Diciembre 1996

viñeta

La rifa de los santos inocentes de Chite (I)

viñeta

La autovía hasta Dúrcal supondrá la expropiación de 1.775.000 m2

viñeta

El jurado declara culpables al padre y al abuelo de la niña muerta en Los Acebuches

viñeta

382 millones de pesetas, presupuesto de Dúrcal para 1997

viñeta

La Casa de Andalucía del Prat premia los valores andaluces

viñeta

APROVALLE-TEMPLE espera recibir mil millones en ayudas

viñeta

Melguizo: Las cuentas de los años 93 y 94 fueron rechazadas por todos los partidos

viñeta

Las APAS de Padul se movilizan por un centro completo de secundaria

viñeta

La biblioteca de Padul organiza un taller de lectura para mujeres

viñeta

Paduleños en Moclín

viñeta

Los niños ejercen de políticos en los ayuntamientos en el Día de la Infancia

viñeta

El niño-alcalde de Nigüelas

viñeta

Con 500 cartas a Pezzi, los niños de Lanjarón piden un centro de secundaria

viñeta

La nueva oficina de Correos de Padul amplia sus servicios

viñeta

Ayuda al Zaire con postales navideñas

viñeta

La aventura de hacer buen mosto

viñeta

Luna Nueva, alternativa lúdica para los jóvenes de Nigüelas

viñeta

Nigüelas: analizan el olivar en la agricultura ecológica

viñeta

93 millones para 15 viviendas en Albuñuelas

viñeta

Tal Virginia o el drama de la Tercera Edad

viñeta

Carpínlac, tres trabajadores aprendiendo a ser empresarios

viñeta

A jugar... a las charpas

viñeta

Dos nuevas pistas deportivas para Padul

viñeta

Nuestra manera de hablar

viñeta

JORNADA DE HUELGA ESTUDIANTIL

viñeta

LA COMARCA FESTEJA EL DIA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN.

viñeta

El pintor Pepe Martín, expone lo último de su obra en la galería de arte Elvira de Granada

viñeta

UN PERIÓDICO CARGADO DE ILUSIÓN.

viñeta

¡Feliz Navidad!

viñeta

SOLIDARIDAD CON UNICEF

La rifa de los santos inocentes de Chite (I)

Francisco Martín Padial

La fiesta comenzaba la tarde del 27 de diciembre con la ida a Talará y la visita que hacía el cortejo de la rifa a los hermanos de la Hermandad para obtener su contribución así como la de todo aquel que se encontraban. de paso. El disparo de algunos cohetes alentaba de su presencia en el vecino pueblo. El cortejo lo formaban el Hermano Mayor de la Hermandad, que ostentaba la vara de alcalde y llevaba bolsa, el secretario de la Hermandad, otros hermanos con bolsa y otros haciendo el papel de pregonero y de alguaciles armados de sable y les acompañaban tocadores de guitarra y bandurria. Al oscurecer volvían al Chite, anunciando su paso el disparo de algunos cohetes y el chirriar sobre la calle de los sables de los alguaciles. Entraban en las tabernas. La taberna era un lugar cerrado a la mujer, un sitio sólo para hombres. En ella entraban los alguaciles rechinando los sables sobre los empedrados y abriendo rancho al cortejo de la Hermandad, dando comienzo la fiesta con la subasta de baile o cante en la que algún vecino daba dinero a la bolsa para que otro cantara o bailara. Si el señalado no quería cantar, tenía que entregar mayor cantidad de dinero en la bolsa. El baile, siempre suelto, solía ser el fandango. Cuando la cosa estaba floja, la Hermandad urdía el engaño para sacar el dinero a aquel que no se mojaba por ser tacaño, agarrado y mísero en la miseria.

La mañana de Rifa

El 28 por la mañana, temprano, se buscaban unos zagales para portarlas canastas y pinchos de caña y las cestas de mimbre que pasaban a formar parte del cortejo. Al son de la música de las guitarras y bandurrias y del estruendo de los cohetes, el cortejo recorría el pueblo pidiendo casa por casa. Era frecuente recibir productos de la matanza y frutas. No faltaban las cestas con roscos de Pascua ni las canastas con los tradicionales bollos de aceite. Las cajetillas de puros y de tabaco eran una donación frecuente, así como las botellas de aguardiente, brandy o vino dulce. Pero no se contentaban con recibir estos productos sino que aparte, los hermanos con bolsa, exigían dinero contante y sonante, comenzando por el Hermano Mayor quién, en ese día, se investía de alcalde y paseaba la vara de mando como atributo de su autoridad, la cuál trataba de dignificar con algún gabán en desuso de alguna casa pudiente (el gabán del señorico).

La Hermandad de Animas, celebraba su festividad el 28 de diciembre, porque en ese día se conmemora la muerte de los Santos Inocentes y, por ello, en ese día, ante la muerte, no valen los estados sociales ni los de clase y todo queda sumido bajo la autoridad del Hermano Mayor, por un día alcalde.

Los juegos

En la mañana, amén de ir a misa, los vecinos y algún que otro forastero lo dedicaban a jugar a las charpas. Este juego consistía en lanzar al suelo, en el que apostaba el público, dos monedas de bronce de las de diez céntimos, ya fueran de la lá República o de Alfonso XII, una por la parte de la cara y otra de la cruz. Si caían las dos monedas de parte de la cara ganaba el lanzador que cubría las apuestas. Si caían de la parte de las cruces ganaba el apostante. Si una era cara y la otra cruz se seguía lanzando hasta sacra caras o cruces. El lanzador podía jugar las veces que quisiera y sólo podía retirarse cuando había perdido con la salida de cruces. Los lanzadores y apostantes debían de tener cuidado con el paso de la comitiva de la Hermandad, pues podía incautar parte del dinero que se encontraba en el rancho. Con dinero también se jugaba a la raya y al tangano. En la rifa se juega con el amor, hay juegos de dinero v la finalidad es ponerlo todo al servicio de la salud, no del cuerpo sino de las Animas.

La tarde de Rifa

Tras el paréntesis del mediodía para almorzar, la Hermandad bajaba a la Plaza de la Iglesia, disparando unos cohetes y comenzando a tocar la música. Comenzaba la fiesta. Hombres, mujeres y niños llenaban la plaza. Los hombres - formaban corros. Las mujeres se subían como en tribunas en los poyos de la plaza y en él bancal del olivo de las Animas que había junto al pilar. Las mozuelas no bajaban. Se hacían desear asomándose a los bancales. Su presencia era pronto exigida por parte de los pretendientes al alcalde, quién no dudaba en enviar a los alguaciles a buscarlas. Más lejano en el tiempo queda cuando toda la feminidad (solteras, casadas y viudas) se hacía de rogar y simulaba el forcejeo con los alguaciles para bajar a la plaza. Los alguaciles, rodeados de la chiquillería, corrían prestos a realizar la orden portando en una mano el sombrero y en la otra blandía el sable para cortar el aire o lo arrastraban para hacer saltar chispas. Su correr era zigzagueante, provocando confusión y algún que otro sobresalto al abrirse paso entre el gentío. A la voz de ¡Paso a los alguaciles de la Santa Hermandad!", se les abrían las puertas de las casas y estos penetraban hasta el lugar más recóndito en busca de las mujeres para llevarlas a la plaza. Al son de la música y en medio de un tumulto liberador de abucheos, silbidos y palmas eran recibidas las mozuelas del lugar. La tarde se presentaba confusa y cargada y, con una rapidez de vértigo, se pasaba del baile al paseo y se le superponía la Rifa de los productos donados por los vecinos y la venta de cosas menores a los niños (almendras garrapiñadas, caramelos, mantecados, roscos, bombones, ...). También se vendía a los hombres el trago de vino.

La autovía hasta Dúrcal supondrá la expropiación de 1.775.000 m2

Por ello, Carreteras inició contactos con los afectados el pasado 28 de noviembre, que se prolongarán hasta el próximo 21 de febrero, con el fin de llegar a un acuerdo económico que sea satisfactorio para ambas partes. El valor inicial con el que la administración ha tasado todo la superficie a expropiar está en torno a los 800 millones de pesetas. En caso de no llegarse a un acuerdo, la Justicia impondría un justi-precio

Plano del trazado de la autovía a su paso por el Valle de Lecrín

Jaime Maciá

La Demarcación de Carreteras del Estado de Andalucía Oriental inició, el pasado 28 de noviembre, los contactos con los afectados por la expropiación forzosa por las obras del tramo de autovía. Alhendín-Dúrcal. Debido al gran número de fincas afectadas, más de 80ó, los contactos entre administración y particulares se prolongarán hasta el próximo 21 de febrero, ya del año 1997.

El tipo de expediente que rige esta obra es forzoso y de procedimiento urgente, ya que pertenece a un Plan de Carreteras Prioritario aprobado por las Cortes Generales. "Esto no quiere decir", comenta Salvador Fernández, ingeniero de la obra y funcionario de Carreteras, 'que la administración quiera avasallar. Muy al contrarío, nosotros presentamos una valoración que consideramos justa y el particular hace otro tanto. En el contacto que mantenemos tratamos de llegar a un acuerdo mutuo que sea satisfactorio para las dos partes". En caso de que no se produzca este acuerdo, "cosa que en los últimos diez años no sucede en más de un 10% de los casos", explica Fernández, "es la justicia la que se encarga de poner un precio". En caso de llegar a un acuerdo, la administración tarda en pagar entre un año y un año y medio. Si interviene la justicia el pago va más lento. La valoración inicial que maneja Carreteras para el pago de estas expropiaciones está en torno a los 800 millones de pesetas.

Padul el más afectado

El tramo de autovía comprendido entre Alhendín y Dúrcal, con un trazado de 18,5 kilómetros, va a provocar que se expropien 1.775.271 m2, de los cuáles, más de la mitad corresponden al término municipal de Padul. Exactamente 887.688 m2. Le siguen por extensión Villamena con 402.065 m2, Dúrcal con 270.528 y Otura con 212.480. La superficie afectada en el término municipal de Albuñuelas es apenas insignificante ya que escasamente sobrepasa los 2.500 m2.

En cuanto a suelo público, los tres únicos municipios afectados son el de Padul, con 229.265 m2, Villamena con 69.790 y Dúrcal con 44.460.

Licitación para fin de año

El proyecto de trazado y construcción se encuentra muy avanzado, por lo que Fernández estima que podría estar licitado incluso para antes del 15 de diciembre. "Esto permitiría que lo aprobase el Ministerio de Fomento en el mismo mes de diciembre y, para antes de finalizar el año, lo podría sacar a concursó". Si se cumpliesen estos plazos, a principios del 97 se podría adjudicar la obra y, una vez llegado este punto, habría de entregarse la obra en un periodo de 16 meses, que es el plazo de ejecución previsto para esta obra. En cuanto a los aspectos técnicos, "él proyecto, que cuenta con un presupuesto de 11.000 millones de pesetas, ha sido encajado con Cultura para respetar al máximo los 12 yacimientos arqueológicos que se verán afectados", dice Fernández. La autovía saldrá del enlace de Otura y tendrá otros tres enlaces más, uno para Padul, que ha motivado múltiples quejas por su lejanía del municipio, otro para Villamena y un tercero, en donde termina la obra, para Dúrcal y Nigüelas. Como dificultad orográfica la única a destacar es el paso por el río Dúrcal, para lo que se construirán dos estructuras gemelas de 300 metros de longitud.

El jurado declara culpables al padre y al abuelo de la niña muerta en Los Acebuches

El pasado 2 de diciembre un tribunal popular de Granada ha considerado culpables al padre y al abuelo de una niña de 4 años arrojada en estado inconsciente a una alberca de los Acebuches donde la menor murió ahogada la tarde del 28 de marzo de 1996.

El jurado, que leyó su veredicto tras dos días de deliberación, señaló por unanimidad al abuelo de la menor, Antonio Martos Chaves, y al padre, Antonio Martos Rodríguez, autores de un delito de homicidio imprudente con la agravante de parentesco.

El tribunal popular ha solicitado al magistrado presidente la suspensión de la condena y la petición del indulto de los dos acusados.

Tras la lectura del veredicto, el fiscal y la acusación particular se mostraron contrarios a estos beneficios penales y reclamaron cuatro años de cárcel para ambos, y diez y once millones de indemnización respectivamente.

382 millones de pesetas, presupuesto de Dúrcal para 1997

Blas Jesús Hortas

El pasado 29 de octubre fue aprobado en pleno ordinario el Proyecto de Presupuesto General para 1997 presentado por el grupo de gobierno andalucista. Votaron a favor del proyecto el PA e IU y se abstuvieron PSOE y PP.

Lo más significativo del proyecto es que se espera obtener un superávit de más de 27 millones de pesetas que irán destinados al pago de proveedores.

En la misma sesión plenaria fueron rechazadas las cuentas generales de los ejercicios 1993 y 1994. dichas cuentas iban precedidas de un informe negativo de la Intervención del Ayuntamiento y, en su rechazo, fueron unánimes todos los grupos.

La Casa de Andalucía del Prat premia los valores andaluces

La Junta Directiva de la Casa de Andalucía dei Prat ha acordado por unanimidad otorgar el Premio "Séneca" a los valores andaluces, en su 0 edición, al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en méritos a su brillante trayectoria en pro de la defensa de los derechos del pueblo andaluz y su contribución a la armonización de las relaciones y la convivencia de los pueblos. En las pasadas ediciones fueron premiados Antonio Gala (1991), Ian Gibson (1993) y Salvador Távora (1995).

APROVALLE-TEMPLE espera recibir mil millones en ayudas

La recién constituida Asociación para la promoción económica del Valle de Lecrín-Temple espera recibir de las distintas administraciones, nacionales y europeas, ayudas por valor de mil millones de pesetas. Con esta asociación supracomarcal se buscará el desarrollo de los sectores agrícola, MES. agroturístico y socio-cultural de una zona de las más deprimidas económicamente de la provincia de Granada

El plan PRODER contribuirá al desarrollo de las empresas de nuestra comarca

Jaime Maciá

El pasado mes de octubre quedaba constituida APROVALLE-TEMPLE, Asociación para la promoción económica del Valle de Lecrín-Temple, que será la entidad encargada, a partir de ahora, de gestionar el PRODER (Programa Español de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales), por el que se esperan poder recibir de las distintas administraciones públicas subvenciones cercanas a los mil millones de pesetas y que afectarán a sectores como el agrícola, el empresarial, el turístico y socio-cultural.

El PRODER es un proyecto homologable al LEADER, pero a diferencia de éste, que surgió desde Bruselas, el PRODER es un proyecto ideado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y aceptado posteriormente por la Unión Europea.

Objetivos del proyecto

Los objetivos fundamentales del PRODER son ayudar a zonas económicamente deprimidas mediante subvenciones a proyectos que busquen el fomento endógeno de la zona. Pero para poder acceder a estas ayudas es necesario un primer paso. Los proyectos han de estar avalados y aprobados por una asociación constituida sin ánimo de lucro. Por este motivo, desde el 95 la Diputación, en representación de la administración, inició contactos con todos los sectores económicos y sociales de las dos comarcas que dio como fruto la constitución en octubre de la Asociación.

Todos los sectores sociales

La Asociación está integrada por una Junta Directiva, actualmente provisional, y de una Asamblea General que la integran todas las personas que se han inscrito en esta Asociación (en la actualidad hay cerca de 60 socios).

La normativa de asociaciones prevé el nombramiento de una junta gestora con carácter provisional que es la encargada de la tramitación administrativa y de la puesta en marcha de la asociación mientras se nombra la Junta Directiva definitiva, cosa que se hará en el primer trimestre del 97.

Desde un primer momento, se pensó que sería bueno que, en la gestión de la Asociación estuviesen representados todos los sectores económicos, políticos y sociales de la zona, cosa que así se hizo y queda reflejada en la Junta Gestora provisional. Así, por el sector agrario está Antonio Palma (AGRIFRUT), por el sector PYMES-artesanía, Manuel Jiménez (Sacos Dúrcal), por el sector turístico, Mercedes Jiménez Martín (como persona física), por el sector cultural, Carlos González (Asociación Cultural IOLYN) y por el sector público, Gonzalo Carmona (alcalde de Nigüelas) y Guillermo López (alcalde Agrón).

Como acceder a las ayudas

Para poder acceder a estas ayudas, en las que se verán implicados todos los sectores públicos nacionales y europeos, es necesario presentar un proyecto dirigido a actuaciones encaminadas al desarrollo de los sectores agrario, turístico, empresario-artesanal o sociocultural. Pero además, habrá de pasar un control técnico de la Asociación y por la Consejería de Agricultura, organismo intermediario con la Unión Europea, administración co-financiadora.

El PRODER durará el trienio 97-99 y a él se podrán sumar nuevos proyectos hasta que finalice.

Melguizo: "Las cuentas de los años 93 y 94 fueron rechazadas por todos los partidos"

Agustín Melguizo, alcalde de Dúrcal

El mes pasado recogíamos la opinión del ex-alcalde de Dúrcal sobre la tan controvertida auditoria realizada por el Ayuntamiento. En este número hemos querido conocer la opinión del actual alcalde, el andalucista Agustín Melguizo y hacer balance de su año y medio de gestión

Blas Jesús Hortas

Pregunta.- Melguizo, una de las primeras medidas que adoptó en Dúrcal el grupo de gobierno andalucista fue la realización de una auditoría. ¿Qué os llevó a tomar tal decisión?
Respuesta.- Durante la gestión anterior, los grupos políticos de la oposición se quejaban de la falta de transparencia del PSOE. Las cuentas generales de los ejercicios 1993 y 1994 no estaban sometidas a pleno. Lo hicieron el pasado mes de octubre contando un informe negativo de la intervención del Ayuntamiento, siendo rechazadas por todos los grupos políticos, incluyéndose al PSOE, que entonces gobernaba.

14 millones en salarios

P.- Con esa situación económica, cómo ha ido funcionando el Ayuntamiento? ¿Cómo se ha ido pagando a empleados, proveedores y, sobre todo, como ha repercutido en las inversiones reales?
R.- Con esta situación, y queriendo mantener los servicios de los que ha de gozar el ciudadano, el Ayuntamiento ha ido satisfaciendo regularmente las nóminas. Hay que tener en cuenta que, entre salarios, seguridad social contraída por el grupo de gobierno anterior, y seguridad social corriente, supone un cercano a los 14 millones mensuales.
P.- Hasta ahora, ¿qué otros proyectos ha emprendido el PA en su casi año y medio al frente del Ayuntamiento de Dúrcal?
R.- En la escuela de Almócita se han venido realizando cuatro aulas nuevas, de las que ya hay dos en funcionamiento. Se ha llevado a cabo la homologación del matadero municipal. Desde 1991 había un ultimátum de que si el matadero no se adecuaba a la normativo comunitaria sería clausurado. Cuando se produce el relevo de gobierno, no se había realizado ninguna obra en la mejora del mismo. Las obras las realizamos ante la expiración del plazo de tiempo dado. Así, hoy día, nuestro matadero está homologado por la U.E. Esto supuso una inversión de seis millones de pesetas.
El paseo del Puente, en su primera fase, ha contado con una inversión total de 45 millones de pesetas, obteniéndose como resultado de las obras una entrada digna al pueblo de Dúrcal.
La nueva captación de agua potable y depósito de dos millones de litros, que en breves fechas entrará en funcionamiento, ha contado con una subvención de setenta millones de pesetas por parte de Confederación Hidrográfica del Sur. esta subvención ha sido conseguida por el Ayuntamiento.
Se ha adquirido un camión para servicios múltiples del Ayuntamiento con un coste cercano a los cuatro millones de pesetas. La Escuela Taller II había sido solicitada por el grupo de gobierno anterior. Nosotros hemos tenido que gestionar la adjudicación definitiva y su puesta en marcha: me encontré con varios escollos. En primer lugar existía una deuda de dos millones con el INEM de la anterior Escuela Taller. Una vez concedida, hubo que hacer una modificación de objetivos ya que, donde iba a realizarse el módulo de turismo rural, en la nave del cortijo de la Salvia, no era posible dado que los terrenos eran de propiedad particular. El Ayuntamiento ha tenido ha tenido que hacer gestiones con la Sociedad Benéfica la Esperanza para que nos cedieran unos terrenos de su propiedad donde ubicar unas instalaciones de turismo rural. Aprovecho la ocasión para mostrarle mi agradecimiento como alcalde y en nombre del pueblo de Dúrcal a la Sociedad Benéfica la Esperanza por esta valiosa cesión. La Escuela Taller tiene un presupuesto cercano a los 200 millones de pesetas, de los cuáles 65 son inversión del Ayuntamiento. También hemos realizado las obras y puesta en funcionamiento del Centro de Salud de Dúrcal. Vista la imposibilidad de acometer, en un breve plazo de tiempo, las obras del centro definitivo, ya que los 25 millones de pesetas que habían sido aprobados en pleno con el fin de solicitarlos como préstamo para pagar los terrenos, no se llevaron a invertir a tal fin. El enclave provisional ha supuesto desde su entrada en funcionamiento una mejora en la calidad de la atención sanitaria de la comarca.

"Las manifestaciones de Esturillo sobre la situación económica no se aproximan un ápice a la realidad"

P.- En el anterior número del periódico El Valle de Lecrín el que fuera alcalde de Dúrcal durante tres legislaturas, Manuel Esturillo. realizaba un análisis de la situación del Ayuntamiento. A su juicio, ¿responde el análisis de Esturillo a la situación real del Ayuntamiento?
R.- Desconozco el soporte de datos que tendrá el señor Esturillo para llegar a sus conclusiones, pero en mi talante no está entrar en polémicas personales. Sí me gustaría, al menos, aclarar ciertos aspectos de sus manifestaciones, tales como la situación económica del Ayuntamiento que no se aproxima un ápice a la realidad. Realidad que puede constatar cualquier ciudadano de a pie personándose en el Ayuntamiento. Y sobre todo, quiero dejar muy claro que en este Ayuntamiento se escucha a todo el mundo sin necesidad de cita previa ni de largas colas de espera, como ocurría en la anterior legislatura.
P. En los dos años y medio que quedan de legislatura, ¿qué iniciativas pretende llevar a cabo el grupo de gobierno?
R.- Las viviendas sociales, el pabellón cubierto, un plan de saneamiento para la barriada de Marchena, la ordenación de tráfico rodado en Dúrcal y la finalización del paseo del Puente de Hierro. Impulsaremos el desarrollo económico de la localidad, para lo que van a ser contratados los servicios de un Agente de Desarrollo Local. Nos integraremos en el consorcio del Plan de Residuos Sólidos Urbanos de Granada, que significará la clausura del actual vertedero. También realizaremos unas nuevas pistas en la escuela de las Eras a las vez que ampliaremos las instalaciones existentes en el instituto de E.S.O.

Las APAS de Padul se movilizan por un centro completo de secundaria

Las Asociaciones de Padres de Alumnos de los colegios públicos "San Sebastián" y "El Ollvarillo" de Padul se han dirigido a Rafael Pedrajas, delegado de Educación y Ciencia de Granada, para que les mande información de como se encuentra en la actualidad el tema de la construcción del Centro de Secundaria en Padul. Además, le exponen una serie de razones por las que consideran conveniente que en Padul se construya un centro de secundaria completo (obligatoria y post-obligatoria) en el que al menos se impartan tres bachilleratos: el de ciencias, el de humanidades y el tecnológico.

Desplazamiento a Dúrcal

Entre los razones que arguyen las APAS están los 700 alumnos de secundaria de los que, más de 400, se desplazan a diario a Dúrcal o Granada. Además, denuncian que van hacinados en autocares sobrepasando el número de plazas permitido.

También dicen ser conocedores de que hay otras poblaciones de la provincia que, con menor número de población que Padul, poseen un instituto. Este sería el caso de pueblos como Alhama, Dúrcal, Orgiva, Las Gablas, Churriana, ...

Por último hacen referencia a que siempre se les ha dicho que Dúrcal es el centro comarca¡ del Valle de Lecrín, pero que ahora, con la futura autovía, quedarán bajo influencia de Padul, Albuñuelas, Cónchar y Cozvíjar, e incluso Otura, Alhendín y Dílar,

La biblioteca de Padul organiza un taller de lectura para mujeres

Toñi González es entrevistada en la Biblioteca por Juan Carlos Romero. (Foto J. C. Romero)

Las participantes podrán debatir con escritoras que traten en sus obras literarias el tema de la mujer en alguno de sus aspectos

Juan Carlos Romero

La Biblioteca Pública de Padul va a realizar un taller de lectura para mujeres en el que se analizarán textos y se realizarán encuentros con autores.

Toñi González, la bibliotecaria, nos contó el interés de este taller, en el que se persigue que las mujeres se acerquen más a la biblioteca". El taller se pondrá en marcha en cuanto haya un grupo de mujeres que muestren interés por el mismo. Toñi promete unas jornadas divertidas, en las que se contará con la visita y charla de autoras de literatura que traten el tema de la mujer en alguno de sus aspectos". La Biblioteca es también Punto de Información Juvenil por lo que es el sitio idóneo para encontrar variada información sobre cursos y becas.

Paduleños en Moclín

Trinidad Lázaro durante la entrevista (Foto J. C. Romero)

J. C. Romero

Este año, como viene haciéndose desde hace muchos años atrás, Trinidad Lázaro contrató un autobús que llenó de paduleños y paduleñas y se encaminaron hasta la localidad granadina de Moclín con el fin de visitar la tradicional romería del Señor del Paño. Hablamos con Trinidad y se emocionó describiéndonos el fervor con el que los mismos paduleños que la visitan todos los años, siguen de cerca el recorrido por las calles principales de esta localidad. Nos dijo que sus compañeros de peregrinación cada año son los mismos y que cada vez son más los que le recuerdan que por nada del mundo se perderían esta visita que reúne a más de 20.000 personas llegadas desde todos los rincones de la geografía española. Nuestra amiga Trinidad recuerda su religiosidad y nos contó, entre otras cosas, que mientras ella siga viva seguirá llevando a ese lugar a todos cuantos quieran acompañarla. Trinidad nos contó igualmente que a ella lo que más le embarga es el momento en el que el lienzo del Cristo, al girar en la plaza del pueblo, parece como si mirara a todos los asistentes con esos ojos que parecen que observan. En estos días y mientras charlamos con Trinidad, esta ya piensa en el viaje a Moclín del próximo año.

Los niños ejercen de políticos en los ayuntamientos en el Día de la Infancia

J. C. Romero Y M. Arredondo

Los niños de Nigüelas fueron los encargados de inaugurar el Salón de Plenos

A lo largo del mes de noviembre, los niños de los distintos municipios del Valle de Lecrín han tenido la oportunidad de emular a sus mayores y realizar, como si de políticos se tratase, un pleno en toda la regla. La iniciativa, que ha sido sacada adelante entre la Diputación, la delegación de Educación, ayuntamientos y colegios, fue pensada para conmemorar el 20 de noviembre, Día Internacional del Niño. Como muestra de estos plenos, les relatamos, brevemente, lo ocurrido en dos de ellos.

Liberar a Ortega Lara

El 19 de noviembre fue la fecha escogida para que los niños y niñas de los dos colegios de Padul, San Sebastián y Olivarillo, celebraran su pleno especial. En éste, hablaron de los derechos que tienen ellos por el hecho de ser niños y de la obligación existente de que se cumplan y respeten esos derechos.

Aprovecharon la ocasión para pedir públicamente la liberación de Ortega Lara, pues consideran que de esta forma se viola el derecho de su hijo al que se le priva de ver a su padre. Otro tema tratado fue el horror que se vive en el Zaire en donde, de manera reiterada y sistemática, se incumplen los derechos de estos niños. También hubo lugar para tratar el tema de sus propios deberes, momento en el que. moderados por la "ocasional" alcaldesa, tuvieron oportunidad de expresarse los 'concejales y los niños asistentes como público.

Zonas de recreo

Lanjarón también quiso sumarse al "Programa de actividades para la promoción de los Derechos de la Infancia" y - lo hizo con el desarrollo de una serie de actividades (dibujos, redacciones, ...) encaminadas a lograr un completo desarrollo, de los niños y jóvenes, como personas y ciudadanos de pleno derecho en nuestra sociedad.

Una de las actividades que más ha llamado la atención de los alumnos ha sido la celebra ción de un pleno en el Ayuntamiento. Once niños y niñas (delegados de los cursos de 5° a 8° y miembros del Consejo Escolar) cambiaron su condición de alumnos por la de alcalde y concejales durante la mañana del 13 de noviembre. Los puntos debatidos en el pleno fueron de carácter reivindicativo. Los niños solicitaron un centro de Secundaria, zonas de recreo al aire libre, más contratos para mejorar la limpieza en edificios públicos, un polideportivo cubierto, un parque acuático, ...

El niño-alcalde de Nigüelas

Pleno sobre los derechos del niño que se celebró el día 151196 en el Ayuntamiento de Nigüelas por los niños del Colegio público El Zahor". Participaron algunos chicos de cursos comprendidos entre 5° de rimaría y 2,, de ESO Los participantes como concejales fueron: Nicolás Tapia, Mirian Berrio, Raquel Robles, Jorge Berrio, Francisco López, Soledad Carrillo, María José -Robles y Lucía Robles. E! secretario fue Jonathan Robles Salm y el presidente Arcadia López. En el pleno se discutieron temas como problemas que afectan a la infancia, como se ve a los niños en los países menos desarrollados, como los tratan, propuestas de mejorar contra ello, etc. Por una vez, los niñas recapacitaron sobre el incumplimiento algunas veces de sus derechos.

Arcadio López, alcalde-presidente de Nigüelas.

Con 500 cartas a Pezzi, los niños de Lanjarón piden un centro de secundaria

Manuel Arredondo

Los quinientos alumnos del "Colegio Público Lucena Rivas" de Lanjarón han escrito cada uno una carta de su puño y letra a Manuel Pezzi, consejero de Educación de la Junta de Andalucía, para que se cambien los planes de la Consejería con respecto a la remodelación del actual centro escolar, que debe de quedar como centro de primaria e infantil, y que se construya un nuevo centro de secundaria en los terrenos que ha cedido el Ayuntamiento para dicho fin.

Las razones son fundamentalmente de espacio. Si no se construye el nuevo centro de secundaria, ¿dónde irá el gimnasio?, ¿y los talleres y laboratorios?, ¿y el salón de actos?, ¿y los niños y niñas de tres años?, ¿y los espacios de recreo?

Estas son, entre otras, las razones que han movido a los niños, en colaboración con la Asociación de padres de Alumnos local, el Consejo Escolar, el claustro de profesores y la Concejalía de Educación con el apoyo del Ayuntamiento, para realizar tan original petición.

Cada niño ha escrito su carta, que es personal, y va dirigida al consejero exponiendo sus razones para la petición. Los más pequeños le han enviado dibujos alusivos.

La nueva oficina de Correos de Padul amplia sus servicios

Juan Carlos Romero

La nueva oficina de Correos de Padul, situada en los bajos del Mercado, ha publicado unos folletos para dar a conocer a los vecinos los servicios que vienen prestando desde su entrada en funcionamiento en verano. La nueva oficina oferta, entre otras cosas, venta de sellos, servicio de fax, giros telegráficos, telegramas al extranjero, envío urgente de paquetes con llegada a cualquier destino de España en 24 horas y servicios bancarios postales. Por supuesto, hay servicio de correspondencia en general. También se ha ampliado considerablemente el horario de atención al público. De lunes a viernes: de 8,30 a 1,30. Sábados: de 9,30 a 13.

Ayuda al Zaire con postales navideñas

Con motivo de las próximas Navidades, Radio Padul, Academia Atenea y Productos Elísabet organizan el Primer Concurso de Postales de Navidad con el lema "La Navidad en el Valle de Lecrín". Las postales resultantes serán vendidas, cada una, por el módico precio de 100 pesetas. El dinero recaudado se entregará íntegramente al Zaire. (Informa J. C. R.)

La aventura de hacer buen mosto

A mitad de camino, en la carretera que une Cozvíjar y Cónchar, se encuentra el °Cortijo de la Venta Nevada", una bodega en donde, desde hace tan sólo cuatro meses, el matrimonio Pérez Arco pretende elaborar con uva propia hasta 300.000 litros al año de vino joven

Verónica y José junto a nuestra corresponsal, en el centro, en el interior de la bodega

Delia Molina

Justo a medio camino, en la carretera que separa las localidades de Cozvíjar y Cónchar, se encuentra situado el "Cortijo de la Venta", conocido siempre por las gentes del lugar gracias a sus estupendos vinos. Desde hace pocos meses el cortijo ha cambiado de dueños y de nombre pasándose a denominar 'Cortijo Venta Nevada". Es de esta forma como lo ha bautizado Verónica, la nueva dueña, influenciada, como ella misma nos confiesa, por las maravillosas vistas de Sierra Nevada que desde sus terrenos se puede disfrutar y llevada, que duda cabe, por su visión de pintora aficionada que se asoma al mundo. como todos los artistas, analizándolo de forma diferente y especial en todo momento.

Hace tan sólo cuatro meses que el matrimonio Pérez Arco compró el cortijo donde se puede respirar una tranquilidad sólo interrumpida intermitentemente por las personas que se mueven por él en la mañana soleada del mes de noviembre en que lo visitamos.

Un olor que emborracha

Cada rincón del cortijo despierta un interés especial al visitante por múltiples razones (llama la atención desde la puerta de entrada la estampa majestuosa que ofrece), aunque es sin duda alguna la gran bodega que "guarda" en su interior el lugar que más impresiona.

Quizás por su olor característico a mosto, que en un principio resulta tan penetrante, da la impresión de que en su interior puedes llegar a emborracharte tan sólo con su olor. Tal vez por la fresca temperatura que propician sus altas paredes en la semioscuridad típica del "dormitorio" donde "descansa" en relativo silencio "pues poco a poco, sin prisa pero sin pausa, el vino no deja de fermentar' durante días, meses, años y años el joven mosto que con el tiempo podrá llegar a ser veterano brandy.

Aunque, sin lugar a dudas, lo que de verdad impone un respeto total son las grandiosas vasijas de cerámica, con una cabida de 12.500 litros, que jalonan la estancia y que fueron traídas a principios de siglo por los antiguos dueños.

300.000 litros de vino

La bodega tiene una cabida total de unos 300.000 litros de vino. Vino que, poco a poco, se espera ir obteniendo de los viñedos que rodean el cortijo de los que se podrán obtener, tras ser debidamente preparados para ello, una cosecha de unos mil kilos de uva. Este año se han recogido algunos kilos menos puesto que se optó por esperar dos semanas más que el resto en coger la uva para que esta perdiese acidez y madurase un poco más. "Tuvimos suerte con el tiempo pues, aunque llovió fuerte, en seguida salió y esto ayudó a la cosecha", comenta José Pérez, dueño del cortijo. "Esto ha hecho que tuviéramos pérdidas en cuanto a la cantidad peor que ganásemos en calidad", continúa explicando José.

El interés principal es hacer buen vino joven o mosto respondiendo a la inquietud de aunar esfuerzos con el resto de agricultores y productores de uva del Valle de. Lecrín para potenciar y desarrollar el rico mosto de nuestra comarca.

"Luna Nueva", alternativa lúdica para los jóvenes de Nigüelas

Esta asociación juvenil pretende ser una opción para los jóvenes en su tiempo de ocio. Sus 49 socios creen necesario escapar de la exclusividad del "taberneo" para realizar otras actividades alternativas de tipo lúdico-cultural como el cine, el montañismo o los debates

Reunión de varios miembros de la asociación "Luna Nueva", compuesta por 49 socios roto MONICA LOPEZ

Francisco Rodríguez

Desde hace tiempo teníamos ganas de entrevistar a los jóvenes que forman la asociación juvenil "Luna Nueva' de Nigüelas, pues veíamos a un grupo con deseos enormes de participar haciendo actividades de tipo lúdico y cultural, que mantiene viva la tradición que hace que nuestro pueblo sea uno de los de más arraigo cultural de la comarca... '

Yo quería hacer la entrevista, pero al poco tiempo, derivó en un coloquio vivo con exposición de pareceres con un talante totalmente democrático y de crítica abierta nos hizo repasar todo lo que nuestra sociedad ofrece o niega a los jóvenes. Comenzó diciéndose que no había opciones de participación clara de los jóvenes de nuestras sociedades pequeñas y cerradas. Sólo la taberna a diario y la discoteca con ruido y alcohol de los fines de semana. Esta asociación surge cuando un grupo de gente se cansa de este exclusivo taberneo" y se va a los poyos de la Plaza y comienza a hablar de la necesidad de buscar otros medios y otras opciones más atractivas y gratificantes para los jóvenes de hoy... Piensan en hacer una asociación en la que tengan cabida todas las opciones y anime a los de menos iniciativa personal o más solitarios a participar en actividades de grupo.

Cuota de 300 pesetas

Establecen una cuota de trescientas pesetas mensuales para tener algunos fondos y se comprometen a reunirse en la Plaza para seguir hablando, después, cuando aumente el

grupo, necesitan un local y el Ayuntamiento les cede el uso de una habitación en la Casa de la Cultura los días que no haya actividad de la Escuela Comarca¡ de Música. Al poco tiempo organizan un encuentro juvenil con dos asociaciones de Granada y Motril al que también asisten un grupo de jóvenes de Dúrcal. Este encuentro de fin de semana se hizo mediante acampada en la Rasuela en tiendas de campaña y propició otro encuentro posterior en el puerto de Motril. Consistió en enseñar a los participantes las peculiaridades del pueblo, el casco urbano y la almazara, y el entorno paisajístico de Nigüelas así como de la comarca. Se dieron actividades lúdicas compartidas y fuego de campamento.

El Ayuntamiento les cedió un local para la representación de la obra de teatro 'Tres sombreros de copa " de Miguel Mihura que cerró este encuentro, con el, que colaboró el grupo teatral "Trece de Nieve" de este mismo pueblo. Hay que decir que los comercios locales colaboraron económicamente, pues asistieron unos cien jóvenes.

Por otra parte, han realizado algunas acampadas de reconocimiento de nuestra sierra culminando con una en el bosque Tello en la Sierra de Lanjarón.

Cine, debates y talleres

Tengo que hacer alusión al gran dinamismo que demuestran estos jóvenes pues, los días que pueden usar los locales, hay de dieciséis a veinte jóvenes entre actividades de biblioteca, juegos de mesa u otras actividades culturales...

Las actividades previstas para este curso, nos dicen, son muchas,. Enumeramos algunas de ellas: charlas y debates de actualidad, talleres para jóvenes y padres para propiciar el diálogo entre los más jovencillos (12, 13 y 14 años) y sus padres, video forum de películas interesantes, ...

Si consiguen un local fijo en el viejo Ayuntamiento, pretenden crear una hemeroteca y una fonoteca... Esperan colaborar más con la Casa de la Juventud de Dúrcal y organizar excursiones a Granada u otros pueblos culturalmente interesantes del Valle.

Nigüelas: analizan el olivar en la agricultura ecológica

Desde el 4 al 14 de noviembre, en Nigüelas, se ha celebrado un "Curso de olivar en agricultura ecológica" (agricultura que no utiliza abonos químicos, sino sólo fertilizantes naturales, y combatiendo las plagas y enfermedades de las plagas y enfermedades de las plantas con los medios naturales), con una duración de 25 horas y que ha sido organizado por el CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica). Al curso, que ha sido impartido por Carmen Ramírez, han asistido 31 personas de nuestra comarca, la mayoría de ellas de Nigüelas.

Seminario ecológico

Los días 26 y 37, también en Nigüelas, se celebro un Seminario sobre Agricultura Ecológica, actividad a la que asistieron 32 personas. Algunos agricultores de nuestra comarca, incluso con anterioridad al desarrollo de estas actividades, ya han solicitado la inclusión de sus fincas en Agricultura Ecológica y están poniendo en práctica las técnicas y procedimientos que se han visto durante el seminario y el curso.

93 millones para 15 viviendas en Albuñuelas

La Junta de Andalucía va adjudicar 1.158 millones de pesetas para obras de viviendas en la provincia de Granada. De esta cantidad, 93 millones irán a parar a Albuñuelas para el levantamiento de 15 viviendas.

"Tal Virginia" o el drama de la Tercera Edad

Juan Carlos Romero

Dentro del ciclo de actuaciones teatrales que en estas últimas semanas se vienen celebrando en el Centro Cultural Federico García Lorca de Padul, queremos resaltar aquí la obra "Taí Virginia" que la Compañía Manuel Monteagudo representó el pasado 8 de noviembre a las 20 horas.

Se trataba de un monólogo, de casi una hora, que tuvo en todo momento atento, al público asistente, de todos los movimientos y expresiones, así como chistes y gestos de una ancianita de 80 años de edad que, con un ritmo a medio camino entre la comedia y la tragedia hizo las delicias de los allí presentes.

La obra era una crítica a la situación de desamparo e incomprensión por la que, en la actualidad, han de pasar muchos de nuestros ancianos. Los que asistimos a la representación nos reímos sin parar, aunque comprendimos que el fondo de la cuestión era de lo más triste.

Taller de teatro

Hablando de teatro, quiero recordaros que en Padul ya funciona un Taller de Teatro y Expresión Corporal para mayores de 17 años. La cita es todos los lunes a las 18 horas y los viernes a las 18,30, en el Centro Cultural Federico García Lorca.

Carpínlac, tres trabajadores aprendiendo a ser empresarios

Francisco Sánchez, Ramón Morales y Francisco M. Conejero, en la entrada de su empresa Foso

Ante el inminente cierre de la empresa, tres de sus empleados decidieron ponerse al frente de ella para defender sus puestos de trabajo

Jaime Maciá

Hace siete años que se creó Carpinlac, una empresa de carpintería, decoración y lacados creada por cuatro socios en la Venta del Alamo. en Dúrcal. Las cosas funcionaban bien hasta que tuvieron la mala suerte de que se les acumulase un buen número de facturas impagadas. Debido a esta situación el cierre era inminente. Sin embargo, tres de los empleados decidieron hacer una oferta a la empresa. De este modo, llegaron a un acuerdo y compraron la empresa por tres millones de pese tos. Esto ocurría hace dos meses, el tiempo que llevan Ramón Morales, Francisco' Sánchez y Francisco Miguel Conejero como empresarios. "El motivo que nos llevó a tomar esta iniciativa fue la necesidad de conservar un puesto de trabajo", explica Ramón Morales.

Adaptación empresarial

La empresa sigue produciendo los mismos productos que en su etapa anterior. "Nos hemos quedado con la clientela que tenía la empresa y venimos ofreciendo las mismas calidades y los mismos servicios que antes", dice Francisco Miguel Conejero, aunque, de momento, lo que les está acarreando mayor dificultad es la gestión. "Lo llevamos bien, ya que hemos empezado con muchas ganas de trabajar", apunta Francisco Sánchez.

Todo sobre madera

Carpinlac posee una nave de dos plantas, la baja de 280 m2 y la alta de 150, en la que trabajan además de estos tres socios, un empleado y cuatro trabajadores autónomos, en la que producen gran variedad de productos relacionados con la madera.

Aquí uno puede encontrar todo tipo de puertas: de interior, de exterior, con o sin blindaje, y de decoración para establecimientos comerciales, con la ventaja de que son instaladas sin obra. La oferta se amplía al poderse adquirir en gran variedad de maderas (roble, haya, sappelly, pino, haya,... ), de colores, tintes y lacados (esto válido para todos sus productos). Precisamente, para realizar sus lacados poseen una cabina con cortina de agua que les permite obtener un excelente acabado.

Otros productos que ofertan son barandas de madera, armarios empotrados o a medida, muebles de baño y cocinas completas y al gusto del cliente. Para los próximos meses tienen pensado abrir en la planta de arriba una exposición permanente de todos sus productos.

Uno de los atractivos de esta empresa es que garantizan todos sus trabajos.

A jugar... "a las charpas"

Francisco Javier Sáez

Los días 25, 26 y 27 de diciembre tendrán lugar las fiestas de San Cristóbal en Restábal. Como es corriente en todos nuestros pueblos del Valle de Lecrín, habrá cucañas, música, verbena y procesiones. Pero lo típico y genuino sin duda, de estas fiestas es el Juego de las Charpas. Las Charpas son dos grandes y antiguas monedas de cobre que están en el bar El Chiringuito, en la Plaza Joaquín Muñoz Ruiz, de Restabal, lugar donde más se juega hoy en día, aunque antiguamente se jugaba en la carretera que atraviesa el pueblo.

También conocido como el Rancho, este juego consiste en un corro de apostantes de Las Charpas es juego de apuestas que se lleva a cabo cada año durante las fiestas de San Cristóbal de Restábal. Se han dado casos en el que los apostantes han ganado más de 1.000.000 de pesetas

dinero; el "charpero o banquero debe cubrir todas las apuestas que hay sobre el suelo, depositando una cantidad de dinero igual a cada apuesta y justo encima de cada montón de dinero. Es el charpero el que tira al aire las charpas, cada una de las cuáles puede caer al suelo mostrando cara (C) o cruz (X). El resultado CC significa que gana el banquero y se lleva todo el dinero, y puede retirarse o seguir jugando. El resultado XX supone que pierde el banquero y cada apostante gana otro tanto igual a lo que apostó, además de recuperar su cantidad inicial. El resultado CX no es válido y hay que repetir la tirada.

Los tres días que duran las fiestas gran número de restabeños y de visitantes juegan a las charpas durante horas o, incluso, un día entero. Cada apostante puede apostar la cantidad que desee, desde 1.000 a 200.000 pesetas, habiendo ocasiones en que el banquero ha llegado a ganar más de un millón de pesetas. Algunos años el movimiento de dinero total ha llegado a rondar los ocho millones de pesetas ó incluso más.

Este juego goza de gran atractivo para los lugareños e, incluso, muchos emigrantes que viven en otras regiones, por ejemplo en Cataluña, se ven atraídos especialmente por él, al que consideran, entre otros, uno de los encantos de su pueblo natal.

Otros juegos tradicionales de Restaba¡, aunque menos practicados, son la Tángana y el Villuelo, basados, con ciertas variantes, en lanzar monedas que deben tocar una caña hincada a determinada distancia. Instamos aquí al Ayuntamiento de El Valle a promover concursos y actividades para recuperar y mantener estas tradiciones que están a punto de perderse.

Usted también, lector, está invitado a las fiestas de Restaba¡, donde podrá divertir se y apostar su dinero si desea doblarlo. ¡Suerte!

Dos nuevas pistas deportivas para Padul

Las pistas inauguradas son parte de un ambicioso proyecto que se pretende finalizar con la construcción de un pabellón cubierto

La alcaldesa de Padul, Josefa Miranda, en colaboración con Julio Perea, diputado provincial de Deportes corta la cinta que da por inauguradas las dos nuevas pistas Foro KWON MARV

Juan Carlos Romero

El jueves 7 de noviembre se inauguraron en el Polideportivo de Padul dos nuevas pistas, una de tenis y otra de uso polivalente (balombolea, balonmano, baloncesto y futbito). Su presupuesto, que ha sido de 3 millones de pesetas, ha sido sufragado a partes iguales por la Diputación y el Ayuntamiento. Para su estreno, visitaron las instalaciones deportistas de Granada que militan en la Primera División nacional de balonmano femenino y los dos primeros jugadores de tenis en categoría junior. Al acto asistieron también Julio Perea, diputado de Deportes, Josefa Miranda, alcaldesa de Padul, Carmelo Ruiz, concejal de Deportes, además de otros concejales del municipio. Asimismo, se contó con la presencia del responsable de la empresa que ha

ejecutado las obras. Aquí recogemos algunas impresiones del diputado de Deportes, de la alcaldesa y del concejal de Deportes.

Julio Perea (diputado provincial de Deportes): "Tengo que felicitar a la alcaldesa y a todos los deportistas de Padul por estas pistas que se ponen en marcha. Se han hecho en un tiempo récord, creo que prácticamente sólo en dos meses, dos nuevas pistas que hacen que, este complejo de Padul, sea el mejor complejo que hay en la comarca. Efectivamente, ha oído que siempre que se hace una cosa ya se está pensando en la próxima y que cuando esté dotado de la iluminación necesaria sí vamos a tener uno de los mejores complejos municipales a nivel de deportes en cuanto a los pueblos de la importancia de Padul.

La asignatura pendiente es el campo de fútbol, pero esta asignatura es más compleja, aunque esperamos, no obstante, que el año que viene sea una realidad."

Josefa Miranda (alcaldesa de Padul): "Esta es una de las fases que en un futuro finalizará con la construcción de un pabellón cubierto. Falta todavía otra pista de tenis, la iluminación, el campo de fútbol y, terminaremos, con el pabellón al que antes hacía referencia.

Quiero resaltar la buena labor que están realizando los deportistas paduleños y me alegra mucho saber que este polideportivo, que poco a poco se va haciendo, contribuye de alguna manera al éxito."

Carmelo Ruiz (concejal de Deportes): "Estoy viviendo esta jornada con bastante ilusión. Creo que es un impulso bastante grande el que se le está dando al polideportivo y esperamos que sea posible seguir así durante mucho más tiempo.

Nuestra manera de hablar

En nuestra cultura, y en nuestra forma de ser, lo que mejor nos define como pueblos andaluces es nuestra manera de hablar. El lenguaje es un instrumento útil y hay que utilizarlo con propiedad para comunicarnos entre nosotros. Esa manifestación del lenguaje es precisamente el habla, nuestra habla andaluza y, más concretamente, el habla granadina, la del Valle de Lecrín. Pero, para hacer un uso correcto y apropiado de este habla, lleno de palabras con auténtico sabor autóctono, debemos precisamente conocerlo, familiarizarnos con él y, para ello, proseguimos haciendo un estudio de cada una de las palabras características del Valle en las que, de alguna manera, hemos colaborado todos un poco, con nuestra pronunciación popular dando lugar otros derivados de las mismas, que iremos estudiando hasta llegar a la palabra original que ha dado lugar a la que hoy usamos. Incluimos este mes un grupo de palabras que nos han mandado vecinos del Valle. Hay que señalar que la mayoría de estas palabras pueden encontrarse en el diccionario, aunque por lo general pronunciadas de manera distinta. En cualquier caso, nos hacemos seco de ellas porque están cayendo en desuso.

Mota. Entre los niños significaba un montón de algo. Por ejemplo, una mota de cromos era una "torre" o paquete de cromos. A: todos nos gustaba tener una buena mota de cromos o de tebeos para intercambiar. En castellano mota tiene una acepción muy distinta y de todos conocida: partícula pequeña.

Enmotar. Viene a significar desliar o arreglar, siempre refiriéndose a papeles, burocracia u organización de algo. Es frecuente aún oír frases como "lo que yo tuve que enmotar para poder cobrar aquella herencia". ¿Tiene que ver con le término anterior? (desentrañar algo que está amontonado o formando "mota'). Lo desconocemos. En castellano nos consta que existe.

Guluzmear. Se aplica a los animales, sobre todo a los gatos, cuando se meten, por ejemplo, en la cocina y huelen o prueban los alimentos. Ejemplo: "Un gato que tó lo guluzmea". pero también se aplica a las personas que son demasiado curiosas y se meten donde no las llaman con el único objetivo de enterarse de cosas que no les incumben. No viene en el diccionario de la Real Academia Española.

Burto. Clara transformación de "bulto". Se aplica a alguien que es un estorbo, que no es capaz de hacer nada por sí solo.

Abeoruco. Derivación de abejaruco. Pero no procede, como pudiera pensarse, de abejarruco como pájaro, sino de otra acepción que tal término tiene en castellano, que procede de abeja más el despectivo "uco" y que significa, en sentido figurado, "hombre de figura ridícula y trato enfadoso". En nuestro Valle significa también atontado, baina.

Gurruño. Un gurruño es algo encogido, arrugado. "Dejas siempre la ropa echa un gurruño".

Francisco Terrón

JORNADA DE HUELGA ESTUDIANTIL. Los alumnos de los institutos de B.U.P. Alonso Cano y de E.S.O. Valle de Lecrín se pusieron en huelga el pasado 14 de noviembre. Manifestándose bajo el eslogan "por una enseñanza digna", denunciaban el recorte previsto por el gobierno de la nación en el capítulo de enseñanza para el ejercicio de 1997. Según los estudiantes, el recorte presupuestario significará una rebaja de 20.000.000.000 de pesetas en inversiones para la enseñanza pública, mientras que la privada recibirá un aumento del 5% en el mismo ejercicio. Los profesores no se solidarizaron con el colectivo estudiantil. En la fotografía, un momento de la concentración estudiantil en la Plaza de España de Dúrcal.

LA COMARCA FESTEJA EL DIA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN. El pasado 8 de noviembre y con motivo del Día Internacional de la Alfabetización (fecha institucionalizada por la UNESCO) las escuelas de adultos del centro agrupado "Valle de Lecrín", al que pertenecen los municipios de Lecrín, Nigüelas, Albuñuelas y el Pinar, se dieron cita en el esta ocasión en el Cinema Lecrín de Dúrcal las más de 300 personas que participaron en este evento. Entre las actividades que se desarrollaron a lo largo de la jornada, hubo una divertida y amena proyección cinematográfica relacionada con la educación. Posteriormente, un grupo de alumnos de la escuela de adultos de Dúrcal nos deleitaron a los asistentes con sus bailes regionales. Una vez más queda reflejado que siempre hay tiempo para aprender, máxime cuando se cuenta con el respaldo de un profesorado que se entrega por completo a esta tarea grande y noble de enseñar y de entusiasmarse a la vez con ellos. No olvidemos que sin la participación de los alumnos y alumnas nada de esto podría ser posible. Prueba de las ganas de participar y del buen humor de estos alumnos adultos, pero de espíritu joven, es que hubo tiempo para que los distintos grupos se disfrazasen como si de la época carnaval se tratase. En la fotografía un grupo de alumnos junto a su maestro, vestido de oscuro (Informa Rafael Palacios. Foto Cano)

"Damajuanas y botellas". Oleo, 116 x 89 cm.

 

El pintor Pepe Martín, expone lo último de su obra en la galería de arte "Elvira" de Granada

Francisco Rodríguez

Nacido en Nigüelas, Pepe Martín es, con mucho, uno de los pintores realistas con mayor prestancia de Granada. Infunde a sus bodegones y figuras una fuerza que nos atrae y nos conmueve. Sus pinturas están impregnadas de un lírico realismo, producto de su particular sentido de la observación y de una amplia gama de recursos.

La exposición permanecerá. abierta del 1 al 15 de diciembre de 1996, en la Galería de Arte "Lecrín", Carrera del Genf, 810, Granada, en horario de 6 de la tarde a 9 de la noche.

UN PERIÓDICO CARGADO DE ILUSIÓN. El periódico El Valle de Lecrín ha sobrepasado, en su cuarta época, los dos años de existencia. Con este motivo y con el de aunar criterios, cuantos hacemos este periódico nos reunimos en una cena en la que se expusieron los diferentes problemas a los que se han de enfrentar los fotógrafos y corresponsales. El periódico se fija de cara al futuro continuar siendo un medio aglutinador de la comarca y continuara abriendo sus páginas a todos los sectores sociales, políticos o culturales de cada uno de los pueblos que componen el Valle de Lecrín. En estos más de dos años de existencia, el periódico se siente orgulloso de su progresión y de ver crecer su número de colaboradores que, gracias a su esfuerzo e ilusión, hacen que cada mes llegue hasta ustedes esta publicación. En la fotografía, casi la totalidad de los integrantes del periódico

¡Feliz Navidad!

Jaime Maciá

A medida que van avanzando el mes de diciembre y que se aproxima la Navidad, todos, o casi todos, vamos experimentando un cambio de carácter que, por unos días, nos hace ser más solidarios con los desconocidos y más amables con los conocidos. Es el milagro anual de las navidades. Sin embargo, en los últimos años es frecuente escuchar cada vez a más aguafiestas que dicen que las navidades ya no son lo que eran y que sólo sirven como excusa al consumismo. Sin querer quitarles a éstos su parte de razón, que la tienen, tampoco se puede negar que son inmensa mayoría los que viven estas fiestas con verdadera ilusión. Si bien estas fiestas tuvieron un origen profundamente cristiano, aunque cada vez son más laicas, tampoco esto es óbice para que la gente viva con verdadera alegría el reunirse en las tradicionales comidas de Nochebuena o Navidad o se reencuentre durante estas vacaciones con amigos que no uno no ha visto en largo tiempo. Tampoco hay que olvidar la importancia que tiene Nochevieja, una velada que es vivida con un auténtico jolgorio o, ¿cómo no?, la Noche de Reyes, esa noche mágica en la que los más pequeños verán embobados a esos seres maravillosos que les colmarán de sus más queridos juguetes. Por todo ello y por mucho más, Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo a todos.

En esta foto de 'postal navideña

SOLIDARIDAD CON UNICEF. En ayuda de UNICEF y organizado por la ludoteca municipal en colaboración con el colegio Lucena Rivas, los niños han confeccionado miles de tarjetas de Navidad con el fin de recaudar fondos para ayuda a la infancia desvalida. El objetivo es vender dichas tarjetas al precio de 100 pesetas cada una y, con la recaudación obtenida, ayudar a la infancia más necesitada. Todas aquellas tarjetas que nos se vendan serán adquiridas por el Ayuntamiento. Todos los alumnos han colaborado de manera ejemplar y entusiasta, habiendo diseñado algunos más de 15 tarjetas. Todo un ejemplo de los más pequeños hacia los más mayores. Dichas tarjetas se pueden comprar en la ludoteca municipal, en algunos comercios y en el Ayuntamiento. Se agradecerá toda colaboración generosa de las personas solidarias. (Informa M. Arredondo)