Febrero 1996

viñeta

La Banda inaugura el Quiosco

viñeta

Los años de nuestra infancia (San Blas en el recuerdo)

viñeta

Las lluvias caídas en enero causan. problemas en Padul

viñeta

Padul: Siguen las negociaciones con las canteras con la contratación de - un nuevo abogado

viñeta

Alsina Graells invierte 120 millones en 4 nuevos autobuses para la comarca

viñeta

Expertos en turismo rural ven al Valle de Lecrín como una zona con futuro en este campo

viñeta

Gonzalo Carmona. Nuestro futuro está en el turismo rural

viñeta

Dúrcal, con un concurso gastronómico, busca recuperar la cocina tradicional del Valle

viñeta

Paravisa, la televisión local de Padul, apuesta por la producción propia

viñeta

El Pinar pasa por Tal como somos

viñeta

El proyecto de la Variante de Lanjarón sale a información pública tras su aprobación

viñeta

Lanjarón cantó el día de San Sebastián sus célebres. arborá

viñeta

Lanjarón: un filtro de arena mejora la calidad del agua extraída del río

viñeta

Terrazos Alhambra, una empresa durqueña con proyección nacional

viñeta El regreso de los veteranos al C.D. Dúrcal le da esperanzas de mantenerse en Preferente
viñeta

Vitaliano Fortunio, Toni

viñeta

Padul abarrotado de gente en las fiestas de San Sebastián

viñeta

Los mosqueteros de Béznar: una tradición que se remonta a cuatrocientos años

 

La Banda inaugura el Quiosco. Es la Banda municipal de música de Dúrcal, el día en que se inauguró el quiosco de la plaza, un dieciocho de mayo 1930. Por entonces los músicos de Dúrcal tenían a gala codearse con los mejores de la provincia. El quiosco desaparecería años después derribado por la piqueta. Pero muchos de estos personajes que posaron para el fotógrafo aquella mañana aún viven. Desde El Valle de Lecrín queremos rendir homenaje a todos ellos. Si alguno se reconoce en esta histórica foto, nos gustaría que se, pusiera en contacto con este periódico. Estaríamos encantados de que contara para todos sus recuerdos de aquellos años.

Los años de nuestra infancia (San Blas en el recuerdo)

Antonio Serrano

Primero fue el repullo de una traca repentina cuando, agazapado en el hombro paterno, sentía la presión firme de una mano callosa y ruda, el tacto suave, bajo la cara, del peludo cuello de una pelliza, el olor limpio de la camisa, el fuerte de la ropa gruesa alcanforada y el tostado de la pólvora. Desconfiado, aturdido y a ojo tuerto, contemplé por vez primera, sobre una oleada humana, el barco de luces y flores en que navegaba impasible la imagen del Santo.

Después, ya escolar de las primeras letras, agitando banderitas en ambos manos, cerca de la banda de música y frente a las autoridades y al párroco, vi descender de un coche negro a un anciano venerable con capa y fajín rojo que, en la iglesia, no se por qué extraño milagro, se convirtió en un San Blas vivo: el mismo gorro, el mismo callado, el anillo...; ante el que desfilaron los compañeros mayores para que les impusiese sus manos.

Luego fueron visitas a la ermita tras aquellos días largos de cama y fiebre por unas anginas agudas. Mi madre signaba nuestras gargantas con el aceite de la lámpara que permanente mente alumbraba su capilla y nos ataba al cuello un estadal rojo que el, ermitaño Agustín pasaba previamente por las manos bendicientes del Santo.

El, por su parte, nos devolvía la visita cada mes, cuando llegaba a nuestro hogar en una urna de madera que, abierta a modo de tríptico, encerraba en el centro su estampa y en ambas puertas la lista de mayordomos: Bajo los pies, un humilde cepillo, en el que siempre bailaba alguna perragorda, nos recordaba la necesidad de contribuir al culto.

Entronizado sobre la mesa camilla de la cocina, habitación principal por ser de todo ya la que se abrían las escasas estancias ya que tenía la chimenea y la única bombilla eléctrica, daba por la noche un lúgubre resplandor a la casa el chisporreteo intermitente y agónico de su mariposa de aceite.

Al amor de la lumbre, entre los abuelos, se hizo entonces el Patrón una leyenda de escalofríos y misterio: la vez que retuvo asidos los pelos a unos ladrones que intentaban robarle la mitra, el anillo y el pectoral mientras le propinaba bastonazos con un báculo; aquella otra de la tormenta del Barranco Porras que anegó casas y corrales matando ganados y llevándose por delante las cosechas y que, tras amainar de golpe; encontraron al Santo empapado aunque el agua no rebosó el nivel de su altar; y la más reciente, la de Juan Mingorance, el camionero de Lanjarón, a quien todos conocimos en su fiesta, que invocó su ayuda cuando se le incendió el vehículo por la cuesta la Melitona y que el Santo apagó a calderas.

Pero San Blas era también la carne en la sartén que sólo tres veces al ano comíamos, las cestas de caña con pestiños, mantecados, roscos de vino, hojaldres y galletas de máquina; dulces que se hacían para estas fechas y no en Navidad; alguna chuchería que los raídos bolsillos podían dar alcance: algarrobas en polvo, tiras de tracto, garbanzos garrapiñados de anís del puesto de Cástaras; brazos de gitano, turrón, caramelos de rodaja de naranja y salchichón en el carrillo de Evaristo; papicas de la sierra y pimientos sobre la cesta de la Rorra; una cola inmensa y alborotada ante la taquilla del cine a la que no pocas veces acudía la Guardia Civil a poner orden, el estreno de un pantalón y un saquito hechos a mano y sobre todo los columpios: las barquillas, la noria, los caballitos y las cadenas; sin más mecanismo eléctrico que la luz que los alumbraba y un pic-cup que cada año nos traía la canción de moda y que acabó siendo cómputo del tiempo: -¿Te acuerdas del año de "la Ovejíta Lucera"? ¿y del de "la Campanera"? ¿y aquel nevazo? -Ah, sí, ese fue el de "el Macetero", que los columpieros se tiraron aquí casi un mes atrapados y que tuvimos que alojar en nuestras casas para que no se murieran de frío: Y por supuesto, el suspiro a media voz de Trini, su hermana ermitaña, quien viéndolo regresar por San José, tras un mes de permanencia en la parroquia, exclamaba siempre irremediablemente: - iAy mi niño, qué sequito Y qué estropeaico viene!-. Como si volviera del servicio militar o de una campaña de remolachas.

Para el campesino, y lo eran todos, suponían estos tres días un día de descanso en las agotadoras jornadas de siembra de las papas, eje de nuestra triste economía, con subidas incesantes a los hoyos de la Dehesa entre gélidas placas de hielo, peales, uvías, seras reatadas con sobrecargas a lomos de mulas fuertes y en la vega los planchazos acerados de azadones y niveletas.

Las lluvias caídas en enero causan. problemas en Padul

Ocho niños del Camino de los Molinos han tenido dificultades para poder asistir a clase al no recogerlos el transporte escolar a causa del mal estado que presenta la calle, la rambla de los Alcarceles se ha salido causando daños en la Vega y algunas calles se han inundado

Jaime Maciá

Las cuantiosas lluvias caídas a lo largo del mes de enero. han provocado que ocho niños de la Avenida Valle de Lecrín, más conocida en Padul como el Camino de los Molinos, hayan tenido problemas para poder asistir algunos días al colegio público del Olivarillo al haberse negado a recogerlos el autobús que tiene el concesionario del transporte escolar en Padul. Esto motivó las quejas de los padres, Una de las madres afectadas manifestó que "esta no es la primera vez que esto sucede" y que esperaba una rápida solución, ya que se había visto en la necesidad de llevar ella misma en coche a sus hijos al colegio, a pesar del grave riesgo que corría ya que no tiene carnet de conducir.

Aspecto que presenta el Camino de los Molinos cuando las lluvias son intensas (Foto J. Molina)

Por, su parte, la alcaldesa de Padul, Josefa Miranda, se puso en contacto con una empresa de maquinaria pesada para que mandara una de sus máquinas a alisar el camino, cosa que ya se hizo hace pocos días, De todas formas Miranda dice que "el' Ayuntamiento aprobó en noviembre un proyecto de obras para urbanizar dicha calle, por valor de 20 millones de pesetas, a pagar en un 50% por los vecinos, pero a ellos les pareció muy caro por lo que decidieron encargarse, ellos mismos, de buscar un presupuesto más barato, pero hasta la fecha no lo han presentado"

Antonio Nievas, director del colegio, dijo conocer este problema a través de un comunicado que le había mandado la Delegación de Educación y Ciencia y que "el Ayuntamiento tiene pensado solucionar el problema alisando la calle para permitir el tránsito del autobús", cosa que, como se ha dicho anteriormente, ya ha ocurrido.

Daños en la vega

Otra consecuencia negativa provocada por la lluvia ha sido que la rambla de los Alcarceles, a su paso por la Vega, se ha desbordado en varias ocasiones a lo largo del mes, los días en que las precipitaciones han sido más intensas, provocando daños en varias fincas. El mal podía haber sido peor, puesto que la rambla atraviesa el casco urbano a la espalda del Centro Cultural, por  lo que podría haber causado daños materiales en viviendas y, lo más grave, físicos.

Por este motivo, la alcaldesa ha manifestado su "indignación" y denuncia "la pasividad con que ha actuado en este tema la Confederación Hidrográfica del Sur, ya que el Ayuntamiento lleva solicitando desde hace 4 años que se limpie y arregle esta rambla sin haber existido, hasta el momento, intervención alguna por parte de la Confederación. Por su parte, Manuel Vizcaíno, ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Sur, reconoce que "la alcaldesa nos mandó hace poco más de un mes un escrito en el que solicitaba el encauzamiento de la rambla. Esta solicitud es razonable, por lo que la Confederación está tramitando un proyecto al Ministerio de Obras Públicas, aunque tiene el impedimento de que, antes de realizarse las obras, tienen que ser incluidas en los presupuestos generales del Estado". Lo que no tienen tan claro es a quien le corresponde realizar esta obra, si a ellos o al Ayuntamiento. Lo que no dudan es que en el casco urbano, las obras no son competencia de la Confederación sino de la Junta de Andalucía.

Otra zona afectada ha sido la Avenida de Andalucía, en donde se ha puesto de manifiesto la falta de capacidad de la red de saneamiento.

Padul: Siguen las negociaciones con las canteras con la contratación de - un nuevo abogado

La comisión negociadora, creada para intentar evitar que se lleve a cabo la expropiación de 30 hectáreas de monte público por parte de las canteras Aridos los Linos, presentó ante el pleno una moción por la que se ha contratado a la abogada Lucía del Mar Píñar para que los asesore jurídicamente. Esta abogada, que entró a a trabajar al servicio de la comisión negociadora el pasado 28 de diciembre, según Fernando López Rejón, concejal de IU en el Ayuntamiento de Padul y presidente de la comisión, "ya ha dado sus primeros frutos puesto que ha iniciado una serie de acciones para pedir responsabilidades a Industria Medio Ambiente, Ayuntamiento e incluso Hacienda, que están paralizando algo el tema", La contratación de un nuevo abogado fue en su día polémico. La alcaldesa siempre lo ha considerado innecesario porque "el Ayuntamiento tiene contratado al letrado Nicasio Angula, que lleva trabajando en este tema desde hace meses, por lo que va a actuar de forma paralela al Ayuntamiento, sirviendo únicamente para duplicar gastos". Precisamente, para evitar esta situación, se ha pensado que trabajen, aunando esfuerzos, los dos abogados juntos

Las negociaciones se reanudarán a mediados de febrero con una contraoferta de la comisión tras sufrir un parón al no aceptarse por unanimidad una oferta de "Áridos los Linos", al considerarse insuficiente, "puesto que era una expropiación encubierta", dice López Rejón.

Alsina Graells invierte 120 millones en 4 nuevos autobuses para la comarca

El sábado 20 de enero, en la explanada del Ferial del Padul, tuvo lugar la presentación oficial de los cuatro nuevos autobuses adquiridos por la empresa Alsina Graells que han supuesto una inversión de 120 millones de pesetas y que vendrán a mejorar la línea Granada-Padul-Dúrcal-Nigüelas. En el acto, al que acudieron los alcaldes de Padul, Dúrcal y Nigüelas, Javier Gómez de Aranda, director de esta empresa, explicó las características de estas nuevas adquisiciones y dijo que "Alsina Graells siempre apuesta por la modernización de sus vehículos. En este sentido, hemos hecho . una gran inversión para adquirir lo mejor que hay en el mercado y atendiendo a todas las normativas en materia de seguridad que exige la Unión Europea". En cuanto al problema de aglomeración de gente que se produce en las horas punta, Gómez cree que precisamente hemos incorporado los autobuses de cremallera para subsanar esta cuestión. De todas formas, se están estudiando otras posibles soluciones.

El coste de cada uno de los autobuses de cremallera asciende a los 35 millones de pesetas. Con una longitud de 18 metros, tienen una capacidad para 120 personas (82 sentadas y 38 de pie). los otros dos vehículos, semiurbanos, han costado 25 millones cada uno y pueden transportar a 88 personas (45 sentadas y 43 de pie). los cuatro van dotados de aire acondicionado, hilo musical, frenos A.B.S. y sistema anti deslizamiento A.S.R.

Expertos en turismo rural ven al Valle de Lecrín como una zona con futuro en este campo

En unas jornadas sobre Patrimonio Etnográfico y Turismo Rural celebradas en Nigüelas, se apuesta por el Valle de Lecrín como una comarca con grandes posibilidades de desarrollo en este campo gracias a su rico patrimonio cultural y medio ambiental, en líneas generales poco alterado, y se anuncia la creación de una red de museos temáticos en la provincia de Granada, de la que formará parte el Molino de Nigüelas, que será el primer museo del aceite que en Andalucía

Jaime Maciá

El 18 de enero, Nigüelas fue sede de la 1 e Jornada de Patrimonio Etnográfico y Turismo Rural dedicada a Gestores Culturales. Los actos se celebraron en la Casa de la . Cultura, en donde se dieron cita unas 120 personas entre las que se encontraban antropólogos y arqueólogos de Granada, Córdoba, Sevilla, Jaén y Valladolid, los diputados provinciales de Granada de Bienestar y de Deportes, el director del Centro de Investigaciones Etnológicas Angel Ganivet de Granada, técnicos en Patrimonio . Etnológico y Turismo Rural de la Junta de Andalucía y del Patronato Provincial de Turismo de Granada y alcaldes y concejales de municipios de las provincias de Granada, Jaén, Málaga  y Córdoba.

Museo del aceite

Una de los principales anuncios que se hizo en estas jornadas fue la creación de una futura red de museos temáticos en la provincia de Granada que serán coordinados a través del Centro de Investigaciones Etnológicas Angel Ganivet de Granada, dependiente de la Diputación. Actualmente, se cuenta con el museo de moros y cristianos de Válor, por lo que el del aceite de Nigüelas será el segundo en entrar en funcionamiento. Posteriormente, se tiene pensado abrir otros museos en Motril, de la caña de azúcar, en Guadix, cavernícola, en la Alpujarra del vino, telares y moriscos, ...

En las distintas intervenciones realizadas a lo largo del día, se hizo hincapié en la excepcional riqueza paisajística y arquitectónica que presenta la provincia de Granada, por lo que presenta grandes posibilidades de cara a la cada vez más extendida modalidad del turismo rural, un tipo de turismo opuesto al de masas, típico en nuestras costas andaluzas. Precisamente, todos coincidieron en señalar la especial belleza que posee el Valle de Lecrín, lo que lo convierte en una comarca privilegiada, pero que en previsión a un posible futuro desarrollo en el campo turístico, deberá de conservar lo que tiene de un modo racional e impedir que la especulación y el desarrollismo destruya nuestros bienes urbanos, paisajísticos o antropológicos. A su vez, los pueblos que apuesten por esta modalidad turística, deberán de ofertar alojamientos y restaurantes dignos, ocio y medios recreativos, siempre respetando las tradiciones de la zona.

José Luis Alonso Ponga, profesor de la Universidad de Valladolid y técnico en Patrimonio Etnográfico, en un momento de su intervención (Foto Mónica López)

"Prefiero el Valle a la Alpujarra"

Carlos Martínez, Diputado de Bienestar Social de la Diputación Provincial de Granada, considera que "el Valle de Lecrín es una comarca privilegiada que, no sólo tiene potencialidad turística sino también agraria e industrial. Tiene una importante zona de producción de cítricos. Padul y Dúrcal, con la futura autovía, pueden tener un importante desarrollo industrial. Nigüelas también presenta buenas posibilidades en el sector agrario y turístico. Centrándonos en el terreno turístico, el Valle tiene parajes únicos en la provincia de Granada. Es más, a mí me gusta más la comarca del Valle de Lecrín que la de la Alpujarra.

Para José Luis Alonso Ponga, profesor de la Universidad de Valladolid y Técnico en Patrimonio Etnográfico, "la recuperación de la cultura popular es indispensable para el desarrollo del turismo rural. Nigüelas, por ejemplo, ha sido capaz restaurar un molino y de conservar la estructura de su casco urbano, lo que la convierte en un lugar atractivo para ser visitado".

"Hay que ofertar calidad"

Otro de los ponentes que estuvo presente en estas jornadas fue José Antonio González Alcantud, director del C.LE. de Investigaciones Angel Ganivet, cree que "el Valle no es una zona tan explotada como las Alpujarras por lo que puede conjugar armónicamente vida rural y patrimonio con turismo. La clave está en que sea capaz de ofertar calidad, pero teniendo en cuenta que este turismo ha de huir de la masificación".

De izquierda a derecha, José Antonio González Alcantud, director del C.IE "Angel Ganivet", Martina López Dobson, C.IE Patrimonio Etnológico, Pedro Salmerón Escobar, director del Plan de Bienes culturales, Carlos Martínez, diputado provincial de Bienestar Social, junto a él, Fuensanta Plata, técnico Patrimonio Etnológico de la Junta de Andalucía, y la última por la derecha, M§ del Carmen Martínez, vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo. (Foto Mónica López)

Julio Pera, Diputado de Deportes y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Nigüelas, cree que "nuestra comarca debe de aprovechar su patrimonio cultural y dé medio ambiente para exportar la marca Valle de Lecrín. Un primer paso importante es la creación del museo temático del aceite en Nigüelas. Esto puede abrir el camino para la creación de otros nuevos museos en la comarca como por ejemplo el de la agricultura en el Valle."

Por último, no queremos dejar fuera la opinión del alcalde anfitrión, el socialista Gonzalo Carmona, quien considera que "nuestros pueblos deben de vivir algo del turismo porque la agricultura no aporta lo suficiente. Nosotros tenemos el Molino, jardines, la casa layas, nuestro casco urbano y debemos aprovechar que somos entrada a Sierra Nevada por el Caballo."

De las siete almazaras con que llegó a contar Nigüelas sólo queda la de "las Laerillas"

Por la tarde, con la explicación de José Miguel Reyes, profesor de la Universidad de Granada, se visitó el Molino de Nigüelas, futura sede del primer museo temático del aceite de Andalucía.

José Miguel Reyes, segundo por la derecha, explica las características del Molino de Nigüelas a varios asistentes a las Jornadas (Foto Mónica López)

Nigüelas, tradicionalmente ha sido un pueblo que ha vivido de la agricultura, fundamentalmente del aceite, de los cereales, y de los agrios. Esto motivó que en el siglo XIX hubiera en Nigüelas siete almazaras, hoy sólo queda una, y cinco molinos de harina, de los que se conservan cuatro.

El Molino de Nigüelas es una almazara construida entre los siglos XIII Y XV que en su interior alberga dos molinos, uno de sangre, movido por burros, que fue el primero en instalarse, y otro hidráulico. En 1991 el molino, tras ser declarado en 1990 Bien de Interés Cultural, fue restaurado por el Ayuntamiento tras haber sido cedido al municipio por su último propietario, María Antonia layas Osario Calvache, familia que se instaló en Granada con la conquista.

Próximamente se habilitará para que acoja un museo permanente del aceite en donde se podrán ver todos los instrumentos relacionados a lo largo de la historia con la producción y comercialización del aceite que estarán acompañados por paneles explicativos.

Este molino es conocido por varios nombres El de "Las Laerillas", por estar situado en la ladera del río Torrente, el del "Canalón", por pasar por encima de esta acequia, y el de "Láinez", por ser el nombre de  unas antiguas arrendatarias.

Gonzalo Carmona. "Nuestro futuro está en el turismo rural"

Alcalde de Nigüelas desde 1987, Gonzalo Carmona comenzó tras las últimas elecciones su tercer mandato consecutivo en el que, además, ha pasado a presidir la'
Mancomunidad. En los últimos meses ha sido uno de los alcaldes del Valle de Lecrín que más ha. dado que hablar, por muy diversas razones: la construcción de una central hidroeléctrica en el pueblo, las polémicas en los plenos municipales por su prohibición de que el vídeo comunitario los retransmita, y la consolidación de Nigüelas como la "capital cultural" del Valle, sobre todo desde que en las últimas elecciones salió elegido concejal Julio Perea, diputado provincial y portavoz socialista en el Ayuntamiento

Gonzalo Carmona, alcalde de Nigüelas y presidente de la Mancomunidad, en un momento de la entrevista (Foto Mónica López)

Redacción

Pregunta.- ¿Cuál es el estado, general de Nigüelas en estos momentos?

Respuesta.- Nuestro pueblo ha vivido tradicionalmente de la Sierra, pero la agricultura "ya no da para nada. Creo que nuestro futuro está en la promoción del turismo rural y en la puesta en marcha de proyectos que sean rentables, como es el caso de la central hidroeléctrica, que ya la tenemos funcionando y será en los próximos años nuestra mayor fuente de ingresos.
P.- Se le acusa a usted en el pueblo de haber endeudado al Ayuntamiento excesivamente en un proyecto como el de la central, que está sobredimensionada y es de dudosa rentabilidad.
R.- El costo total ha sido de 420 millones de pesetas, de los cuáles 200 nos los han subvencionado. Cuando esté a pleno funcionamiento, sus ingresos triplicarán el presupuesto municipal, que es ahora de 50 millones de pesetas. Eso significa que con una pluviometría normal, en el plazo de dos o tres años la habremos pagado y quedarán unos importantes ingresos que el pueblo podrá invertir en otras cosas. lo que ocurre es que ha coincidido su construcción con unos años de excesiva sequía y eso ha hecho que se demore su puesta en marcha.
P.- Cuándo se inaugurará? R.- La inauguración oficial la haremos más adelante. Ahora gracias a estas últimas lluvias la tenemos funcionando en pruebas, al 75 por ciento de su capacidad: Eso supone electricidad para una población de 20.000 habitantes, que le estamos vendiendo a Sevillana. Si esta electricidad se produjera en una central térmica costaría 60 camiones de petróleo al año.
P
.- Otra de las acusaciones que pesan sobre su equipo de gobierno, sobre todo desde Dúrcal, es haber causado un grave daño ecológico en la acequia de los Hechos para poner en marcha la central.
R.- El trasvase de agua desde la acequia de los hechos para los pueblos de Nigüelas, Mondújar y Acequias data de tiempo inmemorial: Lo que hemos hecho es llevar agua de ese trasvase, que se perdía por un barranco, hasta un punto en el que la transformamos en energía. La Comunidad de regantes de Nigüelas la arregló para que no se perdiera agua, que estos años ha estado muy escasa. Nosotros como Ayuntamiento, colaboramos con ellos, pero como una obra más. Nosotros le hemos dicho a la Comunidad de regantes que hay que arreglar la acequia, pero con piedras. Y es que ese agua hace mucha falta para los riegos del Valle, pero también para buena parte de la Vega de Dúrcal. Curiosamente, en esta acequia está el origen de la Mancomunidad, cuando los pueblos del Valle alcanzaron un acuerdo sobre los regadíos, hace alrededor de setecientos años.
P.- La Sierra de Nigüelas, tan rentable antaño, ¿podría ser rentable hoy? ¿Se ha planteado el Ayuntamiento promover algún tipo de explotación?
R.- Las fincas de la Sierra están ya casi todas perdidas, ya sólo queda allí algún pastor. Uno de los proyectos que tenemos en mente es promover las patatas de semilla. Precisamente en nuestra sierra comenzó una cooperativa que ya desapareció. Creo que esa idea es recuperable y que nuestras patatas servirían muy bien para la Vega de Motril, con un periodo de adaptación.
P.- ¿Algún proyecto de su equipo de gobierno para el pueblo en los próximos años?
R.- Nigüelas necesita una plaza a la entrada del pueblo, porque sus calles no están para coches. Queremos también terminar la Casa Zayas y terminar el camino de Dúrcal.
P.- La Mancomunidad que usted preside, la del Valle de Lecrín, fue de las primeras que se puso en marcha en la provincia, pero son muchas las críticas acerca de su funcionamiento. Se le acusa sobretodo de falta de operatividad.

De izquierda a derecha, Francisco Rodríguez, Julio Perea, diputado provincial de Deportes y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Nigüelas, Gonzalo Carmona, alcalde de Nigüelas, Francisco Terrón y Jaime Macíá (Foto Mónica López) .

R.- La Mancomunidad se creó para acabar con el localismo, y cooperar en cuestiones como deportes, servicios sociales, Centro de la Mujer, Oficinas de Información al Consumidor, etc. Pero la verdad es que en la práctica sólo ha funcionado en el aspecto deportivo. Y habría que tocar otros muchos aspectos: basuras, aguas potables, etc. Ahora tenemos en marcha un proyecto de señalización turística de la comarca. Luego existen también muchos recelos hacia la Mancomunidad, sobre todo por parte de los pueblos pequeños, que creen que se trata de hacer un sólo pueblo con un sólo Ayuntamiento, y que los pueblos pequeños tienden a desaparecer, y nada más lejos de la realidad. Se trata más bien al contrario. Por ejemplo, si entre todos construimos una  zona Básica de Salud, evitaremos que la gente tenga que ir a Granada para determinadas cosas. Pero aún hay gente que nos dice "cuando paséis Nigüelas a Dúrcal os vais a enterar", y cosas así. Lo que tratamos en definitiva con la Mancomunidad no es el gobierno de la comarca, sino resaltar las señas de identidad del Valle de Lecrín.
P.- ¿Cuáles son las razones por las que no deja que se transmitan los plenos municipales a través del vídeo comunitario? ¿No cree que habría más transparencia y la gente estaría mejor informada?
R.- Creemos que el propietario del vídeo comunitario pertenece a un grupo político y es parcial. La autorización para transmitir los plenos o no es del pleno: Y "nosotros entendemos que la presencia de las cámaras coacciona y provoca crispación, porque hay gente que crea alboroto y se desvirtúa el espíritu de lo que es el pleno municipal. La presencia de las cámaras debería servir para que la gente estuviera informada, no para que la gente se ría desde su casa. No deberíamos convertir aquello en un circo. Al final lo que hemos acordado es dar información previa del orden del día a todos los interesados, permitir que se graben imágenes del pleno, y al final del mismo sendas ruedas de prensa del alcalde y de los portavoces. Con ello creo que se preserva el derecho a la información y la normalidad en los plenos.
P.- ¿Es Nigüelas la capital musical y cultural del Valle de Lecrín?
R.- En nuestro pueblo, el que no no ha hecho teatro ha sido músico. Yo también he sido actor, y hemos actuado en Talará, en Dúrcal, en Padul, y por lo que cuenta la gente mayor, aquí ha sido así siempre. A veces se han representado aquí obras en mitad de la plaza en pleno invierno, con mucho frío, y se ha puesto a rebosar de gente. Cuando hicimos la semana cultural en septiembre, se representó una obra de Calderón al aire libre, y a decir de los actores, el 80 por ciento de la gente sabía cuando había que aplaudir o reírse, en definitiva entendía de teatro. Aquí teníamos también hace muchos años lo que llamaban la Banda de la Alpargata, que iba andando a los pueblos. Aquello era fruto de nuestra gran tradición, porque aquí la gente también ha entendido siempre mucho de música. En cierta ocasión venía una banda de Córdoba a actuar a Nigüelas. y cuando el autobús pasaba por Dúrcal, el director les dijo "Que vamos a Nigüelas, a ver cómo os portáis". Otro exponente más de esta afición por la música es el encuentro provincial de Polifonía, que se organizó aquí gracias al esfuerzo de un grupo de gente y, a partir de entonces, se instaló en Nigüelas de manera permanente. Nosotros queremos seguir potenciándolo con incentivos nuevos. En este sentido, queremos hermanar cada año a Nigüelas con un autor granadino, y recuperar obras de libros de autores granadinos. Porque autores como Valentín Ruiz Aznar o Germán Tejerizo, que es de Nigüelas, son dos de los músicos más importantes que hay en el contexto nacional. A Tejerizo algún día Nigüelas y el Valle tendrán que darle el reconocimiento que se merece.

Julio Pelea: "La central hidroeléctrica es la mayor industria del Valle de Lecrín"

"Respecto a la polémica de la central hidroeléctrica -explica Julio Perea- he de decir que se trata de la mayor industria del Valle de Lecrín. No hay ninguna que pueda repercutir tanto en los beneficios de un pueblo. Esto se va a ver claro a partir de 1997, cuando después de pagar los gastos quede para el Ayuntamiento el equivalente al presupuesto municipal actual. De los 80 millones que producirá quedarán unos 30 para las arcas municipales".

Añade Perea que "se trata además de una industria limpia producida exclusivamente por la sierra, con su agua y su desnivel. En cuanto al préstamo, los bancos lo concedieron al Ayuntamiento porque lo avalaba la Diputación. Se trataba de un crédito siete veces más grande que el presupuesto municipal. Un aval de ese tipo no se ha dado a ningún Ayuntamiento. A este se le dio porque el proyecto era interesante y viable".

Respecto al futuro de Nigüelas, Julio Perea señala que habrá que fomentar la agricultura especializada y el turismo rural tendrá un papel importante, y a ello va a contribuir en gran medida el futuro museo de aceite. Será el primero de sus características que se pone en marcha en Andalucía.

"También será interesante - añade- la red de senderismo de la que formamos parte'. Se trata del sendero G R- 7. Es parte del España-Gibraltar, que pasa por Nigüelas y recorre toda la provincia. Este sendero lo vamos a señalizar bien y vamos a publicar mapas y guías. Por otra parte queremos aprovechar los incentivos que generará la declaración de las cumbres de nuestras sierras como Parque Nacional. Creo que el futuro de Nigüelas pasa por aprovechar al máximo los recursos de ese futuro parque y por convertimos en la capital cultural y turística del valle de Lecrín".

Dúrcal, con un concurso gastronómico, busca recuperar la cocina tradicional del Valle

Blas Jesús Hortas

EL próximo día 3 de febrero, festividad de San Blas, tendrá lugar, a partir de las dos de la tarde en la nave de la Escuela Taller de Dúrcal, el Primer Concurso Gastronómico de Recuperación de la Cocina Tradicional del Valle de Lecrín.

Este concurso, cuya iniciativa ha partido de tres durqueños, Eugenio Rodel Noguerol, Vicente Alcalá Terrón y Manuel Penela López, lo único que pretende es colaborar en la recuperación de la cocina autóctona de nuestra comarca. La idea se les ocurrió tras observar como es cada vez más frecuente, sobre todo entre los jóvenes, relegar nuestra cocina tradicional, muy variada y equilibrada, en detrimento de la "comida rápida", más conocida como comida basura por su abundancia en  grasas animales y vegetales. Esto supone un contrasentido, puesto que basta con observar cómo los médicos de numerosos países del mundo, encabezados por los estadounidenses, impulsores de la comida rápida, no dudan hoy en día en ensalzar las virtudes para la salud de la comida mediterránea, que no es otra que la que hemos comido toda nuestra vida hasta que la hemos sustituido, en parte, por platos basura.

Eugenio Rodel y Vicente Alcalá, encargados del apartado culinario, han dividido el concurso en tres categorías: platos calientes (pucheros, potajes, guisos de carne, cocidos, cazuelas,...), platos fríos (ensaladas, carnes en conserva, remojones, embutidos salazones,...) y postres y dulces. El mejor de cada una de las tres categorías recibirá un premio. Además, el resto de los concursantes recibirán un diploma que acredite que han participado en este certamen.

Para poder participar en este concurso, abierto a todos  los vecinos del Valle de Lecrín, los únicos requisitos necesarios son pagar una cuota de inscripción de 500 pesetas, para garantizar la posterior participación de los inscritos, y dar la denominación del plato con el que se concursa. Debido a la carencia de infraestructura suficiente para poder cocinar en el mismo recinto de la Escuela Taller, se ha pensado que los concursantes elaboren los platos en sus domicilios y, posteriormente, los presenten en la nave en recipientes típicos, como cazuelas de barro, lebrilIos,... También tendrán que tener en cuenta que la cantidad que deberán cocinar habrá de ser en torno a las seis u ocho raciones.

Para acompañar la degustación de las comidas, abierta a todos los asistentes, Manuel Penela va a organizar una cata de mostos de la comarca.

Os recordamos a los interesados en participar en este concurso que las inscripciones sé pueden realizar en el Ayuntamiento de Dúrcal.

IV Maratón Fotográfico Valle de Lecrín. El pasado 17 de diciembre tuvo lugar la IV edición de este concurso fotográfico bajo el lema "Viaje de un supuesto hijo de Boabdil a través del Valle". Las fotografías de los 34 participantes se expusieron el día de Reyes en el Pub Edem de Dúrcal. El premio a la mejor foto recayó, ex aequo, en Nieves Soria y Joaquín Montosa. Nieves Soria también ganó el premio al mejor carrete. La mejor adaptación fue para Guillermo Carmona. La fotografía de arriba, "Maquinaria", es de Nieves Soria. (Informa Blas Jesús Hortas)

Paravisa, la televisión local de Padul, apuesta por la producción propia

Desde este último otoño, Paravisa, la televisión local de Padul, ha optado claramente por incluir cada vez más en su programación espacios de producción propia.

Los lunes, de 9 a 12 de la noche, Antonio Villena modera el programa "Entre Nosotros", un espacio en donde son analizados por varios invitados temas de interés para los paduleños. Los miércoles, a las 9,30 de la noche, se emite "Nuestro municipio", un espacio informativo presentado y dirigido por Jaime Maciá en el que se da cuenta de todas las noticias sucedidas en Padul a lo largo de la semana. Los jueves, a las 9,30 de la noche, "Solo Deporte", programa dirigido por Juanjo Martín, analiza la actualidad deportiva del municipio. Además de estos programas, Paravisa retransmite, íntegros y comentados por Juanjo Martín, todos los partidos del Padul C. de F. También emite los plenos municipales. Otra apuesta importante de esta televisión local es la realización de todo tipo de reportajes, como por ejemplo sobre la Semana Santa local. Tampoco faltan a cualquier cita cultural o deportiva que se produzca en Padul.

El Pinar pasa por "Tal como somos". El bello municipio de El Pinar, formado por las localidades de Pinos del Valle e Izbor; formando parte de ésta última los anejos de Tablate y Acebuches, acudió a su cita televisiva con el programa de Canal Sur "Tal como somos" para contamos a todos los andaluces todas las excelencias que albergan. Se habló de sus lugares de interés, Iglesias de Santiago, del siglo XVI, de la Purísima Concepción, de la Inmaculada Concepción, Monumento Nacional del siglo XVI, de la de san Sebastián, del puente de Tablate, del siglo XVII, de su gastronomía, puchero de hinojos, migas,..., de sus festejos, San José, el día de la Cruz, romería del Cristo del Zapato y Fiestas de San Roque. En definitiva, se hizo un exhaustivo repaso a este municipio. En la fotografía, Juan Antonio Rodríguez, alcalde de El Pinar, entre los populares presentadores de "Tal como somos". (Informa Antonio Delgado. Foto Cecilio Padial)

El proyecto de la Variante de Lanjarón sale a información pública tras su aprobación

Manuel Arredondo

El pasado 9 de enero, el Boletín Oficial de la Provincia, B.O.P., publicó el anuncio de información pública en el que se informaba sobre la aprobación técnica del estudio informativo de la Variante de Lanjarón en la Carretera Comarcal 333 de Granada a la Rábita. A partir del día siguiente de su publicación, el 10 de enero; se abre un período de 30 días hábiles para presentar las reclamaciones oportunas por parte de los interesados o personas que así lo deseen, por lo que, tanto en las oficinas de la Delegación Provincial de Obras Públicas de Granada como en el Ayuntamiento de Lanjarón, estará expuesto al público el estudio informativo.

El proyecto, aunque no es el mejor de los posibles, si es el más asequible y evita zonas que, geológicamente, podrían afectar a otras riquezas de Lanjarón y que plantearían problemas realmente insolubles. Hay que evitar las zonas de las minas de ocre y la falla que hay en la Carretera Nueva. La entrada sería por medio de una rotonda frente al Hostal Sol, y vendría a salir por la calle Señor de la Expiración, por debajo del Bar Flower.

El proyecto ha sido dirigido por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Antonio Ruiz Requena y el consultor, también Ingeniero de Caminos, César Fernández Torres. El coste del proyecto ha ascendido a 11.500.000 Pts.

Esta variante supondrá un paso más en solucionar el grave problema que presenta Lanjarón, sobre todo los fines de semana, cuando cientos de vehículos atraviesan el municipio camino de la Alpujarra.

Aunque el alcalde de Lanjarón José Antonio Ramos Muñoz, se muestra contento, tampoco quiere echar las campanas al vuelo pues, hasta que no vea la adjudicación de la obra y se comience el trabajo, no quiere crear falsas esperanzas. de todas maneras, se considera que es un paso serio en la solución de este secular problema.

Las fuentes de Lanjarón no dan toda el agua que necesita su población, por lo que, desde hace tiempo, se viene extrayendo agua del río. Para mejorar su calidad, el Ayuntamiento ha instalado este filtro de arena a la entrada de los depósitos del Zenete (Foto Luzagua)

Lanjarón cantó el día de San Sebastián sus célebres." arborá"

M.A

El sábado 17 se celebró la festividad de San Sebastián, patrón de Lanjarón, con las actividades ya tradicionales: Santa Misa, obsequio de buñuelos y vino a todos los vecinos que lo han deseado y la solemne procesión por las calles del pueblo.

Los actos comenzaron el domingo con el traslado en procesión del santo desde la Ermita hasta la Parroquia, de la Encarnación. Una de las costumbres más características de esta festividad son las "arborás", coplillas religiosas que se cantan por las hornacinas dedicadas a santos en Lanjarón, hay más de 40, durante toda la noche del día 19, víspera de san Sebastián. El coro de alboreros, acompañado por campanilleros y guitarras, va desgranando estrofas por las calles hasta dar la vuelta al pueblo, para terminar con una misa que se celebra hacia las 6 de la mañana, Esta misa se perdió hace tiempo, por lo que sólo se celebra la misa de las 12 del día 20.

Todos los actos son organizados por la Hermandad de San Sebastián, una de las más antiguas de Lanjarón ya que su fundación data de 1645, aunque habría que esperar hasta que en 1804 pasase a ser patrón Lanjarón, año en que fue aprobado por bula del Papa Pío VII.

Su lugar de recogimiento es la Ermita de san Sebastián, un edificio construido en el siglo XVI situado junto al río a las afueras del pueblo. Según los antiguos estatutos de esta Hermandad, para su mantenimiento, los hermanos debían de contribuir con una cuota de cuatro reales al año. Asimismo, debían acudir, con estandarte, a los sepelios de los hermanos fallecidos y ofrecer diez misas por el difunto. El incumplimiento de esta norma condenaba al infractor a pagar una sanción de cuatro libras de cera.

Esta Hermandad, también muy unida a la Semana Santa cañonera, da el nombre a una de las campanas de la Parroquia.

Lanjarón: un filtro de arena mejora la calidad del agua extraída del río

M.A.

Ya ha entrado en funcionamiento el filtro de arena para limpiar las aguas de abastecimiento público en Lanjarón, lo que solucionará los distintos problemas que ha habido con la toma de agua del río, dado que las fuentes que abastecían de agua a la población, no bastan para el consumo que se realiza por los vecinos.

Se ha construido a la entrada de los depósitos del Zenete y evita la entrada de restos orgánicos y los atascos que se podían producir en los contenedores domiciliarios.

Este filtro no puede solucionar los problemas de turbiedad, pero eso no implica que el agua sea perfectamente potable, ya que el agua de consumo se analiza diariamente por los servicios sanitarios correspondientes.

El costo de dicho filtro, que ha sido pagado por el Ayuntamiento, ha superado los dos millones de pesetas, lo que hace que se realice una obra más de mejora en servicio de los usuarios.

Terrazos Alhambra, una empresa durqueña con proyección nacional

En tan sólo 14 años de existencia ha conseguido situarse como una de las empresas líderes en el sector colaborando en obras de envergadura como las del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada

Blas Jesús Hortas

En los Llanos de Marchena, Dúrcal, se encuentra ubicada Terrazos Alhambra, una de las empresas más importantes de terrazos de Andalucía. La empresa, creada en 1.982, es dirigida conjuntamente por Segismundo Rodríguez Garrido, director, y José María Castillo Molina, gerente. Desde sus inicios, se han dedicado a la fabricación de terrazos y prefabricados con materiales provenientes de nuestra provincia. En la actualidad, producen terrazos en dos formatos, 40x40 centímetros y 33x33 centímetros, con diferentes tipos de tratamiento: terrazo especial, semiespecial, grano fino y microterrazo. También trabajan en exteriores en el acerado y en relieves. La fábrica abarca una superficie de 24.000 m2 de los cuáles, 5.000 pertenecen a naves y el resto están destinados a almacenaje

Maquinaria utilizada para la elaboración de terrazas (Foto J. Molina Santos) José M!1 Castillo, gerente de la empresa (Foto Molina Santos)

"25 años de experiencia"

Para José Mª Castillo, una de las claves para que esta empresa reside en que "contamos con una plantilla de 18 obreros especializados y experimentados pues, casi todos, rondan los 25 años de experiencia laboral en el ramo. Otra, se encontraría en el tipo de maquinaria empleada. "La tecnología que utilizamos es de las más punteras en este sector, por lo que todo nuestro proceso de producción está totalmente automatizado", explica Castillo. Continúa diciéndonos' que "gracias a los conocimientos acumulados en tan amplio período de tiempo nuestros productos se caracterizan por su alta resistencia y calidad, cumpliendo con la normativa vigente. A su vez, la seriedad con que trabajamos nos ha situado entre los líderes del sector". Para la comercialización de sus productos, esta firma dispone de una amplia red comercial que se encarga de distribución y comercialización por toda la geografía española. Precisamente, uno de los objetivos que se han marcado para los años venideros es consolidarse definitivamente en el mercado nacional

Esta empresa ha colaborado en obras de importante envergadura como el Palacio de Congresos de Granada, el hospital comarcal de Marbella y los prefabricados de hormigón de la Ronda Sur de Granada. En la actualidad, están trabajando en la edificación del futuro centro de VALE en Dúrcal.

El regreso de los veteranos al C.D. Dúrcal le da esperanzas de mantenerse en Preferente

Plantilla del C.D. Dúrcal antes de disputar su partido contra el Almuñécar

Vitaliano Fortunio

El año, en lo deportivo, no pudo empezar de mejor manera para el C. D. Dúrcal de Preferente. Las dos últimas jornadas las ha saldado con sendas victorias, la primera por 1-2 en el campo del Salobreña, y la segunda en casa por 3-0 frente el Almuñécar. ¿Pero qué ha ocurrido en el seno del equipo? Para que nos saquen de dudas hemos acudido a dos de los artífices de este resurgimiento, Ismael Esturillo, que tuvo una actuación inconmensurable en la portería, y Juan Castilla, "Moni", que, con su picardía, apostilló al Salobreña con dos goles en las postrimerías del encuentro.

Ismael.- Al principio estuve algo nerviosillo pero, a medida que transcurría el encuentro no me daba cuenta de nada y sólo pensaba en el partido.

P.- ¿Vas a seguir jugando con el equipo "grande"?

L- Eso no depende de mí. Lo único que voy a hacer es seguir entrenando y trabajan do como hasta ahora. El día que me necesiten aquí me tienen.

P. ¿Sabes qué hay un ejeador del Real Madrid siguiendo tus pasos?

R.- Algo me han comentado, pero no quiero hacerme ilusiones porque son muchos los que dan ese paso y luego, por precipitarse, no acaban bien. Como antes te he dicho, sólo quiero, por ahora, entrenar y jugar y, lo que tenga que llegar llegará.

Después hablamos con el más veterano del equipo, Juan Castilla, "Moni", jugador que, desde edad juvenil y tras un breve paso por el C. D. Santa Fe, ha militado en el C. D. Dúrcal durante 15 temporadas, salvo un par de años que estuvo apartado del equipo.

Pregunta.- ¿por qué has vuelto al equipo?

Juan Castilla, "Moni", un veterano que vuelve para ayudar a su equipo.

"Moni".- Yo nunca he estado apartado del club. Los años que no estuve jugando, bien por una importante lesión, bien por mis quehaceres políticos, siempre estuve trabajando en la Junta Directiva. Sólo ha habido un período en los últimos 15 años en que no he estado ligado al club, desde mayo del 95 hasta diciembre del mismo año. El motivo fue que, en una asamblea general de socios celebrada en mayo, vi que había mucha gente dispuesta a colaborar esta temporada, cosa que me alegró mucho, por lo que pensé que era un buen año para sacarme el carnet de socio y ver los toros desde la barrera. Pero hace un par de meses, los pocos y buenos actuales dirigentes, se pusieron en contacto conmigo y algún otro veterano para ver que es lo que podíamos aportar, ya que toda aquella gente que en mayo se había ofrecido y comprometido para colaborar con el club, al parecer, sólo se querían aprovechar para figurar debido a que estábamos en plena campaña electoral. Ante esta petición del presidente y de la directiva, nos hemos puesto a disposición del club para trabajar en todo lo que esté en nuestras manos, incluso volviendo a entrenar con el equipo, más que nada para dar ánimos e infundir confianza a los compañeros.
P.- ¿Por qué se ha producido esta transformación del equipo en los últimos tres encuentros (incluido el disputado frente el Almuñécar) en los que habéis conseguido 7 puntos?
M.- Lo ocurrido es sólo un hecho puntual. Lo importante es que se vio a un equipo que de nuevo quiere y puede ganar
P.- Para terminar, ¿cómo ves el futuro del club?
M.-Deportivamente, creo que no debemos de lanzar las campanas ala vuelo y ser cautos. Queda mucha temporada en la que hay que saber combinar la juventud, con los jugadores de años anteriores que se conocen mejor y la pizca de aportación de los veteranos. No sé si el equipo descenderá o no, pero lo fundamental es darlo todo en el terreno de juego, sobre todo por la afición y por el buen nombre de Dúrcal, pueblo al que representamos en el campo.
P.- ¿Quieres añadir algo más?
M.- Querría agradecer en nombre de la directiva a los comercios que colaboran con el club, a los socios y a la afición su apoyo, y hacer un llamamiento a los representantes de la administración local para que ayuden al club porque, si todo marcha bien, sale beneficiado el nombre de nuestro pueblo, ya que es a Dúrcal a quien representamos. Además, el deporte es fundamental para el desarrollo de los pueblos.

SESENTA AÑOS Y VARIAS DÉCADAS DE BUEN PERIODISMO. Vitaliano "Fortunio, Toni para los amigos, llegó hace ahora dos años a Granada, a donde le trajo su matrimonio con una granadina. Su decidido espíritu contribuyó a poner en marcha este periódico. No en vano traía un extenso bagage profesional a sus espaldas. Largos años de vida profesional en la radio y la televisión de Cantabria, su tierra, y personajes como Valdano, Maradona, Behénaker, Butragueño o Hugo Sánchez da fe de su sagacidad como entrevistador. En cierta ocasión llegó a la capital de España Si/vio Berlusconi. Había anunciado que no haría declaraciones, pero Fortunio consiguió en exclusiva una entrevista que publicó el diario As a toda página. Ahora nos honramos con tener entre nosotros a este italiano que ya es del Valle y que cumplirá sesenta años el día de San Blas. ¡Felicidades, Toni!.

Padul abarrotado de gente en las fiestas de San Sebastián

Gracias a que este año la fiestas de San Sebastián, el 19 y 20 de enero, coincidieron en fin de semana al caer en viernes y sábado, las calles de Padul se vieron abarrotadas de paduleños, muchos venidos de diversos puntos de España, y de vecinos del Valle de Lecrín y del resto de la provincia de Granada'

J.M.

Desde hacía varios años Padul no recordaba una fiestas patronales con tanta gente. El motivo no ha sido otro que la coincidencia de la festividad de San Sebastián, patrón de Padul, en fin de semana.

Ya en la tarde del viernes 19, pese a ser lluviosa, multitud de paduleños salieron al monte a recoger leña para calentar al santo en sus salidas procesionales de esa noche y de la mañana siguiente. En los cientos de reuniones organizadas en torno al fuego, la gente daba cuenta de apetitosos productos del cerdo e incluso de migas, todo ello regado por un rico mosto de la tierra.

Precisamente, gracias a los generosos buches de vino y a la impaciencia por ver salir en procesión al santo, a medida que avanzaba la tarde la euforia se iba desatando haciendo que en muchos de estos grupos se entonara una y otra vez el himno de su adorado patrón.

A las 9 de la noche, todo estaba preparado. Miles de personas esperaban con emoción a la puerta de su Ermita a San Sebastián para cantarle al unísono su himno, quién posteriormente recorrería las calles entre el calor de las fogatas y el ruido de los dolor a pólvora. Una vez en la Iglesia, el padre Ferrer dio un pequeño sermón en el que recriminó a los paduleños el que sólo sean soldados de San Sebastián en ese día, olvidándose de cristo el resto del año.

Después de la procesión, en la explanada del Ferial, el Ayuntamiento montó una carpa en donde hubo una verbena hasta altas horas de la madrugada

A la mañana siguiente, día de San Sebastián, a las 11 de la mañana el patrón recorrió de nuevo las calles del pueblo. Esta vez, fue barrio por barrio, en donde los vecinos lo esperaban con sus hogueras y escopetas para unirse al cortejo religioso. Pocos serían los que se quedarían sin ver pasar a San Sebastián, pues el ruido armado por las escopetas y las pistolas era ensordecedor. A su regreso a la Iglesia, todo Padul volvió a cantarle a su patrón.

Origen de la fiesta

San Sebastián, que fue jefe de una cohorte pretoriana en la Roma del siglo III, fue nombrado patrón de Padul por Juan de Austria en 1569. Más tarde, en el siglo XVII, Padul sufrió una devastadora epidemia de viruela por lo que, según cuenta la tradición, la población se encomendó a él, quién consiguió que remitiese dicha enfermedad. Desde entonces, existe la superstición de que aquel paduleño que no recoja leña enfermará de viruela, por lo que todos, el día 19, salen al monte a recoger leña, incluso por los familiares que no puedan hacerlo en persona.

Los mosqueteros de Béznar: una tradición que se remonta a cuatrocientos años

Los mosquetes, que este año desfilarán por Sierra Nevada en los actos del Mundial de Esquí, fueron donados por don Juan de Austria a los vecinos del pueblo en recompensa por una batalla librada contra los mariscos sublevados

Miguel Extremera

El pasado día 17 volvieron a sonar en las calles de Béznar los viejos mosquetes que donara Juan de Austria a los vecinos del pueblo hace ya casi 400 años, después de que rescataran de manos de los moriscos a un grupo de cristianos y a la Sagrada Forma, que habían sido secuestrados. Al igual que en septiembre, también en honor del patrón San Antón, los descendientes de. aquellos vecinos que participaron en aquel episodio histórico, desempolvan los mosquetes que guardan en sus casas como reliquias y salen en procesión por las calles del pueblo atronando con Sus disparos.

"Don Juan de. Austria donó los mosquetes"

De los originales se conservan 12, aunque en total suman 15, ya que hay algunos que se han hecho nuevos recientemente por encargo: Los mosquetes son sacados dos veces al año, en honor a San Antón, pero este año, excepcionalmente, lo harán una tercera, ya que subirán a Sierra Nevada para desfilar por la estación de esquí el día 22, dentro de la programación de los Mundiales de Esquí.

Esto se ha transmitido de generación en generación y para la mayoría de nosotros es lo más grande que hay", manifiesta Alejo Ruiz Guerrero, uno de los 15 mosqueteros de Béznar que, como todos ellos, ha heredado el mosquete de sus antepasados. "Después de dispar -añade- lo limpiamos muy bien, le echamos aceites y barnices, y lo guardamos hasta la siguiente ocasión, esa es la clave de que se conserven tan bien durante tantos años".

En la fotografía ocho de los 15 mosqueteros que hay en la actualidad . (Foto Padial)

"Esta fiesta", cuenta Alejo Ruiz, "tiene su origen en la sublevación de los moriscos. En una ocasión un grupo de montíes, que eran guerrilleros moriscos, atacó al pueblo cuando un cura se dirigía al barrio bajo a darle la comunión a un enfermo. Se llevaron el Cristo y unos cautivos. Entonces se armó un gran revuelo en el pueblo, y los vecinos de Flandes, don Martín Alonso de Frías, que a su vez le pidió los mosquetes al gobernador de Granada, que era don Joaquín Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar".

Justo Alarcón Alarcón, otro vecino de Béznar, cuenta que con aquellos mosquetes los vecinos formaron una pequeña tropa que dio alcance a los moriscos en el barranco de Tablate, en el paraje de Las 'Lagunillas. recuperaron los cautivos y la custodia y, cuando volvieron al pueblo, las mujeres los adornaron con franjas, con flores, y fue cuando se dispararon las primeras cargas en honor del Santísimo.

"Posteriormente -explica- vino don Juan de Austria; que estuvo convaleciente aquí en Béznar, y donó los mosquetes al pueblo. Desde entonces se viene siguiendo la tradición, año tras año.