La desamortización de Madoz en el Valle (I)
Francisco Terrón
Hay periodos en la vida de los pueblos que son especialmente significativos, y la desamortización de Madoz, en el siglo pasado, lo fue para el Valle de Lecrín, donde las expropiaciones produjeron cambios en la estructura de la propiedad de la tierra y con ello en la economía y la sociedad de la comarca. No existen estudios concretos acerca de la incidencia que aquel periodo tuvo en el Valle de Lecrín, pero sí podemos encontrar algunos significativos en un estudio del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, que fue publicado hace algunos años por el Centro de Estudios Históricos y por la Diputación Provincial.
![]() |
Pilar de Dúrcal. Foto KWON MARY |
Digamos ante todo que la desamortización fue llevada a cabo por los gobiernos liberales con el objetivo de rentabilizar económica y socialmente terrenos improductivos o mal explotados, en su mayoría en manos de la Iglesia pero también propiedades del mismo Estado y otras instituciones laicas, como la instituciones de beneficencia o de la propia Universidad, según explica el profesor Gómez Oliver.
El primer periodo de expropiaciones lo llevó a cabo Madoz, ministro de Hacienda de Isabel II. Precisamente esta reina había recibido la "Rosa de oro", como hija predilecta de la Iglesia. Hay que señalar que el pilar de la plaza de Dúrcal se construyó en 1868, bajo el reinado de Isabel II. Hay poco datos acerca de su construcción, pero bien pudo ser en agradecimiento a la reina por la desamortización, que sacó de no pocos apuros económicos a numerosos ayuntamientos.
Las fincas expropiadas fueron sacadas en subasta pública y sus beneficios de las fincas fueron en buena medida a cubrir el déficit del Estado y a financiar obras públicas. También se destinaron 30 millones de reales a la reparación de iglesias. Y en otros casos se destinó a la compra de deuda pública al 3%, a nombre de las instituciones expropiadas.
Todo este proceso ocasionó algunos conflictos con la Iglesia, que consiguió rescatar de su enajenación gran cantidad de bienes.
"En 1.856, a petición del Arzobispado de Granada, se suspendieron algunas ventas, y al arzobispo impidió la enajenación de la casa del cura de Dúrcal
En 1.856, a petición del Arzobispado de Granada, se suspendieron las ventas en cuatro pueblos. Entre ellos Dúrcal, donde se impidió la enajenación de la casa del cura.
La primera fase desamortizadora se llevó a cabo en el llamado Bienio Progresista (1.8551.856). Dos de las mayores compras de las propiedades del clero se produjeron en nuestra comarca. Se sabe que Juan Nepomuceno Torres, rector de la Universidad de Granada, compró seis casas en Nigüelas, procedentes de la Sacristía y Beneficio de este pueblo.
El periodo siguiente de desamortización que analiza Gómez Oliver en su obra es el de 1.859-1.974, que es en el que se ponen a la venta en masa los bienes desamortizados. El proceso continuaría después, pero con muy escasa incidencia en nuestra provincia y por tanto también en nuestra comarca. Coincide con el periodo en el que Andalucía en general y Granada en particular pierden peso específico en las decisiones y poder político en lo que algunos autores han calificado como el "giro al norte" de la política española.
Juan Nepomuceno Torres, rector de la Universidad de Granada, compró seis casas en Nigüelas, procedentes de la Sacristía y Beneficio del pueblo"
En este periodo se le desamortizan al clero en el Valle d Lecrín siete fincas urbanas: cuatro en Albuñuelas, una en Béznar, una en Padul y una en Restábal.
Respecto a las fincas, la mayor parte son rústicas, llegándose a expropiar un total de 28 en nuestra comarca, que se distribuyen así: cuatro en Albuñuelas (15 marjales y 33 fanegas); dos en Cónchar(1 Ha y 46 áreas); una en Cozvíjar (13 marjales); una en Dúrcal (6 marjales); 3 eh Lanjarón (11 fanegas y 6 celemines); 4 en Restaba¡ (38 marjales y 60 estadales); y 13 en Saleres (41 marjales, 80 estadales, 26 fanegas y 10 celemines).
Respecto a las órdenes religiosas, a las monjas de la Encarnación les fueron expropiados en el Valle 13 marjales, vendidos por 11.000 escudos, y 21 marjales y 55 estadales a las Monjas de Santa Catalina.
El Valle y el Temple recibirán 900 millones en inversiones
![]() |
Componentes de Aprovalle-Temple poco antes de comenzarla Asamblea |
La Unión Europea acaba de aprobar un proyecto, el PRODER, de trascendental importancia para el desarrollo de nuestra comarca. Supondrá que en los próximos años se destinarán fondos procedentes de las distintas administraciones, para subvencionar proyectos de desarrollo. Las empresas que se acojan al Proder podrán recibir subvenciones de hasta el 55 por ciento de sus inversiones
Francisco J. Sáez
La Unión Europea aprobó el mes pasado el programa PRODER para las comarcas del Valle de Lecrín y el Temple. Este programa, que tiene como objetivo el promover el desarrollo en las comarcas en las que la renta por habitante es inferior al 75 por ciento de la renta europea, supondrá una subvención de 570 millones de pesetas a inversiones productivas, lo que supondrá 900 millones en inversiones.
Actualmente la Unión Europea destina más de un tercio de su presupuesto a la política regional. Hoy, cerca de la mitad de la población de la Unión se beneficia de algún modo de los fondos estructurales europeos, que son los que canalizan la ayuda a regiones. Entre ellos, el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), de ayuda a las regiones pobres mediante el fomento de las inversiones, las infraestructuras y las pequeñas empresas, y el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola), que financia la adaptación de los agricultores y regiones a nuevas formas de agricultura y el desarrollo de nuevos sectores económicos en las zonas rurales.
El PRODER (Programa Económico de Desarrollo y Diversificación Económica en Zonas Rurales) se nutre además de los dos fondos mencionados, de aportaciones de otras administraciones públicas y de inversión privada. El mes pasado se concedieron 27 programas PRODER para comarcas andaluzas, tres de ellas granadinas:
El Proder de los Montes de Granada, con 471 millones de pesetas de aportación pública. El Proder de la Vega-Sierra Elvira, con 626 millones, y el Proder Valle de Lecrín-Temple, con 570 millones de Pts. Las cantidades aprobadas están en función del número de habitantes, número de municipios y extensión de cada comarca.
APORTACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES (en millones Pts)
Unión Europea: | 396,8 |
Diputación: | 71,9 |
Junta Andalucía | 71,0 |
Gobierno central | 30,6 |
Como se deduce de las cifras citadas, las aportaciones de fondos estructurales con las que más peso tienen, con un 69,6 por ciento y representa políticas activas europeas encaminadas a la creación de empleo.
Ahora quedan los agentes económicos de nuestra comarca presentes en proyectos relacionados con los objetivos del Proder y Aprovalle-Temple los podrá financiar hasta un 55% normalmente una vez demostrada su viabilidad.
Los 900 millones de pesetas (570 de ayudas y 330 de inversión privada mínima), se repartirán así:
![]() |
A la valorización del patrimonio rural, por ejemplo, restaurar edificios históricos, 165 millones de pesetas. |
![]() |
Al turismo rural, por ejemplo, a quien desee rehabilitar un cortijo para alquilarlo a turistas, irán 231 millones. |
![]() |
A la creación de pequeñas empresas, artesanía y servicios por ejemplo, quien desee poner un pequeño negocio de repostería, 160 millones. |
![]() |
A los servicios a las empresas. Por ejemplo., a quien desee informatizar su empresa, 73 millones. |
![]() |
A la transformación y comercialización de los productos agrarios y forestales, como hacer queso de cabra o vender almendras garrapiñadas, 242 millones. |
![]() |
A la formación e investigación profesional agrarias, p.e. para cursos de elaboración de mermeladas artesanales, 29 millones de pesetas. |
Instituciones y entidades interesadas en el desarrollo de la comarca
F.J.S.
Según sus estatutos, Aprovalle-Temple pretende servir de núcleo de convergencia y representación de todas las instituciones, entidades y agentes, tanto públicos como privados, interesados en el desarrollo integral de los municipios que componen actualmente la comarca del Valle de Lecrín-Temple: Agrón, Albuñuelas, Alhendín, Chimeneas, Dúrcal, Escúzar, Los Guájares, Lecrin, La Malahá, Nigüelas, Padul, El Pinar, El Valle, Vélez Benaudalla, Ventas de Huelma y Villamena.
Socios de pleno derecho
Según los estatutos de Aprovalle-Temple, pueden ser admitidos como socios de pleno derecho en la asociación:
![]() |
Los Ayuntamientos integrados en la comarca del Valle de Lecrín-Temple. |
![]() |
Las instituciones y entidades de carácter público o privado de ámbito provincial, regional o estatal, que tengan implantación real y efectiva en la zona. |
![]() |
Las personas físicas mayores de edad, con plena capacidad de obrar. |
![]() |
Las empresas, sean personas físicas o jurídicas. |
![]() |
Los agentes económicos, así como las entidades socio-culturales con implantación real y efectiva en la zona. |
Quien quiera asociarse debe dirigirse a la junta gestora, en el Ayuntamiento de Padul.
![]() |
La asamblea eligió representante legal y junta gestora provisional |
Francisco J. Sáez
Con la concesión del Proder finaliza toda una etapa preparatoria que se inició con la Mesa Técnica General del 10 de mayo de 1.995, para empezar a definir el proyecto. En mayo y junio de ese año continuaron las mesas técnicas sectoriales.
El proceso quedó paralizado hasta que el 23 de julio de 1.996 se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la orden de la Consejería de Agricultura por la que se convocaban los Proder para comarcas andaluzas, que debían ser solicitados pro grupos de acción local o asociaciones. En los meses siguientes, se celebraron reuniones sectoriales para la constitución de un grupo de acción local.
El 14 de octubre de 1.996 se celebró en la Malahá la asamblea fundacional de Aprovalle-Temple. En enero de 1.997 quedó la asociación legalmente constituida y registrada, y el pasado 16 de junio se celebró la II Asamblea, una vez conocida la concesión del Proder.
Firmado el convenio del Proder con al Junta de Andalucía, el siguiente paso será la constitución de la sociedad de inversores a la que quien quiera pertenecer deberá aportar 35.000 pesetas como mínimo, y como máximo el 25% de las aportaciones de su sector (agrario, industrial, turístico, financiero...) y sin superar el 40% de las aportaciones de toda la asamblea.
![]() |
Receso en la asamblea, en la casa de la Cultura de Lecrín |
El que no pertenezca a la sociedad de inversores no podrá pertenecer a Aprovalle, lo cual no implica que no pueda presentar proyectos, sino que todo le que desee invertir en el Valle de LecrínTemple podrá presentar sus proyectos a la asociación para recibir subvenciones, avales y bonificaciones de intereses. Posteriormente se elegirá la junta directiva de Aprovalle, de catorce miembros, seleccionados a propuesta de los sectores y ratificados por la asamblea.
La junta directiva contratará a un gerente y dos (como mínimo) asesores técnicos, para lo cual todo el que se crea capacitado para ello deberá presentar una solicitud formal antes del 1 de septiembre de 1.997. En la primera semana de ese mes, el gerente realizará un curso en le ministerio de Agricultura.
Desde esa fecha hasta el 31 de diciembre de 1.999 se podrán presentarlos proyectos, que serán valorados según los criterios establecidos por la Unión Europea. AprovalleTemple dispondrá en breve de gran parte de los 570 millones de pesetas, y por lo tanto podrá conceder ayudas a los proyectos viables, antes de que éstos se ejecuten.
La asociación se prolongará durante el primera lustro del siglo XXI, para el control económico y fiscal de los proyectos, mientras éstos se están ejecutando. Ha llegado la hora de que todos trabajemos en serio por nuestra tierra y aprovechemos la oportunidad que se nos brinda.
El alcalde de Albuñuelas, elegido representante legal por la asamblea
El pasado 16 de junio tuvo lugar en la catedralicia Casa de la Cultura de Lecrín la II Asamblea, extraordinaria en este caso, de la Asociación para la Promoción Económica del Valle de Lecrín-Temple, convocada para la elección de su representante legal, que habiendo sido ya aprobado el Proder, firmará el convenio con la consejería de Agricultura y Pesca, para hacer efectivo dicho programa.
Antonio Palma, representante agrario, propuso como representante legal a Antonia Durán, alcalde de Albuñuelas. Desde la asamblea se propuso también a Guillermo López, alcalde de Agrón, y miembro de la gestora representando al Temple.
Posteriormente se procedió a la votación de los socios, resultando elegido Antonio Durán, alcalde de Albuñuelas, con 33 votos, frente a 20 votos de Guillermo López, alcalde de Agrón.
Componen la gestora provisional: Manuel Torres, de Sacos Dúrcal, representando al sector industrial; Antonio Palma, de Agrifrut, por el sector agrario; Carlos González, de la asociación Iglim Laysar, representando al sector de asociaciones socioculturales; Merce-des Jiménez, de Chite, por el sector turístico rural; Juan Manuel Fernández, de La General, única entidad financiera asociada hasta el momento; Guillermo López, alcalde de Agrón, representando al Temple; Gonzalo Carmona, presidente de la Mancomunidad de municipios del Valle de Lecrín y alcalde de Nigüelas.
Asociación de vecinos en Béznar
F.J.S.
El pasado mes de junio se creó la asociación de vecinos de Béznar, en la que pueden participar sus 550 habitantes. A la espera de que el Ayuntamiento de Lecrín les conceda un local donde puedan reunirse para organizar sus actividades, la sede social provisional está en Peloteos n° 15, en el barrio nuevo que se construyó para sustituir¡ antiguo Barrio Bajo tras su inmersión en las aguas del pantano, por lo cual éste recibe su nombre.
La finalidad fundamental de esta asociación es promover la cultura de este pueblo, pues aunque existen ya los Mosqueteros de Béznar, su labor se limita a sus actuaciones folklóricas y tradicionales en las fiestas del pueblo, pero no realizan una labor mayor de promoción cultural.
Entre sus actividades, esta nueva asociación pretende organizar fiestas, visitas culturales y cursos de pesca como algo deportivocreativo, ya que todavía es poco practicada por las gentes de la comarca. No olvidemos que el embalse de
Béznar es un coto de pesca de ciprínidos, protegido por la Junta de Andalucía, y en él se pueden pescar las siguientes especies: pesca, barbo, black-bass y cacho.
Además esta asociación podrá fomentar y reivindicar de las instituciones locales (Ayuntamiento de Lecrín, Diputación de Granada) la realización de actividades lúdico-deportivas en el Pantano, como canoismo, piragüismo, vela, ya que se practican algunas veces. Todas estas actividades potenciarían la imagen de Béznar y atraerían el turismo.
Los alcaldes, unánimes: es una oportunidad histórica para levantar nuestra comarca
![]() |
![]() |
Gonzalo Carmona, Antonio Durán y Julio Perea. |
Francisco J. Sáez
Josefa Miranda, alcaldesa de Padul: "Una oportunidad importante".
"Hay que estar contentos, pues esta es una oportunidad importante para los municipios. Lo valoro como un proyecto para la diversificación económica, que no viene impuesto, sino que nace desde abajo y se va a apoyar, las administraciones públicas van a estar presentes. Si se hace bien, si olvidamos localismos y chovinismos, si somos generosos, si valoramos los proyectos que generen más empleo, la cantidad de 570 millones de pesetas se puede multiplicar por la inversión privada. Es importante para el desarrollo económico de la comarca, hay que estar unidos y apoyar la creación de puestos de trabajo".
Agustín Melguizo, alcalde de Dúrcal: "tenemos siete proyectos para presentar".
"El Proder está bien, hay bastante dinero si los proyectos que se presenten para su financiación son proyectos rentables, fiables y viables. El Ayuntamiento de Dúrcal cuenta con 7 proyectos par presentar a Aprovalle".
Salvador Ramírez, alcalde de Lecrín: "La cantidad inicial se puede multiplicar".
"Es justo que se haya repartido el dinero entre tres comarcas de Granada. Como va a haber mucha iniciativa privada, la cantidad inicial se podrá multiplicar. Además, los ayuntamientos tienen proyectos para realizar, pero hay que darle prioridad a la iniciativa privada".
José Antonio Álvarez, alcalde de Villamena: "Muy interesante para las pequeñas y medianas empresas".
"El Proder es muy interesante para las pequeñas y medianas empresas y también para la creación de nuevas empresas. Villamena ya tiene iniciativas y proyectos que presentar. La cantidad aprobada es pequeña porque ha habido tres comarcas en la provincia que han conseguido Proder, pero se espera una buena gestión y bastante participación de la iniciativa privada, que elevará la cantidad que finalmente se invertirá en nuestra comarca".
Antonio Durán, alcalde de Las Albuñuelas, representante de Aprovalle: "Lo importante será que se implique la iniciativa privada".
"Lo más importante del Proder será que se implique la iniciativa privada. Creo que habrá bastante iniciativa en él Valle de Lecrín y Temple. Se trata fundamentalmente de diversificar la economía, introduciendo nuevos sectores como los servicios, la artesanía y la industria agroalimentaria de transformación de productos agrícolas y ganaderos, como por ejemplo, la elaboración del queso de cabra que ya se hace en Albuñuelas".
Francisco Molina, teniente de alcalde de El Pinar: "Que se invierta en lo auténtico de la tierra".
"Lo más importante de este proyecto es que debe haber iniciativa privada. Yo animo desde aquí a que las pequeñas empresas y los particulares inviertan en la comarca. A que se invierta en todo lo auténtico de la tierra. Hay que apoyar los servicios, la agricultura, actividades como las canteras de Padul, la industria agroalimentaria, el aceite de oliva ... Es una buena oportunidad para la iniciativa privada y también para los ayuntamientos y otras administraciones".
Gonzalo Carmona, presidente de la Mancomunidad de municipios del Valle de Lecrín y alcalde de Nigüelas:
"570 millones de pesetas, más 300 de inversión privada es suficiente dinero. El Proder supone dinero suficiente para levantar una comarca, si la iniciativa privada se mueve. Hay que tener en cuenta que también se han distribuido fondos para otras comarcas andaluzas, en función del número de habitantes y del número de municipios. Ahora, todo dependerá de que haya más o menos proyectos. La gente debe conocer qué es el Proder, debe empezar a mover proyectos. Los empresarios que tengan ideas buenas, tienen en el Proder un apoyo muy importante. La prioridad es la agricultura, sus infraestructuras, para que no se abandone, y el sector agroalimentario que se relaciona con ella y le dará rentabilidad."
Juan A. Palomino, alcalde de El Valle: "Apoyaremos la mermelada de Agrifrut".
"El Proder es una oportunidad para el desarrollo del Valle. Los empresarios y también los agricultores, particularmente o a través de sus comunidades de regantes, deben presentar proyectos que signifiquen un aumento de rentabilidad de la agricultura. El Ayuntamiento de El Valle, además, apoyará a las empresas de su municipio, en este sentido apoyaremos I mermelada de Agrifrut. Ya estamos construyendo una nave para iniciar la producción de mermelada ecológica. Además impulsaremos a los agricultores para que presenten proyectos de turismo rural al Proder, y les apoyaremos incluso creando una empresa mixta municipal y privada, en la que participen también otros inversores privados. Tenemos excelentes recursos para el turismo rural y grandes proyectos que sumando ayudas del Proder a las energías de otros inversores, de los agricultores y del Ayuntamiento, llevaremos a cabo".
F.J.S.
'E[ hecho de que hoy se elija por la asamblea de Aprovalle el representante legal del Proder es la culminación de lo que ha sido mucho trabajo para hacer realidad este proyecto, para la promoción económica del Valle. El hecho de que la Unión Europea se haya comprometido con este proyecto es signo de que estamos en las condiciones idóneas, como otras comarcas que ya llevan tiempo disfrutando de programas Leader: Poniente y La Alpujarra. La valoración de la aprobación de Aprovalle es positiva, se abre una nueva etapa, en la que la iniciativa privada debe aprovechar las subvenciones y posibilidades que se presentan en el Valle. La Diputación de Granada aportará al consejo de administración de Aprovalle determinadas partidas. 71 millones de pesetas distribuidos en cinco anualidades. En total 900 millones de pesetas es una cantidad suficiente para realizar proyectos de desarrollo de distintas características: desarrollo artesanal, turístico, agroalimentario".
![]() |
Puente Romano, en Dúrcal, bajo el puente de hierro. Hasta principios de siglo pasó por aquí la carretera a Granada |
En esta época del año, la temperatura invita a pasear relajadamente por el fresco valle del río Dúrcal, escuchar el agradable juego del agua que se estrella entre las piedras y disfrutar de la vista de su exuberante vegetación, haciendo de este recorrido, que a continuación describimos, un goce para los sentidos. Los alumnos del módulo de Turismo Rural de la Escuela Taller Dúrcal ti, proponen, junto con la Oficina de Turismo Valle de Lecrín, a los lectores de este periódico, la siguiente ruta.
El río Dúrcal, tras nacer en pleno corazón de Sierra Nevada, bajo el Tozal del Cartujo, atraviesa la histórica comarca del Valle de Lecrín. Es una de las cuencas fluviales más importantes de la vertiente sur de nuestra sierra y mantiene su caudal todo el año. Posee características típicas de los ríos de Sierra Nevada, aguas torrenciales con un caudal medio-bajo.
Abandonadas las profundas gargantas por las que sale de la sierra, el río ha excavado un valle amplio de paredes altas y verticales. Esta fértil depresión está caracterizada por un microclima subtropical que suaviza las altas temperaturas del verano y favorece la diversidad de vegetación típica de las riberas de los ríos. Alisos, sauces, álamos, forman un verde y fresco paisaje junto con exuberantes cañaverales, inmensos zarzales, escaramujos, majuelos, juncales, gayombas, etc. No sólo la flora silvestre domina este maravilloso paraje, pues gracias a la labor del hombre desde tiempos remotos, la agricultura se ha desarrollado salvando la dificultad del terreno.
Podemos encontrar terrazas de cultivo regadas por una compleja red de acequias que aún hoy se conserva. En estas terrazas podemos encontrar frutales de todo tipo y productos de huerta que hacen de este valle un paisaje contrastado entre la mano del hombre y la obra de la Naturaleza.
Multitud de antiguas y curiosas construcciones en su ribera nos muestran cómo los habitan tes de los pueblos cercanos han sabido aprovechar con diversas tecnologías el curso fluvial' de nuestro río a lo largo de la Historia. Una magestuosa obra de ingeniería modernista de principios del siglo XX, el Puente de "Lata". Una central eléctrica de comienzos de siglo y molinos hidráulicos del siglo XVIII.
"La Acequia de los Arcos, musulmana o romana, tiene diez arcos de medio punto de ocho metros de altura, con los que salva la pared del río"
Recuerdos de nuestro pasado árabe, tales como castiIlejos y torreones, túneles que bajan hasta el río, un puente y acequias que canalizan el agua, tan abundante en el Valle de Lecrín. Una de las más importantes es la Acequia de los Arcos, que toma el agua del Río Dúrcal poco más abajo del pueblo de Cónchar. El origen de ésta no está muy claro, pues se cree que pudo ser construida por los musulmanes
o los romanos. Su nombre proviene de la construcción de diez arcos de medio punto, con unos ocho metros de altura, que permiten que la acequia salve una pared entallada sobre el río.
La duración completa de esta ruta (Dúrcal-Melegís), que recorre todo este atractivo paraje es de cinco horas aproximadamente. Pero si se desea, la ruta no tiene porqué realizarse al completo. Pequeños tramos son, por sí solos, pequeñas excursiones. Por ejemplo Dúrcal-Cozvíjar, tomando un camino secundario de salida de la ruta DúrcalCónchar, con una duración aproximada de tres horas.
Para ampliar información sobre ésta u otras rutas por el Valle de Lecrín, y la posibilidad de realizarlas con guía, puede contactar con la Oficina de Turismo del Valle de Lecrín, ubicada en la Casa de la Juventud de Dúrcal, en Calle San José, n°- 64. Tel. 781525 y fax 781496.
Basilisa Martos Guilarte Oficina de Turismo Valle de Lecrín
José Vallejo, de Albuñuelas, una eminencia de su tiempo
![]() |
José Mariano Vallejo. |
Nacido en Las Albuñuelas a finales del siglo XVIII, este matemático y pedagogo, hoy prácticamente olvidado, fue profesor en París y llegó a ser uno de los intelectuales españoles más notables de su época
Autodidacta de las matemáticas, estudió en la universidad de Granada, aunque pasó la mayor parte de su vida en Madrid, donde publicó al menos una docena de libros sobre pedagogía, matemáticas e ingeniería. Fue diputado y senador, y contribuyó a fundar el Ateneo de Madrid y de la Real Academia de Ciencias Naturales. Reproducimos aquí su biografía, recogida en la enciclopedia de Espasa-Calpe.
Redacción
José Mariano Vallejo nació en Las Albuñuelas el 30 de mayo de 1.779 y murió el 4 de marzo de 1.846. Comenzó sus estudios en la Universidad de Granada y se inició por sí solo en las ciencias matemáticas. Siendo un estudiante, a fines de 1.801, fue propuesto para desempeñar el cargo de sustituto de cátedras en la sección de matemáticas de la Real Academia de San Fernando, inaugurando la enseñanza. El mismo año, también a propuesta de los directores de este centro, explicó un curso de geometría práctica, llevando a cabo con sus alumnos la nivelación de los alrededores de Madrid, la medida del perímetro de la corte, la altura de los puentes de Toledo y de Segovia, etc.
El mismo año de 1.802 obtuvo por oposición la cátedra de matemáticas, fortificación, ataque y defensa de plazas del Seminario de Nobles, introduciendo en la clase importantes mejoras. Durante la Guerra de la Independencia trabajó en el laboratorio de fuegos artificiales del cuerpo de Artillería y escribió una memoria sobre la curva que trazaban las granadas arrojadas por los franceses en el sitio de Cádiz.
En 1.818, por encargo del alcalde corregidor de Madrid, llevó a cabo la nivelación de los ríos Jarama, Lozoya y otros, presentando al efecto una luminosa memoria con los planos correspondientes, que más tarde mereció los elogios de la Academia de Ciencias de París.
Enseñanza en París Emigrado en 1.823, se dedicó al estudio de los principales sistemas pedagógicos de Europa y enseñó matemáticas públicamente en París. A su regreso a España, en 1.832, dirigió todos sus esfuerzos a propagar los métodos de instrucción primaria, y debido a sus iniciativas se crearon muchas escuelas en todo el reino y se plantearon dos normales en Madrid, ampliando además los programas de estudios.
Fue diputado y senador, director del gabinete geográfico, oficial mayor del archivo del ministerio de la Gobernación, jefe de la sección de Caminos y Canales, inspector de Ins-trucción Pública y director general de Estudios. Contribu-yó a la fundación del Ateneo de Madrid y de la Real Academia de Ciencias Naturales y perteneció a otras muchas corporaciones nacionales y extranjeras.
Publicó, entre otras, las siguientes obras: Memoria sobre la curvatura de las líneas en sus diferentes puntos sobre el radio de curvatura y sobre las evolutas; aritmética para niños (Madrid, 1.806); Tratado completo del arte militar (Madrid, 1.812); Tratado elemental de matemáticas (4 tomos. Madrid, 1.812-13; 21 edición, 5 tomos, 1.844; Compendio de mecánica práctica (Madrid, 1.815); Teoría de la lectura, que fue elogiada por los principales sabios franceses (1.824); Nueva cartilla para enseñar a leer; tratado sobre el movimiento y aplicación de las aguas (Madrid, 1.833); Ideas primarias que deben darse a los niños acerca de los números (Madrid, 1.833); Compendio de matemáticas puras y mixtas; nociones geográficas para comprender la nueva división del territorio español (Madrid, 1.834); Disertación sobre el método de perfeccionar la agricultura por los conocimientos astronómicos y físicos (Madrid, 1.835); Memoria en que se trata de algunos puntos relativos al sistema del mundo y formación del globo terrestre que habitamos, y de la separación de la plata que contiene el plomo, obra extremamente curiosa en la que demuestra el autor gran erudición (Madrid, 1.839); Nueva construcción de caminos de hierro (Madrid, 1.844), y Aclaraciones acerca del modo de realizar el abastecimiento de aguas de la capital. (Madrid, 1.845).
Tengo la impresión de que el personal del valle y en particular del pueblo de Dúrcal, está poco o nada contento con lo que le rodea, se respira un cierto pesimismo y es difícil hablar con alguien sin que transmita un cierto "cabreo". Me contaba el otro día una funcionaria la barbaridad que han hecho con ellos, que eso de congelarles el sueldo ya es motivo suficiente para hacer que trabajen menos, que así no se motivan.
Tomo unas cañas en casa de mi buen amigo "El Rubio" y me encuentro con otros amigos comerciantes ellos. Con sorpresa descubro que han perdido toda capacidad de diálogo, su conversación se limita a balbucear alguna palabra suelta como ruina, tengo que cerrar, me marcho a la vendimia francesa, y poco más. Entristecido les invito a levantar el ánimo y también a las cañas. En casa me encuentro a mis hijos con una reunión de amigos y para mi sorpresa están hablando del futuro, y claro, todos cabreados con nosotros los mayores, porque dicen que les estamos dejando un futuro sin curro y que eso no mola. No supe qué decir.
Un poco deprimido, voy a ver a mi vecina que siempre está de buen humos, tomar un café y charlas un rato ( a ella le gusta mucho hablar). Estaba claro que no es mi día, la encuentro hecha un basilisco porque se le ha roto la lavadora y ya me explicó que toda la culpa es del Ayuntamiento, que no sabe qué le echan al agua, pero que tiene color sospecha, y del sabor mejor ni hablamos, dice ella (mi vecina) que con un vaso que beba se coloca y también dice que ya no compra ese detergente que deja la ropa tan blanca porque es una tontería, que con este agua no se puede, y a todo esto el alcalde ni se inmuta, qué cosas.
En una reunión de padres oigo decir en tono más bien áspero, pues a mi niño le han suspendido las mate y todo porque la seño le tiene manía, porque mi niño es de los más listos. Inmediatamente se le unieron a la madre protesta todas las madres de niños suspendidos por manía de la seño y acordaron manifestarse cortando la circulación de la N-323 a la altura de Marchena un domingo por la tarde. Derroche de mala uva.
Por fin me encuentro una persona que a primera vista parece que está contenta, es el concejal responsable de la cosa esa del agua. Le transmito las quejas de mi vecina y qué gozada escuchar a este hombre, me aseguró que todo se debía a un mal entendido entre el fontanero y el guarda forestal, pero que ya estaba todo bajo control, lo que transmito a su vecina para su tranquilidad.
Y como contraste a tanto pesimismo y cabreo, la guinda. Tomo café con el director de una entidad bancaria de esta comarca, el hombre está que se sale, rebosante de felicidad, le acaban de subir el sueldo una burrada como premio a los buenos resultados obtenidos en lo que va de año, y todo debido a un derroche de ingenio (eufórico como estaba, me explicó el truco). Consiste en no hacer caso al Banco de España cuando baja el precio del dinero y seguir cobrando a los clientes de las hipotecas como si nada se moviera. El negocio es redondo, de vez en cuando algún cliente protesta, se le baja medio puntillo y a correr. Me aseguró que además de la subida de sueldo ha recibido numerosas felicitaciones de sus jefes. Todo no va tan mal.
DURÁN
El Gimnasio Dojo de Padul, subcampeón de España de sambo
Dos paduleñas en el podio: Encarna Moreno, campeona de España, medalla de oro, y Puri Castillo, subcampeona, medalla de plata. Junto a ellas, el presidente de la Federación Española. |
Cuatro paduleñas entre las cinco primeras de distintas categorías. Oro para Encarna Moreno y plata para Puri Castillo, que disputará el Campeonato de Europa en Turín con la selecicün española
Juan Carlos Romero
El Gimnasio Dojo de Padul obtuvo el mes pasado en Madrid el segundo puesto, categoría femenina, en el Campeonato de España de lucha Sambo (defensa personal), y consiguió colocar a cuatro luchadoras entre los cinco primeros puestos de las distintas categorías. El hecho tiene aún más mérito si se tiene en cuenta que el Gimnasio Dojo lleva menos de tres años funcionando y es la primera vez que participa en un campeonato de España.
Encarna Moreno, campeonato de España, medalla de oro en 80 Kg: Logró el primer puesto tras luchas con diversas contrincantes. Desarrolló una buena lucha, obteniendo la victoria en las fases de clasificación y logrando una fantástica victoria en la final.
Puri Castillo, subcampeona de España, medalla de plata en 56 Kg: Logró en su fase de clasificación todos y cada uno de sus combates con gran autoridad y motivación, ganándole a luchadoras de las selecciones Madrileña y Gallega. Superados estos combates, llegó a la final, en la que perdió ante la anterior campeona de España. Pero no perdió la esperanza ni las ganas de luchar hasta el último segundo, cosa que le valió para que el seleccionador español se fijara en ella para formar parte de la selección española que irá disputar el Campeonato de Europa en Turín.
Julia Santiago, cuarto puesto en 72 Kg: Llegó a disputar la medalla de bronce con la gallega Victoria Rodríguez, pero tras ir ganando todo el encuentro perdió al verse obligada a abandonar a causa de una luxación en el codo.
Pilar Martín, quinto puesto en 64 Kg: Hizo todo lo que pudo en sus primeros combates. Las rivales que le tocaron por sorteo fueron la anterior campeona y subcampeona de España. Pese a esta dificultad, logró un meritorio quinto puesto.
Las cuatro forman parte de la selección andaluza de Lucha Sambo. Enhorabuena a todas y al Gimnasio Dojo.
Seis bandas de música en el cuarto certamen de Padul
![]() |
Braulio y Manuel, fundadores. |
J.C.R.
Un total de seis bandas han participado en la cuarta edición del Certamen de Bandas de Música, que tuvo lugar el pasado 21 de junio en el Centro Cultural García Lorca, organizado por la Asociación Músico-Cultural San Sebastián y el Ayuntamiento de Padul. La primera edición se celebró
en 1.991.
Este año han actuado, además de las bandas infantil y juvenil de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián, la Agrupación Musical Villa de Otura, la Banda de Música de Huétor Vega, la Banda Musical Municipal de Pulianas y la Asociación Musical San Isidro de Armilla.
Crean una sociedad arqueológica en Padul
J.C.R.
Braulio Grajera Rejón y Manuel Fernández Morales son los dos miembros fundadores de esta recién creada Sociedad Histórico Arqueológica de Padul, que pretende excavar, de forma racional, en nuestro pasado y buscar nuestra Historia a través de yacimientos y restos arqueológicos. Asimismo, en sus objetivos se encuentra el estudio del suelo y de los distintos elementos que lo componen. Han contactado con la Universidad de Granada y con otras asociaciones de este tipo que ya trabajan en el Valle de Lecrín.
Quienes deseen colaborar con ellos pueden obtener más información en el teléfono 790341, de Padul.
![]() |
PARQUE INFANTIL EN PADUL: Desde hace unas semanas los pequeños de Padul pueden disfrutar con este parque infantil de madera, que no rompe la estética de la antigua estación del tranvía. Un espacio felizmente recuperado. Foto J c. ROMERO |
|
NUEVO AYUNTAMIENTO PARA PADUL: Este es el aspecto que presenta el que pronto será el nuevo Ayuntamiento de Padul, entre la antigua sala de espera del tranvía y la zona del mercadillo. La obra es de "Savipa". |
Educación construirá en Lanjarón un colegio de Secundaria de ocho unidades
![]() |
José A. Ramos |
Manuel Arredondo
El consejero de Educación, Manuel Pezzi, y el alcalde de Lanjarón, José Antonio Ramos, han firmado un acuerdo para agilizar y construir un centro de Secundaria en la localidad, que evitará a los alumnos tener que desplazarse a Órgiva desde los catorce años.Según el acuerdo suscrito, el centro tendrá ocho unidades.
El Ayuntamiento de Lanjarón se comprometió a contratar un estudio geotécnico, la redacción del proyecto de obras, el estudio de seguridad e higiene en el trabajo, y a controlar y dirigir dichas obras así como aportar, como y lo hizo en su día, el solar necesario para su ubicación.
Por su parte la consejería de Educación concretará, mediante acuerdo ejecutivo, la suficiente aportación económica para la ejecución de las obras previstas.
Con este convenio se asegura para Lanjarón la construcción de un instituto enseñanza secundaria de ocho unidades, lo que hará posible para los alumnos de Lanjarón que completen las enseñanzas obligatorias y evitará, por fin, el gravoso y peligroso viaje que supone desplazarse diariamente a Órgiva, como han venido haciendo cada día desde hace tantísimos años.
Hay que reconocer el apoyo unánime de la corporación municipal, en especial del alcalde José A. Ramos y la concejala de Educación, María Teresa Jiménez, que han removido "Roma con Santiago" para conseguir que Lanjarón pueda disponer dé dicho instituto en el umbral del próximo milenio.
Donativo para la Casa de la Cultura de Padul
Redacción
La Caja General de Ahorros ha hecho entrega el pasado mes de junio de una ayuda de quinientas mil pesetas al Ayuntamiento de Padul para la adquisición de mobiliario destinado a la Casa de la Cultura "Federico García Lorca".
La aportación de La General, que paliará en parte las necesidades de equipamiento mobiliario de la citada casa de la Cultura de Padul, se ha realizado con cargo a los presupuestos de la Obra Benéfico Social de la entidad de ahorro. La Ayuda fue entregada por le presidente de La Caja, Julio Rodríguez, a la alcaldesa de Padul, Josefa Miranda, en la sede de la entidad financiera.
Comisión de riego de Los Romerales
La comisión pro riego en el paraje durqueño de Los Romerales ha convocado a todos los interesados a una asamblea que tendrá lugar en el salón del Monte el próximo día 5 de julio a las 21 h en primera convocatoria y a las 21,30 h en segunda. El objeto de la reunión es que los socios se pronuncien sobre la viabilidad del proyecto. La anterior asamblea sobre este tema hubo que suspenderla por falta de asistencia
HOMENAJE DE LOS ALUMNOS DE 8°- DE Lanjarón A SUS PROFESORES. Los alumnos del colegio público Lucena Rivas de Lanjarón han rendido un cariñoso homenaje en el restaurante El Sol a quienes han sido sus profesores durante diez años, desde comenzaron en Párvulos. Entre los homenajeados se encontraba el corresponsal de El Valle de Lecrín, Manuel Arredondo. En la foto, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Isabel Palma Rodríguez; Manuel Villaverde Mingorance; Manuel Lozano Mingorance; Roberto López Morillas; Fernando Orantes Campoy; José Antonio Padial Rodríguez; Jéssica Orantes Campoy; Sole Martín Chaves; Rocío Martínez Gutiérrez; Silvia Palma Rodríguez; Alberto Marfil Bautista; Javier Muñoz Terrón; Jorge Muñoz Martínez; Jónathan Marcial Márquez Bueno; Mónica Romero Sánchez; Jéssica Samos Pérez; Mi Carmen Mármol Lozano; Roberto Soto Rodríguez; Mi Dolores Lozano Chaves; Francisco José Montes Rodríguez Raúl Rosillo Barranco; Mano¡¡ Morata Álvarez; y Rocío Mingorance Mingorance. Sois Martín, Rocío Martínez, Mónica Romero y Rocío Mingorance han obtenido diplomas por su comportamiento y aprovechamiento a lo largo de la EGB. Enhorabuena a todos |
Firmas para una piscina en Dúrcal
Un grupo considerable de niños se encontraba en la última semana del mes pasado, al cierre de edición de este periódico recogiendo firmas para pedir al Ayuntamiento de Dúrcal una piscina en la que practicar la natación durante los meses de verano. En la actualidad en Dúrcal no existe piscina municipal y la única que hay es la del restaurante El Zahor, en Marchena, que es privada. Se da la circunstancia de que en años anteriores, la anterior corporación alcanzó un acuerdo económico con la propiedad de esta piscina para que la explotara el Ayuntamiento durante el verano.
|
EL PERMANENTE AISLAMIENTO DE ÍZBOR. Este bello paisaje pertenece al pueblo de Ízbor, que se vio incomunicado cuando estaban preparándose sus vecinos para celebrar un domingo de comuniones a causa de un nuevo desprendimiento sobre su carril de acceso. Gracias a una de las máquinas del MOPT se pudo parchear la situación. Sería hora de que de una vez por todas el organismo al que competa construyera un acceso digno para este pueblo, que continuamente se ve aislado por las lluvias. Informa Blas Jesús Hortas. |
Preescolar en Padul, un curso entero provisionales
Los padres del colegio público de San Sebastián llevan todo el curso intentando conseguir aulas para sus hijos, que se han visto obligados dar clase en la biblioteca desde noviembre. Una solución provisional, dura hasta hoy, y que se podría complicar con el comienzo de curso el próximo
![]() |
Preescolares de Padul casi ocho meses dando clase en la biblioteca |
José Puerta Conejero
El curso académico que acaba de terminar no ha estado exento de problemas para alumnos y maestros de la sección de preescolar del colegio público San Sebastián, de Padul. Han pasado más de seis meses desde que los cerca de cien niños que componen el curso se vieran obligados a desalojar el maltrecho convento, propiedad de la curia, donde habitualmente acudían a dar clases.
Por entonces se convino trasladar a los chicos por un período provisional de quince días y distribuirlos mientras tanto entre la biblioteca municipal y determinadas aulas del colegio ubicado a pocos metros. Sin embargo, tanto padres como profesores han visto impotentes cómo el plazo de dos semanas establecido por el Ayuntamiento se prolongaba inexorablemente hasta el próximo mes de septiembre.
Desde el pasado mes de noviembre, Inés Durán y Mercedes Caballero han venido desempeñando su tarea didáctica como buenamente les ha permitido un centro como es el de la biblioteca que, lógicamente, no se diseñó para acoger este tipo de actividades escolares.
La carencia de materiales ha sido patente a lo largo del año. Con todo, los principales inconvenientes que ha presentado el improvisado parvulario se visualizaban fácilmente en el exterior, en el patio de recreo concretamente.
Vallas en mal estado, rampas peligrosas e incluso la circulación esporádica de vehículos han sido algunos de los riesgos a los que han estado expuestos hasta el final de curso niños de cinco y seis años.
Por su parte, el otro cincuenta por ciento de los alumnos, que quedó dividido en otras dos clases del propio colegio San Sebastián, generó con su incorporación una serie de cambios en el seno del centro. Según afirma Evaristo Dengra, director del colegio, "el traslado de preescolares ha provocado una serie de reestructuraciones por lo que se han tenido que sacrificar algunas aulas importantes como la sala de proyección o el aula de apoyo a la integración".
En su opinión, la solución más eficaz estaría en la construcción en el pueblo de un ins tituto de Enseñanza Secundaria, con el que "se descongestionaría la situación de sobrecarga de alumnos que el centro ha soportado en los últimos meses".
En este sentido, según la información recabada por padres de alumnos en la delegación de Educación, parece ser que la construcción del edificio sufre ya un importante retraso.
Evaristo Dengra: "la construcción de un Instituto de Secundaria solucionaría el problema"
Las diversas manifestaciones protagonizadas por padres de alumnos para pedir al Ayuntamiento que agilice los trámites relacionados con el futuro instituto o que, en última instancia fructifiquen las negociaciones con la Curia, no han surtido efecto hasta el momento.
Pese a ello, Ana Belén Martín, una de las madres preocupadas, lejos de desanimarse, insiste en la necesidad de seguir ejerciendo presión a través de la Asociación de Padres, arguyendo que "el nivel educativo de nuestros hijos en estas condiciones es ínfimo, por ello es preciso exigir un marco adecuado que garantice el desarrollo normal de las clases".Las previsiones de matriculación para el curso que viene nos dicen que se va a incrementar el número de escolarizados en el colegio San Sebastián, de hí la importancia de solventar el problema antes de que se produzca la vuelta al cole.
500 asistentes en la concentración de la "Peña Moteros Dúrcal"
Acto de entrega de premios a los moteros, que tuvo lugar durante la comida, en el restaurante Las Columnas. |
La cita se convirtió en una "vuelta turística" por el Valle de Lecrín
Durante el fin de semana del 14 y 15 de junio tuvo lugar la "Cuarta concentración Moteros Dúrcal", que este año quiso recordar de nuevo al motero durqueño Antonio Gutiérrez, muerto en accidente de moto años atrás.
Ayuda a Álvaro Molina
Los beneficios obtenidos en esta concentración iban a ir dirigidos a ayudar al piloto granadino Álvaro Molina, con el que la Peña Moteros Dúrcal tiene una especial relación, y al que siempre que puede presta colaboración económica. Como es sabido, Álvaro Molina carece de un patrocinador fuerte que le sufrague sus gastos de participación en el Campeonato de España, y en el de Europa de 125 cm. cúbicos.
Aunque las 15.00 h. del sábado era el momento en el que la organización había programado el inicio de inscripciones, algunos moteros "madrugaron" un poco más y ya se dieron cita en Dúrcal a partir del viernes por la tarde-noche. Este fue el caso de Juanma Valdés Tapia, que obtuvo el trofeo al primer inscrito.
![]() |
Moteros a la salida de Almócita |
Después de las inscripciones, que este año han rozado casi las 500, los moteros se dieron su primer paseo hasta la vecina localidad de Talará para regresar más tarde a Dúrcal, donde después de la cena comenzaría la animada fiesta motora que se alargó hasta altas horas de la madrugada.
Vuelta al Valle
El domingo por la mañana los moteros se "dejaron ver" por diferentes parajes del Valle, ya que protagonizaron una vuelta turística al Valle de Lecrín con paradas y aperitivos en distintos lugares de la zona.
Durante el almuerzo en el restaurante Las Columnas se procedió a la entrega de regalos y premios donde destacaron, entre otros, el primer premio al motoclub con más inscritos, que fue para el Motoclub Mancha Real, de Jaén, con el que la peña Moteros Dúrcal guarda una especial relación de amistad.
Medio siglo de por medio
El premio al motero más veterano correspondió a Juan Calvo, al que con sus 53 sigue gustándole la velocidad como al que más y al que separa medio siglo de Juan José Hurtado, que recibió el premio al motero más joven. El galardón al motero más lejano fue en este caso para una motera, Nuria Sánchez, que vino desde Madrid.
Campeonato Social del Grupo Cicloturista Valle de Lecrín
El Grupo Cicloturista Valle de Lecrín realizará este mes de julio la primera parte de su Campeonato Social, que tendrá lugar el próximo día 20, con un recorrido aún por decidir y con el patrocinio de Renault Hermanos Melguizo. También este mismo mes tendrán lugar dos marchas, a la Haza del Lino y Salobreña.
La marcha a la Haza del Lino será el día 5 y transcurrirá por las localidades de Lanjarón Órgiva y Haza del Lino, donde habrá control y regreso, con un total de 75 kilómetros. Será patrocinada por la Estación de Servicio de Lanjarón y el Café Bar Molinillas.
La marcha a Salobreña partirá de Dúrcal y transcurrirá por Béznar, Lanjarón, Órgiva, Vélez Benaudalla, Lo s Caracolillos, Motril y Salobreña, donde habrá control y regreso en autobús. 65 km en total. Patrocinada por Cristalería Arias.
Complejo de inferioridad o motivo de orgullo
Corrían los años setenta y éramos en Andorra, en la obra en la que trabajé aquel verano, una amalgama de emigrantes, temporales unos, residentes otros, procedentes de distintas partes de España. Unos buscábamos unos dinero para pagarnos los estudios (las becas, entonces como hoy, eran insuficientes), otros pensando en abrirse camino y otros en jubilarse. El caso es que éramos una curiosa amalgama de edades, culturas e intereses. No era difícil que catalanes o gallegos hablaran en su lengua. A veces a propósito, a veces involuntariamente, pero casi siempre provocando el cabreo del resto. Nunca olvidaré aquella mañana en la que mi hermano Manolo y un almeriense, hartos de soportarlo, urdieron un plan: hablarían lo más andaluz posible. Pero como aún así les entendían cuando hablaban, decidieron añadirle, entre los párrafos, algunas frases muy nuestras. Véase: "Ama maá "parto" (vamos a majar esparto) o bien: "niño, zacarzacozá arzó que ceceque". Ninguna de las frases venía nunca a cuento, pero intercaladas en el diálogo surtían su efecto: cuando catalanes o gallegos intentaban descifrar qué diablos era aquello, ellos habían terminado ya de hablar. Los demás, atónitos, comentaban por lo bajo: "joder, con los andaluces".
Balate comía: no hace mucho que oí por primera vez esta expresión, y les aseguro que me quedé tan sorprendido como muchos de ustedes hoy al leerla. Se la oí a gente de Restaba¡ y Albuñuelas. Pues según me dijeron, significa una gran cantidad de algo, de manera que se puede decir, por ejemplo "fulano tiene un balate comía de papeles encima de la mesa", para significar que tiene muchos papeles. Al preguntar a uno de nuestros abuelos, me confirmó que había oído también la expresión, y me señaló que en sus orígenes podría haber nacido para significar que alguna finca estaba abandonada y "comía de yerba' (con mucha hierba), de manera que se podía atar el mulo en ella para comer. Recuérdese que siempre ha sido costumbre atar los mulos en el campo para que coman hierba en los balates.
Zancaear: andar mucho, de un lado a otro. Existe en castellano: zancajear.
Biáe: en sentido castizo, golpe contundente. También significa, en otro sentido, mucha cantidad de algo (como balote comía). Por ejemplo, "un biae ropa" es mucha ropa, demás.
Rabiar: regañar. Procede de la expresión castellana, "estar a rabiar" con alguien.
Francisco Terrón.
Convocado el certamen literario Villa de Padul
![]() |
El Ayuntamiento de Padul convoca por segunda vez a los aficionados a la escritura de la comarca. |
Juan Carlos Romero
El área de Cultura del Ayuntamiento de Padul ha convocado el segundo certamen de relatos°Villa de Padul", en categorías comarca¡ y local, dotado con más de cien mil pesetas en premios.
En categoría comarcad la extensión no será inferior a diez folios ni superior a veinte, de tema libre, escritos a máquina por una sola cara y a dos espacios. De cada trabajo se deberán presentar original y cinco copias, en sobre cerrado y por correo bajo un lema, sin remite ni datos personales del concursante. Dentro de este sobre vendrá otro de menor tamaño, en cuyo anverso figurará el lema y dentro del mismo la dirección completa, nombre y apellidos del concursante. La fecha límite para el envío será el 25 de julio.
En categoría local, para nacidos o residentes en Padul, la extensión será de entre cinco y diez folios. Se convoca también un apartado para escolares de ciclo medio y superior de Padul.
Los premios serán de 30.000 pesetas y diploma para el ganador y dos accésits de 15.000 pesetas y diploma en la categoría comarca¡. En categoría local, 20.000 pesetas y diploma para el ganador, y dos accésits de 10.000 pesetas y diploma. En categoría escolar los premios serán de tiendas de campaña, lotes de libros y juegos educativos para los ganadores de cada ciclo.
Hasta el 31 de julio se pueden presentar obras al segundo certamen de pintura convocado pro el Ayuntamiento de Padul, también en categorías comarca] y local, sobre paisajes del Valle de Lecrín y de Padul. Habrá premio de 75.000 pesetas para el ganador comarca¡ y 50.000 para el local.
El durqueño López Puerta presenta su libro "Paradojas de la vida" en Viladecans
Redacción
El escritor y cantautor durqueño Antonio López Puerta presentará el próximo día 4 de julio en la localidad barcelonesa de Viladecans su libro "Paradojas de la Vida, doscientas citas". La presentación tendrá lugar en el Ateneo de Viladecans a las 20,30 h.
El el acto de presentación estará amenizado por el propio López Puerta, que interpretará canciones propias acompañado por su guitarra y con apoyo de play-back. "Paradojas de la vida, doscientas citas" es descrito por su propio autor como un libro "apto para tolerantes y desprejuiciados", y añade que su contenido "puede herir algunas sensibilidades religiosas". La portada los dibujos y las ilustraciones del libro son obra de Adolfo Valiente.
Esta no es la primera obra de Antonio López, que ha publicado ya otros libros anteriormente, con los seudónimos de Misky Soncco y A. Patricio.
"Paradojas de la Vida" estará próximamente a la venta en la librería El Duende, de Dúrcal.
Restábal celebra la Fiesta del Agua el día de Santa Ana
![]() |
glesia de San Cristóbal, del siglo XVI. |
Francisco J. Sáez
Los días 25 a 27 de julio el pueblo de Restaba¡ estará en fiestas, en honor de su patrona Santa Ana. El viernes, día de Santiago, (Patrón de Saleres, que al ser pueblo vecino de Restaba] traslada sus fiestas a finales de octubre, para no tener dos fiestas simultáneas en el municipio de El Valle), actuará en la plaza Joaquín Muñoz Ruiz el grupo Coros y Danzas de Peligros, y como novedad se realizará, también ese día, la Fiesta del Agua, que consistirá en diversos juegos con el líquido elemento, de los que la mayoría dé los participantes saldrá "chorreando".
El sábado, día de Santa Ana, habrá miso en su honor, procesión y verbena.
Finalmente el domingo, día de Santa Natalia, habrá actuaciones deportivas de tirolina entre otras, y para este día también el Ayuntamiento de El Valle traerá al grupo de coros y danzas Alboreá. Todo los ciudadanos de nuestra comarca están invitados para participar en la fiesta, para mojarse, y para bailar con las guapas restabeñas.
La Diputación organizó junto con un club privado una concentración de piragüistas en el pantano de Béznar los pasados días 2 y 3 de junio. Fuentes de la Diputación indicaron a este periódico que la corporación provincial tiene previsto realizar un cursillo de piragüismo y canoísmo, que posiblemente se desarrollará en su fase práctica en el pantano de Béznar, en el que ya, además de piraguas, ha habido velas, otro deporte que se puede practicar en este embalse, en especial en estos meses, en los que se encuentra prácticamente lleno.
Multiaventura en Lanjarón para escolares y familias
Los interesados en practicar escalada, tiro con arco, senderismo o aguas bravas, pueden solicitarlo en el Ayuntamiento
F.J.S.
En Lanjarón se pueden realizar nuevos deportes relacionados con el turismo rural. El área de deportes de la Diputación de Granada organiza una serie de actividades deportivas como senderismo, tiro con arco, escalada, descenso de cañones o de aguas bravas, a realizar en Lanjarón los días 5, 6,12 y 13 de julio.
Ya se han realizado los primeros turnos para, escolares y familias. En julio podrán realizarlas las personas de 17 a 30 años. Se exige como requisito saber nadar. La buena temporada de nieve y lluvias que hemos tenido este año hace posible que se puedan practicarlas aguas bravas en el río de Lanjarón. Para inscribirse hay que acudir al Ayuntamiento de Lanjarón o en la propia Diputación, pues sólo hay 20 plazas.
Rosa la Serrana, un siglo de vida
![]() |
![]() |
ROSA Y PAULA. Unidas por el cariño y la sangre, separadas por casi cien años |
Rosa Jiménez Serrano es Rosa la Serrana, una durqueña que a primero de año celebró su 97 cumpleaños. De asombrosa vitalidad, esta mujer, que acaricia ya el siglo de vida, derrocha todo el encanto y la ternura que con frecuencia caracterizan a nuestras abuelas.
Cómodamente sentados en el patio de su casa, nuestra longeva entrevistada nos traslada inmediatamente hasta su más temprana infancia. Así, Rosa relata con toda exactitud aquellas largas jornadas de trabajo en las que ayudaba en la tienda de comestibles e incluso en el taller de esparto que dirigían sus padres. Orgullosa, la anciana muestra una y otra vez sus manos como prueba inequívoca que corrobora lo que está contando.
Aunque por aquellos entonces el trabajo ocupara gran parte del tiempo de niños y adultos, la Serrana tuvo sin embargo la oportunidad de ir a la escuela. Rosa recuerda las clases de doña Virtudes, una maestra según ella un tanto severa pero con la que se aprendía mucho. Mucho menos le agrada recordar los años d ela guerra, en los que fueron muchos los que vinieron a refugiarse en el pueblo y seguramente el período más desagradable que le ha tocado vivir.
Rosa ha sido siempre una hermosa mujer que presume de haber tenido muchos pretendientes. Pero, como ella precisa, sólo quiso a un hombre en su vida, Miguel Ibáñez, con quien se casaría a principios de los años 20. Según nos cuenta, Miguel era un hombre bueno donde los haya, y su vida junto a él fue maravillosa.
Rosa se siente muy afortunada por el hecho de haber visto crecer con salud a sus dos hijos, tres nietos y siete biznietos. La pequeña Paula es la más joven y según su bisabuela, muy simpática y dispuesta a pesar de su corta edad. Antes de irnos, la anfitriona se levanta de su silla con una energía y espontaneidad impropia de cualquier mujer que se aproxime a sus años. Cariñosa-mente nos despide acompañada de su hija Rosa y se dirige al salón donde se encuentra el televisor, probablemente para seguir con atención alguna telenovela de las que sabemos es muy aficionada.