REYES DE POSGUERRA. Los tiempos difíciles, de hambre y miseria que sucedieron a la Guerra Civil no apagaron en ningún momento el fervor navideño. En algunos pueblos del Valle se celebraron cabalgatas de Reyes, como esta que recoge la imagen. Es la primera de que se tenga noticia en Dúrcal. La fotografía está hecha, al parecer, en la Plaza de España; junto al Ayuntamiento. En ella se puede apreciar, a la izquierda, en primer término, al alcalde, José Puertas. Un estuche de plástico para la escuela y una muñeca se adivinan como juguetes más lujosos en ese cargamento que los Reyes transportan en cajas de cartón a las que no les han llegado a quitar las etiquetas de embalaje. Todo un símbolo de unos tiempos difíciles para todos. (Reproducción Foto Cecilio Padial) |
La rifa de los santos inocentes de Chite (II)
Francisco Martín Padial
El paseo se realizaba o bien solo o acompañado. En este caso se cogían del brazolete, les habrían paso los alguaciles y les guardaban la espalda los tocadores haciendo música, el coro de del publico acompañaba con silbidos, jaleando y voceando algún consejo o piropo, esto en lo que podemos denominar Paseo de Pretendiente". En los Paseos de Risia' (de risa) los silbidos se transformaban en rechifla y el jaleo y voceo se aumentaban en con risotadas y aspavientos. El trayecto comenzaba por las moreras frente al pilar y tomaba la dirección del camino detrás de los huertos sin llegar a tomarlo dando la vuelta dirección del camino de Pinos hasta el punto de partida si antes no era interrumpido. En los "Paseos de Expulsión" el itinerario era variable y dependía de la calle más cercana al expulsado.
En los Paseos de Pretendiente" eran estos los que daban dinero por pasear cogidos por el brazo de la que querían que fuese su novia, era un modo de mostrar sus intenciones públicamente. A veces, para que la cosa no quedara muy clara, la pretendida buscaba una aliada entre sus amigas y el pagador por él precio de una se llevaba dos, pretendida y cesta. Esta acumulación de mozuelas podía despertar el interés de algunos otros muchachos que subían lo dado por el anterior para, interrumpiendo el paseo, pasar al baile. Las mozuelas no contaban con la intervención de padres y hermanos, en este día se hacía la vista gorda, actitud ésta que es la antítesis de la de Don Elías, el padre de Soledad "la Dolorosa", que puja en la Rifa para impedirle el baile con Manuel Venegas, "el Niño de la Bola", en el baile del mismo nombre salida de la pluma del escritor accitano Pedro Antonio de Alarcón.
En los "paseos de Risia" solía pagar alguien para que pasearan otros pasearan y, de este modo, dar un rato de diversión. De este modo se hacía pasear gorda y flaco, flaca y gordo, gorda y gordo, flaca y flaco, alo y antónimo bajo en todas sus variantes de sexo y número: Tampoco olvidaban el emparejamiento feoguapa, presumida-aragán, vieja-niño. Enrique Carmona Cortés, "El Curro de Mondújar", informa que una vez a Miguel "el chofer", marido de Prudencia, le hicieron pasear con una niña en mantillas. Era muy frecuente el hacer que pasearan los hombres en mangas de camisa o con la chaqueta o la gabardina al revés, en lo que podemos denominar el "Paseo de Exhibición que bien puede encajar en los "Paseos de Risia".
"En los paseos de pretendiente estos daban dinero por pasear cogidos por el brazo de la que querían que fuese su novia"
Este mismo informante nos cuenta del "Paseo de Expulsión", que en este caso concreto tiene componente de humor hacia el despistado y en ningún caso xenófobo: "A Manolillo, el Gitano, lo echaron y fuimos tocando camino de Talará hasta el molino de don Jesús, peor luego volvió en seguida". El mismo informante cuenta como le hicieron a uno simular "la meada de un perro". Era común también que algún arriero o labrador de Pinos del Valle o del Rey llegase con sus bestias para pasar por la plaza camino de su pueblo después de haberlas herrado en Talará, si no daba algo no le valían las razones y tenía que dar la vuelta por otro lugar. Cuando alguno o alguna se negaba a participar en el baile se les echaba de la plaza.
El baile ocupaba su lugar en la plaza, en el ángulo formado por la casa de la sacristana y la fachada de la puerta lateral de la iglesia. Las mujeres podían bailar formando parejas entre ellas.
El hombre que quería bailar, además de pagar, si quería bailar necesitaba del concurso de otro hombre que le auxiliara. También podía quitarle a otro la pareja pagando más que él oponente. El baile se podía interrumpir en cualquier momento si alguien daba una cantidad sustancial para ir al paseo. Los bailes tradicionales eran los fandangos al que sucedieron el pasodoble, el tango y la mazurca y a los que se les añadió el vals y la rumba. En este día los padres y hermanos hacían la vista gorda y no se interponían a las demandas, a veces de tapadiIlo, buscando un tercero que entorpecía los deseos de algún mozo de mostrar ante todos sus pretensiones hacia alguna muchacha. En el baile no hay tu tía. Aquí la cosa es entre dos y no cabe la cesta, a la que se podía recurrir para disimular las pretensiones del paseo. Algún informante me ha contado como corrompía a los mayordomos mediante una cantidad sustancial de dinero para la bolsa, a modo de salvo conducto que les permitiría a él y su novia escapar de las posibles proposiciones en las que se les metiera. El mismo informante reconoció que esto no era muy legal que digamos.
Al caer la noche se organizaba un baile en cualquier casa que dispusiese de un amplio espacio cubierto en donde, los de la Hermandad cobraban la entrada y cada cual se las averiguara buscando pareja. Sólo pagaban la entrada los hombres y la música era con instrumentos de cuerda, los mismos que habían tocando todo el día. Posterior fue el acompañamiento con acordeón.
Miranda: "Padul podría contar con la depuradora para el 98"
![]() |
Josefa Miranda indica el lugar en donde se construirá la depuradora de Padul |
Tras muchos años hablándose de la la depuradora de Padul parece que por fin se vislumbra el final del túnel. El 20 de enero de 1997 finaliza el plazo de presentación de propuestas. Después, la empresa adjudicataria tendrá un plazo de 18 meses para entregar la obra. Su coste será 235
Jaime Maciá
Desde al menos tres legislaturas, una de las principales inquietudes que han venido preocupando a los distintas corporaciones municipales de Padul ha sido la construcción de una depuradora para evitar el vertido indiscriminado de aguas residuales en la Laguna, el último humedal de nuestra provincia. En esta entrevista Josefa Miranda, alcaldesa de Padul, nos aclaró algunos aspectos sobre este proyecto que parece que por fin se va a ejecutar.
Pregunta.-
¿Par cuándo se puede decir que Padul contará con la depuradora de aguas
residuales.
Respuesta.- Exactamente no te puedo hablar de fechas. El plazo de
presentación de propuestas en la Consejería de Obras Públicas está abierto hasta
el 20 de enero de 1997. Una vez que esté adjudicada la obra a una empresa hay un
plazo de entrega de 18 mese. Podríamos decir que, si no hay ningún problema,
Padul podría contar con la depuradora para el año 98.
P.- En los últimos años son muchas las veces que se dijo que se iba a
hacerla depuradora y al final no hubo nada. ¿Por qué tiene creer ahora el
paduleño que por fin se va a realizar?
R.- La garantía real es que ha aparecido publicado en el B.O.J.A.
(Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) con unas referencias, con unas fechas
y con unos plazos.
P.- ¿Por qué se ha venido arrastrando este problema durante tantos años?
R. Por muchos motivos. El primero fue por el tipo de depuradora que se
pensó para Padul. Se pensó en un principio en un sistema llamado de tecnologías
blandas por lechos de turba. era una tecnología de muy bajo coste, unos 40
millones de pesetas, y de muy bajo mantenimiento. El problema es que no es
eficaz para municipios del tamaño de Padul. Entonces, se empezó a hacer otro
estudio y se buscaron sitos alternativos porque el anterior era muy blando. Se
pensó en la posibilidad de hacer una depuradora por lagunaje que, en donde se ha
hecho, el resultado ha sido fantástico pues al final sólo vez unas lagunas
rodeadas de vegetación. Su inconveniente es que necesitaba de una gran cantidad
de terrenos cercanos al pueblo, lo que le hubiese supuesto al Ayuntamiento un
desembolso de unas 70 millones de pesetas destinados ha adquirir los terrenos.
Al final, se ha optado por un sistema que permite depurar aguas hasta una
población de 11.000 personas. Es un proyecto mucho más caro, 235 millones de
pesetas, pero tiene la ventaja de no tener que buscar terrenos alternativos. La
tecnología que se utilizará es la de aireación prolongada con fangos
estabilizados.
P.- Cuando se hace una depuradora, ¿es el Ayuntamiento el encargado de
dar el suelo?
R.- En este caso sí. El convenio que había firmado antes de que llegara
yo a la alcaldía era el de dar y preparar los terrenos. Ahora, hemos llegado a
un acuerdo con Obras Públicas y no tendremos que preparar los terrenos.
P. ¿Dónde va a ir ubicada? ¿Producirá impacto visual?
R.- Creo que estará bastante integrada en el paisaje y tendrá que cumplir
con la normativa actual de impacto ambiental porque está en una zona límite del
Parque Natural de Sierra Nevada y en la Laguna. El lugar escogido es la Alberca
de Alancón.
P.- ¿El mantenimiento de la depuradora es costoso? ¿Quién lo paga?
R- Tenemos que ser conscientes de que mantener un medio ambiente limpio
cuesta dinero. Lógicamente es un mantenimiento caro que tendrá que repercutir en
los recibos del saneamiento, a nos ser que se vea otra fórmula como podría ser
destinar parte del dinero de los Planes de Obras y Servicios que el Ayuntamiento
recibe de Diputación. Lo que sería lamentable es que, después de lo que nos
hemos luchado por conseguirla, no funcionase por carecerse de los medios
económicos necesarios para su mantenimiento.
"Quién se haya inventado que la Laguna se va a encharcar como en el siglo pasado miente"
P.- En la
visita de Jesús Quero, delegado de Gobernación a Padul, anunció que la Junta
disponía de una partida económica para iniciar la expropiación de 30 hectáreas
en la Laguna. ¿Qué proyecto se baraja al respecto desde la Junta dé Andalucía?
R.- La Junta pretende adquirir una serie de terrenos alrededor de las dos
pequeñas lagunas originales para lo que hay previsto una cantidad de dinero.
Además. hay otra serie de dinero que iba a ir destinado a la rehabilitación de
la casa del Aguadero pero que, debido a su mal estado, cuando se fue a
rehabilitar se vino abajo. Por ello, se está construyendo lo que será un centro
de experimentación y vigilancia de la Laguna que contará con un centro receptor
de visitantes desde donde se originará una ruta. El proyecto contempla que las
lagunas estén permanentemente con agua, agrandándolas un poquito más y, a su
alrededor, crear una zona de protección, bajo tutela de la Agencia de Medio
ambiente, en donde pueda subsistir la flora y fauna autóctona.
P.- Entre los vecinos de Padul muchas veces corre el rumor de que lo que
se pretende es encharcar totalmente la Laguna ¿Qué hay de cierto en esto?
R.- No sé a quien se le ha ocurrido esa brillante idea. No sé si tienen
conciencia de lo que están diciendo. Hacer una laguna que ocupara lo que ocupaba
antes costaría miles de millones de pesetas. Creo que se trata de crear alarma
en la población. Ni siquiera se sabe el número de hectáreas de protección que
van a ser necesarias. Quien se haya inventado que fa Laguna se va a encharcar
como en el siglo pasado sencillamente miente.
Archivada la causa abierta contra García Villena, ex alcalde de Padul, por malversación
Aurelio Cappa
La Audiencia de Granada ha ordenado el archivo de la causa abierta contra el Ayuntamiento de Padul y su ex alcalde, Diego García Villena, por la construcción de una nave industrial con fondos del PER. El tribunal ha decretado el sobreseimiento porque de acuerdo al nuevo Código Penal no existió malversación de caudales públicos, al no quedarse ninguno de los acusados con cantidad alguna y considerar que a lo sumo pudo existir desviación de los fondos a otras tareas municipales.
Una vez decretado el archivo, el Ayuntamiento de Padul podría ser sancionado administrativamente.
La acusación se basa en que el Ayuntamiento de Padul recibió 17 millones de pesetas de¡ INEM entre 1987 y 88 para la construcción de una nave industrial con destino al tratamiento de productos hortofrutícolas en el polígono industrial de la Paloma sin que durante el período fijado para las obras se ejecutase el proyecto y el personal empleado fuera en número y calidad adecuado.
Por ello, se acusaba al ex alcalde, los dos secretarios y a la funcionaria encargada de los trámites de un delito de malversación de caudales públicos. Sin embargo, en el escrito de acusación no se aclaraba cuál fue el destino de¡ dinero y si se invirtió en otras necesidades o fue a parar al pecunio personal de los encausados.
La nave se construyó, pero al final costó el doble de lo presupuestado.
Una moción de censura en el Pinar hace perder al PP su única alcaldía en el Valle de Lecrín
![]() |
El popular Juan Antonio Rodríguez solo ha durado año y medio como alcalde El Pinar |
La moción fue presentada por el PSOE, IU y Grupo Mixto y contó con el apoyo del PA. De esta manera, Juan Antonio Rodríguez Díaz, del PP, que venía gobernando hasta ahora en minoría (el PP tiene 4 de los 9 concejales), dejó de ser alcalde en favor del socialista Rafael Merlo
Blas Jesús Hortas
El pasado 20 de diciembre se celebró en Pinos del Valle un pleno extraordinario con un sólo punto en el orden dé¡ día, la moción de censura presentada por los grupos del PSOE, Izquierda Unida y Mixto contra el alcalde popular Juan Antonio Rodríguez Díaz.
A las siete de la tarde el Salón de Plenos y todas las dependencias del Ayuntamiento de El Pinar estaban abarrotados de ciudadanos dispuestos a presenciar el pleno.
Se comenzó este con la lectura de la moción de censura por parte de uno de los concejales que la respaldaban, el socialista Francisco Molina. Nada más acabar su lectura, el público asistente comenzó a gritar, casi al unísono, gritos de "fuera, fuera".
El alcalde censurado, Juan Antonio Rodríguez Díaz, puesto en pie, procedió a responder a la misma. Ustedes", dijo, "no conocen el programa que el Partido Popular llevó a las elecciones y que le hizo ganar las mismas". "En agricultura", continuó diciendo Rodríguez, "se están realizando gestiones para la realización de un pozo. El I.A.R.A. pronto realizará trabajos en los carriles de¡ municipio, incluyendo el que sale a la Fuente del Miriñaque."
En cuanto a la gestión, Juan Antonio Díaz refirió a que "se están cerrando los bajos de las casas de alquiler. A las calles se les ha puesto su nombre y han arreglado aquellos baches que existían. Las barandillas, como las de los Acebuches, han sido gestionadas por el grupo popular. Las bocas de incendio se están poniendo en los terrenos de nueva urbanización. Otra serie de gestiones como la Escuela Taller no han podido llevarse a buen término, no por culpa de este Ayuntamiento sino por descuido en el tiempo de otro Ayuntamiento próximo de la comarca". Por último, el alcalde saliente afirmaba que "todo esto está hecho en año y medio de gestión del grupo popular'.
Tras esta exposición, Juan Antonio Rodríguez dirigió su exposición a pasar revista, con afloramiento de los trapos sucios, de cada uno de los concejales que respaldaban la moción de censura. Con el único que fue benévolo fue con el candidato elegido por los censores, Rafael Merlo, a quién, según Rodríguez, le habían preparado una y a quién hostigó con frases como "¿va a dejar usted su puesto de trabajo y dedicarse en exclusiva a la alcaldía "Debería usted pensárselo dos veces antes de entrar en esta comedia".
Acto seguido se procedió a la votación de la moción de censura, que se hizo de modo secreto y que deparó el siguiente resultado. Cinco votos a favor de la moción (se sobreentiende que los dos del PSOE, el de IU, el del PA y el del Grupo Mixto), y cuatro en contra (el mismo número de concejales que tiene el PP).
El público volvió a manifestarse con gritos de "fuera, fuera".
El alcalde entrante, el socialista Rafael Merlo, procedió al juramento de su cargo entre los gritos del público que no dejó escuchar sus palabras. La pasión existente en el Ayuntamiento auguraba males mayores ya que comenzaron a a aflorar gritos de "fuera forasteros", en clara referencia a los habitantes de Ízbor, uno de los núcleos de población que componen el Pinar.
Los concejales abandonaron la Casa Consistorial dejándola llena de una ciudadanía crispada por el cambio de alcalde. Fue destacable el valor de un habitante de Ízbor, puesto que fue el único de núcleo de población que se atrevió a asistir al pleno y supo aguantar. el chaparrón de reproches que le dirigieron los casi doscientos pioneros presentes. Y es que Manuel López Benet nos sigue dando ejemplo de interés por su pueblo y su incansable lucha dando la cara en todo momento.
Premiados estudiantes de BUP del Valle por un programa de radio sobre olimpismo
![]() |
Los alumnos premiados de Instituto Alonso Cano posan con miembros de la Asociación Española de Estudios Clásicos. En el centro su presidente en Granada, Andrés Pociña (Foto Juan C. Romero) |
La Asociación Española de Estudios Clásicos decidió premiar a seis alumnos del instituto Alonso Cano de Dúrcal por la elaboración en los estudios de Radio Padul de un programa sobre "Los Juegos Olímpicos: pasado y presenté'. El jurado calificó el programa como fascinante
Jorge Molina
El pasado 27 de noviembre Jorge Molina, Mª Belén Morillas, José Antonio Carrasco. Mª Pilar Morales, Ana Mi Chaves y José Manuel Martín, todos ellos estudiantes de 2° de B.U.P. del Instituto Alonso Cano de Dúrcal, recibieron de la Asociación Española de Estudios Clásicos, sección de Granada, un premio por la elaboración y grabación en Radio Padul de un programa de una hora de duración que trataba el tema "Los Juegos Olímpicos: presente y pasado". Este programa fue emitido por esta emisora de radio de Padul durante el pasado verano.
En el acta, que tuvo lugar en la Facultad de Traductores e Interpretes de Granada, el jurado, compuesto por miembros de esta asociación, hizo entrega de los tres primeros premios (1° 25.000 pesetas, 2°15.000 y 3-° 5.000) tanto para alumnos de B.U.P como de E.S.O. Además, se entregaron premios a los 93 participantes.
En esta convocatoria se presentaron un total de 31 trabajos entre los que había murales, maquetas, puzzles y comics.
Este periódico habló con Andrés Pociña, Presidente de Estudios Clásicos de Granada y catedrático de Latín por la Universidad granadina, quién nos explicó los fines de este programa:
"Realmente el programa es magnífico. Es una maravilla que Radio Padul haya colaborado para que este programa se haya realizado y emitido y, desde luego, los chicos del instituto han hecho un trabajo verdaderamente fascinante. Pero además, fue oír el programa, y que conste que había programas muy buenos de todo tipo, y comprender que era atractivo, que tenía tirón. Vamos, fue escucharlo y, de verdad, con la primera audición , por unanimidad, se dio el primer premio. Yo luego lo oí dos veces en mi casa porque es fascinante. Creo que es un programa fascinante. Yo por lo menos opino así".
"La calidad de todos los trabajes ha sido muy buena. Ha habido de todo, naturalmente, pero ha habido por ejemplo vídeos de gran calidad, trabajos de redacción muy buenos, trabajos de murales muy bonitos y, sobre todo, trabajos muy variados. Lo curioso es como ha respondido la gente de enseñanza media de Jaén, Almería y Granada, presentando no el trabajo típico de investigación sino muy variados".
"La finalidad de los trabajos es interesar a los muchachos y a las muchachas de bachillerato por la cultura clásica, que buena falta hace le está haciendo, y un poco incentivarlos a que sigan estudiando este mundo de los griegos y de los romanos que es tan bonito y que tiene tantísima conexión con nuestro mundo".
De hecho ha y un resurgir. En la Facultad estamos viendo que últimamente nos están viniendo más alumnos y alumnos en Filología Clásica y parece ser que, en este momento, corren, como nos ha dicho el vicepresidente nacional de la sociedad, unos vientos buenos. A lo mejor, dentro de unos añitos, está esto un poquito mejor que lo que estaba últimamente .
"El próximo tema que vamos a tratar va a ser Desde Algeciras a Estambul: el Mediterráneo. Queremos dar a entender que el Mediterráneo ha sido un importante punto de encuentro de las culturas griegas, romanas y españolas. Entonces hemos hecho este título tan grande para que puedan intervenir los niños a los que les gusta la cultura romana, la cultura griega y también, naturalmente, la cultura andaluza".
El delegado de Servicios Sociales señala que Padul ha salido beneficiado por pertenecer al Valle
Juan Carlos Romero
En el pasado mes de diciembre Manuel Macías Romero, delegado de Servicios Sociales, visitó en Padul la Escuela Infantil, la Residencia de la Tercera Edad y el Hogar del Pensionista. El delegado vino acompañado de la Jefa de los Servicios, María José Sánchez, y de la Jefa de Barriadas, Carmen Romero.
Para Macías "Padul ha salido muy beneficiado en el Servicio de Ayuda a Domicilio, el Centro de la Mujer y los deportes, conjuntamente y por formar parte de la Mancomunidad del Valle de Lecrín".
También se refirió a la residencia de minusválidos y personas con limitaciones físicas. "La aportación fue muy importante, consiguiendo la terminación de la financiación de la residencia VALE. Ahí hay una representación importante de Padul".
Otro tema abordado fue el de la protección y redistribución de la riqueza en nuestra comarca. "Hemos concertado la Unidad de Día y estamos financiando los Talleres Ocupacionales de los que pensamos, razonablemente satisfechos, que estamos consolidando una infraestructura de protección y redistribución de riqueza en esta comarca más que significativo".
"En este orden de cosas", continuo diciendo Manuel Macías, tengo que decir que la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín es pionera en el conjunto de la provincia y todo gracias al consenso de todos los políticos de todos los partidos. En estos temas han estado por encima los intereses de todo el Valle a los intereses partidistas o propios'.
El paduleño Manuel Martín Rodríguez elegido presidente de Aguas de Lanjarón
El paduleño Manuel Martín Rodríguez ha sido elegido presidente del consejo de administración de la empresa Aguas de Lanjarón, hoy en día en manos de la multinacional francesa Danone. Manuel Martín, que es catedrático de economía Aplicada y arquitecto técnico, fue durante los años 88 y 92 presidente de la Caja General de Ahorros de Granada. Además, entre otras cosas destaca por ser un gran conocedor dé la realidad económica andaluza y granadina. También colabora en infinidad de publicaciones especialidades.
30 millones, regalo de Navidad en Lanjarón
El 47.923, cuarto premio del sorteo extraordinario de Navidad, trajo la suerte a Lanjarón al haberse vendido aquí una serie de este número
La Administración de Lotería número 1 de Lanjarón repartió el pasado 22 de diciembre 30 millones de pesetas del número 47.923, agraciado con el cuarto premio del sorteo extraordinario de Lotería de Navidad. En total se vendió un sólo billete, es decir, diez décimos, por lo que cada uno de los diez afortunados recibirá 3 millones de pesetas
Desde su nacimiento, en 1981, esta administración sólo había repartido un segundo premio en un sorteo ordinario. Por eso Inés Álvarez, la mujer que regenta ese local, se mostraba en ese día radiante de felicidad aunque decía no conocer a los afortunados.
Durante toda la mañana del 22, desde que se supo que un premio se había distribuido en Lanjarón, fueron muchas las personas que se fueron acercando hasta esta administración para comprobar si la lotería que llevaban había sido premiada o para conocer a los afortunados. Pero será porque los afectados son los últimos en enterarse, como sostiene el dicho, o porque la mayoría de los décimos premiados se han ido fuera de Lanjarón, lo cierto es que sólo era posible encontrar a personas que no les había tocado nada o, en el mejor de los casos, algún reintegro.
El número premiado, el 47.923, no había sido elegido especialmente por los compradores de lotería en esta ocasión. Sin embargo el que siempre piden los cañoneros, pero que no ha tocado nunca, es el que alude a la Fiesta del Agua: 24.685, que indica el día, el mes y el año en que comenzó esta tradicional festividad.
La Rural premia a tres vecinos de la comarca con una nómina doble
Los durqueños María de los Ángeles Povedano Carrasco y Serafín Barranco Megías y el paduleño Manuel García García han sido tres de los 20 clientes que en el mes de diciembre han sido premiados por la Caja Rural de Granada con una nómina doble para el presente mes. El sorteo, que se realizó el pasado 16 de diciembre, premia, cada mes, a clientes de la Caja Rural que tienen abierta una "nómina VIP".
También, la Caja Rural de Granada ha querido que sus clientes se beneficien de la bonanza económica que atraviesa el país dándoles más interés por sus ahorros, un 718% TAE.
La niña de Lanjarón Mónica Romero Sánchez, de 13 años, ha obtenido este premio gracias a un bonito texto sobre los derechos del niño
En innumerables ocasiones hemos oído hablar sobre los "derechos del niño", de que deben ser respetados por todos los adultos, que deben ser iguales para todos los niños sin ningún tipo de discriminación ya sean negros, blancos, judíos, católicos,... Pero, por desgracia, estos derechos no son respetados por todos. Hay ocasiones en las que el niño es maltratado, explotado, violado... sin un motivo justificado.
En algunos países estos derechos no existen y los niños desde muy temprana edad deben de empezar a trabajar para contribuir a los gastos del hogar. Generalmente estos niños que desde tan pequeños deben de empezar a trabajar, viven en unas condiciones infrahumanas, no disponen de agua potable ni de comida en buen estado...
Yo creo que los niños que pertenecemos a una familia que poseemos unas buenas condiciones económicas no valoramos lo que nos pertenece, ni la enseñanza que recibimos. Sin embargo, hay niños de otros países que lo que más desean en la vida es recibir educación. Por eso todos deberíamos ser menos egoístas y apreciar más las cosas que poseemos. Para que en algunos países en los que los niños son menos afortunados, puedan cumplirse estos derechos se han creado asociaciones que los defienden como: UNICEF, MANOS UNIDAS, MÉDICOS MUNDI...
En resumen, los "derechos del niño" se han creado para que todos puedan crecer y desarrollarse en las mejores condiciones posibles.
Mónica Romero Sánchez, Premio Provincial de redacción 1996 "Diputación Provincial de Granada"
Lugar de residencia de nuestros suscriptores
El Prat de Llobregat, Barcelona, Cerdanyola del Valles, Hospitalet, Santa Coloma de Gramanet, Vilasar de Mar, Barcelona, Padul, Pinos del Valle, Lecrín, Granada, Leer¡ (Italia), Andorra, Santa Fe, Jaén, Niguelas, Guadix, Aguilas (Murcia), Lanjarón, San Sadurniño (La Coruña), Melegís, Las Gabias, Córdoba, Base¡ (Suiza), Madrid; Bitry (Francia), Lérida, Churriana, Sevilla, Wunstorf (Alemania), Cozvíjar, Chite, Elche, Huesca, Tarragona y Wuppertal (Alemania).
Vecinos de Béznar se asocian en busca de soluciones para el pueblo
![]() |
Miguel Quirantes, a la derecha de nuestra corresponsal Delia Molina, es entrevistado en presencia de otros dos miembros de la Asociación de Vecinos el Limonar |
Han creado la Asociación de Vecinos El Limonar que, además de hacer propuestas, está dispuesta ha colaborar con su ayuda personal
Delia Molina
Hace aproximadamente tres meses que un grupo de veinte vecinos de la localidad de Béznar se han federado forrando la Asociación de Vecinos El Limonar que persigue moverse y luchar por su pueblo reivindicando soluciones y sacando a la luz los problemas que afectan a la localidad. "No perseguimos ningún fin político ni lucrativo. Creemos que nuestro pueblo puede crecer y vemos que lo que hace es ir para atrás", explica Miguel Quirantes, vicepresidente de la asociación.
Abandono junto a la presa
Uno de los principales problemas que les afecta es el abandono que sufren los terrenos próximos a la presa, junto a la Ermita de San Antón del Barrio Bajo. Hace unos años el Ayuntamiento repobló la zona de árboles que, por la falta de cuidado y riego, se han secado por completo (tan sólo un par de chopos despistados han sobrevivido ajenos a la seca general).
Quieren que esta zona se vuelva a replantar pues es evidente que lo que le falta al terreno no es agua, ya que el pantano se encuentra a escasos metros del lugar. El problema podría ser, como ya han apuntado en alguna ocasión, que el agua se filtra, por lo que proponen un riego alternativo por goteo o una canalización a través de gomas. Así lo expone Quirantes. "Estamos dispuestos a ayudar personalmente al organismo que se ponga en marcha para atender nuestras peticiones. Incluso nos ofrecemos nosotros mismos a hacernos cargo del riego de los árboles que se plantasen".
También en este lugar se habían habilitada unos terrenos que eran utilizados a modo de pista polideportiva por los jóvenes del pueblo y que, en la actualidad, están totalmente perdidos. "El polideportivo también se podía volver a recuperar para que la gente joven pueda venir a jugar como antes", puntualiza Miguel Quirantes.
"La verdad", continúa Quirantes, "es que esta zona se podría adecuar para el disfruté de la cantidad de gente que se acerca cada fin de semana al pantano a pescar instalando mesas y bancos de piedra además de barbacoas para que pudiesen venir con sus familias. Se deberían arreglar también los accesos a la zona porque esto supondría no sólo un beneficio para Béznar sino que sería un bien para todo el Valle".
Otro problema que querían hacer notar en las páginas de nuestro periódico son las inundaciones que sufren los vecinos con casas situadas por debajo del nivel de la carretera. Cada vez que llueve, debido a que el Barranco de Cartagena se encuentra atorado por falta de limpieza, se producen las citadas inundaciones y, por consiguiente, las quejas de los vecinos.
Por último, la Asociación de Vecinos El Limonar quiso dejar claro que no se dirigen a ningún organismo en particular sino que alzan sus protestas a la institución que pueda o deba hacerse responsable de ellas. "No le echamos la culpa a nadie. Simplemente queremos que quien sea el responsable se haga cargo de nuestras quejas y sepa que cuenta con nuestro apoyo y ayuda desinteresada para cualquier cosa" apuntilla Quirantes.
El Ayuntamiento de Dúrcal promueve suelo público para la construcción de 42 viviendas V.P.O.
El pasado mes de diciembre se abrió en el Ayuntamiento de Dúrcal el plazo para solicitar la adjudicación de las 42 Viviendas de Protección Oficial que se van a construir en suelo promovido por este Ayuntamiento en unas terrenos situados a la espaldas de la calle Veleta de Dúrcal. De estas 42 viviendas 15 se realizarán en régimen de autoconstrucción.
Las viviendas, que contarán con una parcela individual de 116 m'. cochera y tres dormitorios, tendrán un precio de 7.700.000 pesetas. Las de cuatro dormitorios saldrán a 8.200.000. El sistema de paga de estas viviendas, a las que podrá acceder cualquier vecino del Valle de Lecrín, se h pensado que sea haciendo una pequeña entrada inicial, dejando el grueso del montante para pagar mediante una hipoteca en cuotas mensuales de 40.000 pesetas.
Las 15 viviendas de autoconstrucción salen a un precio muy inferior, a unos 2,5 millones de pesetas, debido a que los propietarios son a su vez los constructores.
Debido a la dificultad que acarrea este tipo de construcción, probablemente los destinatarios serán los alumnos de la Escuela Taller quienes, por otra parte, han sido los primeros en solicitarlas.
Cónchar inicia el año con su Fiesta del Mosto
Cónchar tiene una manera muy peculiar de recibir el año. En la mañana del 1 de enero se celebra la Fiesta del Mosto, en donde, todos las que se acercan hasta su plaza, podrán degustar gratis todo el mosto que quieran.
Por la tarde, a las 5, se da paso a la Rifa de las Animas, tradición surgida en 1610 con el fin de colaborar con el mantenimiento de la Iglesia y del cementerio
La Caja Rural firma un convenio con el sindicato de policía local
La Caja Rural de Granada y el Sindicato de la Policía Local (SIPL) han suscrito un convenio de colaboración por el que la entidad financiera pone a disposición de los afiliados productos, servicios, facilidades financieras y apoyo en la realización de cursos de formación.
Por medio del acuerdo, que tiene una vigencia de tres años, los afiliados al sindicato podrán acceder a una línea específica de financiación, "que va desde una mejor rentabilidad de sus depósitos hasta operaciones crediticias hipotecarias con condiciones e intereses preferenciales , informó a EFE un portavoz de la Caja Rural.
En el acto, el presidente de la Caja Rural de Granada, Antonio Luis Romero, destacó la importante labor que realiza la Policía Local de Granada y mostró su alegría por facilitar productos y servicios, así como ayudar en temas formativos a este colectivo que tanto nos ayuda a todos".
El presidente del sindicato, Juan de Dios Moreno, dijo que con la firma del acuerdo "se cubren unas necesidades de los 230 afiliados, como la adquisición de viviendas y profesionalización de la plantilla".
La media de edad de los 230 afiliados pertenecientes al Sindicato Independiente de policía Local es de 35 años.
"Salgamos de caza, que estoy encelado y tengo la nariz coloró"
La perdiz es una pieza muy apreciada por la mayoría de los cazadores |
El otoño y el invierno son tiempo de caza. En Padul ya ha finalizado la temporada de voleteo, pero febrero será el momento de los pajareros
Juan José Martín
El domingo 15 de diciembre se dio por finalizada en los cotos de Padul la temporada de caza en la modalidad de voleteo. De todas maneras, se podrá seguir cazando en el coto del Manar y en el paraje de los Pechos, perteneciente al coto de Los Morrones. Otros lugares son los zorzales al paso en la Rambla de la Burra del coto 10437 y en Almaizar y el Barcaire del coto San Sebastián o "coto de abajo".
Esta temporada, los cazadores por voleteo han disfrutado más que en años anteriores debido a la gran cantidad de especies cinegéticas que han poblado nuestros cotos aunque, para haber sido más completa, han faltado zorzales, puesto que este año han entrado en menor número que en temporadas anteriores.
La modalidad de volateo comenzó, en toda la extensión de los cotos, el domingo 3 de noviembre pues es costumbre en Padul retrasar hasta el primer domingo de este mes la apertura de sus cotos con el objeto de que las especies cinegéticas tengan más fuerza y estén completamente desarrolladas.
El primer día de caza fue estupendo para la práctica de este deporte y, junto con la gran cantidad de conejos, liebres y perdices, me consta que hubo cuadrilla de caza que partieron a 10 piezas.
El segundo día de caza fue el 17 de noviembre. Aunque no fue tan bueno como el primero, pues hacía un frío intenso y un viento que molestaba bastante, se pudo constatar que aún quedaban suficientes bichos y hubo muchas partidas que partieron a cuatro piezas.
El tercer día fue el 1 de diciembre, buen día de caza, pero ya se notaba la falta de especies, partiendo la mayoría de las cuadrillas a dos bichos.
El último día de práctica de esta modalidad de fue el domingo 15 de diciembre. Esa jornada no fue buena debido a que a las diez y media de la mañana comenzó a llover, no dejándolo de hacer ya en todo el día. A pesar de todo, la mala climatología no fue impedimento para que al abrirse la zona de reserva, junto con la suelta de 300 perdices, se vieran buenas perchas.
Esperemos que el tiempo sea bueno y que las medidas que tome la Junta Directiva de la Sociedad de Cazadores hagan que la próxima temporada de voleteo sea tan buena como esta o aún mejor. De ser así, seguro que San Humberto ganará más devotos entre los paduleños.
A los pajareros decirles que se vayan encelando, que ya más de uno tiene la nariz colorá. En febrero será el momento de salir en busca de esta de caza, escopeta al hombro, a la zona alta de los cotos de Padul. Mientras tanto, a picarles almendras, echarles cañamones y la verdura que no les falte.
Pepe Martín: "Pintar es un camino muy duro"
![]() |
El nigüeleño Pepe Martín, encuadrado dentro de la llamada pintura realista, ha expuesto con éxito, en la Galena Ehdra de Granada, una muestra de sus cuadros de naturalezas muertas en los que se puede apreciar que es un pintor con una gran proyección de futuro
Fco. Rodríguez y Fco. Terrón
Pepe Martín empezó a pintar cuando sólo tenía seis años, "cuando se me cayó la primera muela estaba dando pinceladas", explica. Desde entonces no abandonó la pintura. Luego, con el paso de los años, pasó por la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde estudió durante cinco años. Su maestro fue Nicolás Prados López. Pero allí también conoció a Max Moreua, el conocido pintor belga que residió en el Albaicín y que donó todas sus propiedades a la ciudad de Granada. Se considera influenciado por su pintura. "El iba mucho por allí, y siempre me interesó lo que pintaba, sobre todo sus retratos y sus bodegones, que es lo que hago'. Algunos críticos lo comparan con él.
"Antes de dedicarme a la pintura por completo trabajé en , muchos sitios"
Cuando fuimos a buscar a Pepe Martín para esta entrevista, lo encontramos en la sala de exposiciones de la General, viendo la muestra homenaje que sobre Moreau ha organizado entidad bancaria. En ella se exhibían también algunos cuadros del padre de Max. Después de verlos y comparar, a Pepe Martín le queda clara una cosa: el padre de Max Moreau pintaba mejor que su hijo.
Serafín "El Bomba"
El mes pasado Pepe martín tuvo ocasión de exponer una vez más su obra en Granada. lo hizo en la galería Elvira. Cuando faltaban aún varios días para que concluyera la muestra, dieciséis de los veinte cuadros estaban ya vendidos. casi todos ellos bodegones, pintados al óleo y pastel. Uno de los cuadros más admirados por los visitantes era un retrato hecho al pastel. Es Serafín "el Bomba", un durqueño.
"Cuando se me cayó la primera muela ya estaba dando pinceladas"
Llegar aquí no ha sido nada fácil. Su primera exposición en granada la hizo hace nueve años. Luego expuso también en Almería y Jaén, y participa en varias muestras colectivas en Dúrcal. El próximo verano lo hará en Almuñécar. 'Pintar es un camino muy duro, cuesta mucho llegar a hacer de una afición una profesión", explica. "Yo antes de dedicarme a la pintura por completo trabajé en muchos sitios: de camarero, en el campo... hasta que un día decidí dejar mi trabajo y dedicarme sólo a pintar. De eso hace ocho años, y no me ha ido mal, he conseguido vivir de esto".
Pinta al óleo y también al pastel, que le interesa más "por que son colores superpuestos". Pinta habitualmente bodegones. Su trabajo se enmarca en lo que se llama pintura realista. "Intento -dice- rescatar la materia muerta, sacarla del entorno academicista que ha tenido siempre". En el futuro pintará bodegones, pero de juguetes antiguos. Muñecos y juguetes de lata.
Respecto a la pintura de nuestra comarca, opina que hay mucha afición y buenos pintores, de los que destaca a Fajardo, un acuarelista de Nigüelas.
De Pepe Martín ha llegada a decir algún crítico que se vislumbra como uno de los gran des pintores granadinos del momento con un óptimo camino ascendente.
Francisco Barajas en Granada XXI
El periodista granadino afincado en Dúrcal Francisco barajas, forma parte de la redacción de Granada XXI, la nueva revista que, con una periodicidad mensual, ha sido puesta en circulación el mes pasado por la editorial granadina Osuna.
La nueva publicación parte de la "absoluta independencia y una visión crítica de la realidad inmediata", según declara en su editorial. Está coordinada por el escritor José Vicente Pascual y dirigida por el editor José María Osuna. Entre sus colaboradores y redactores se cuentan Tomás Navarro, Juan Luis Tapia, Juan Enrique Gómez, Andrés Cárdenas, Cristina Villena, Andrés Sopeña y el humorista Antonio Mesa, entre otros.
Francisco Barajas tiene una sección llamada "El Zoo humano", que comienza en el primer número con una entrevista al presidente provincial del Partido Popular, Juan de Dios Martínez Soriano.
Educación acuerda subvencionar el transporte escolar de Lecrín
El delegado de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Rafael Pedrajas, ha firmado un acuerdo con 14 ayuntamientos de la provincia para subvencionar la gestión municipal del transporte escolar. El único municipio de la comarca que se ha visto beneficiado de este acuerdo ha sido Lecrín.
La Coral Santa María la Mayor de Padul cantó a la Navidad
El coro paduleño Santa maría la Mayor actuó el pasado mes de diciembre en las Localidades lecrinenses de Melegís, Nigüelas y Padul, dentro de la campaña Cantamos la Navidad, organizada por la fundación caja de Granada, en la que también han intervenido, entre otros, la Coral Ciudad de Granada, la Coral Voces Blancas Ciudad de Jijona y el Coro Cantante Domino, de Granada.
Dirigida por Juan Paulo Gómez Hurtado, la Coral Santa María la Mayor actuó el 14 en Melegís, el 28 en Nigüelas y el 29 en Padul, interpretando villancicos populares de Padul, y obras de Fernando Cardoso y de Franz Grüber, entre otros.
Chimeneas Orus acaba de enviar un pedido de chimeneas a la capital de Israel, Te[ Aviv. Aunque se trata en un principio de un sólo pedido aislado, es un síntoma de la buena marcha de esta empresa durqueña, que vive un momento de expansión de sus ventas por todo el territorio nacional. La Costa del Sol, Cataluña, Madrid o Valladolid son algunos de los destinos más frecuentes de esta empresa.
Bendecidas las medallas del Coro Rociero Alegría de Dúrcal
Su primera actuación tuvo lugar en Granada durante el pasado Corpus |
Francisco Carmona, párroco de Dúrcal, tras bendecir las medallas se las fue imponiendo, uno a uno, a todos los miembros del coro rociero
Blas Jesús Hortas
El pasado 1 de diciembre tuvo lugar, en la iglesia de la Inmaculada de Dúrcal, el acto de bendición de las medallas del Coro Rociero Alegría de Dúrcal por parte del párroco Francisco Carmona. quién posteriormente se las impuso a sus miembros.
Todo nació en el camino del Rocío. Allí un grupo de amigos durqueños se plantearon la idea de trasladar su vivencia a nuestro pueblo. Para ello decidieron crear una asociación cultural donde poder llevar a cabo su ilusión por cantar y convivir como buenos rocieros.
La medalla del coro ha sido bendecida por el párroco de Dúrcal |
El Coro Rociero Alegría de Dúrcal cuenta en la actualidad como 25 socios y mantiene sus puertas abiertas a quienes quieran incorporarse, bien para intervenir en el coro o bien para acompañar y vivir como amigo ayudando en su marcha.
El presidente del coro rociero es Manuel Martos y su director Enrique Gutiérrez. La Asociación está a punto de legalizar su estatutos por lo que, ambos nos explicaron que, están necesitados, "a partir de este momento, una vez, que estemos constituidos como Asociación Cultural, recibir por parte de la administración el mismo trato que el resto de asociaciones que funcionan en la actualidad. Por otro lado, es importante la colaboración de las empresa, ya que nos hacen falta patrocinadores para la cafetería, dípticos y demás gastos que irán surgiendo. Por último, hay otro tipo de colaboración por parte del ciudadano de a pie, que es a través de las rifas y loterías que organiza el Coro, que a la vez que nos ayudan sirven para difundir la cultura en el Valle de Lecrín".
Puesta de largo en San Blas
El Coro Rociero Alegría de Dúrcal hasta ahora sólo ha cantado en público en dos ocasiones. La primera en el Corpus granadino, en la caseta de Sevillana. La segunda en la Feria de Armilla, en la caseta del Coro Rociero Cantares de Armilla.
Su puesta de largo será en febrero, con motivo de las fiesta patronales de Dúrcal en honor de San Blas. desde estas páginas les damos ánimos para su debut, pues estamos seguro que el pueblo de Dúrcal les va a recibir con tanto cariño como ellos ponen en sus ensayos.
GR-7, de Atenas a Gibraltar pasando por el Valle de Lecrín
Uno de los senderos alternativos diseñados por el Ayuntamiento de El Valle pasa junto al algarrobo milenario de Alos |
Francisco José Sáez
El próximo domingo 12 de enero tendrá lugar el primer recorrido del SGR-7 (sendero europeo de gran recorrido número 7) desde Atenas a Gibraltar a su paso por el Valle de Lecrín. Gran número de personas, niños jóvenes y adultos, participan El recorrido discurre por en este recorrido a pie, que el margen del río Torrente tendrá su salida por la mañana en Nigüelas y, unas cuatro horas más tarde su llegada en Albuñuelas donde habrá autobuses que realizarán el camino de vuelta hasta el punto de salida.
Esta primera prueba de senderismo en nuestra comarca, promovida por la Federación Andaluza de Montañismo y por la delegación de Deportes de la Diputación de Granada, permite al turista-deportista disfrutar del intenso colorido y variedad del paisaje del Valle de Lecrín.
El recorrido discurre por el margen del Río Torrente desde Nigüelas hasta Murchas. por caminos entre verdes naranjales se pasará muy cerca de Melegís y se llegará muy cerca de la unión de los ríos Saleres y Dúrcal, en Restábal Aquí se visitará una antigua lonja de pescado y un curioso real polícromo. Siguiendo la Cuesta de Saleres llegaremos a este pueblo de trazado musulmán y el Camino Mojón nos llevará al Barrio Bajo de Albuñuelas. Once kilómetros en los que prácticamente no se pisará el asfalto y donde, el descansado ritmo de paseo, permitirá disfrutar del paisaje y del medio ambiente de nuestra privilegiada comarca.
El Ayuntamiento de El Valle ya ha diseñado dos senderos de pequeño recorrido adosados al GR-7. Uno pasa por Melegís y su Baño de aguas termales. Otro por el Camino Real de Motril, el algarrobo gigante de Alos y el camping y castillo de Restábal.
![]() |
Fueron muchos los niños que se inscribieron en esta prueba de orientación |
Restábal fue escenario de una prueba de orientación
Es la primera prueba que se celebra en la presente temporada
Fco. J. Sáez
El pasado 2 de diciembre El Valle acogió la primera prueba de orientación en la naturaleza de la naturaleza en Granada, incluida dentro del programa para el año 97. Esta competición deportiva tuvo lugar en la Sierra de Restaba], en el paraje llamado Cañada Ancha. La entrega de medallas a los tres primeros clasificados en cada categoría se realizó en el camping de Restaba¡ por el alcalde de El valle. Juan Antonio Palomino, y la coordinadora de deportes de la Mancomunidad del Valle de Lecrín, Purificación Vallejo.
Esta competición consiste en que los participante, con ayuda de un mapa del recorrido, deberán de pasar por una serie de controles hasta llegar a la meta. Para este deporte se requiere gran capacidad de orientación en la naturaleza y respeto al medio ambiente. Los ganadores clasificados para la final de Láchar el 7 de junio por orden de llegada son: en la categoría infantil masculino, Germán Prieto, de Dúrcal, Eduardo Taboada y Jesús Molino, ambos de Melegís; infantil femenino, Cristina Zarco, Celia Molino y Mª del Mar Vallejo, de Melegís; benjamín masculino, Cristóbal Juárez, Manuel Cabello y Fernando Pérez, todos de Padul; benjamín femenino, Esther Puertas, Rosa Molina y Marta Cedrón, de Dúrcal; alevín masculino, Rafael Yanguas, Manuel Castillo, ambos de Dúrcal, y Daniel López de Villamena; alevín femenino, Mª Ángeles Benítez, Esperanza González y Aida Álvarez, de Villamena; cadete masculino, José M. Granados, de Lecrín, Mariano Romero, de Albuñuelas y Antonio Sánchez, de Lecrín; cadete femenino, Nazarena Ortega, Cristina Tapia y Verónica Sánchez, de Dúrcal.
El Valle de Lecrín, en el Congreso de Habla Andaluza
El próximo mes de marzo se va a celebrar en Sevilla el primer Congreso Internacional del Habla Andaluza, en el que expertos de todo el mundo abordarán todos los aspec tos relativos al habla andaluza, con especial atención a la pronunciación. El congreso tendrá lugar los días 4 y 7 de marzo.
El Valle de Lecrín tiene previsto acudir con una comunicación sobre el habla de nuestra comarca. En ella recogeremos todos los términos y maneras de pronunciar que hemos ido relatando mes a mes en esta página y cuantas sugerencias nos aporten nuestros lectores, a los que desde este humilde rincón invitamos a colaborar. Queremos así contribuir al estudio de nuestra habla, de la que algunos sienten todavía complejo a causa de los tópicos.
Hallullo. En castellano, tanto hallullo como hallulla significan pan que se cuece lentamente en el rescoldo. Tal vez de ahí provenga el significado que tiene en el Valle, donde viene a significar estar acurrucado con frío o con miedo: "fulano estaba en el rincón hecho un hallullo".
Paparrucha. Se suele decir "no hablas más que paparruchas" (o paparruchadas). Significa hablar tonterías o cosas sin interés (cachos de rempúa). La Real Academia Española recoge el término con casi idéntico significado: "noticia falsa y desatinada de un suceso'. Es un despectivo de papa.
Cónchar, saltar por. Es una expresión que se emplea cuando alguien desvía la conversación. Tal vez en alusión a lo escondido que está este precioso pueblo del Valle. Cuentan algunos que los franceses ocuparon la comarca, no entraron nunca en Cónchar, porque no lo vieron, y siguieron de largo para Albuñuelas. Existe la expresión saltar por Cónchar, como la Pascuala", de la que desconocemos su origen.
Cofia. A nadie del Valle hay que explicarle que es la forma en que se pronuncia el nombre de Cozvíjar. Para los de fuera, hay que decir que la "a" final se pronuncia muy abierta, como si llevara el acento circunflejo francés. Cofa. El gentilicio de Cofía es cofieño o cofieña.
Migoleño. Es una forma de referirse a las gentes de Nigüelas. Sabido es que la denominación correcta es "nigueleños , pero está bastante extendida esta otra forma. Tal vez una manera de evitar el diptongo.
Paú. Por Padul. También se dice °Er Paú" por "El Padul". Y los paduleños, lógicamente, son "pauleños".
Francisco Terrón
El 150 aniversario del escritor salereño José Mariano Vallejo pasó desapercibido
![]() |
Presentación de la Rifa de los Santos Inocentes por, en el centro, Carlos Martínez, diputado de Cultura, y dos vecinos de Chite. A su derecha Francisco Martín |
Francisco Javier Sáez
Terminado 1996, recordamos que se cumplieron 150 años de la muerte de José Mariano Vallejo. Lo cita Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico de 1845-55 dentro de la voz Saleres:'Al sur de la población en el pago llamado de Los Llanos, hay un manantial periódico cuya agua se ha experimentado aminorarse por espacio de siete años u que aumenta por otros siete, a cuyo fenómeno debe el que se denomine la Fuente de los Siete Años. De ella hace mención en su Teoría de la Tierra el célebre escritor Don José Mariano Vallejo, que aunque nació en las Albuñuelas es oriundo de este pueblo".Como celebración de este aniversario, el día 22 de marzo de 1996, 150 años y 18 días después de su muerte, se le dedicó un apartado en el programa "Tal como somos de Canal Sur dedicado a El Valle. Varios jóvenes de este municipio participaron en un concurso sobre su obra y biografía.
Sin embargo, tan insigne personaje no tiene nada que lo recuerde en su pueblo natal, ni siquiera el nombre de una calle, pese a que el Ayuntamiento de El Valle ha inaugurado este mismo año una calle en Restaba] a la que bautizó con otro nombre.
"El Baile de la Rifa de Chite": de sabios es recuperar la cultura y tradición popular
En una época de progresos es reconfortante comprobar cómo las viejas y buenas costumbres se mantienen o incluso se recuperan. Ahora precisamente se ha recuperado una de las tradiciones más emblemáticas de Granada, el "Baile de la Rifa de Chite".
Se trata de unos festejos populares originarios de Ávila y que se remontan aproximadamente a 1565. La Rifa de Chite tiene su origen en la necesidad de mantener encendida permanentemente una luz ante la imagen de Cristo, antes de aceite y hoy con velas. La cofradía adquiría los fondos necesarios para este fin y para las velas de los muertos mediante esta rifa. Esta tradición consistía en que, al llegar el día de los Inocentes, el Hermano Mayor, alcalde por un día, recorría las calles del pueblo con otros miembros dula cofradía recogiendo donativos. Al día siguiente, en la plaza, eran subastados diversos productos, pero también se subastaban bailes y paseos.
Afortunadamente esta tradición, perdida hace unos 20 años, se ha vuelto a recuperar. Del 27 al 29 de diciembre el Ayuntamiento de Lecrín organizó una serie de actos que han servido también para rendir homenaje a la muerte. No en vano el día más señalada de los festejas es el de los Santos Inocentes. El 28 de diciembre se procede a la rifa de productos e incluso de los bailes, y es que también se puja para poder bailar con la persona deseada. Toda una tradición que, sin duda, ha merecido ser rescatada.
La Diputación Provincial de Granada, en su área de Cultura, ha colaborado en la celebración de estos festejos porque uno de los objetivos que se tiene marcados es recuperar el patrimonio cultural de la provincia.
Se dice que la idea de montar un belén navideño con motivo de la Navidad se le ocurrió a San Francisco de Asís allá en el lejano siglo XIII. Desde Italia el belén se fue extendiendo por los países mediterráneos de tradición cristiana, entre ellos España. Precisamente, en nuestro país ha sido uno de los sitios en donde esta tradición ha tenido un mayor arraigo popular. Bien es sabido que era raro el hogar en donde no se montase uno por Pascua. Sin embargo, en los últimos años las cosas parecen estar cambiando. La cultura norteamericana se nos impone cada vez más y los abetos navideños están sustituyendo a nuestros belenes. Por ello, si es usted de los que adorna su hogar por Navidad, no se olvide el año que viene, aunque ponga un árbol de Navidad, de instalar un belén no vaya a ser que con el tiempo digamos Happy Christmas en vez de Feliz Navidad. |
Manolo Puertas. esculturas para. ver y tocar
Fco. Rodríguez y Fco. Terrón
Manola Puerta nació en la calle Angosta del Darrón, en Dürcal, hace ahora 51 años, Cuando tenía veintiuno, se fue a Holanda. "Fui allí a pasar unas vacaciones de quince días. Pero luego pasa lo que pasa en la vida, encuentras gente que te quiere y te quedas". Se quedó a trabajar de camarero. Allí descubrió su pasión por la escultura. Su maestro fue Frits Stapel, profesor de la Academia Real de la Haya, y uno de los mejores escultores que ha tenido la Holanda.
"Su maestro fue Frits Stapel, uno de los mejores escultores de Holanda"
Ahora, 30 años después, Manolo Puerta ("Me llamo Manolo y no Manuel Puerta porque en el Darrón me decían Manolico") ha vuelto a Granada como escultor. Lo ha hecho el mes pasado en la galería Lecrín, con una muestra que ha dado bastante que hablar. Califica las suyas como esculturas para ver y tocar. Por eso invitó a los ciegos de la ONCE a visitar su exposición. Una de sus obras se llama "Ser ciego en Granada'. Otra es Mariana Pineda. Otras recogen recuerdos de su infancia, como una dedicada a la Rorra, la anciana que endulzó con sus chucherías la niñez de tantos durqueños durante tantas años, o niños jugando con caballos de cartón.
Y es que "Manolico" Puerta nunca ha perdido de vista sus orígenes, y ahora que vuelve a su tierra, revive más intensamente sus recuerdos. "Cuando era niño hacíamos teatro en la calle Angosta. Manolo tocaba la guitarra y cantaba y yo hacía el payaso. Los niños pagaban cinco céntimos por ver la función".
Otro recuerdo que tiene marcado profundamente es la figura de don Evaristo Pérez Carrillo. 'Lo recuerdo que iba siempre a caballo, porque tenía que atender también a enfermos en Nigüelas. Fue el médico que nos trajo a todos al mundo. Llegó a tener dedicada una plaza, que ahora, se llama García Lorca. Pero esa plaza le pertenece. Respeto mucho a Lorca, pero él probablemente nunca estuvo en nuestro pueblo", dice. Es como una herida abierta en su recuerdo.
"No entiendo todavía como perdimos el Palacio. Es como si a Dúrcal le hubieran quitado el corazón"
Pero hay más heridas. "No entiendo todavía como perdimos el Palacio. Es como si le hubieran quitado a Dúrcal el corazón". "Aparte de eso - añade- creo que el pueblo ha mejorado mucho. Cuando yo me fui a Holanda estaba muy mal, y creo que ese retraso lo ha superado. hay muchas construcciones nuevas y también veo que quedan casas en algunos barrios, sobre todo en Almócita, con un estilo tradicional andaluz, que les tengo especial cariño".
Pero manolo Puerta no sólo ha vivido en Holanda. Puede decirse que ha recorrido el Mundo: viajé por Brasil, India, Sri Lanka... viajando aprendes cosas. Al final vuelves otra vez a tu propio rincón", dice, y añade "ahora que he vuelto tengo 51 años, pero en mi corazón siento que tengo diecisiete".
La escultura de la Rorra en primer término |
Un monumento a la RorraCon su escultura a la Rorra, Manolo Puerta ha querido hacer algo más que plasmar en el bronce un recuero de su infancia. Ha querido rendir homenaje a una mujer que endulzó su infancia y la de tantos niños de Dúrcal. "Es una mujer - explica- a la que no podremos olvidar nunca. Iba al campo, cogía flores y con lo que sacaba llenaba la cesta de caramelos y chucherías para vender a los niños. La mitad se los quitábamos. Pero yo creo que se daba cuenta y nos dejaba". Ahora, en compensación, Manolo ha perpetuado su memoria en una bonita escultura. Pero quiere hacer algo más: una estatua de la Rorra a tamaño natural. Para financiarla, lanza una idea: si encuentra cien compradores para la estatuilla pequeña, se puede costear la elaboración de una grande. "Será de todos los durqueños, y deberá estar en un lugar público. Así le podremos echar todos en la cesta los caramelos que le quitamos cuando fuimos niños. Y cuando se llene, que los caramelos se donen a colegios o instituciones. " La mitad de los caramelos se los quitábamos. Pero yo creo que se daba cuenta" Es una idea que tengo hace tiempo y que espero poner en práctica si encuentro el respaldo suficiente del pueblo de Dúrcal". |