa especial?
R.- Estamos catalogados como zona de alto riesgo. Ya a finales del siglo XIX
hubo un terremoto en que se destruyó casi todo el pueblo. Por este motivo, desde
que entraron en vigor las últimas normas subsidiarias se exige para poder
construir que se presente un proyecto que garantice que las estructuras no sean
una chapuza.
P.- La Casa de la Cultura se inauguró en mayo pasado. ¿Qué nivel de utilización
está teniendo?
R.- Está llena de contenido la mitad. La planta baja está ocupada por la 31
edad. La primera planta acoge al Centro de Educación de Adultos y la segunda
queremos destinarla a los jóvenes para que tengan un sitio donde reunirse.
P. Uno de los objetivos de su partido era intentar conseguir vivienda
tutelada para la 3' edad. ¿En qué situación se encuentra este sector de la
sociedad?
R. El proyecto de vivienda tutelada podría estar en un espacio de tiempo
relativamente cercano. Por nuestra parte, hemos acabado la 39 edad un local en
el barrio Bajo. Al estar el pueblo dividido en tres barrios hay que hacer una
política de barrios. En el alto, por ejemplo, para reunirse lo hacen en la Casa
de la Cultura. Pensamos que hay un abanico de gente mayor que está abandonada y
que requiere de la atención de las distintas administraciones. De ahí, la
necesidad de que no se pierda el estado de bienestar. Muchos grandes negocios se
están haciendo a través de los ancianos.
R. Otro sector que necesita de la atención de las administraciones es la
juventud. ¿Qué hace el Ayuntamiento por sus jóvenes?
R.- En el tema de juventud queremos trabajar en dos vertientes. Una,
utilizando la Casa de la Cultura para que a través de asociacionismo se pueda
evitar que la única diversión de los jóvenes sea el bar. También estamos
terminando un gimnasio municipal. Además, se va a intentar relanzar la ilusión
por medio de cooperativas que les permitan desarrollar un trabajar.
P.- La mujer sería, junto a la 3' edad y juventud, el tercer sector que
siempre necesita de una mayor atención social. ¿Cuál es su nivel de integración?
R.- Gracias a Educación de Adultos se ha producido una gran integración
de la mujer. En estas clases la mayoría son mujeres, con más de 40 alumnas. De
todas formas, para llegar a la integración total habrán de pasar al menos un par
de generaciones. Basta con comprobar como todavía es poco frecuente ver a
mujeres en los hogares de pensionistas.
P. Vosotros apostabais por la recuperación del Carnaval. ¿Qué valoración
hace del de este año?
R.- El Carnaval de este año ha sido maravilloso. Gracias a él, gente que
creíamos que no hablaba a vuelto a articular palabra. Para su recuperación ha
sido determinante la aportación de la Escuela de Adultos y, en concreto, de
Josefina, su profesora. Este sector de gente, entre los 40 y 50 años, estaba
abandonada y gracias al Carnaval han recobrado la ilusión.
![]() |
En la fotografía. de izquierda a derecha, nuestra fotógrafa Kwon Mary, el chef de la Buhardilla, Paco, el alcalde de Albuñuelas, Antonio Durán, y el redactor del Valle de Lecrín Jaime Macia |
P- ¿Cómo le parece que se está gestionando la Mancomunidad? ¿Cómo cree
que debería funcionar?
R.- Esa pregunta nos la hacemos todos los días todos los alcaldes del
Valle de Lecrín. Para que funcione tenemos que pensar en el vecino de enfrente y
no en nosotros mismos. ha de ser solidaria, sino da igual quien la gobierne.
Somos las personas los que formamos la Mancomunidad, por lo que su buen o mal
funcionamiento depende de todos nosotros. Además, yo no creo que la Mancomunidad
esté funcionando mal, sino que se pueden hacer más cosas. Por ejemplo en
deportes, mujer y VALE, se está trabajando bien. Nada más que con esos puntos
nos podemos dar ya por satisfechos. Lo que no podemos hacer exigir mucho sin dar
apenas nada.
P.- Un proyecto intercomarcal conjunto de Albuñuelas con Lecrín, El
Valle, Nigüelas y El Pinar, es la creación de una Escuela Taller. ¿Cómo va ese
proyecto?
R.- Está en el limbo. ¿por culpa de quién? No lo sé.
P.- Albuñuelas, situado en uno de los extremos del Valle de Lecrín, ¿se
siente aislado del resto dula Mancomunidad? R.- Albuñuelas está necesitado de
una mejora en las infraestructuras. Las tres entradas que tiene están mal. A
pesar de todo, yo creo que la persona que se sienta discriminada por la
distancia es chauvinista. Cuando alguien se siente desplazado es porque quiere
sentirse así. Esos localismos estúpidos no me gustan. Sin embargo, también hay
que reconocer que hay temas que se tenían que haber hecho mejor, como por
ejemplo el del consultorio médico. Se nos suprimió el tener el médico las 24
horas en Albuñuelas a cambio de que el Centro de Salud de Dúrcal funcionaría en
dos años. La realidad es que no va a estar en muchos años y que nosotros a 20
minutos de Dúrcal.
P.- En lo que fue el Convento de San Pedro de Alcántara aparecieron unos
importantes legajos de los siglos XVI al XIX ¿Están aportando datos importantes
sobre el Valle de Lecrín?
R.- Hasta ahora, lo que se ha hecho ha sido ordenarlos por años, aunque,
eso sí, hemos podido comprobar la importancia de estos documentos en los que
hemos encontrado más de una curiosidad. Por ejemplo, una de ellas, de mediados
del siglo XIX, en la que el presidente de la Diputación le pide al alcalde que
le devuelva las dos cargas de trigo que le debe por lo dice que va a mandar
mulos de carga para llevarse el trigo. Queremos firmar los documentos para
pasarlos a ordenador y así poder asegurar su perduración.
P.- En Albuñuelas hay una leyenda que dice que hay una luz en la Rambla
que acompaña al caminante hasta un molino a la entrada del pueblo. Hoy en día,
una mujer dice seguir viendo esa luz. ¿Qué sabe el alcalde de este misterioso
tema?
R.- Como somos química, según lo que se come y según lo que se vive así
se ve. Puede que esta mujer coma y viva mal y como consecuencia vea fantasmas
P.- La iniciativa de la radio de Albuñuelas, ¿es, del Ayuntamiento o privada?
R.- Hace dos años el Ayuntamiento tuvo la iniciativa de montar una radio
municipal. Una vez que dejamos este lema, la ha abierto un particular. Yo estoy
dispuesto a apoyar a ésta como a cualquier otra iniciativa que sirva para formar
a la gente. Lo que pasa, es que para legalizarla existen un gran número de
trabas que no dependen del Ayuntamiento, que no tiene capacidad para dar
licencia a una radio, sino que ha de ser la Junta de Andalucía. De todas
maneras, si de la radio me piden ayuda aquí me tienen.
Un incendio, aunque de escasas proporciones, causó a finales del mes pasado la desaparición de dos hectáreas de pinos y encinas en la finca denominada La Loma del Corral, en la sierra de Dúrcal y propiedad de la Sociedad Benéfica La Esperanza. La causa del fuego fue un descuido de los empleados de la empresa pública EGMASA, mientras realizaban trabajos de limpieza en la zona.
Según fuentes de la Guardia Civil él incendio se originó, probablemente, al saltar una chispa de la máquina empleada en la trituración de las ramas, y que al caer sobre las hojas secas provocó que las llamas se extendieran con rapidez, a causa de las altas temperaturas que esos días se estaban dando.
Así se recoge en el informe elaborado tras el siniestro, en el que se señala también que la causa fue "un descuido de los empleados" de la Empresa de Gestión Medio Ambiental, dependiente de la consejería de Medio Ambiente.
El incendio pudo ser sofocado tras cuatro horas de trabajos, en los que participaron dieciocho miembros de la Agencia de Medio Ambiente y personal de la Guardia Civil. La sociedad benéfica La Esperanza ha cuantificado los daños ocasionados por el incendio en más de doscientas mil pesetas.
El Lavadero de San Joaquín y la Fuente de Santa Ana, una de las construcciones más emblemáticas de Padul, serán restaurados tras haber sido declarados bienes culturales por la Junta de Andalucía
Jaime Maciá
![]() |
El Lavadero en la actualidad se encuentra muy deteriorado y falto de limpieza (Foto J. Molina Santos) |
El conjunto arquitectónico que forman el Lavadero de San Joaquín, obra de finales del siglo XIX, de 1897, según reza en las placas adosadas en sus muros, y la Fuente de Santa Ana, de 1566, si se hace caso a otra inscripción más antigua colocada junto a la Fuente, ha merecido la atención de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que lo ha catalogado como Bien de Interés Cultural, lo que permitirá que sea restaurado y se evite su pérdida.
La conservación de este edificio se deberá, en parte, al interés que, en los últimos 25 años, han venido mostrando los vecinos ante las distintas corporaciones locales, lo que provocaba que los primeros
ediles, de vez en cuando, le dieran una lavada de cara al lavadero. Una de estas personas es Joaquina Cabello, una maestra que, a lo largo de muchos años ha mantenido contactos con los diferentes alcaldes que han ido pasando por el Ayuntamiento. Según Joaquina, "todos ellos siempre fueron receptivos ante este tema, pero ahora, por fin, tras un pequeño estudio que realicé sobre este conjunto arquitectónico y tras ser enviado a la Junta de Andalucía junto a un presupuesto realizado por el Ayuntamiento, se van a acometer las obras de recuperación del Lavadero y de la Fuente.
Este lugar, tradicionalmente, ha sido el mentidero de Padul, en donde todo el pueblo acudía a por agua o hacerla colada, por lo que se ya de camino se aprovechaba para resolver todas las cuestiones pendientes o para informarse de todo lo que acontecía en el municipio. Joaquina, es la primera en recordar nostálgica ,,aquellos tiempos en que los niños chapoteábamos mientras nuestras madres hacían la colada y arreglaban, con sus charlas, el mundo. Eran tiempos en que la gente vivía más en la calle y el Lavadero era, en cierto modo, el centro de nuestras vidas".
Con la recuperación de este edificio no se podrá volver a esos tiempos pasados pero, cuando menos, servirá para conservar parte de la memoria colectiva de los paduleños.
Blas Jesús Hortas
El pasado sábado 2 de marzo tuvo lugar en Dúrcal la inauguración del Salón del Monte. sede de la Sociedad Benéfica la Esperanza. El recién remozado salón fue bendecido por Don Francisco, párroco de la localidad. El edificio consta de dos plantas. La planta baja seguirá destinada a bar y sala de reuniones. La planta alta, con dos salones, se utilizará para reuniones de sus socios, en la actualidad casi 800, y para uso de cualquier asociación durqueña que lo requiera. Las obras, con un presupuesto de 10.500.000 pesetas, han sido ejecutadas en un plazo de dos meses y medio por la empresa durqueña Construcciones Paco María Hermanos, S.L. En el acto de inauguración, el presidente de la Esperanza, Antonio Melguizo Megías dijo que "la intención de la obra ha sido la de crear un local más social y, dado que había dinero, se decidió hacer estas obras".
![]() |
Al acto de inauguración acudieron un buen número de socios de la sociedad |
El 8 de marzo la Sociedad Benéfica la Esperanza celebró su asamblea general ordinaria para dar a conocer a los socios el estado actual de la economía que presenta un saldo positivo de 8.609.584 pesetas. Durante la asamblea se aprobó
el presupuesto para 1996 y se contempló la reforma de algunos artículos de los estatutos. En concreto, el concerniente al tiempo de duración de la Junta Directiva. Se renovarán cada año dos de los 11 miembros de la Junta. También se crearon las figuras de censores de cuentas con carácter fijo.
Padul, como cada año por estas fechas, vive con intensidad los días previos a la Semana Santa. En este año, las distintas cofradías del municipio han decidido constituirse en Asociación de Cofradías para así poder reglar y coordinar sus actividades de forma conjunta. El cargo de presidente, que estrena Salvador García, tendrá carácter rotativo con la duración de un año. La primera iniciativa de la Asociación de Cofradías ha sido la de editar un cartel oficial en el que se reproduce la Cruz del Santo Sudario.
![]() |
Dos jóvenes "hebreas" portando la escalera, uno de los objetos que según la tradición han de portar durante el desfile. |
También con motivo de la Semana Santa se ha grabado un disco compacto bajo la dirección de Miguel Sánchez Ruzafa, director de la Banda de Música de Granada, en el que interviene la Coral Santa María la Mayor de Padul. La pieza que interpretan se titula "Bajo tu manto", obra del paduleño José García Villena. Además, Francisco Juárez pregonó la Semana Mayor con un discurso intimista en el que quiso destacar las dos pasiones que se dan durante estos días, la pasión de Jesucristo y la pasión de todas aquellas personas que hacen posible que, un año tras otro, puedan salir a la calle las cofradías semananteras. Otros actos que se están llevando a cabo son una exposición de fotografías antiguas y actuales sobre la semana santa de Padul, organizada por Radio Padul, la Caja Rural y el Banco de Andalucía, un concierto de la Coral Santa María la Mayor en la Iglesia Parroquial, y la dedicación de dos programas especiales, aparte de la retransmisión en directo de la procesión del viernes Santo, por parte de Paravisa, la televisión local.
La Semana Mayor de Padul tiene como peculiaridad que todas sus cofradías desfilan el Viernes Santo atendiendo al criterio cronológico por el que transcurrió Jesús en su Semana de Pasión.
Abre el desfile la Cruz Guía a la que le siguen la Oración del Huerto de los Olivos, la Flagelación, la Verónica, una joven del pueblo que porta un lienzo que sobre el que está pintado el rostro de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, el Cristo Crucificado, la Virgen de las Angustias, los °Nicodemus", la Virgen María y las tres Marías, los soldados romanos, el Santo Sepulcro, la Virgen de los Dolores, San Juan Evangelista y la Cruz del Santo Sudario, que cierra la procesión.
![]() |
TIEMPO DE HORNAZOS EN DÚRCAL. Un año más los durqueños celebrarán el final de la Semana Santa con sus queridos hornazos. Volverán a dejar las calles vacías para pasar en el campo uno de los días más entrañables y familiares del año, entre hornazos, remojón, vino mosto y partidas de paulo. Una tradición que Cano ha sabido recrear en esta composición fotográfica. |
Quienes visiten Lanjarón durante esta Semana Santa podrán disfrutar un año más el viernes Santo del desfile procesional del Paso de las Hebreas, una vieja tradición de la localidad cañonera recuperada el año pasado. Según se cuenta en la revista de la Hermandad de Jesús Hecce Homo y María Santísima de la Salud y Esperanza, fue Antonia Aybar Ramírez, profesora del colegio público Lucena Rivas, quien recopiló los datos necesarios que permitieron a Lanjarón recuperar esta vieja tradición, que contribuye a dar mayor relevancia en toda Andalucía a la Semana Santa cañonera.
El pasado año fueron 26 las jóvenes que desfilaron ataviadas con hermosas túnicas al compás de la banda de Tambores y Cornetas de Lanjarón, portando en sus manos la lanza, la sábana, la cruz y otros símbolos llenos de tensión y carga emocional. Tras ellas pasaron las Tres Marías y a continuación el desfile los pasos del Santo Sepulcro y la Virgen de los Dolores. Todo ello con gran fervor.
Durante todo este año 1996 se cumplen las bodas de plata de la cofradía de Jesús del Hecce Homo y María Santísima Santísima de la Salud y la Esperanza. Esta cofradía nació a instancias de 15 cañoneros que hacían la mili en San Fernando y es una de las de más fervor y tradición de Lanjarón.
Supercash las M.M.M., algo más que distribuidores
![]() |
Las M.M.M. está asociado a Asprobide y a la cadena europea de bebidas Euromadi. (Foto Molina) |
Manuel Martín, entró en el gremio cuando tenía sólo 13 años, repartiendo con una bicicleta. Luego fue emigrante en Alemania nueve años. Hoy su almacén está asociado a la principal cadena de Europa
Blas Jesús Hortas
La sociedad las M.M.M. se formó hace dos años como tal, pero su director, Manuel Martín Morales, al igual que su familia, se inició en el negocio de la distribución hace ya treinta años
Manuel comenzó a trabajar hecho un chaval, ya que a los trece años de edad entró al servicio de Antonio Gómez Vílchez como mozo repartidor. Desde su pueblo, Dúrcal, Manuel se encargaba de llevar los productos que los paisanos del Valle compraban en la tienda hasta los domicilios, utilizando para ello una bicicleta. Esta etapa duró desde 1953 hasta 1962, año en el que emigró a Alemania.
A su vuelta, en 1967 Manuel y su familia se instalaron en Padul, donde inician su negocio de distribución de bebidas.
En la actualidad, la sociedad las M.M.M. cuenta con una plantilla de ocho trabajadores, de ellos tres autónomos. Y se encarga de la distribución hacia el Valle de Lecrín, sobre todo de productos andaluces. Como marcas punteras, cabe destacar Puleva, Cervezas Alhambra, Aguas de Lanjarón, Bodegas Espinosa, Coca-Cola y un largo etcétera.
El punto fuerte de las M.M.M. era la hostelería, pero según nos dice Manuel, al ir ésta a menos, ha tenido que volcarse más en el ramo de la alimentación, al que le ve más futuro. De hecho, trabaja en la ampliación del abanico de productos a ofrecer en su cash.
![]() |
Manuel Martín, propietario del almacén Las M.M.M. (Foto Molina) |
Dentro de su espíritu asociativo y de expansión, hay que señalar que las M.M.M. está asociada a la cooperativa de bebidas Asprobide, que tiene una facturación anual de 3.000 millones de pesetas, de la cual Manuel Martín es su tesorero. A su vez, la cooperativa Asprobide está asociada a la mayor cadena europea de distribuidores de bebidas: Euromadi.
En el ramo de la alimentación, el Super-Cash Las M.M.M., tratando de estar siempre en la vanguardia, se ha asociado a la cadena más importante de España: ¡FA.
En el titular de este artículo aparece "Algo más que distribuidores"; y es así, puesto que Las M.M.M. es una sociedad que colabora con todos los pueblos del Valle de Lecrín en cuantas actividades festivas, culturales o deportivas que se realizan en la comarca. Como muestra de esta labor, señalar el programa-tertulia que Las M.M.M. está patrocinando en Radio Dúrcal, y que está cosechando un gran audiencia.
Otra prueba más de las inquietudes de Manuel Martín es su incansable trabajo en la promoción del ciclismo en nuestra comarca, en el Grupo Cicloturista Valle de Lecrín, del que es vicepresidente.
Por último, Manuel se despide haciendo una llamada a las gentes del Valle de Lecrín para que inviertan y trabajen por nuestra tierra, de forma especial a los jóvenes, que no se conformen con un subsidio, sino que pongan imaginación y hagan uso del cooperativismo como forma de participación en el mercado laboral.
![]() |
María Teresa Rodríguez con su entrenador en el Gimnasio Kwon, donde empezó a practicar con ocho años. (Foto Kwon Mary) |
Blas Jesús Hortas
La durqueña María Teresa Rodríguez ha quedado en tercer lugar en los campeonatos de España Júnior de Taekwondo en categoría 57 Kg, que recientemente se ha disputado en Valencia.
María Teresa se inició y formó en el deporte del Taekwondo en el gimnasio Kwon de Dúrcal. Allí, dialogamos con ella. Lo primero que le pedimos es que describiese este deporte. Para ella "tiene dificultad cuando se llega a un determinado nivel. Es divertido a veces, pero hay que tener mucha sangre fría y una gran voluntad. Aunque también es muy entretenido".
El tercer puesto nacional conseguido por María Teresa es el último peldaño de una intensa carrera deportiva, ya que desde los ocho años en que se inició al Taekwondo, hasta los 17 con que ahora cuenta, ha cosechado seis "títulos provinciales y en dos ocasiones se ha proclamado campeona de Andalucía.
Su objetivo dentro del Taekwondo es la consecución del cinturón negro. En la actualidad es cinturón marrón.
Desde estas líneas la animamos en su triunfal carrera deportiva y le deseamos que sus éxitos lleguen también los estudios. Enhorabuena.
Todo el trayecto los ciclistas fueron acompañados por numeroso público. En la fotografía, uno de los participantes llegando a meta, situada junto a la Paloma (Foto J. Molina Santos) |
La prueba fue ganada por el ciclista Ismael Machado que, al igual que los cuatro siguientes clasificados, pertenece al equipo granadino del Ávila Rajas. De nuestra comarca participaron el nigüeleño Francisco Robles y el paduleño José Antonio Martín que entraron a meta entre los puestos intermedios. El durqueño Francisco Serrano, vencedor de la anterior edición, no participó al encontrarse lesionado
El domingo 24 de marzo tuvo lugar el V° Memorial Manuel Ángel Ríos, prueba que quiere homenajear con una carrera ciclista a esta joven promesa durqueña que fallecía en 1989 mientras entrenaba. En ese año, militaba en el equipo granadino del Ávila Rojas y estaba a punto de fichar por el equipo profesional del Kelme.
Tras los 95 kilómetros de prueba se imponía en la meta Ismael Machado, del Ávila Rojas. A pocos segundos de él entraba José Enríquez Gutiérrez y, un poco más retrasado, José Urea, ambos también del equipo Ávila Rojas. Hubo que esperar hasta la sexta plaza, en que entró un Tech-Luz, para ver traspasar la línea de meta a un ciclista que no perteneciese a esta escuadra granadina.
De los 119 participantes inscritos, dos pertenecían a nuestra comarca, Francisco Robles Martín, de Nigüelas, y José Antonio Martín Morales, de Padul. Ambos ciclistas comparten juventud, con tan sólo 18 años, y equipo, el Tech-Luz. Para Robles "la carrera ha sido muy dura. Espero haber trabajado bien para el equipo". El otro vallelecrinense, Martín, estaba ilusionado con correr delante de la gente de su pueblo por lo que le hubiese gustado "hacer un puesto mejor, pero hay que comprender que yo soy de los más jóvenes ya que la mayoría sobrepasan los 20 años".
El que no pudo estar presente, a causa de una tendinitis, fue el durqueño del Ávila Rojas Francisco Serrano, quien declaro que "la temporada había empezado bien, pero con las lluvias de este año, a las que uno no está acostumbrado, se me ha producido esta lesión". Serrano espera coger la forma y correr la Vuelta a Granada y Mallorca en el mes de abril.
![]() |
Melegís, Lecrín, Dúrcal y Padul. Al tramo entre la Presa de Béznar y Lecrín se le dieron tres vueltas. Precisamente, el inicio y finalización de la prueba, en Padul provocó ciertas críticas entre los durqueños al entender que la carrera debería finalizar en Dúrcal, puesto que Manuel Ángel Ríos era original de este municipio. Manuel Martín Morales, vicepresidente de la Peña Ciclista Valle de Lecrín y uno de los organizadores de la carrera, explicó que "el inicio y final ha sido en Padul porque la organización nos dijo que nos habían asignado una carrera y no sabíamos ni siquiera que era esta. Si los durqueños quieren , el año que viene se hará en Dúrcal'.
"Una emoción muy grande" Quien no podía faltar a la cita es la madre de Manuel Ángel Ríos. Antonia Puertas, visiblemente emocionada, agradecía que "tanta ---
![]() |
Un momento de la entrevista realizada con mujeres del Valle de Lecrín (Foto J. Molina Santos) |
Las mujeres del Valle de Lecrín creen que sigue siendo necesaria la continuidad de la celebración del Día de la Mujer ante la falta de igualdad real entre el hombre y la mujer
Jaime Maciá.
El 8 de marzo el mundo entero festeja el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Nosotros, ese día quisimos conocer de cerca que es lo que piensan las mujeres de nuestra comarca sobre esta festividad y con que problemas se han de enfrentar en el día a día.
Las mujeres del Valle de Lecrín creen que en los últimos años se ha avanzado bastante en la consecución de la igualdad entre el hombre y la mujer, aunque todavía dista mucho de lograrse la igualdad real a pesar de existir des de hace varias décadas la igualdad legal. De esta manera piensa la durqueña Bárbara Terrón, para quien "es necesario que las mujeres continuemos luchado para eliminar las desigualdades que siguen existiendo". Es más, María Duarte, profesora de Diseño Publicitario en Padul, piensa que "es importante celebrar un día como hoy, pero las reivindicaciones hay que llevarlas al resto de los 365 días del año". En sentido parecido se expresa Josefa Miranda, alcaldesa de Padul y única mujer que está al frente de un municipio en el Valle. Miranda considera que "desgraciadamente tenemos que seguir celebrando un día como hoy ya que, a pesar de los avances logrados en los últimos años, sigue habiendo un abismo entre la igualdad legal y la de la vida real. Incluso, las mujeres que tienen la fortuna, como yo, de llegar a ostentar un cargo público somos miradas a veces con malos ojos por nuestros mismos compañeros".
Entre los problemas más graves con que se ha de enfrentar la mujer es el de la marginación frente al hombre a la hora de conseguir un puesto de trabajo. La mujer presenta el doble de tasa de paro que el hombre, a lo que hay que sumar salarios inferiores y falta de mujeres en puestos de responsabilidad. Así lo ve, por ejemplo, Fermina Villanueva, miembro de la Asociación de Mujeres Casa Grande de Padul, puesto que, "pese a que estamos igual de preparadas que los hombres, son siempre ellos los que ocupan los cargos más importantes".
Para las mujeres del Valle de Lecrín el origen de este problema reside en el hogar. "Tradicionalmente, en la familia, a los hijos se les educaba respondiendo a dos tipos diferentes de rol, el masculino, por el que hombre tenía que prepararse y responsabilizarse de la carga económica familiar y el femenino, por el que la mujer era la encargada de las tareas domésticas y de la educación de los hijos", explica María José Puerta, directora del Centro de la Mujer en el Valle de Lecrín. Por tanto, para poder conseguir la igualdad entre sexos, es necesario primero la igualdad en la educación, empezando en el entorno familiar", apuntilla Remedios Arias, de la Asociación Casa Grande.
Otro problema que padecen algunas mujeres es el de sufrir una serie de prejuicios provenientes de la sociedad por el simple hecho de decidir tener un hijo fuera del matrimonio. En este aspecto, Micaela Terrón, de Dúrcal, piensa que ,,aunque se sigue viendo algo mal, sobre todo entre la gente mayor, cada día son más los van aceptando este modelo de unidad familiar". °A pesar de todo", añade María del Carmen Alarcón, concejala del Ayuntamiento de Nigüelas y promotora de la Asociación de Mujeres Por Nosotras, "las madres solteras sin ser bien aceptadas en el pueblo, incluso, por las demás mujeres
Lo cierto es que la mujer ha conseguido en las últimas décadas hacer valer sus derechos que en muchos siglos, lo que no quiere decir que haya que descuidarse puesto que todavía queda un largo trayecto por recorrer hasta lograr la igualdad total entre hombre y mujer en todos los terrenos de nuestra sociedad.
En nuestra cultura, y en nuestra forma de ser, lo que mejor nos define como pueblos andaluces es nuestra manera de hablar. El lenguaje es un instrumento útil y hay que utilizarlo con propiedad para comunicarnos entre nosotros. Esa manifestación del lenguaje es precisamente el habla, nuestra habla andaluza y, más concretamente, el habla granadina, la del Valle de Lecrín. Pero, para hacer un uso correcto y apropiado de este habla, lleno de palabras con auténtico sabor autóctono, debemos precisamente conocerlo, familiarizarnos con él y, para ello, proseguimos haciendo un estudio de cada una de las palabras características del Valle en las que, de alguna manera, hemos colaborado todos un poco, con nuestra pronunciación popular dando lugar a otros derivados de las mismas, que iremos estudiando hasta llegar a la palabra original que ha dado lugar a la que hoy usamos. Incluimos este mes un grupo de palabras que nos han mandado vecinos del Valle, entre ellos Victoria Espadas.
Maoleón: Maoleja o cuerda larga de esparto que realizaban los hombres para sostener las vigas de las casas.
Apercabao: Adjetivo que viene a significar apañado.
Parpayota: Se dice cuando se quiere insultar a alguien. Trata de describir a una persona que habla demasiado y con poco sentido.
Retotollúa: Se dice de una señora mayor que está de buen ver. En otros sitios se dice también repollúa.
Farfollúa: Se refiere en este caso a una mujer de aspecto fofo, gorda y blanducha.
Asine: Expresión antigua que dicen aún nuestros mayores. Significa así, de esta manera. Se trata sin duda de un arcaísmo procedente del castellano antiguo, que ha perdurado hasta hoy en muchas zonas rurales.
Malacatón abarcoque acendría: Significan melocotón, albaricoque y sandía. Son palabras de origen anda!usí, que han pervivido al paso de los siglos en los pueblos de nuestra comarca. Sirva de aviso a muchos jóvenes que corrigen a sus abuelos pensando que hablan mal el español. Lo que en realidad hablan son formas lingüísticas que hablaban nuestros antepasados hace cuatrocientos años.
Quillo: Chiquillo. Se emplea para dirigirse en tono cariñoso y coloquial a alguien conocido. Por ejemplo, le pueden llamar a usted por teléfono diciéndole "¿Eres tú, quilo?". El colmo del ahorro de letras.
A ca istantillo: A cada instante. Expresión coloquial de uso frecuente en todo el Valle de Lecrín.
Aceandico ime: Deseando de irme. De uso menos extendido que otras expresiones, se puede oír también en muchos lugares del Valle. La terminación "ico", de uso muy frecuente por aquí, proviene de los aragoneses que llegaron a nuestra tierra tras la expulsión de los moriscos.
![]() |
El grupo de alumnos del curso y televisión momentos antes de entrar a los estudios de Canal Sur |
Delia Molina
El pasado día 4 de marzo los alumnos del curso ocupacional de Radio y Televisión que se viene desarrollando en Dúrcal desde el mes de diciembre nos desplazamos hasta Sevilla para visitar las instalaciones de Canal Sur TV en la capital hispalense.
Durante la mañana pudimos recorrer los lugares más emblemáticos de la capital andaluza y a las cinco y media de la tarde acudimos a nuestra cita en San Juan de Aznalfarache, a pocos minutos del mítico barrio de Triana, para iniciar nuestro recorrido por la televisión autonómica.
Después de pasar nuestros bolsos por la cinta transportadora, que los "radiografió", acudimos hasta una gran sala de espera en la que esperamos unos minutos junto a algunas chicas que se presentaban a un cásting (una prueba ante la cámara).
Tras ser invitados a un café comenzamos nuestro recorrido. En primer lugar que visitamos fue el llamado" Estudio polivalente fijo", donde se graban programas como Vox Populi, Los Reporteros o La Jugada, valiéndose de escenarios fijos que a lo largo y ancho de la gran habitación se hallan montados para estos efectos.
Cámaras, focos, decorados y luces de los que la azafata fue explicando el funcionamiento y la labor que cada uno desempeña. "Otros programas como ¿Qué pasó con? o Todo tiene arreglo los graban productoras para Canal Sur en diferentes puntos de la geografía andaluza", explicaba la azafata.
"Los meteorólogos señalan isobaras y soles en unos mapas que no tienen delante"
El estudio de los informativos nos descubrió cómo los presentadores pueden leer en unas pequeñas pantallas el texto que nos narran a la hora de las noticias y la manera en que los meteorólogos simulan señalar isobaras y soles en unos mapas que no tienen delante.
En los camerinos o salas de maquillaje, entre brochas y secadores, pudimos ver cómo terminaban de retocar a una presentadora que permanecía prácticamente inmóvil mientras por un lado la peinaban y por el otro le pintaban los labios.
En el control y postproducción, infinidad de pantallas, cables y botones de diferentes colores que el responsable técnico de informativos trató de descifrarnos en pocos minutos.
En el salón de actos, durante algunos minutos, haciéndonos un hueco entre los asisten tes al casting, pudimos ver cómo varias jóvenes, haciendo alarde de una gran voz se movían con desparpajo entonando famosas coplas.
Por último nos dieron algunos regalos de recuerdo y salmos del recinto esperando vol ver la próxima vez como auténticos presentadores.
Par finalizar, el curso de radio y televisión quiere agradecer al periódico "El Valle de Lecrín" su colaboración y el interés por agilizar los trámites que hicieron posible nuestra visita a Canal Sur.
Durante los días 10, 11 y 12 de mayo Nigüelas se convertirá en capital musical de la provincia con la celebración del VIII° Encuentro de Polifonía. En esos días Nigüelas se convierte en un verdadero hervidero humano ya que es visitado por cientos de músicos y de aficionados.
Con motivo del Día del Libro, que se celebra en toda España el 23 de abril, fecha en que se conmemora el aniversario de la muerte de Cervantes, los alumnos de 4° de Administrativo del Instituto de Enseñanza Secundaria "Valle de Lecrín" de Dúrcal convocan el primer concurso literario de poesía, teatro y relato. El concurso, de tema libre, está dedicado a todos los jóvenes residentes en el Valle de Lecrín con edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Para poesía se exige un mínimo de 30 versos, mientras que para teatro y relato el mínimo serán 5 folios y el máximo 10. El plazo de recepción de trabajos finaliza el 9 de abril. Más información en el instituto o en el teléfono 78-00-08.