![]() |
Diego Vílchez
Los jóvenes del Valle de Lecrín en su mayoría no se acuerdan de cuando funcionaba el tranvía Dúrcal-Granada. Era una época en que apenas existían coches. Había unos cuantos particulares y uno o dos de servicio público. ¡Cómo cambian los tiempos! Ahora, apenas se puede circular por las calles por la cantidad de coches que hay.
El tranvía hacía el recorrido en hora y media, y se cruzaba en Otura con el que volvía de Granada. Posteriormente, pusieron un especial que tardaba la mitad de tiempo, eso es, tres cuartos de hora. Pero sólo uno por la mañana y otro por la tarde, y movidos por el aumento de taxis. Éstos, dicho sea de paso, eran perseguidos porque no estaban autorizados para el transporte de viajeros discrecionales: sólo podían ser alquilados en su conjunto; no sé cómo funcionarán ahora.
Pero volvamos al tranvía y al "puente de lata". ¡Qué gozo cuando entraba el tranvía en él y formaba aquel ruido tan característico! A los obreros que trabajábamos en la vega nos marcaba la hora del cigarrillo o descanso, así como la de la comida y la del regreso al trabajo otra vez.
Todo aquello ya se acabó. Sólo vive en las oscuras galerías de los recuerdos de los mayores. Pero el puente sigue ahí, con la edad sobre los setenta y do so setenta y tres años. Es el testigo de una época que, buena o mala, ha hecho historia; y como tal debe conservarse. Es una de esas propiedades que, si bien son una riqueza, jamás la producen. Tal suelen ser los castillos, las fortalezas, los monasterios, los puentes .... y, a veces, incluso las ermitas y los templos. Digo que no producen riqueza, pero no sólo es eso: a veces acarrean a sus propietarios cuantiosos gastos.
Estas construcciones no acostumbran a pertenecer a particulares; normalmente son patrimonio municipal, provincial o estatal; o a alguna comunidad religiosa. Los cierto es que cada monumento de estas características necesita un estudio y unas atenciones especiales. Es el caso de nuestro "Puente de Lata" -o "de Hierro", como solemos llamarlo "¡Qué pena me dio verlo en las condiciones en que se encuentra!. La herrumbre está causándole estragos, y si no se pinta de inmediato, pronto no tendrá solución"
Hacía varios años que no lo visitaba y el pasado verano bajamos una tarde dando un paseo y llegamos hasta él. ¡Qué pena me dio verlo en las condiciones en que se encuentra!.
La herrumbre está causando estragos; y de no tomar una decisión pronto y pintarlo, despojándolo antes del orín que lo destroza, pronto no tendrá solución. De dejarlo en ese abandono, lo veremos hundirse sin remedio en un plazo no muy lejano.
No sé yo a quien corresponde la conservación de nuestro puente, pero sí creo saber a q u i ó n corresponde averiguarlo (si no tiene él mismo la obligación de velar por su existencia).
Si no le corresponde el mantenimiento porque no es patrimonio municipal, creo que al menos tiene la obligación de exigir a quien corresponda que lo reparen. Con poner unos hierros en ambas entradas para que no entren coches no se soluciona nada. Ya sé que es un enfermo muy costoso, pero es un enfermo que no debe morir.
Si no se puede mantener, creo que se deben tomar otras medidas, aunque ello supusiese quedarnos sin él. Al fin y al cabo, dejándolo sin ningún género de cuidados, lo veríamos sucumbir de muerte lenta. A mi entender, eso sería mucho peor.
Diego Vílchez reside en Barcelona, aunque cada vez tiene ocasión vuelve a Dúrcal, que es su pueblo natal.
La moción de censura de Padul acaba en enfrentamiento judicial
Los concejales proponentes de la moción denuncian en el juzgado a Josefa Miranda, a la que acusan de prevaricación. Por su parte la alcaldesa no ha convocado el pleno de la moción, a la espera de un informe de los servicios jurídicos de la Junta de Andalucía
Redacción
La moción de censura de TUCA, Andalucistas, PP e Independiente contra la alcaldesa de Padul ha concluido con una denuncia en el juzgado, según informó hace una semana la Agencia Efe. La oposición acusa a Josefa Miranda de Prevaricación por no convocar un pleno en el que presumiblemente dejaría la alcaldía. Por su parte Miranda alega que está a la espera de un informe jurídico de la delegación del Gobierno andaluz, ya que algunos de los concejales que ahora han suscrito la moción de censura ya habían presentado otra recientemente, algo que no permite la ley.
Mientras tanto Josefa Miranda ha convocado un pleno extraordinario al que sólo han acudido los concejales de su grupo. Y en la calle proliferan las octavillas, unas de al alcaldesa, explicando su gestión, y otras de los autores de la moción, que no la reconocen como alcaldesa y la acusan de ,ocupa" municipal.
El grupo de Izquierda Unida y el resto de los concejales del Ayuntamiento de Padul que han planteado la moción de censura contra Josefa Miranda han remitido a la redacción de este periódico un comunicado conjunto en el que acusan a la actual alcaldesa de actitud autoritaria, mala gestión en el pueblo y mal estado del pueblo. Reproducimos el comunicado:
"El pasado día 15 de octubre, siete concejales (3 de TUCA, 2 del PA, 1 del Grupo Independiente y 1 del PP) de los trece que componen la corporación municipal del Padul, presentaron una moción de censura contra la actual alcaldesa, Dñª Josefa Miranda García, del PSOE.
Algunos de los motivos que han llevado a presentar la moción de censura han sido los siguientes:
![]() |
La actitud autoritaria y antidemocrática que viene mostrando. Ejemplo de ello es: - No haber dado participación en los órganos de gobierno al resto de los grupos políticos, a pesar de representar a más de dos tercios del electorado. Los reiterados incumplimientos de acuerdos de Pleno. - No respetar la legalidad vigente (ha convocado en dos años y medio una sola vez la comisión de cuentas, niega documentación a los concejales...) | ||||||||||||
![]() |
Mantiene al
pueblo paralizado por su mala gestión:
|
||||||||||||
![]() |
Estado en que se
encuentra el pueblo:
|
Han transcurrido ya los 15 días que prevé la ley como plazo límite para la convocatoria del pleno en el que se debatiría y aprobaría, en su caso, la moción.
La alcaldesa alude que anteriormente 4 de los 7 que actualmente suscriben la moción de censura presentaron otra anterior que rechazó la propia alcaldesa y no fue cursada ni sometida a pleno por no estar suscrita por la mayoría absoluta. El informe del secretario del Ayuntamiento de Padul es favorable a al convocatoria del pleno para que se debata la moción.
Mujeres socialistas del Valle defienden a Josefa Miranda
Las mujeres socialistas del Valle de Lecrín, en un comunicado remitido a nuestra redacción, salen en defensa de Josefa Miranda, critican la moción de censura y censuran especialmente las manifestaciones del portavoz andalucista, Fernando Muñoz. Reflejamos íntegramente el comunicado:
'Sr. Fernando Muñoz:
De las exclusiones más severas que sufrimos las mujeres en casi todos' los países del mundo y sobre todo en los menos desarrollados, la que se refiere a la toma de decisiones y al ejercicio del poder es la más contundente. La vida ha sido muy dura para la mayoría de las mujeres, y más aún para las que nos encontramos ocupando cargos políticos en las corporaciones y comprometidas con los partidos.
La madurez y la atmósfera social de los sexos de la mujer y el hombre es diferente. De justificar esto se encarga el Sr. Fernando Muñoz en el comunicado que envió a El Valle de Lecrín para I argumentar la moción de censura que firmó contra la alcaldesa de Padul, Josefina Miranda. Lo manifiesta y autoafirma con la agresividad que a los "machos cuya hormona más desarrollada es la testosterona" caracteriza. Lo bochornoso es que utilice un medio de comunicación para exhibir ese machismo rancio del que hace gala. Su comportamiento lo califica como sujeto sexuado.
Es que ¿se siente usted defraudado por el desarrollo del proceso interrumpido de veinte años de integración de la igualdad entre los dos sexos?
Usted sí que ha llegado al colmo de la inmoralidad y de la irresponsabilidad, tratando de hacer del honor un atributo masculino y de la vergüenza un atributo femenino. La moción de censura que ha tratado de defender en las páginas de El Valle de Lecrín carece de argumentos políticos y sí constituye un ataque contra la persona de Josefa Miranda y de todas las mujeres que ocupamos cargos políticas en los ayuntamientos, a los que venimos a trabajar para y por el bien de nuestra comunidad. Y cuando nos referimos a la comunidad, sepa que la formamos la mitad mujeres, la mitad hombres, nosotras nos sentimos representantes de todos a la vez.
Nosotras no utilizamos las corporaciones para exhibir nuestros atributos personales o ser simplemente objetos decorativo dentro de las mismas, expuestas a la contemplación de individuos que como usted, clasifican a las personas por su belleza, inteligencia, sexo o título académico como a la Sta Miranda y a su teniente de alcalde. Sepa que de los analfabetos también se aprende y mucho.
Si tiene pruebas para argumentar el ataque que realiza contra la gestión de la Sta Miranda, su familia y su equipo de gobierno, creemos que ha invertido los términos, primero váyase al juzgado y denuncie y cuando se pronuncie el poder judicial, actúe según los resultados, censúrela o pídale perdón públicamente, de lo contrario manténgase en la oposición, que es donde la voluntad del pueblo de Padul le ha colocado. El cóctel de partidos políticos que han formado para censurar a su alcaldesa, se les puede convertir en un cóctel molotov y estallarle a todos en las manos. El compadreo de IU, PP, PA e independiente, a dos años de las elecciones municipales, puede ocasionar a su pueblo una etapa que en la historia de España alguna vez se calificó como bienio negro.
El pasado ha hecho el presente y éste hará el futuro, esto téngalo claro. Usted fue alcalde de su pueblo durante dos años, si pasó a la historia del mismo fue como "Fernando el breve" y la mayoría de los votos no le fueron otorgados, en las últimas elecciones. ¿No será que en Padul se ha cumplido el viejo proverbio chino que dice "Al antiguo magistrado, uno nuevo le reemplaza, a la estrella de la desgracia, la estrella de la felicidad sucede"?
No olvide que las mujeres somos indulgentes, tolerantes y solidarias, a los veinte, treinta, cuarenta .... estamos muy bien acompañadas, aunque estemos solas".
Mujeres Socialistas del Valle de Lecrín
Siempre hay recuerdos entrañables que nos conectan con los mejores años de nuestra vida. Entre las muchas vivencias comunes a una determinada generación, representada por los habitantes de los pueblos conectados con Granada por la línea 1 de los tranvías interurbanos, merecen mención especial los viajes en el tranvía que tuvieron lugar en las décadas de los 30, 40 y 50, cuyos pormenores nos cuenta en este artículo María Rejón Villaverde
El tranvía en la estación de Dúrcal. Muchos recorrían varios kilómetros desde diversos pueblos del Valle andando hasta aquí para emprender viaje hasta Granada. Durante décadas aquel viaje constituyó toda una aventura hacia la ciudad y el progreso. |
Trasladarse a Granada desde Dúrcal o Padul representaba ir de viaje; pues si hacemos parangón con los tiempos actuales, los aproximadamente 30 kilómetros del trayecto se realizaban, en el mejor de los casos, en noventa minutos. En la actualidad, en ese tiempo podemos viajar, en cualquier medio, por ejemplo a Córdoba. Decimos en el mejor de los casos, porque podían surgir problemas tales como corte del fluido eléctrico, numerosas salidas del cable del trole, descarrilamientos, esperas para el cruce, bien con el otro tranvía que efectuaba el servicio, o con el tren de mercancías que circulaba por la misma vía y que iba de Granada a Dúrcal, enlazando con Motril por medio del cable aéreo. Esta era la realidad, que vista así podría parecerse a un mal sueño pero, que como veremos más adelante, encierra un cúmulo de recuerdos., de vivencias queridas, cómicas y agradables.
El viajar a Granada era una experiencia muy atractiva y suponía para algunas personas, conectar con un mundo tan cercano como inaccesible, con sus tiendas y escaparates iluminados, llenos de objetos que nos resultaban lejanos y llenos de misterio. Las calles iluminadas, los servicios de taxis, confiterías, tiendas de juguetes ... en definitiva, toda una fascinación. En este estado de cosas, no es de extrañar que algunas personas salieran de su pueblo en el primer tranvía y volvieran en el último, haciendo hora para el regreso, sentadas en los bancos existentes en la Plaza de la Diputación, lugar donde el tranvía tuvo la terminal durante un tiempo. Era la forma de disfrutar del viaje a tope y aprovechar al máximo el coste del viaje (había que pagar 1,50 y luego 2 pts y así subiendo, según exigencia de los tiempos).
También los había precavidos. Recuerdo a un señor, al cual el médico le había aconsejado tomar un litro y medio de leche al fía a fin de aliviar su dolencia estomacal; pues bien, este señor la tomaba toda de una vez en su casa antes de emprender viaje, estando de esta forma a salvo de cualquier eventualidad que supusiese un retraso y lo que es más importante, el ahorro económico que estas representaba para su bolsillo.
El recorrido comenzaba en Granada y seguían: Armilla, Alhendín, Otura, Padul, Marchena y Dúrcal, fin del trayecto. Dúrcal, por su situación geográfica y por otros motivos que vamos a exponer, era la capitalidad del Valle de Lecrín. Ha sido siempre un pueblo industrial, con grandes iniciativas y ha tenido una gran influencia comarca¡ en todos los pueblos del Valle. Con su enclave al pie de la sierra, el río con su maravilloso puente de lata, constituía también, por su frescura, un lugar privilegiado para pasar el verano. Los tranvías disponían de un accesorio llamado jardinera, que consistía en un vagoncito sin motor igual que el de los trenes; este vagoncito venía a paliar la falta de espacio y tenía el inconveniente de los vaivenes, pues más que subir al tranvía parecía que andábamos en un tiovivo.
En un tiempo circuló un tranvía de grandes dimensiones que podía prescindir de la jardinera, tenía dos troles, uno delante y otro atrás.
El tranvía tenía sus usuarios, los cuales, en términos generales, podríamos decir que viajaban en determinados días y horas de la semana.
![]() |
El tranvía en la estación de Padul |
Siete y media de la mañana, el tranvía básicamente era tomado por los estudiantes y recoberas. Los estudiantes con sus preocupaciones, su jolgorio y buen humor, conformaban un aula de cultura integrada, y digo esto, porque el que sabía más ayudaba al que sabía menos, o había estado escaso de tiempo, de manera que se ayudaba a traducir del francés, del latín, se resolvían ecuaciones y problemas.
Las recoberas se unían integrándose en el grupo a partir de la sabiduría popular, con sus refranes o adagios. Se cantón las canciones de moda: Allá en el rancho grande, La Caravana, Angelitos negros, etc. Cada cual obraba según su parecer sin que nadie se molestara, pues el espacio era de todos y los ocupantes se relacionaban más allá de la simple yuxtaposición que caracterizaba la proximidad de las personas a lo largo de un viaje; se fraguaba la amistad y la camaradería. A veces se conseguía sentarse en un asiento, respetando, claro está, los reservados a los señores caballeros mutilados, otras veces bastaba el saco, el bulto o la talega de alguna recobera, pero en definitiva todos colocados y de buen humor. Aquello suponía la antítesis de la prisa, el estrés y la rigidez del comportamiento. Estábamos inmersos en un régimen político dictatorial, del que sólo los mayores eran conscientes, pero en nuestro tranvía éramos libres de hacer y decir. El tranvía siempre llegaba más o menos tarde y los estudiantes tarde a la clase de las nueve, peor no pasaba nada, porque los profesores nos dispensaban dada la precariedad de medios.
Existía otro elemento que nos endulzaba el viaje, se trataba de un señor a quien le habían amputado una pierna y que se ganaba la vida entre rifa y rifa. Como hacía, a lo largo del trayecto varias rifas, los paquetillos de caramelos corrían de mano en mano endulzando todos los paladares.
Llegados a este punto habrá quien se estará preguntando qué es una recobera, pues bien, se trata de una persona, casi siempre mujer, que se dedicaba a un comercio muy peculiar. Ella tenía su clientela fija, tanto en el pueblo como en la capital. En el pueblo recogía, en casas particulares, huevos, pollos, frutos secos, productos de cerdo y muchas más cosas por insospechadas que pudieran parecer. Estos géneros eran transportados a su clientela de Granada, que pagaba un dinero y este dinero era empleado en los encargos que la recobera recibía de sus clientes del pueblo, ella pues iba cargada de tejidos, loza, cristal, menaje de cocina y todo aquello susceptible de ser transportado en el tranvía. Era frecuente ver a un niño poner el pie en el suelo, hacer un trazo en el talón y otro en el dedo gordo y tomar la medida con una varilla de madera o palillo y la recobera les compraba los zapatos; que apretaban, pues a aguantarse, que no eran de nuestro agrado, pues .... eso era lo que había, y así todo por el estilo.
A finales de la década de lo treinta el tránsito de mercancías se incrementó considerablemente con la aparición del estraperlo. La escasez de víveres, como consecuencia de la guerra del 36, dio lugar a un fenómeno que si bien injusto e irregular, no obstante, a través de él, se podían conseguir artículos de primera necesidad, bien mediante dinero o mediante el trueque de joyas y otras cosas de valor.
Las recoberas eran una especie de heroínas del comercio, ya que en tiempos de estraperlo eran perseguidas por las fuerzas del orden, pero sobre todo, porque tenían que valerse sólo de sus brazos par el transporte de sus mercancías. Existían los arbitrios, el llamado fielato, que estaba ubicado en el cruce de la carretera de Armilla con el Camino de Ronda y tenían que bajarse para aforar (pagar el tributo por las mercancías que entraban en la capital). El conductor, si eran muchas y se entretenían, ponía en marcha el tranvía dejándolas con sus bártulos, teniendo que trasladarse al casco urbano con sólo sus fuerzas.
El tranvía del domingo era básicamente el de los novios, aquellos chicos, que residentes en Granada u otra localidad, se trasladaban fundamentalmente a Dúrcal y Padul, para pasar el día en agradable compañía. Ellos aparecían a media mañana y regresaban en el último tranvía, apurando la jornada, jornada que en más de una ocasión se prolongaba, bien por una tormenta inoportuna que creaba problemas en el recorrido, u otra avería que por ser de noche, era difícil de reparar. Ni qué decir, que viajar juntos a plazo fijo, periódicamente y con un interés común, daba lugar a lazos de amistad y camaradería que aún después de tantos años, en muchos casos perduran.
El tranvía de los señoritos Este tranvía era el de media mañana o a partir de las nueve, siempre de martes a viernes. Lo ocupaban, sin aglomeraciones ni empujones, con asientos par todos, aquellas personas que prescindían de las recoberas y que iban a la capital para hacer sus compras, probándose sus zapatos, comiendo en el Bar Rinconcillo, Los Manueles o en el Bar Sevilla.
"Desde el tranvía podían verse en La Laguna las aves zancudas con sus vistosos colores, formando filas, que desde la lejanía semejaban un ejército"
![]() |
El tranvía era también un aula viajera. En la foto, un grupo de estudiantes, camino de Granada. |
También viajaban en estos días los hombres de negocios (mujeres, que sepamos, no había), ellos visitaban las entidades bancarias a fin de resolver sus asuntos, hacían sus tratos en el Café Suizo, entre taza y taza de café, compraban dulces en la Carrera y volvían a su pueblo en el tranvía, que con un poco de imaginación, podría asemejarse al Transiberiano.
El trayecto era corto y se hacía pausadamente, permitía contemplar el paisaje, siempre cambiante, dependiendo de la estación del año. Cuando volvíamos de Granada al llegar a Padul se ensanchaba el horizonte al contemplar la Laguna; desde el tranvía podían verse las aves zancudas con sus vistosos colores, formando filas que desde la lejanía asemejaban a un ejército en formación. Más adelante, el paisaje cambiaba radicalmente, era más abrupto e impresionante, entrábamos a Dúrcal con su magnífico e impresionante puente de "lata", y el valle encajonado por donde discurre el río, buscando allá por los baños de Urquiza, al de la Laguna, para así unidos llevar la fertilidad a la Costa granadina.
Llegados a este punto, podemos decir que nos hemos adentrado en el Valle de Lecrín. Para los que tenemos nuestra raíces en este valle, pasar por el puente de "lata', era como realizar un pequeño vuelo. Con cuánta alegría y nostalgia recordamos tantos viajes en este entrañable medio, "el tranvía".
El recuerdo más triste, y ahora hablo en primera persona, fue mi último viaje en el tranvía, que tuvo lugar un día de agosto de 1.971, a las nueve de la noche. Granada Marchena, aquel viaje discurría sin más ruido que el de las ruedas contra los raíles y el retemblar de la carrocería. Fue nostálgico, vinieron los recuerdos pasados, el ambiente era triste. El tranvía, apenas ocupado, olía a ruina, lejanía, añoranza, estaba lleno de vivencias, que no volverían a suceder. El final del tranvía estaba próximo, había llegado el desarrollo, la modernidad, casi todo teníamos coche y con todo esto llego la prisa, el estrés, la agresividad, los accidentes de carretera .... Entramos en Europa, somos un país desarrollado, pero por algo siempre se dijo, que cualquier tiempo pasado fue mejor.
María J. Rejón Villaverde
Asamblea general de la Cooperativa San Roque
![]() |
Es necesario adoptar la denominación de origen Lechín, variedad que sólo existe en el Valle de Lecrín
Francisco Javier Sáez
El pasado 2 de noviembre se celebró la asamblea general de socios de la cooperativa San Roque, cerca de su domicilio social en Pinos del Valle. En esta cooperativa, primer productor de aceite del Valle de Lecrín, se encuentran asociados olivareros de muchos pueblos d nuestra comarca y también de fuera de ella. Por orden de importancia en número y cantidad aportada, destacan Pinos del Valle, Saleres y Guájares.
Se renovaron los interventores, el actual consejo rector continuará con sus funciones durante la próxima campaña de 1.998. Se presentó el informe provisional de la campaña 1.997, arrojando una cifra de negocio (ventas) superior a los 173 millones de pesetas, lo que representa una caída del 17,5 por ciento respecto a 1.996, cuando la cifra de negocios fue superior a los 210 millones de pesetas. Este descenso se debe a la caída del precio del aceite, que no ha bastado para compensar el aumento en cantidad de producción de 1.996 respecto al 97. También hay que tener en cuenta que las malas condiciones meteorológicas de este año incidieron en un pequeño aumento de la acidez de la aceituna, con lo cual se resintieron la calidad y los precios del aceite.
Todo esto viene a demostrar que es más importante la calidad que la cantidad de aceite, pues al ser tan severas las variaciones en los precios, éstos repercuten más en los ingresos que las variaciones de la producción. Algo que no está del todo asimilado por los agricultores de nuestra comarca, así como el hecho de que el mercado exige cada vez mayor calidad
La cooperativa de San Roque ha hecho recomendaciones a sus socios para mejorar la calidad del aceite, lo que fundamentalmente se traduce en aportar aceituna de menor acidez, para lo cual es mejor varearla que recogerla del suelo, y si no se varea, por lo menos que permanezca el menor tiempo posible en el suelo y se aporte el molino cuanto antes. Además, según el ministerio de Agricultura, hay que evitar el deterioro de la piel de la aceituna, su atrojo o almacenamiento, y el conveniente separar las distintas calidades.
Según todo lo anterior, la cooperativa San Roque apuesta por- la calidad, penalizando o bonificando el precio de la aceituna según su acidez y se marca como objetivo reducir la acidez media de su aceite. Además la Sociedad piensa aumentar su capacidad de recepción y su bodega para poder mejorar la clasificación del aceite por calidades y por lo tanto elevar así el precio de venta.
Quedan claras las recomendaciones a los agricultores para la campaña que está a punto de comenzar: varear cuanto sea posible, no dejar la aceituna en el suelo, no almacenarla, y separar las distintas calidades. Es necesario mejorar la calidad, pues el mercado es cada vez más competitivo y no se aceptarán los aceites lampantes o ácidos. Jaén y Córdoba nos llevan ventaja en este sentido.
El aceite puede significar una gran potencialidad en nuestra comarca si ésta se posiciona en el mercado dentro del segmento de aceite virgen de calidad. No conseguir el objetivo de la calidad supondría no poder vender fuera de nuestra comarca, con lo que el olivar no sería rentable.
Los mayores beneficios se conseguirían si se adoptara una denominación de origen Lechín, variedad que prácticamente sólo existe en el Valle de Lecrín. Para lo cual sería necesario no mezclar esta variedad con otras y mejorar su calidad. El programa de desarrollo (Proder) del Valle de Lecrín es la oportunidad para conseguir esa denominación de origen, como una forma de diferenciación en el mercado para poder fijar también precios diferenciados, al alza, claro está.
Antonio Villena publica "Una página en la historia de Padul"
Junto con Paulo Gómez, director de la Coral Santa María la Mayor, trabaja en la edición de "Historia musical de nuestro pueblo", una recopilación de canciones antiguas paduleñas
![]() |
![]() |
L Antonio Villena es desde hace tiempo un estudioso de Padul. | Una página en la Historia de El Padul", de Antonio Villena |
Antonio Villena Muñoz nació en Padul, lo conocemos familiarmente y cariñosamente, aunque lleve ya varios años que no ejerce como tal, por Don Antonio el director, porque fue durante muchos años el director del colegio San Sebastián primero y del colegio del Olivarillo después.
Desde muy pequeño dejó el pueblo para irse a estudiar al Seminario de Santa Fe. Cursó sus estudios de Filosofía y Teología en Valladolid terminando Magisterio en Granada. Ya en el servicio militar empezó a dar clases de alfabetización de adultos en el mismo cuartel después de trabajar por la mañana en las oficinas.
Empezó su carrera propiamente dicha como maestro en Olivares, siguió en Lanjarán y Cuevas del Campo antes de venirse definitivamente a Padul.
Cuando le pregunto que cuándo empieza a recopilar datos sobre el Padul, me responde que "habiendo vivido fuera del Padul durante tantos años, añoraba sus vivencias y cuando volvía de vacaciones leía y tomaba apuntes de cualquier lugar. Empecé por el libro de apeo del Ayuntamiento, que data del 1.500, siguieron los libros antiguos -Castillo de Padul- y otro libro de Alhendín donde vienen reseñas del Padul y en este mismo periódico, que hace muchísimo tiempo publicaba varios artículos sobre la historia de nuestro pueblo. Esto me motivó cada vez más y me animé a coger testimonios de las personas mayores en los jardinillos y en la escuela con mis propios compañeros.
Este libro que se llama "Una página en la historia de Padul" fue en principio unas lecturas que empecé a contar en Radio Padul a petición de Juan Carlos Romero, y los propios oyentes nos pedían que lo publicáramos para poder volver a leerlo cuando lo desearan, y así ha sucedido".
Quiero resaltar que este hombre tan activo no ha parado ahí, fue el primer coordinador del Seminario Permanente de Lengua del Valle de Lecrín, colaborando con los profesores del instituto Alonso Cano y los profesores de lengua de la zona del Valle de Lecrín. También ha dirigido y presentado el programa "Entre Nosotros", de la televisión local de Padul y últimamente "Entre el Valle y la Alpujarra", a nivel comarcal.
Ahora dirige la Escolanía, además de trabajar por rescatar nuestro patrimonio musical (Canciones locales, se Semana Santa, Villancicos). Y prepara ahora para celebrar el Centenario de Federico García Lorca varias canciones que se cantaban en corro "Los cuatro muleros" y "Los Pelegrinitos".
Está también trabajando con Paulo Gómez, director de la Coral Santa María la Mayor de Padul, un libro de canciones antiguas de nuestra localidad: "Historia musical de nuestro pueblo".
Desde aquí lo animamos para que siga trabajando en la cultura de nuestro pueblo.
Primeras Jornadas de quesos artesanales en El Valle
![]() |
Encuentro comarcal de fútbol. Participantes de El Valle. |
Organizadas por Agrifrut, han asistido a ellas alumnos de varios pueblos de la comarca. La cooperativa y el Ayuntamiento tratan de impulsar sectores económicos e iniciativas que creen empleo y riqueza
Francisco J. Sáez
Desde el 17 al 21 del pasado mes de noviembre tuvieron lugar en Restaba¡ las I Jorna das de Quesos Artesanales, a las que asistieron alrededor de 18 alumnos de los municipios de Albuñuelas, Guájares, Nigüelas y El Valle, que pudieron aprender a elaborar queso y requesón de forma artesanal.
El curso fue promovido pro la cooperativa de cítricos Agrifrut, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de El Valle y fue impartido con el CIFA (Centro de Investigación y Formación Agraria) de Granada. La dirección del curso corrió a cargo de Miguel Cruz, investigador del CIFA en su sección de ganadería.
Las Jornadas fueron inauguradas el día 17 en la Casa de la Cultura Antonio Machado (donde días antes :e clausuraron las I Jornadas Sociosa-nitarias del Valle de Lecrín, donde recogieron sus diplomas más de 150 médicos y ATS de Andalucía), pro el alcalde del Valle, Juan Antonio Palomino, El viernes 21 se hizo una degustación de quesos y requesones artesanales, elaborados pro los alumnos y a la clausura asistió el delegado de la consejería de Agricultura en Granada, Rafael Gómez. En declaraciones a El Valle de Lecrín, la gerencia de Agrifrut manifestó que promueve este tipo de cursos dirigidos por el CIFA, para el desarrollo de nuestra comarca, y que su mayor potencialidad económica es la industria alimentaria.
En diciembre se realizará un curso de sanidad ganadera, y con esta línea educativa y de formación para el empleo se continuará en el año 98, con nuevos cursos. La cooperativa está abierta a posibles colaboraciones de otras instituciones de otros municipios del Valle de Lecrín.
Agrifrut, en colaboración con el Ayuntamiento de El Valle, trata de iniciar una nueva etapa enla que se pueda llegar como mínimo a niveles de empleo y ocupación de los sesenta.
Para tener éxito en el mercado hay que diferenciarse, buscando ventajas competitivas, algunas de las cuales podrían venir de la mano del humus de Nigüelas, que permite obtener agroalimentos 100% naturales. Sólo con naranjas 100% naturales se podrá obtener una mermelada 100% natural, no sólo en el procedimiento de elaboración (que ya es totalmente artesanal y sin aditivos) sino también en la materia prima.
El Programa de Desarrollo (Proder) del Valle de Lecrín es una oportunidad histórica para llevar a cabo todos estos proyectos de mermeladas, conservas, quesos, humus ...y lo más importante: buscarles mercados rentables que permitan eliminar el paro en nuestra comarca.
Decididamente y bien meditado ha llegado a al conclusión de que no me gustan los políticos, no señor, no me gustan nada. Naturalmente, cuando digo políticos, me estoy refiriendo a aquellos que viven de la política, es decir, del dinero de todos los ciudadanos, por lo que teóricamente se supone que están al servicio de los mismos. Nada más lejos de la realidad.
Eso no es más que pura teoría, en la práctica las cosas son bien distintas. Por ejemplo, D. Gabriel Díaz Berbel, llamado cariñosamente "er Kiki" , flamante alcalde de Granada (800.000 pelas al mes y la propina). Pero con este sueldo su parienta no terminaba el mes, se nos hace senador (otro sueldo parecido al anterior), con los gastos pagados. Además, las malas lenguas dicen que tiene otra paga como modelo fotográfico, otra como guía turístico y otra como inaugurador oficial de cualquier tipo de "sarao", y yo pregunto ¿existe algún ciudadano que crea que este señor está a su servicio?...
Es un ejemplo de los miles y miles de políticos vocacionales que tenemos en España. Allá por los años 80 fue como una gran epidemia. La vocación de político contaminó a montones de gentes, desde médicos, abogados, tragaldabas y cualquier pillabichos sin ocupación, a todos les entró un deseo irrefrenable de dedicarse a la política con el sólo afán de servir a los demás.
Los había incluso que querían más, querían servir al prójimo y a la Patria, casto todos tenían entre treinta y cuarenta, casi todos estaban a dos velas, casi todos se afiliaron al PSOE (los más listos).
Los que llegaron tarde tuvieron que afiliarse en otros partidos, que por aquel entonces prometían poco pero algo es algo, menos da una piedra. Además el caso era servir a los demás.
A mi por entonces me pilló por entonces dentro de aquella "movida' y conocía a todos los personajes, que son los mismos que nos gobiernan ahora. Es curioso que ni uno solo abandona la política. ¿Qué tendrá la dichosa política?. Vocación, eso es vocación, me dicen, y deben de tener razón, porque yo no creo que por unos sueldos como los mencionados más arriba las persona sacrifiquen su vida en un trabajo tan duro.
MI vecina, que tiene un cuñado de su marido que es diputado, me cuenta lo bien que les va, con su "chalet" que se acaban de comprar, su apartamento en I aplaya, otro en la sierra, todo un "nivel" y todo desde que está en la política.
Y entonces es cuando empieza el "tangai" con su marido, porque resulta que al marido (de la vecina) le ofrecieron meterse en uno de esos partidos políticos, y este rechazó la oferta debido a su sentido de la honradez. Claro, la vecina está que se sube por las paredes con la honradez de su marido. Y conste que no les va mal, pero esa prosperidad que tienen los políticos tan rápida, tan espectacular, le gustaría para ella.
Desde estas líneas lanzo una sugerencia, sabiendo de antemano que no servirá para nada. Sugiero a toda la ciudadanía que en las próximas elecciones no votemos a ningún partido que previamente no haya puesto de patitas en la calle a todos estos políticos profesionales que llevan 15/20 años montados en la' burra" y sin dar un palo al agua.
DURÁN
La apicultura y la ecología ayudan a conservar el monte
![]() |
Una de las conferencias de las jornadas Foto M' ROSA MORALES |
Un centenar de apicultores y expertos se dan cita en las 11 Jornadas Técnicas de Apicultura, celebradas en Lanjarón. Esta actividad, además de rentable, contribuye al mantenimiento de especies vegetales
Manuel Arredondo
Organizadas por la Asociación Provincial de Apicultores de Granada (APAG) se han celebrado en Lanjarón las II Jornadas Técnicas de Apicultura, con la colaboración del Ayuntamiento de Lanjarón, Diputación provincial de Granada, Centro Andaluz de Apicultura Ecológica, Caja General de Ahorros de Granada, Aguas y Balneario de Lanjarón y Caja Rural de Granada.
Las II Jornadas Técnicas han realizado una serie de actividades y charlas sobre la laboriosa abeja que, en la Alpujarra, tiene un campo propicio para su desarrollo y especialmente en Lanjarón, donde varios apicultores dedican su esfuerzo para que este riquísimo producto sea conocido y degustado por todos los que nos visitan y se extienda su uso en todos los niveles.
También se ha presentado el número uno de la revista Granada de miel, cuyo director coordinador es un antiguo alumno de este corresponsal, Francisco José Orantes Bermejo. La revista toca una serie de temas muy interesantes sobre la apicultura y proyección ecológica de la Alpujarra, así como otras noticias interesantes.
Los temas que se han tratado en estas jornadas han sido:
![]() |
Caracterización de mieles granadinas en base a su espectro polínico, por Oswaldo Socorro Abreu, profesor titular del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Granada. |
![]() |
Caracterización de mieles: el ejemplo de La Alcarria, por Alberto Ortiz Valbuena, investigador apícola del Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara. |
![]() |
Acarapidosis de la abeja y ácaros contaminantes de los productos del colmenar, por Pedro García Fernández, investigador del Dpto de Producción Animal del Centro de Investigación y Formación Agraria de Granada. |
![]() |
Insectos polinizadores de interés apícola, por Felipe Pascual, catedrático del Dpto de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada. |
![]() |
Cría de abejas reinas, por Francisco Campano, técnico especialista en apicultura del Centro Andaluz de Apicultura Ecológica. |
![]() |
Protozoosis y miasis de la abeja melífera, por Francisco José Orantes Bermejo, investigador del Dpto de Producción Animal del Centro de Investigaciones y Formación Agraria de Granada. |
![]() |
Tratamientos alternativos contra la varroosis. Perspectivas y problemática, por Francisco Puerta Puerta, profesor titular del Dpto de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Farmacia de Córdoba. |
![]() |
El Plan Apícola Andaluz, por Antonio Cobos Ochoa, responsable de dicho plan en la consejería de Agricultura. |
![]() |
El papel de la apicultura en los parques y en la conservación de la Naturaleza, por Juan Montes, director del Parque Natural de Sierra Nevada. |
![]() |
Directrices de la consejería de Salud sobre la miel y las envasadoras, por Antonio Rubio Alcaraz, veterinario de la zona básica de salud de órgiva. |
![]() |
Estado actual del sector apícola en Andalucía, por Manuel Izquierdo García, responsable del sector apícola UAGA-COAG de Andalucía. |
Hubo, asimismo, una mesa redonda sobre la situación y perspectivas del sector apícola en Andalucía. El uso y regulación de los montes públicos por los apicultores, coordinad por José Orantes Esturillo, apicultor profesional y presidente de APAG.
La presentación de estas segundas jornadas fue hecha por Antonio Molina, diputado de Medio Ambiente de la Diputación provincial, José Orantes, presidente de APAG, y José A. Ramos Muñoz, alcalde de Lanjarón.
Al mismo tiempo, en la Sala de Aguas del Balneario de Lanjarón ha estado abierta una exposición y venta de útiles y herramientas sobre apicultura, tanto tradicionales como la más moderna, y la venta de distintos tipos de mieles.
En fin, unas dulcísimas y especiales jornadas de y sobre la Apicultura que en nuestro pueblo y comarca goza de una merecida fama. La asistencia de apicultores y gente interesada ha sido muy importante, ya que se ha superado con creces el centenar de asistentes a estas II Jornadas Técnicas.
A los organizadores, enhorabuena; a los asistentes, que les haya servido de ayuda y propaganda a su excelente producto; y a los consumidores, sabremos, a partir de ahora que la miel no sólo es un producto exquisito, sino que su consumo colabora al mantenimiento de especies vegetales y es un eficaz medio para la conservación del medio ambiente. ¡Enhorabuena!
Nuevo comité ejecutivo local del Partido Socialista de Lanjarón
Redacción
En la última asamblea general, celebrada el 29 de octubre pasado, los socialistas de Lanjarón eligieron a un nuevo comité ejecutivo local, preside Manuel Arredondo Valenzuela. En él se ha incluido también al actual alcalde, José Antonio Ramos Muñoz, ocupando el cargo de secretario de administración.
El resto de la ejecutiva h quedado como sigue: Secretaria general, Encarnita Titos Somos; secretario de organización y representante de la Agrupación en el comité provincial de Granada, Antonio Pozo Jiménez; secretaría de la Mujer, María Ruiz Fernández; secretaría de Educación y Cultura, María Teresa Jiménez Vílchez; secretaría de Relaciones Sindicales, José Ruiz Jaraba; y vocales sin secretarías específicas, José Fernández López y Encarnita Cobrera.
Los cargos fueron elegidos por aclamación de la asamblea local.
La Caja Rural aumentó sus beneficios un 9,6% entre enero y septiembre
Los beneficios de la Caja Rural de Granada entre enero y septiembre han aumentado en un 9,6 por ciento con respecto al mismo período de 1.996, según datos facilitados por la entidad provincial, que ha cifrado sus ganancias en 1.217 millones de pesetas antes de impuestos.
Los depósitos de clientes a finales de septiembre ascendían a 140.000 millones, un 6.5 por ciento más que en 1.996. En cuanto a los créditos concedidos, ascendían a 107.000 millones de pesetas, con un aumento del 13,3°/x.
La Caja Rural tiene una campaña del ahorro, consistente en premiar las imposiciones de 25.000 pesetas que permiten entrar en el sorteo de numerosos regalos, que se sortearán el día 8 de enero próximo.
La Tienda Gastronómica presenta por primera vez en Andalucía el vino Pazo de Baión, elaborado en las bodegas de Albariño
Redacción
En Lanjarón de distribuye desde el mes pasado vino Albariño, procedente de Galicia. La Tienda Gastronómica de Lanjarón sirvió para que se presentara por primera vez en Andalucía el vino denominado Pazo de Baión, de las bodegas. La presentación se realizó por iniciativa de la familia García, farmacéuticos de la localidad, y los propietarios de la Tienda Gastronómica.
En la actualidad la finca Pazo de Baión es la mayor de Galicia en manos privadas, y se encuentra intervenida a sus propietarios por la Audiencia Nacional, a raíz de una de las recientes operaciones llevadas a cabo contra el narcotráfico en
Galicia. Ante esta circunstancia y el escaso apoyo de los distribuidores, los actuales gestores se están viendo obligados a hacer la presentación del vino en grupos reducidos. El precio de venta de la botella es de mil pesetas.
El administrador judicial de la empresa, Benito Estévez, estuvo presente en la presentación, y lamentó que las familias de narcotraficantes en Galicia, que antes eran dos o tres, se están multiplicando, y añadió que a pesar de los esfuerzos por recuperar los sectores productivos gallegos, los narcos están entrando en los sectores de mayor producción, porque les permiten blanquear capitales con más facilidad.
Álvaro Molina, campeón de España
![]() |
Pepe Villena en el podio de Jerez, entregando la placa de reconocimiento concedida por la Peña Moteros Dúrcal |
A las 12,30 h, bajo condiciones climatológicas excelentes, dio comienzo la carrera, en la que habían de tomar parte al menos cuatro pilotos que habitualmente disputan las pruebas del circuito mundial. Esta circunstancia favorecía los intereses del piloto hueteño-durqueño.
José Puerta Conejero. Enviado especial/ Jerez de la Frontera
Tan sólo un punto era suficiente para que Álvaro Molina se colocara lejos de la órbita de su máximo perseguidor, el catalán Iván Martínez, y se adjudicara por primera vez el Campeonato de España de Motociclismo en categoría del octavo de litro. Para ello, al piloto nacido en Huétor Vega y que corre con licencia de Moteros Dúrcal, le bastaba con entrar entre los quince primeros puestos de la última prueba del Campeonato, disputada en el circuito de Jerez.
Álvaro, en todo momento muy concentrado, era consciente de que el séptimo puesto alcanzado en los entrenamientos previos (por delante de su rival, quien realizó el noveno mejor tiempo) le permitiría afrontar con mayores garantías la que iba a ser la última batalla por conseguir el preciado título.
A las 12,30 h, bajo condiciones climatológicas excelentes, dio comienzo la carrera, en la que habían de tomar parte al menos cuatro pilotos que habitualmente disputan las pruebas del circuito mundial. Esta circunstancia favorecía los intereses del piloto hueteño-durqueño.
Tal y como había anticipado en los distintos medios a lo largo de la semana Álvaro, pese a salir con mucha fuerza, adoptó paulatinamente una estrategia de pilotaje conservadora. Así, su posición osciló, hasta prácticamente el ecuador de la carrera, entre el octavo y el decimosegundo puesto.
En esos momentos, el piloto andaba en una situación muy cómoda, pese a que su rival más directo se encontraba siempre por delante.
Sin embargo, la octava vuelta reveló ser la decisiva al contemplar la retirada de Iván Martínez, con problemas en el motor de su "Aprilia".
El Campeonato de España sólo era cuestión de minutos. lo que tardara Álvaro Molina en cruzar la línea de meta. Finalmente, lo hizo en quinto lugar, rebasando como viene siendo habitual esta temporada las marcas de pilotos con maquinaria oficial.
Esta victoria representa la culminación de un año repleto de esfuerzos, en que el corredor no solamente ha tenido que luchar en lo deportivo, sino que también ha tenido que pelear duro en terrenos en los que normalmente no le corres ponde competir. A pesar del escaso presupuesto del que dispone, Álvaro ha demostrado puntualmente ser un grandísimo deportista.
![]() |
![]() |
Alvaro Molina es entrevistado poco antes de subir al podio por nuestro enviado especial, José Puerta Conejero. |
Placa que la Peña Moteros Dúrcal entregó al flamante campeón en las pistas de Jerez, al terminar la prueba. |
Desde Dúrcal se desplazaron al circuito de Jerez varios aficionados para alentar a su piloto. Vivieron intensamente la carrera y al final pudo ser Pepe Villena quien subiera a lo más alto del podio para hacer entrega de una placa de felicitación en nombre de la peña Moteros Dúrcal.
Hay que recordar que Álvaro Molina, cuya novia es durqueña, se siente durqueño de adopción, y compite con licencia federativa del club Moteros Dúrcal.
El campeón se mostró muy agradecido por el trofeo, destacando el apoyo incondicional que siempre ha sentido por parte de la peña.
La celebración del título se prolongó hasta el fin de semana siguiente, cuando la disco teca "Me Encuentro" decidió organizar una gran fiesta para recibir como gran triunfador al flamante campeón de España.
Éxito de las primeras jornadas socio sanitarias del Valle de Lecrín
Los sanitarios de la comarca salieron muy satisfechos del encuentro, en el que han habido inscritos de toda Andalucía
![]() |
![]() |
La Casa de la Cultura de Nigüelas registró lleno total. | José Chamizo fue el encargado de dar la conferencia inaugural. |
Los pasados días 13, 14 y 15 de noviembre, el conservatorio municipal de Nigüelas acogió las primeras jornadas socio-sanitarias Valle de Lecrín, organizadas por la Zona Básica de la comarca.
A lo largo de estos tres días, prestigiosos técnicos y profesionales de la sanidad, de la política y del mundo universitario se reunieron con objeto de reflexionar acerca de los sistemas de salud.
Temas tan sugerentes como "el estrés en los profesionales", "hábitos saludables y estilos de vida", "Sexualidad juvenil y SIDA" y "Malos tratos en la Infancia", entre otros, fueron recogidos y analizados en profundidad en diferentes conferencias que buscaron por otra parte potenciar la salud en la comunidad y adecuar los servicios sanitarios a las nuevas realidades sociales.
Paralelamente a estas conferencias, la organización quiso incentivar la participación de los asistentes a través de talleres, comunicaciones y proyecciones audiovisuales referidas a las problemáticas tratadas en las mesas.
Las jornadas contaron con un comité de honor de lujo del que formaban parte el consejero de Salud, la directora gerente del SAS, la delegada provincial, el director del distrito Sur y por último el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, quien fue el encargado de impartir la ponencia inaugural titulada "Participación Ciudadana".
![]() |
José Chamizo entrevistado por José puerta Conejero |
Al término de su intervención y de acuerdo con las quejas que recibe en su despacho, José Chamizo aludió a las listas de espera, servicios de urgencias, errores médicos, a la inacabada implantación del sistema de atención primaria y a la situación de los enfermos mentales como los principales problemas que padecen nuestros servicios sanitarios.
Representantes del Colectivo de Interinos del Servicio Andaluz de Salud aprovecharon el día inaugural de las jornadas para reunirse ante las puertas del Conservatorio y exigir una entrevista con el consejero de Salud, José Luis García Arboleya, la directora gerente del SAS, Carmen Martínez Aguayo y el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.
El colectivo quiso así manifestar su total rechazo a la Oferta Pública de Empleo publicada el 28/10/97 en el BOJA, por considerarla lesiva y no recoger las reivindicaciones de estabilidad laboral que este cuerpo de aproximadamente 18.000 trabajadores viene realizando desde 1.992, sin que hasta ahora, según aseguran, se hayan atendido sus reivindicaciones. I José Chamizo es entrevistado por José Puerta Conejero
![]() |
Los organizadores de las jornadas y autoridades locales posan con José Chamizo |
El Defensor también matizó que Salvando los problemas que a veces ocurren, la relación entre el usuario y el profesional de la Salud es buena. El usuario confía mucho en sus médicos y en su personal de enfermería. Lo importante es que esta confianza no se destruya, ya que el tema de la salud es una relación básicamente humana, de modo que si hay desconfianza, el sistema no funciona.
La preparación de estas jornadas ha representado un verdadero reto para todos los integrantes de la Zona Básica, que solamente lleva un año en funcionamiento. Para Francisco Linares, médico de El Valle, el evento supone un enriquecimiento muy importante desde el punto de vista científico que "lógicamente va a redundar en el beneficio cultural, sanitario y médico de toda la población".
La coordinadora, Ana Martín, una de las responsables de que las jornadas se pudieran celebrar en Nigüelas, las valoró como una magnífica oportunidad de promocionar el Valle de Lecrín. Con este propósito se ha hecho lo posible para que los actos complementarios a las charlas tuvieran lugar en otros pueblos de la comarca.
Por último, Carlos Wong Fox, médico de Dúrcal, cree que el buen desarrollo del acontecimiento y el éxito participativo alcanzado -se tuvo que cerrar anticipadamente el plazo de inscripción, situado en 150 asistentes- permite pensar con optimismo en la organización de nuevos foros.
El próximo 7 de diciembre, Nigüelas volverá a convertirse en protagonista cultural del Valle de Lecrín. En esta ocasión, el municipio acogerá la actuación de la banda Jeanne Lee and The Milestones, encargados de clausurar el XVIII Festival Internacional de Jazz de Granada. El concierto tendrá lugar en la Casa de la Cultura a partir de las 21 h.
No hay motivo de alarma, pese al caso de meningitis detectado en Dúrcal
![]() |
La charla de la pediatra de Dúrcal sobre la meningitis, en el salón del Monte, registró una masiva afluencia. |
El niño afectado evoluciona favorablemente. La autoridad sanitaria recomienda la vacunación selectiva de los niños entre tres meses y cinco años que han estado en contacto con el niño afectado.
Blas Jesús Hortas
El pasado 11 de noviembre tuvo lugar, en la sede social de la Sociedad Benéfica La Esperanza una charla explicativa sobre la meningitis y su incidencia en la comarca¡ del Valle de Lecrín. La pediatra de Dúrcal fue la encargada de informar a las madres y padres asistentes.
Comenzó nuestra pediatra diferenciando los tipos de meningitis posibles en función del germen causante: virus o bacterias.
Habida cuenta que el caso detectado en Dúrcal es del Tipo B", causada por "Haemo-philus influenzae", se hizo un análisis más detenido sobre los factores más probables de su aparición: falta de defensas, leucemias o falta del bazo.
Fue clara la señora pediatra al aconsejar la vacunación de todas las niñas y niños con edades comprendidas entre los tres meses y cinco años.
Anteriormente, los padres de la guardería donde se había detectado el caso de meningitis habían habían sido informados debidamente, y los niños vacunados, pues son los que tenían mayor riesgo de haber entrado en contacto directo con el chaval, que está teniendo una evolución favorable.
Así todo, una cuestión nos debe de quedar bien clara, ante cualquier duda o detección de síntomas en nuestros hijos -fiebre elevada, postración y malestar general creciente, un fuerte dolor de cabeza, vómitos repetitivos y rigidez muscular- lo idóneo es acudir inmediatamente al médico.
|
PRIMER COCHE CON MATRÍCULA DE DÚRCAL. Se trata de un coche de diseño italiano (Amica Luna) único en el Valle, que cuenta con un motor idéntico al de un ciclomotor (49 cc) por lo que no necesita carné para conducirlo, sólo el permiso de conducción de ciclomotor. Tiene capacidad para dos plazas y su propietario es el durqueño José Haro Fajardo. |
Nuestra manera de hablar La Aljamía (y III)
Dicen los especialistas que no existen textos en latín con palabras aljamiadas. Sin embargo, por otro lado, reconocen que multitud de textos latinos de los monasterios del norte donde se ven anotaciones en árabe y algunas palabras claramente aljamiadas, son escritos por notarios o clérigos mozárabes provenientes principalmente de Andalucía.
En el caso del reino de León, Gómez Moreno en "Iglesias Mozárabes" nos dice que la mayoría de los textos latinos de los cartularios de los monasterios de la zona aparecen en inscripciones en árabe, así como una larga lista de nombres patronímicos árabes o arabizados y también recoge una larga lista de palabras arabizadas.
El propio Menéndez Pida¡ también ve procedencia mozárabe de estos notarios leoneses que emplean un latín romanceado arcaico en sus escritos. Según Henri Stierlin en "Los beatos de Liébana y el arte mozárabe", "El mozarabismo de los manuscritos lo demuestra incluso la presencia de notas marginales en árabe en el códice de Tavara, lo que no es de sorprender si se tiene en cuenta que tanto autores como lectores eran monjes procedentes de Al Ándalus". Es lógico pensar que estos repobladores cultos que llevan su arte y su cultura al norte también lleven su habla.
Por lo tanto, podemos concluir en que el habla andaluza actual es una evolución del romance aljamiado proveniente del latín al que se le han ido agregando a través del tiempo bastantes "extranjerismos" (arabismos y castellanismos, fundamentalmente).
Incluso las características principales del actual habla andaluza como pueden ser el lleísmo o el ceceo y el seseo, ya se ponen de manifiesto en textos aljamiados del siglo XVI.
Todo ello contradice la teoría mantenida hasta ahora de que el habla andaluza es un dialecto del habla que supuestamente nos impusieron los "reconquistadores".La evolución de estas primitivas lenguas romances casi idénticas ya la conocemos. En unos sitios, las diferencias y los arcaísmos se les ha llevado a la categoría de "idioma" y en otros, como Andalucía, se les ha ,considerada como "mal hablado".
No sólo no se fomenta su uso sino que, por le contrario, se tiende a que desaparezca. No existe en las Universidades andaluzas ningún departamento dedicado al estudio y recuperación del léxico y la fonética del romance aljamiado.
Y lo que es más dañino, en las escuelas se tiende a premiar la norma castellana de pronunciación en detrimento de la norma andaluza.
Francisco García Duarte Barcelona
El presidente se llevaba el agua
![]() |
Mondújar sufrió, también la sequía en el año 94. |
La Audiencia provincial condena al presidente de la comunidad de regantes de Mondújar por llevarse el agua desde el barranco de El Gallumbar hasta su finca durante la sequía de 1.994
Redacción
La Audiencia provincial de Granada ha condenado al presidente de la comunidad de regantes de Mondújar a una multa de 30.000 pesetas por desviar agua sin autorización, durante la sequía de 1.994, un caudal de agua de una acequia comunitaria a una finca de su propiedad.
La sentencia declara probado que el presidente de la comunidad de regantes instaló una pequeña tubería sin permiso, con la que derivó de septiembre hasta al menos diciembre de 1.994 un caudal de agua de 0,25 litros por segundo desde el barranco de Gallumbar a una finca y una nave ganadera de su propiedad.
Previamente, la comunidad de regantes había recibido de la Confederación Hidrográfica del Sur autorización para derivar todo el caudal del barranco de unos ocho litros por segundo a los regadíos de Mondújar, debido a la sequía que asoló el campo andaluz durante el verano de 1.994. "Prevaliéndose de dicha concesión, sin autorización alguna para ello", el acusado Antonio M. R. realizó la toma de agua, una práctica que ya había realizado anteriormente, y por la que había sido condenado a pagar una multa de 7.500 pesetas.
La Audiencia de Granada, que considera a Antonio M.R. autor de una falta de defraudación de agua, revoca una condena superior que, por los mismos hechos, le había impuesto el juzgado de lo penal, que estimó los hechos constitutivos de delito de usurpación de aguas.
Según el tribunal, el juez de lo penal realizó con un dictamen erróneo un cálculo de volumen de agua defraudado, algo que "en modo alguno ha quedado acreditado", al tiempo que elimina el pago de la indemnización -65.000 pesetas- ya que ésta no fue reclamada por la comunidad de regantes.
Debate de fotografía profesional
Cincuenta fotógrafos andaluces han debatido en Granada sobre las técnicas fotográficas, la calidad y la mercadotecnia en la empresa fotográfica como herramientas básicas para la gestión de la empresa moderna, dentro de las II Jornadas de Fotografía Profesional.
El objeto de estas jornadas era demostrar a los fotógrafos "cuales son las estrategias empleadas hoy para mejorar la gestión de las empresas fotográficas, según declaró a El Valle de Lecrín el presidente de Agrafi, Ginés Cano.
Los asistentes participaron en mesas redondas y debates sobre la influencia de la fotografía de moda en la juventud; el profesional y los actos religiosos; el estudio del vidrio y los metales dentro del plató, y demostraciones sobre nuevos productos fotográficos.
Asistieron a las jornadas Antonio Martínez ferro¡, "Arabesco", el guionista y director de cine Oscar Plasencia y Antonio Gandía, finalista de los premios Goya en 1.993, en la modalidad de fotografía.
![]() |
Gentes de toda España vienen a participar en el "rancho". Foto CECILIO PADIAL |
Las originales las guarda Juanillo el "Carraca", son dos monedas de Alfonso XII del año 1.878
Fco Javier Sáez
Como cada año, este también se celebran las fiestas de San Cristóbal en Restaba¡ los días 25 a 27 de diciembre. Y como todos los años la imagen más repetida será la de los charperos y los corros de jugadores del rancho o charpas.
Las charpas tradicionales las tiene Juanillo el "Carraca" y son las que aparecen en la fotografía que acompaña este artículo: dos monedas de Alfonso XIII de 1.878.
Vienen jugadores de varias regiones españolas; sobre todo de Cataluña, a participar en el ya clásico rancho.
Además, este año se celebra el III Certamen de Dibujo del Valle de Lecrín, dotado con distintos premios para todas las categorías. Como en todas las fiestas de nuestra comarca, habrá verbena, castillo de fuegos artificiales, procesiones, cucañas, y además juegos alternativos como tirolina y mocho.
Todos los lectores de El Valle de Lecrín están invitados a participar, jugando al rancho, bailando en la verbena a San Cristóbal.
|
LAS TULERAS DE MURCHAS. Es el bordado sobre tul unas de las más rancias tradiciones de los pueblos de nuestra comarca, hoy día ya casi desaparecido. Los bordados sobre el tul (ese bastidor sobre el que se elaboraba unas telas finísimas) un medio de engrosar los ingresos familiares, a la vez que una manera de pasar el tiempo disfrutando de la compañía de vecinas y amigas. Ya desaparecido en muchos sitios, hay quienes todavía disfrutan de él, como estas mujeres de Murchas, a las que captó con su cámara nuestro fotógrafo Ginés Cano |
Curso de Emprendedores Turísticos para el Valle
Redacción
La Asociación cultural Iglin Laysar impartirá un curso de Emprendedores Turísticos a partir del próximo día 29 de diciembre en la localidad de Lecrín. El curso, patrocinado por la delegación de Trabajo de Junta de Andalucía, tendrá 334 horas de duración, y está dirigido a parados de larga duración, con el objetivo de pararlos trabajar en sector servicios. Tendrá una duración de tres meses y está limitado a 15 alumnos.
Los interesados en realizarlo pueden dirigirse a la secretaría de la asociación. Tf: 788132
Francisco y el pequeño Víctor |
De cómo los Ramos se convirtieron en Raíces A Francisco Ramos Vílchez y a sus seis hermanas les fue legado el apodo por su padre Francisco Ramos. Como casi todos los apodos de nuestra comarca, el de Raíces es resultado de la "guasa" y ocurrencias de los paisanos de Paco que hicieron posible que los Ramos originarios del apellido "descendieran" notablemente para convertirse en Raíces, sobrenombre por el que son conocidos en Dúrcal no sólo Paco y sus descendientes, sino también sus seis hermanas. Paco trabajó desde que era un niño en la fábrica de esparto, donde a los catorce años ejercía de carretero, trabajo que desempeñó durante la guerra civil, cuando tenía que viajar de Dúrcal a Motril por entre distintos frentes del conflicto que atravesaba sin demasiadas dificultades debido a su escasa edad en ese tiempo. A partir del año 1.956 emigró a Francia, donde trabajó durante treinta años como temporero. Sus hijos lo describen como una persona muy trabajadora perteneciente a una generación de hombres duros y fuertes. "Aún recuerdo como cuando venía de Francia traía las manos completamente rajadas por el frío, era algo que impresionaba", nos comenta su hijo. Evidencia clara de su gran fortaleza física es sin duda la excelente salud de la que disfruta a sus 76 años de edad. Cuando hace memoria para reflejar alguna anécdota en nuestra charla, nos recuerda cómo con tan sólo trece años acompañando a su padre al monte para buscar leña estuvo a punto de perder la vida debido a la mordedura de una víbora. Aunque Paco fue avisado por su padre de que no se aproximara a un montón de leña cercano, pues podía encontrar víboras, quiso comprobarlo por él mismo, y aunque se lo pensó unas cuantas veces (se acercó y retrocedió un par de veces antes de intentarlo) a la tercera fue la vencida y fue entonces cuando fue sorprendido por una víbora que le mordió en la pierna. Gracias al torniquete que le practicó su padre, pudo salvar la pierna y la vida, aunque después tuviera que pasar una considerable temporada convaleciente en el hospital. El más joven de la saga es su nieto, el pequeño Víctor, que con tan sólo dieciocho meses, ya forma parte de los brotes de la nueva generación de Raíces. Delia Molina. |