LA CLASE ILUSTRADA. La Ilíada, La Odisea. Robinson Crusoe o Los Miserables, de Víctor Hugo, eran libros habituales de lectura de estos niños que escribían, eso sí, en pizarra que les daba el propio colegio, porque iban a la escuela sin nada. El Quijote les era familiar y llegaron a comprar una máquina de escribir -en aquellos tiempos- que pagaron entre todos. Escribir en aquel nuevo invento era la manera de premiar a los que más estudiaban. Ellos administraban la biblioteca y el material escolar (pizarra y pizarrín). Por entonces se iba a la escuela tres años (algunos ni eso, porque tuvieron que dedicarse desde muy jóvenes a trabajar, así eran los tiempos) pero estos niños adquirieron, muchos de ellos, afición a la lectura y una cultura que no todos los niños de hoy tienen. ¿Responsable?. El maestro, Francisco García Guirau, que pueden ver en la foto, cedida por Diego Molina. A algunos de estos niños los podemos reconocerlos en la calle, o en las caras de sus hijos ó nietos. Fue el curso 1930-31. Memorable. (Reproducción Foto Cano) |
Francisco García Duarte
Bajando desde GRanada hacia la costa por la carretera de Motril y una vez pasado el llamado puerto del "Suspiro del Moró", se extiende ante el viajero una depresión que conforman las sierras de El Manar, al norte, de las Albuñuelas al oeste; de los Guájares, al Sur y de Sierra Nevada al este. Es la comarca del Valle de Lecrín, que según una extendida y bonita aunque falsa creencia quiere decir "Valle de la Alegría", pero según otra teoría viene de "Valle de Al-Iglim" o Valle del distrito. En realidad no es un valle uniforme sino un conjunto de valles a altitudes diferentes conformados por ríos que le dan una singular belleza. La climatología es la típica mediterránea pero con diferencias sustanciales entre la parte norte de la depresión del Padul, más cercana al clima continental de la Vega granadina, y la parte sur que se abre a los vientos cálidos del mar, suavizando su clima.
"Su nombre, según una bonita aunque falsa teoría quiere decir Valle de la Alegría, pero según otra teoría viene de Valle de Al-Iglin o Valle del Distrito"
Su posición geográfica le ha dado carácter de comarca de paso a lo largo de la historia entre la Vega de Granada, por un lado, y la Costa y la Alpujarra por otro. Aunque existen restos muy antiguos, incluso del paleolítico, el auge económico y demográfico le llega a la comarca durante la época musulmana. Los andalusíes le saben sacar un buen partido a la riqueza en agua y al clima suave d eta zona. De todas maneras, es de. destacar la cantidad de restos de animales prehistóricos que se están encontrando en la antigua laguna desecada de Padul, entre los que hay que destacar los restos de mamuts. También hay algunos restos catalogados de época romana como el estratégico puente de Tablate y el antiguo puente sobre el río Dúrcal.
" El auge económico y demográfico le llega a la comarca durante la época musulmana. Los andalusíes le supieron sacar buen partido a su riqueza de agua y clima "
La antigua Laguna (en latín padul-lis) da nombre al primero de los pueblos del Valle, El Padul, que es también el de más población (casi siete mil habitantes). Dúrcal es el otro municipio con mayor población del Valle. Los otros pueblos de la comarca, más pequeños, tienen nombres tan sugestivos como Cozvíjar, Cónchar, Nigüelas, Acequias, Mondújar, Talará (una degeneración de Hat- al- Arab), Chite, Béznar, Tablate, Ízbor, Pinos del Valle. Restábal, Melegís, Saleres y Las Albuñuelas. También hay discusión si los Guájares se encuadran en la comarca o no. Lo mismo pasa con Lanjarón, a medio camino entre el Valle y La Alpujarra.
La población del Valle había sufrido una fuerte recesión a lo largo de los años sesenta por la emigración a Cataluña, pero en la actualidad se ha estabilizado e incluso se nota una ligera recuperación. Su economía está ligada a la agricultura y a la construcción.
La economía de la zona ha sufrido diversos altibajos en este siglo. Atrás queda la imagen que tenía de niño de ver los vagones del tranvía en la estación de Padul llenos de remolacha que eran transportados a las azucareras de la Vega de Granada. Industria azucarera que ha pasado al olvido por esas extrañas políticas del régimen de Franco que vendía manufacturas industriales al régimen cubano de Fidel a cambio del azúcar de Cuba.
"Atrás queda la imagen que tenía de niño de los vagones del tranvía en la estación de Padul llenos de remolacha con destino a las azucareras de la Vega de Granada"
El tranvía hasta Dúrcal y el teleférico hasta Motril, que también han pasado al olvido, fueron en su momento un buen vehículo de desarrollo al que no acompañó una buena carretera y una buena política de reparcelación agraria, pues uno de los principales problemas de la agricultura del Valle es su excesivo minifundismo por esa costumbre de trocear las fincas cada vez que los hijos heredaban del padre. De todas maneras, hoy aparece un atisbo de esperanza en la economía del Valle si se sigue una política de unión de los agricultores en cooperativas como se está dando en el caso de los cítricos y las almendras y se buscan otros cultivos.
Este artículo fue publicado por el paduleño Francisco García Duarte el pasado mes de marzo en el boletín de la asociación cultural Almenara, de Barcelona.
Las naranjas del Valle se venden para zumo en Lérida y Valencia
![]() |
La producción de mermelada ecológica hará más rentable el cultivo de los cítricos. (Foto Padial). |
Estamos ya en el ecuador de la campaña de cítricos en el Valle de Lecrín, que no está siendo muy buena para los productores, que están recibiendo seis o siete duros por kilo. Con este motivo hemos entrevistado a Antonio Palma, gerente de la cooperativa Agrifrut. Los cítricos son el cultivo predomínateme en los municipios de Lecrín y El Valle, y bastante importante en El Pinar. Residualmente se dan en Albuñuelas y Villamena.
Francisco Javier Sáez.
Pregunta: ¿Cuál es la producción de cítricos de nuestra comarca y de la provincia?
Respuesta: La producción del Valle de Lecrín es de 12 a 15 millones de kilos, pero sólo el 80 por ciento está cooperativizada. Los municipios de Lecrín y El Valle producen en torno a un 35% cada uno del total comarcal. El 30% restante se lo reparten El Pinar, Albuñuelas y Villamena. La provincia de Granada produce unos 17 o 18 millones de kilos, sólo un cinco por ciento de la producción andaluza. O sea, que el Valle de Lecrín tiene un peso absoluto dentro de la provincia en este sentido.
"Hay que asociarse"
P: ¿Cuál
es la situación actual del mercado? ¿Porqué están los precios tan bajos?
R: Hay un retroceso en el consumo de cítricos y un exceso de oferta.
Además de que los países mediterráneos no europeos, como Argelia, Marruecos e
Israel venden dentro de la Unión Europea, habrá cambios significativos en los
mercados: los "mercas" (mercados al por mayor que abastecen a las ciudades)
tenderán a desaparecer, debido al aumento de las grandes superficies
(Continente, Alcampo, Pryca...) que compran directamente a los productores y han
ido eliminando a los pequeños comerciantes. Pues bien, hay potentes cadenas de
distribución que para reducir costes eliminan intermediarios (los .,mercas") e
imponen sus bajos precios a los productores. Lo que yo planteo es que varias
cooperativas se asocien y formen grupos distribuidores. Mientras no exista un
equilibrio entre productores, distribuidores y vendedores finales, siempre se
verán perjudicados los primeros, porque los segundos y terceros siempre imponen
sus condiciones par obtener elevados márgenes comerciales.
P: ¿Cuál es el destino de los cítricos del Valle?.
R: El 70 u 80 por ciento va dirigido a la industria (Lérida y Valencia)
para elaborar zumos. Es la variedad blanca castellana o naranja común, conocidas
como "naranjas agrias" o "naranjas dulces", y se venden a 22 pts/Kg. El 20 o 30%
restante, las variedades navel, navelina y navelate, conocidas popularmente como
washingtonas, van destinadas a mercados regionales, andaluces y sobre todo y a
veces a Barcelona. Se está vendiendo entre 30 y 40 pts/kg. Año tras año va en
aumento en nuestra comarca la superficie dedicada a navel y se va reduciendo la
de blanca castellana.
Hay que mejorar su cáscaras P: ¿Cuál es la calidad de las naranjas del Valle?
R: Su
sabor y cantidad de azúcares son apreciables, pero su cáscara, y por tanto su
apariencia externa, es mala para el comercio. Los agricultores deben
concienciarse para mejorar el abonado y la lucha de plagas, lo que posibilitaría
el afinamiento de la cáscara. Los agricultores apenas luchan contra las plagas
haciendo tratamientos globalizados, cuando éstos deberían ser individualizados
para cada tipo de plaga.
P: ¿Qué podría hacerse para mejorar la rentabilidad de los naranjales?
R: Mejorar la lucha contra las plagas, más investigación agrícola y más
formación de los agricultores. En el Valle de Lecrín se vive de costumbres
tradicionales. Hay que mejorar los sistemas de regadío, por goteo, ...el
abonado, el laboreo, los rotabatos, perjudican las raíces de los naranjos, en
bastantes casos sería, por tanto, mejor no arar la tierra. La edad media de tos
agricultores es de 45 años o más, las explotaciones son muy pequeñas. Hay que
volver a concentrar tierras. Aquí todos viven de todo, no hay especialización ni
a veces profesionalidad.
P: ¿CUándo y para qué nació Agrifrut?
R: Se creó en 1.992 para favorecer a los agricultores del Valle bajo de
Lecrín, promoviendo la concentración de la oferta de cítricos y la regulación de
sus precios en la fase de producción. También para mejorar la comercialización y
el acondicionamiento de las explotaciones. A este respecto contamos con una
ingeniera agrónoma que visita las fincas de los socios y les hace
recomendaciones. En 1.993 se adquirieron terrenos y se construyó nuestra nave
industrial de 1.000 metros cuadrados. A partir de entonces el número de socios
ha ido creciendo desde los 151 iniciales hasta los 244 actuales. Recientemente
ha sido calificada como organización de productores agrarios (OPA). Agrifrut
nació con vocación de claridad y transparencia, y como Sociedad cooperativa se
rige por toma de decisiones democrática.
P: ¿Qué proyectos tiene Agrifrut?
R: Nuestra mermelada ecológica de naranja es una apuesta por la calidad y
la mejora de la rentabilidad de los cítricos. Todavía se comercializa a pequeña
escala. Pero con el apoyo del Ayuntamiento de El Valle, y con la futura ayuda
del PRODER, esperamos contar con nuevas instalaciones para su fabricación y
comercialización a mayor escala. Nuestra mermelada es totalmente natural, sin
aditivos ni conservantes. Los demás proyectos van referidos a la
diversificación, vía nuevos cultivos, y a implantar los programas necesarios
para desarrollar mejor si cabe nuestra actividad adecuándonos a las
reglamentaciones de la Unión Europea.
![]() |
El pasado 24 de abril las poblaciones de Ízbor y Pinos del Valle fueron visitadas por el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Quero, y el delegado de Agricultura, Rafael Gómez. Fueron recibidos por su alcalde, Rafael Merlo, y por los concejales del grupo de gobierno. Los delegados quedaron sorprendidos por la situación que vive la población de Ízbor, cuyas penurias fueron comparadas por Jesús Quero en algunos aspectos con un pueblo las Hurdes. Ambos delegados se ofrecieron a colaborar en lo posible para solucionar los problemas de los dos núcleos de población que componen el municipio, informa Blas Jesús Hortas.
Educación prevé construir institutos en Padul y Lanjarón
Padul y Lanjarón figuran entre las localidades de la provincia en las que la consejería de Educación tiene previsto construir institutos de manera prioritaria. El de Padul tiene un presupuesto de 280 millones de pesetas y el de Lanjarón 180. En ambos casos, la intención de Educación es que los Ayuntamientos los que adelanten el terreno.
76 millones de la Once para Lanjarón
El sorteo de la Once del 23 de abril dejó 76 millones de pesetas repartidos en los 20 cupones que se vendieron en Lanjarón. El número premiado fue el 92.943, vendido por Antonio Expósito Pérez. El premio estuvo muy repartido, informa Manuel Arredondo
El Gobierno estima "prematuro" dar fecha para las obras de la autovía de Dúrcal a Vélez
El Gobierno de la nación considera "prematuro" dar plazos para el inicio de las obras del tramo de autovía Dúrcal Vélez Benaudalla, según la respuesta ofrecida tras una pregunta de la senadora socialista Francisca Pleguezuelos al ministerio de Fomento. En su respuesta, el ejecutivo señala que el pasado mes de enero se adjudicó el concurso para la redacción del proyecto de trazado y construcción de dicho tramo y que el plazo fijado para la redacción del proyecto es de 16 meses y una vez finalizado se procederá a su supervisión y aprobación. La fecha de las obras no se conocerá hasta que finalice el próximo Plan Sectorial de Carreteras.
![]() |
La perra y sus cachorros. entre cartones. junto al lavadero. (Foto J. Carlos Romero). |
Una perra da a luz en el lavadero de Padul y saca a dos de sus cachorros adelante gracias a la solidaridad de los vecinos
Juan Carlos Romero
El lavadero de Padul fue escenario el mes pasado de un acontecimiento extraordinario y que puso de manifiesto el espíritu solidario de algunas vecinas del pueblo de Padul. Se trata del feliz nacimiento de tres bonitos cachorros. Las vecinas y los niños del barrio fueron testigos del feliz acontecimiento que, por suerte, cada vez es menos frecuente.
Hoy, ya no están ni la perra ni sus criaturas. A los pocos días de nacer murió uno de ellos y los otros, según parece, han tenido mejor suerte y aunque con muchas dificultades, han podido sobrevivir.
Desde estas líneas de El Valle de Lecrín queremos agradecer públicamente la labor anónima de algunas vecinas del lavadero, que llevaron alimentos a la perra durante esos días, y ayudaron a sacar adelante a los dos cachorros, que vivieron de milagro gracias a su ayuda.
![]() |
Un grupo de paduleños se acerca a un puesto en el Día del Libro. (Foto Juan C. Romero). |
Juan Carlos Romero
La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Padul, junto con Radio Padul y la Biblioteca organizaron una serie de actos con motivo de la celebración del Día del Libro el pasado 23 de abril.
El mismo día 23, en Radio Padul tuvo lugar un interesante programa en el que intervino Antonia González, la bibliotecaria y algunas personalidades y vecinos del pueblo.
El viernes 25 y, como muestra la fotografía, se expusieron y vendieron libros. Se regaló un clavel por cada libro comprado, siendo un gran éxito por el número de libros vendidos. Ese mismo día, por la tarde, en el Centro Cultural se proyectó la película "El Guardián de las Cabras", a la que asistieron más de 150 niños. Al final se sortearon entre los niños asistentes una veintena de libros.
Por último, se representó en el Centro Cultural Federico García Lorca la obra de teatro "Bodas de Sangre', a cargo del grupo del Seminario del Teatro-CCMM Jesús-María de Loyola.
Absuelto de amenazas a la alcaldesa de Padul
La Audiencia provincial de Padul ha absuelto a un vecino de Padul que había sido condenado por un juzgado de amenazar de muerte a la alcaldesa, Josefa Miranda.
El vecino, de nombre José V. y conocido en el pueblo como Milans del Boch, según su testimonio ante el juez, resulto absuelto porque "no quedó probado objetivamente que el acusado cometiera una falta de amenazas".
Los hechos juzgados ocurrieron el 19 de septiembre de 1.996, cuando la alcaldesa denunció ante la Guardia Civil que José V. la amenazó de muerte por teléfono diciéndole que "iba a terminar como su abuelo", alcalde republicano que fue fusilado en la Guerra Civil. José V. es propietario de una tapia sobre la que pesa expediente de demolición.
Santa María la Mayor en el Manuel de Falla. La Coral Santa María la Mayor de Padul interpretarán la Misa Coronación de Mozart, el 5 de junio en el Auditorio Manuel de Falla de Granada a beneficio de la asociación Proyecto Hombre, contra la droga.
|
PASCUA DE RESURRECCIÓN. En Cónchar, un año más, se volvió a celebrar la ascua de Resurrección can el tradicional Potaje. En esta ocasión las principales protagonistas de la fiesta fueron ese entusiasta grupo de mujeres que se aglutina en torno a la Asociación Azahara, y que podemos ver en la fotografía (Foto Cano) |
|
DÚO "ESPIRAL" EN PRIMAVERA. Manolo y Vicente amenizaron la' Fiesta de la Primavera, en la plaza de Los Magnólios de Dúrcal, informa Blas Jesús Hortas. Los dos músicos durqueños tocan en verbenas y todo tipo de celebraciones. Sus teléfonos de contacto son el 781416 y el 781476 |
El centro de minusválidos de Marchena tendrá unidad de día y residencia de adultos
Los alcaldes de la comarca y el delegado de asuntos sociales, Manuel Macías, visitan el centro, que está construyendo la asociación VALE, con un presupuesto que supera los cien millones de pesetas
Juan Carlos Romero
![]() |
Los alcaldes del 11,311e pasan con Manuel Macias junto al centro de VALE. (Foto J. G. Romero). |
Los alcaldes de la comarca y el delegado de Asuntos Sociales, Manuel Macías, visitaron el mes pasado el centro de minusválidos del Valle de Lecrín, VALE, que se encuentra casi terminado de construir en Marchena, en unos terrenos cedidos pro el Ayuntamiento de Dúrcal.
El nuevo centro atenderá a personas discapacitadas síquicas del Valle de Lecrín. Se trata de un centro con unas completas instalaciones, que se han construido dentro del Plan de Ordenación de Centros 1993-95.
Tendrá un carácter polivalente y contará con un taller ocupacional, una unidad de día y tiene previsto contar en breve plazo con un módulo de residencia de adultos. El costo global de las obras asciende a cien millones de pesetas.
Según declaró el delegado de Asuntos Sociales, el proyecto se inserta "dentro de la política de solidaridad y redistribución de riqueza y de dotación de recursos a los más débiles de nuestra sociedad". Añadió Manuel Macías que "es al mismo tiempo una evidencia de práctica de la buena utilización de los fondos públicos y es una justificación de I necesidad de seguir profundizando en las políticas sociales para la eliminación de una de las mayores barreras que existen, que es la barrera cultural" Según indicó el delegado a los alcaldes, "este centro pretende ser un buldozer que demuela esa barrera cultural que existe en las conciencias que impide la integración en igualdad de condiciones de los discapacitados síquicos.
El ámbito del nuevo centro, en teoría, es comarca¡, (para el Valle de Lecrín), pero en la práctica será de ámbito provincial.
![]() |
La presidenta de la asociación, H. Fulwood, en el centro, junto a la alcaldesa de Padul, Josefa Miranda. |
Visita Padul la presidenta de la Asociación Española contra el cáncer de Granada, quien anuncia un plan especial de ayudas
Juan C. Romero
El pasado 17 de abril se entrevistaron la alcaldes de Padul, Josefa Miranda, y la presidenta de la Asociación Española contra al Cáncer en Granada, Heather FolWood, quien explicó qué es y cómo funciona su asociación. H. Folwood adelantó a Radio Padul y a El Valle de Lecrín que muy pronto Padul formará parte de un plan de ayudas y acción por parte de la Asociación.
Gracias a unos vehículos que ha donado la Caja Rural de Granada, la asociación cubrirá la zona de Padul. "Es importante, -dijo Folwood-, que la gente de Padul sepa que puede contar con este apoyo,,.
La presidenta de la asociación recordó la importancia de una buena alimentación, de fumar menos o nada, cuidar la exposición prolongada al sol, etc.
Por último, la alcaldesa de Padul, Josefa Miranda, ofreció locales y medios de comunicación y los puso al servicio de esta asociación para que pueda darse a conocer en Padul y en toda la comarca.
Como dato significativo y ya para terminar, es de resaltar el dato escalofriante que nos ofreció Heather Folwood, recordándonos que cada día se detectan seis nuevos casos de cáncer en Granada y que, cada día mueren tres personas por causa del cáncer.
Nuevas normas urbanísticas en Padul
El Ayuntamiento de Padul cuenta desde el mes pasado con nuevas normas de planeamiento urbanístico después de que la Comisión Provincial de Urbanismo le haya dado el visto bueno. Esta aprobación pone fin a varios años de tramites y rechazos por parte de la Comisión provincial. Ello conllevará la legalización de numerosas viviendas construidas de manera irregular.
Obras de urgencia para la carretera de Albuñuelas
La Diputación provincial ha aprobado ha aprobado la realización de obras de urgencia en las carreteras en las que las lluvias del pasado invierno ocasionaron daños. Una de las carreteras que se verá beneficiada de estas ayudas es la que conecta Albuñuelas con Cónchar. La inversión global, que abarca 58 obras en carreteras y accesos a municipios, que suponen una inversión extraordinaria de 1.845 millones de pesetas. Al efectuarla propuesta, el vicepresidente de la Diputación manifestó que "con ese paso el gobierno provincial cumple con el compromiso que adquirió en su día".
![]() |
En la fotografía de arriba, a la izquierda, Ismael Esturillo se dirige, junto a otros jugadores, al campo de fútbol, en la Ciudad Deportiva del Real Madrid. Sobre estas líneas posa en las instalaciones del club blanco ante el escudo de la entidad y junto a Paco Buyo, a quien ya había conocido el pasado mes de junio, cuando el Real Madrid vino a Granada a jugar un partido amistoso en Los Cármenes ante el PSV Abajo a la izquierda, Ismael y Vitaliano Fortunio conversan con Fabio Capelo a la salida de la sala de prensa de la ciudad deportiva. |
El Valle de Lecrín
El portero durqueño Ismael Esturillo está siendo seguido de cerca por el Real Madrid, después de haber pasado una semana (del 7 al 11 de abril) entrenando en Madrid con los equipos filiales en la Ciudad Deportiva del club blanco. Durante este tiempo entrenó con los equipos cadete y juvenil del Real Madrid, bajo la supervisión del técnico Vicente del Bosque. lsmael, que viajó a Madrid acompañado pro su padre, Manuel Esturillo, y el director del periódico El Valle de Lecrín, dejó constancia en esos días de su buen hacer y de sus cualidades, que han causado buena impresión en la Ciudad Deportiva.
Al término del periodo de prueba los técnicos de la entidad blanca han manifestado su interés por el jugador y se han comprometido a completar el informe elaborado en la ciudad deportiva viéndolo jugar en su propio equipo en Granada. Para ello han previsto desplazar a dos técnicos desde Madrid para verlo jugar en algún partido antes que acabe la temporada.
Ismael, que se inició en el Dúrcal, ha sido portero de la selección granadina cadete y juega en el Imperio de Albolote en categoría nacional juvenil. Desde estas líneas queremos animarlo a seguir trabajando y desearle mucha suerte ante este nuevo reto.
![]() |
Martín; Danone invertirá 1.500 millones de pesetas en Lanjarón
El paduleño Manuel Martín dirige desde hace algunos meses los destinos de Aguas de Lanjarón, propiedad de la multinacional francesa Danone, que se ha marcado como objetivo convertir a la empresa cañonera en la segunda marca española de agua embotellada
"Será la primera embotelladora de España que utiliza sólo botellas de PET, de material no contaminante"
"Haremos un gran hotel con en la antigua planta embotelladora y lo promocionaremos por toda Europa"
" La idea es no sólo hacer atractivo el nombre de Lanjarón sino relacionarlo con Sierra Nevada y La Alpujarra"
"Queremos cambiar el concepto de balneario, devolviéndole el prestigio que tuvo en los años cincuenta"
El balneario de Lanjarón, con más de un siglo de existencia, recuperará su antiguo esplendor. (Foto Mª Rosa Morales). |
Francisco Terrón
La actual empresa de Aguas de Lanjarón fue creada por el Banco de Granada, adquirido por el Banco Central y posteriormente por el grupo CEPSA. Luego fue a parar a manos de Aguas de Barcelona, que llevó á cabo notables inversiones, entre ellas la construcción de la nueva planta de envasado. Actualmente se encuentra en manos de la multinacional francesa Danone, que es la propietaria de FontVella, que ha nombrado presidente a Manuel Martín y tiene previsto invertir en los próximos meses en torno a los 1.500 millones de pesetas. La más importante será el cambio del antiguo sistema de embotellado en PVC por el nuevo, de PET, algo importante desde el punto de vista ecológico, ya que este nuevo material no está elaborado con ningún producto contaminante. Lanjarón se convertirá así en la primera empresa de España que utiliza totalmente botellas de PET. (aunque se va a continuar con las botellas de vidrio, que tienen mucha demanda en los restaurantes). Otros aspectos en los que se van a llevar a cabo importantes inversiones son el balneario y la distribución.
Pregunta: Cual es en la actualidad la cuota de mercado de Aguas de
Lanjarón?
Respuesta: Hasta ahora existía una gran dependencia del mercado andaluz,
donde tenemos en torno al 30 por ciento de cuota. Pero se trata de un mercado
muy frágil, que varía dependiendo de la climatología: los años secos son muy
buenos en ventas, y viceversa. Se ha hecho un enorme esfuerzo por desarrollar la
marca, para darle estabilidad e incrementar las ventas. El pasado año tuvimos
una expansión espectacular en el Levante, donde duplicamos las ventas. Esa zona
es el objetivo inmediato este año.
P: ¿Cuál es el volumen de ventas de la marca?
R: Estamos vendiendo entre 130 y 140 millones de litros, unas cifras que
esperamos duplicar en los próximos tres años, para hacer de Lanjarón la segunda
marca española. Para ello tenemos una enorme confianza en las nuevas inversiones
que se van a llevar a cabo en la planta de embotellamiento.
P: ¿En qué van a consistir las inversiones en el balneario?
R: Tenemos una gran ilusión por la renovación del balneario, que va a ser
total. Pretendemos cambiar (las obras ya han empezado) las antiguas bañeras por
otras modelos estandarizados en Europa.
P: ¿Y respecto al hotel del que hablaba?
R: Tenemos previsto construir un gran hotel en la antigua planta
embotelladora, a la entrada del pueblo. Estamos gestionando la construcción de
un hotel con servicio de balneario, cuya dimensión definiremos con nuestro socio
hotelero. La idea es cambiar el concepto de balneario, devolviéndolo a los años
50, en cuanto al prestigio de la clientela. En la actualidad nuestros
principales clientes son los jubilados del Inserso, gracias a los cuales
Lanjarón ha sobrevivido en estos años de crisis,. Nos consta además que los
índices de satisfacción son altísimos. Nosotros vamos a intentar que no sea ésta
la única clientela, que por otro lado no la quisiéramos perder (hecho que sería
muy perjudicial par Lanjarón y el balneario), sino más bien potenciarla. Pero
queremos hacerla compatible con otra clientela distinta. Nos gustaría en este
sentido que los hoteleros de Lanjarón vieran oportunidades de inversión en los
años futuros en torno a este plan que tiene nuestra empresa para el balneario.
La presencia de Lanjarón en el mercado turístico hará más atractivo el nombre
del pueblo. La idea es hacer lo que se llama una "economía de gama", es decir
hacer atractivo no sólo el nombre de Lanjarón y su balneario, sino relacionarlo
con Sierra Nevada y La Alpujarra, y eso beneficiará a todos. Queremos que
nuestro hotel de cuatro estrellas esté en las terminales de toda España y de
toda Europa, sobre todo con unas características especiales, que se relacione su
nombre con el agua y la naturaleza.
P: ¿Cómo beneficiará a Lanjarón todo este proyecto?
R: Ahora estamos en manos de una empresa que tiene entre sus actividades
básicas la de embotellar agua. Es la gran embotelladora de Europa. A corto
plazo, la mejoría de la rentabilidad puede hacer innecesaria una parte de la
mano de obra. Pero a medio plazo habrá más ventas, más empleo y nuevas
inversiones, en la medida en que haya un mejor conocimiento de la marca. Soy muy
optimista respecto a la incidencia, que será positiva en el plazo de dos o tres
años, y muy positiva en el plazo de cinco o seis años. Respecto a la incidencia
negativa que pueda haber en el empleo es estos primeros meses, hemos procurado
que sea mínima, con un plan de jubilaciones anticipadas, que se han negociado
con los empleados.
P: ¿Porqué un grupo francés, como Danone, se fijó en usted para presidir
la empresa?
R: Mi nombramiento responde en gran medida al deseo de Danone de integrar
la empresa en la realidad social de Lanjarón, Granada y Andalucía. Su aspiración
es integrarse y sentir las necesidades del territorio, y en la medida en que su
cuenta de resultados lo permita, colaborar, en la creación de empleo y en el
fomento de actividades de patrocinio, culturales, etc. Yo me planteo la
presencia de Danone en Lanjarón a medio plazo, en la medida en que sea rentable,
y en un ámbito de mercado nacional. Vendrán nuevas actividades, mayores
implicaciones y quién sabe si en el futuro también nuevas actividades por aquí.
Los datos1.762.... Comienza el uso comercial de los manantiales. 1.892.... Se construye el balneario. 1.950.... Se construye la antigua planta embotelladora. 1.990.... Nueva planta embotelladora. 1.993.... El grupo Danone compra Aguas de Lanjarón. 1.995.... Cifra récord de facturación: 7.300 millones pts,
Ventas en 1.995: 226 millones de litros (año de sequía). Ventas en 1.996: 164 millones de litros (nivel de 1.992). Mercado total en España: - 2.500 millones de litros. - 70.000 millones de pesetas. Ventas: Botellas: 48%; Garrafas: 49% ; Con gas: 3%. |
"El Valle es una zona privilegiada"
Manuel recuerda su juventud en Padul. (Foto Esther Falcón). |
P: ¿Qué piensa del Valle de Lecrín como comarca?
R: Entre 1.971 y 1.990 tuvo una evolución positiva, pero no tanto como
cabía esperar. Si se hace un índice producción/población (valor añadido per
cápita), con una media de 100 para Andalucía, nuestra comarca tiene:
1.971.....58%
1.981.....64%
1.990.....75%
Es decir, por debajo de la media, pero creciendo. Hay dos formas de incrementar
el crecimiento percápita: aumentando la producción o disminuyendo la población.
A este respecto vemos que entre 1.971 y 1.991 la población del Valle de Lecrín
representa el 0,29% del total de Andalucía. Esta cifra se mantiene constante y
aumenta su índice per cápita. Aún así, nuestra comarca crece demasiado despacio.
P: ¿Cómo ve el futuro de nuestra comarca?
R: El Valle de Lecrín tiene tres puntos fuertes. El primero es su
localización, entre dos de las comarcas más prósperas de Granada, y que
crecientemente se están comunicando cada vez más, de lo que pueden beneficiarse
los territorios intermedios. A este respecto, hay que tener cuidado con la
futura autovía, porque hay dos trazados alternativos: uno por los Guájares y
otro más al oeste. El trazado final de esa autovía va a afectarnos. Si la
autovía transcurriera más allá de Los Guájares la comarca perdería este punto
fuerte que ahora tiene.
El segundo punto fuerte es lo que llamamos en economía la "economía de
aglomeración". El Valle no sólo está situado entre dos zonas prósperas, sino
también entre las dos zonas más pobladas de la provincia (el 55 y el 12 por
ciento, respectivamente). Esto las hace dos zonas de consumo importantes y desde
el punto de vista económico resulta interesante establecer zonas de producción
en la zona intermedia, en este caso el Valle de Lecrín.
Magnífica dotación de aguas El tercer punto fuerte con que cuenta el Valle de
Lecrín para desarrollarse es su magnífica dotación de aguas, aspecto muy
importante para los asentamientos urbanos, agrícolas, etc. Resulta que el Valle
de Lecrín tiene catorce mil hectáreas, de las cuales la tercera parte son de
riego. Esto la convierte en la comarca de la provincia con mayor porcentaje de
tierra de regadío. Esta es la tercera de las "fortalezas" que tiene nuestra
comarca.
P: ¿Qué "puntos débiles le encuentra"?
R: El principal de ellos es la falta de una estrategia común, pese a que
es una comarca muy identificada geográficamente. últimamente incluso ha dejado
de denominarse como tal, como puede apreciarse en los documentos de la Junta de
Andalucía, en los que ha pasado a llamarse "comarca de Dúrcal" (véase la
publicación "Características y evolución económica de las comarcas de Andalucía,
año 1.990"). Esto es un error. Creo que habría que potenciar la mancomunidad:
nuestra comarca tiene un nombre bonito, con tradición. Sin embargo el núcleo de
municipios carece de cohesión, de identidad y de estrategia común. Si no se pone
remedio, esas "fortalezas" de las que hablábamos antes no se podrán desarrollar,
o lo harán más lentamente.
P: ¿Sigue siendo el Valle una comarca agrícola?
R: La población agrícola en España es del 7%, mientras en el Valle de
Lecrín es del 50%. Por contra, hay una ausencia total de industria, que podría
existir, por condiciones de las que hemos hablado antes. Por otro lado, la
distribución de la tierra es envidiable. De sus 14.000 hectáreas, 1.081 son de
cítricos, 3.142 de frutales y 3.630 de olivar. Tres de las plantas más rentables
que hay en este momento, que deberían producir lo suficiente como para generar
otras actividades.
P: ¿Qué futuro le ve a la comarca?
R: Juntos sí pueden llevar a cabo determinadas actividades. Resulta que
el noventa p o r ciento de las explotaciones agrícolas tiene menos de cinco
hectáreas. Si se aprovecha, esta circunstancia puede dinamizar muchas ideas y
proyectos. Pero en todo esto quienes tienen que hacer mucho son los municipios,
que deben tener las ideas muy claras. .
![]() |
La abundante agua y su situación geográfica hacen de ésta una zona privilegiada. (Foto M. López). |
"Recuerdo mi juventud en Padul, trabajando en el campo los veranos. Era una vida muy dura"
"Pasé mi juventud -recuerda Manuel Martín- trabajando, durante las vacaciones, en el campo. Yo conocí un Padul en el que comenzábamos la reco¡acción a mediados de junio y se terminaba a finales de agosto. Las tareas agrícolas necesitaban mucho esfuerzo. La siega se hacía a mano (fue el único trabajo del campo que no hice), y pata hacer la barcina (traer las gavillas de mies a la era) salíamos de Padul a las doce de la noche, llegábamos a las cinco de la mañana al lugar de la siega y volvíamos a las nueve o las diez con noventa gavillas en cada burro. Luego venían aquellas trillas en la era, que duraban tres días. Recuerdo perfectamente aquellas faenas, que durante muchos años marcaron los veranos de mi juventud.
Todo eso hoy ha cambiado bastante. Creo que el modo de vivir ha evolucionado más en 25 años que en los 250 anteriores, con toda seguridad. Veo que lo que antes hacía el 65 por ciento de la población ahora lo hacen sólo unas docenas de agricultores, y de no ser por las subvenciones las gente del campo no podría vivir, porque no hay cultivos alternativos. Veo por tanto el futuro del campo bastante negro. Por eso entiendo muy poco a los que critican las ayudas al campo (como el caso del PER, que viene a ser una subvención), que son necesarias para vivir. Y es que necesita un periodo de 25 años en los que habrá que mantener ayudas al campo. Quienes pertenecen a esa generación no pueden transformar sus actividades. Tiene que haber un periodo transitorio, mientras se generan nuevas actividades.
"Uno -añade Martín- echa de menos aquel tiempo, creo que por la edad, pero no por la vida, a nivel de subsistencia. También ahí se nota el cambio, la profunda transformación que ha experimentado Andalucía gracias a los últimos 15 años. Pienso que quienes critican este "Estado del bienestar" actual es que no han conocido lo que ocurría antes. Insisto en que tiene que mantenerse una solución de emergencia durante al menos 20 o 25 años. Para entonces la gente del campo deberá haber encontrado nuevas formas de vida. Y soy en este sentido pesimista, porque no veo esas nuevas actividades en nuestros pueblos.
Remodelado el Centro de Salud de Talará
El Valle de Lecrín
La Junta de Andalucía ha terminado las obras de remodelación y ampliación del consultorio médico del Valle de Lecrín en Talará. Este nuevo centro cuenta con 120 metros cuadrados y consultas externas, atiende a una población de 2.500 habitantes, de los pueblos de Talará, Mondújar, Chite, Murchas, Acequias y Béznar.
Un médico y un enfermero son los encargados de atender el consultorio, con el apoyo d un trabajador social, una matrona, un pediatra y un servicio de urgencias, que depende del centro de salud de Dúrcal. La remodelación se ha llevado a cabo a través de un convenio firmado por la delegación de Salud y el Ayuntamiento de Lecrín, según el cual la Junta de Andalucía ha invertido dos millones de pesetas en materiales y equipamiento. Por su parte el Ayuntamiento ha puesto la mano de obra.
A la inauguración asistieron el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Cuero, y la delegada de Salud, Isabel Baena, que estuvieron acompañados por el alcalde de Lecrín, Salvador Ramírez, y el personal sanitario que atiende el centro
Nueva directiva de Protección Civil de Dúrcal
José Puerta Conejero
A mediados de abril, el cuerpo de Protección Civil de Dúrcal se renió en asamblea ordinaria para debatir dos puntos fundamentales del orden del día: la determinación de un nuevo grupo directivo y la fijación de medidas que incentiven la participación de nuevos voluntarios.
Las carencias de este reestructurado cuerpo se dejan sentir en aspecto materiales, notablemente en cuanto a equipos técnicos y medios de transporte se refiere. No obstante, esta escasez es aún más significativa cuando tocamos el tema del voluntariado.
Como señala Antonio Palacios, "para poder empezar desde cero es necesario redefinir la figura del voluntario". En su opinión, éste debe ser, ante todo, una persona comprometida con los objetivos y responsabilidades acordados en el grupo.
Por último, éste organismo, que sobrevive gracias a las subvenciones del Ayuntamiento y sobre todo a la destacable labor altruista de una quincena de personas, espera obtener del pueblo una colaboración similar a la que ya existe con otras organizaciones como Cruz Roja o Manos Unidas.
Toda persona mayor de edad interesada en formar parte del equipo de Protección Civil puede pedir información al número de teléfono 781436, o bien acudir directamente al Ayuntamiento de Dúrcal.
El Dúrcal Fútbol Sala roza el ascenso a Primera División
Integrantes del Dúrcal, F.S: Arriba, de izquierd a derecha, Fran (entrenador), Mirlo, Pedro, Antonio, Pecho, Ángel (delegado). Abajo, Julián, Pedrillo, Moni, Manolillo, Manchi. |
José Puerta Conejero
La derrota del Limpiezas Castor frente al Algarinejo puso fin a las aspiraciones de ascenso del Dúrcal Fútbol Sala, en la que sin duda ha sido la mejor temporada del cuadro durqueño desde que se formara en 1.991.
Después de cuatro encuentros de play off disputados en Granada capital, de las que dos fueron derrotas, una victoria y un empate, el estar o no estar el próximo año en la Primera Nacional no sólo dependía de una últimae imperiosa victoria del equipo que entrena Fran Ruiz, sino también de lo que aconteciera previamente en el partido que enfrentaba a los mencionados Limpiezas Castor y Algarinejo, a cuyo resultado ya hemos aludido.
Pese a su irregular trayectoria a lo largo del campeonato liguero, los buenos triunfos cosechados a principios de la primera y segunda vuelta permitió a nuestros jugadores copar el tercer puesto del grupo A, lo que les daba derecho a competir con otro cinco equipos en la fase de ascenso a categoría nacional.
Así, en lo deportivo las previsiones del club se han visto brillantemente superadas, quizá lo más importante sea, como precisa el meta Pecho, "el que se haya consolidado un verdadero bloque humano entre los jugadores, en el que se respira un gran ambiente de amistad".
De cara a la temporada que viene, los buenos resultados alcanzados han reforzado las alentadoras expectativas que tiene el equipo que, con todo, apunta la necesidad de realizar un par de fichajes jóvenes.
Antes de viajar en la primera semana de este mes a Cataluña y repetir su participación en el II Torneo 'Casa de Andalucía de Prat", el Dúrcal F.S. desea mostrar su agradecimiento a la afición, que les ha apoyado en todo momento.
En la fotografía de la izquierda, los componentes de la directiva de la peña Valle de Lecrín. Arriba, de izquierda a derecha, de pie, el vicesecretario, José Manuel Pazo Haro; contable, Miguel Ángel López Iraldo; presidente, Rafael Plaza Medina; vicepresidente, Carlos Wong Fox; vocales, Armando Ríos Molina y Antonio Palacios Terrón. Abajo, agachados: vocales, Ismael Marco Elizalde y José Ramón Jiménez Aguilar; secretario: Juan Castilla Haro; y tesorero, Miguel Peralta Jiménez. En la fotografía de la derecha, La fachada de la sede social de la peña, en la calle Jardines N° 1, Bajo (esquina calle Olas) de Dúrcal. Abre de lunes a viernes de 20 a 22 h. y los sábados de 11 a 13 h. (Foto Cano). |
Constituida la Peña Madridista Valle de Lecrín
FOTO M ESTURILLO ROBERTO CARLOS INAUGURARÁ LA PEÑA. En la inauguración de los locales de la peña está previsto que esté presente Roberto Carlos, según confirmó el propio jugador personalmente en una reciente entrevista concedida a nuestro periódico y al programa La Entrevista, que se emite los viernes en Radio Dúrcal. |
José Haro Conejero
Nuestra comarca cuenta con una peña madridista. Se trata de la peña El Valle de Lecrín, que el pasado 16 de abril se constituyó en la discoteca La Magara, de Dúrcal, y cuyo socio de honor será el brasileño Roberto Carlos, según ha confirmado el propio jugador.
Asistieron a la reunión cincuenta socios, con objeto de elegir una junta directiva y corroborar por otra parte el acta fundacional de la nueva asociación. Juan Castilla fue el encargado de leer los estatutos y exponer los objetivos a corto y largo plazo de lo que ha dejado de ser un ilusionante proyecto para convertirse en una palpable realidad.
Tras la lectura y aprobación de los estatutos, se procedió a la elección de la primera junta directiva de la peña. Fue elegido presidente Rafael Plaza Medina, y vicepresidente Carlos Wong Fox. También se eligieron los cargos de secretario, vicesecretario, tesorero, contable y cuatro vocales.
Una vez zanjados los obligados formalismos administrativos, los asistentes pudieron oír la voz del propio Roberto Carlos, al reproducir los aparatos megafónicos de la discoteca una entrevista concedida en Madrid a Vitaliano Fortunio, director de El Valle de Lecrín. Según palabras del propio jugador, Roberto Carlos vendrá a Dúrcal probablemente durante este mes de mayo para inaugurar la Peña Valle de Lecrín, que es la primera de España de la que es socio de honor.
El broche de oro a esta velada merengue lo puso precisamente el Real Madrid. El equipo blanco dio una tremenda alegría a los socios presentes en la discoteca, al imponerse por 4-2 al Sevilla F.C., dando así un zarpazo casi definitivo para obtener el título.
Nuestra manera de hablar
El Valle de Lecrín, en el le, Congreso de Habla Andaluza
Dice es escritor onubense José María Vaz de Soto que los andaluces tendríamos que ir olvidando nuestro complejo lingüístico de inferioridad y hacer frente al tópico de que hablamos mal nuestro propio idioma. Un tópico en el que sin duda han influido e influyen todavía algunos medios de comunicación, aunque este es un tema que otro día comentaremos, aunque sea de pasada, con todas las limitaciones que nos impone el breve espacio de que disponemos. Dice Vaz de Soto, y ahí quería yo hacer hincapié, en un artículo publicado en el diario El Mundo que es el andaluz no una especie en peligro de extinción, sino más bien "una especie zoológica en expansión, que muchos se empeñan en reducir al ámbito de lo privadó'. Buen tema para debate. Por cierto ¿Deberíamos tener dos castellanos, uno más o menos culto para hablar en público, y otro, el que mamamos en nuestra casa, para el ámbito familiar y los círculos de amigos?. He ahí un buen punto de reflexión. Vamos a continuar ahora con nuestras palabras del Valle de Lecrín, que nos envió Vicente Iglesias Molina.
Engurruñío: Tacaño.
Lampandico: Deseandico. O también aceandico. Por ejemplo, "aceandico
ime
pa mi pueblo".
Malafondinga: Según el contexto, puede ser mala suerte. Pero también
significa malafollá, esa que parece que tenemos los granainos a espuertas (o sea
mucha).
Máma: Con acento en la primera a. Se dice así a la abuela. De sobra
justificado. Sobre todo cuando recordamos que a muchos de nosotros casi nos
criaron nuestras abuelas, cuando nuestros padres se pasaban temporadas enteras
trabajando fuera de España.
Marranera: pocilga para cerdos. Por extensión, se dice a algo muy sucio.
Hay quien tiene su casa hecha una marranera. (y no le da vergüenza).
Marrano: cerdo. Ya se sabe: un tío mu sucio. Pero también se llama así al
animal que da origen a nuestros ricos jamones.
Miilla. o mititillá: Poca cantidad de algo.
Mozuelo: mozo, hombre soltero.
Más torpe que un núo: Muy torpe. Mucho. Más que un cerroo. ¿Entienden?
Oío por culo: coñazo de tío. Un insulto (no siempre) para desembarazarse
de alguien. Literalmente es "jodido por el culo". ¿Entienden?. Pues eso.
ROMERIA DE SAN ISIDRO: El próximo 18 de mayo tendrá lugar en la
localidad de Marchena la tradicional Romería de San Isidro, en la que los
agricultores de Dúrcal y del resto de la comarca festejarán de nuevo a su
patrón. Este año el acontecimiento está organizado por la Asociación
Caballista San Isidro y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de
Dúrcal. También los paduleños celebrarán en estos días la festividad de San
Isidro con otra romería. (Foto Cecilio Padial).
|
CLUB DE TIRO DE DÚRCAL: Los socios del Club de Tiro de Dúrcal pronto contarán con una máquina lanzadora de platos, totalmente automática, denominada entre los aficionados MAQUINA-ROBOT. El club, a través de la sociedad benéfica La Esperanza y del Ayuntamiento, ha conseguido unos nuevos terrenos, en los que podrá disponer de instalaciones para la práctica del tiro, que tantos aficionados tiene en nuestra comarca. (Foto Cecilia Padial). |
Artistas del Valle en Arte Sur
![]() |
Detalle de "Puerta", obra expuesta por José Manuel Haro en el stand concedido a Bellas Artes. (Foto Blas López) |
El escultor Manuel Puertas y los pintores José Manuel Haro y Manuel Lecrín tomaron parte el pasado mes de mayo en la gran feria andaluza del arte, en la que este año han participado 400 artistas.
José Puerta Conejero
El pasado 13 de abril el recinto granadino de IFAGRA abrió sus puertas a la tercera edición de Arte Sur, la Feria Internacional del Arte Contemporáneo. A la convocatoria acudieron sesenta expositores, que dieron a conocer el trabajo de cuatrocientos artistas procedentes de todo el país, además de una vasta representación internacional. La producción artística del Valle de Lecrín quedó allí ampliamente representada a través de las obras de los artistas José Manuel Haro, Manuel Puertas y Manuel Lecrín, quienes contribuyeron brillantemente a aclarar el actual panorama pictórico y escultórico andaluz.
José Manuel Haro es un joven artista de veintiún años, que cursa tercero en la facultad de Bellas Artes de Granada. Para poder ser contemplada por los más de diez mil visitantes que se personaron en el complejo ferial, su pieza "Puerta" debió superar un concurrido proceso selectivo en el seno de la facultad, lo que en palabras del autor "entraña un doble motivo de satisfacción".
José Manuel es consciente de que lo más importante es seguir progresando y completar su formación, si bien, a corto plazo, el joven pintor no descarta presentar alguna de sus futuras creaciones en los próximos Premios de Arte García Lorca.
Otra de las obras que se pudieron ver fue un conjunto de nueve esculturas de Manuel Puertas, todas ellas ubicadas en el stand de la galería "Lecrín" de arte, dirigida precisamente por Manuel Lecrín, durqueño al igual que los dos anteriores.
Los trabajos aportados por Manuel Puertas, pese a presentar dos novedades -"el Tumy" y "Bailando con el viento" no se diferenciaron esencialmente de lo expuesto en la muestra Balinarte, en Dúrcal, meses atrás. Al respecto, el afable escultor nos advirtió acerca de su intención de viajar a Holanda para continuar su particular ciclo de exposiciones y al mismo tiempo ampliar su interesante colección.
Una de las piezas más impactantes del certamen fue "Punto", un óleo de 196 x 165 cm. de Manuel Lecrín. El joven pero ya curtido artista impregna en cada uno de sus cuadros la expresividad y vitalidad de su filosofía, dando como resultado unas telas llenas de color y exotismo.
El pasado 4 de abril se celebró en Dúrcal la Fiesta de la Primavera, como y aviene siendo habitual desde hace varios años.
El escenario en esta ocasión fue la Plaza de los Magnolios, elegida para el evento desde su primer año de celebración.
El grupo Espiral y candi, el que fuera cantante del grupo granadino "Malditos los Celos", pusieron la nota musical a una noche en la que la meteorología le fue propicia, pues la temperatura quiso hacer gala a la celebración de esta ya tradicional fiesta popular, que cada año es seguida con animación por los durqueños y por numerosos lecrinenses, que cada día acuden en mayor número a esta ya consolidada fiesta
Los Churrascos eran tabaqueros
![]() |
PRIMERA Y QUINTA GENERACIóN. Manuel Arroyo de Haro, segunda generación en llevar el apodo, y la pequeña Fátima Fajardo Puentes, que representa a la quinta generación. |
Manuel Arroyo de Haro es un vecino durqueño de 82 años de edad, que este mes nos ha recibido en su casa para contarnos la historia de su apodo que, tanto él como sus hermanos, heredaron de su padre. El apodo en cuestión no es otro que el de CHURRASCO.
Tal y como nos cuenta el entrevistado, a principios de nuestro ya postrero siglo, era costumbre entre los labradores fumadores de la zona dedicar una pequeña parte de la parcela a la siembra de tabaco exclusivamente destinado al autoconsumo.
De este modo, Don Manuel Arroyo Calvente era uno de estos labradores que, una vez concluida la jornada, se acercaba ocasionalmente a la taberna del Cava, uno de los habituales lugares de reunión frecuentado por muchos trabajadores del campo, allá por los años 10.
Allí, entre partidas de cartas, los jornaleros solían intercambiar muestras de su reducida cosecha en forma de chascas, es decir, pequeñas cantidades de tabaco seco listo para fumar.
Este sería el contexto en el que nace el apodo tratado en este número, pues el origen del sobrenombramiento derivaría concretamente de la deformante y peculiar manera con la que Manuel Arroyo Calvente designaba las chascas. llamándolas churrascas.
Prosiguiendo con su narración, el entrevistado quiso matizar que, aunque se escuchara menos, a su padre también se le llamó cariñosamente EL SANO. Calificativo que éste gustaba emplear para caracterizar Los productos elaborados en su panadería, cuando ya no se dedicaba tan intensamente a las tareas agrícolas.
Por último, sabemos que el apodo ha viajado considerablemente en el espacio y en el tiempo, ya que han sido varios los familiares de Manuel que, en su día, decidieron emigrar. Pese a que el sobrenombre aún no ha celebrado su centenario, son nada menos que cinco las generaciones a las que se les ha llamado y se les sigue llamando CHURRASCOS