LA REPÚBLICA EN LANJARÓN. Hoy traemos a estas páginas una foto histórica de Lanjarón. Corresponde a la manifestación de júbilo del 14 de abril de 1.931, con motivo de la proclamación de la II República. Había amuchas esperanzas depositadas en aquella República que se vinieron al traste por la intransigencia de muchos. y por el golpe militar que nos llevó al desastre de la guerra, cuyo recuerdo no debe ser permanente para no repetirlo. En la foto, una gran manifestación de cañoneros de entonces, muchos de ellos aún entre nosotros las banderas del Sindicato de Oficios varios de la UGT y, casi tapada, ya entonces, una bandera de Andalucía. |
![]() |
Manuel Titos Martínez
El 10 de febrero de 1.923, hace ahora 75 años, se inauguró el tranvía de Granada al Padul; es este un buen momento para, al hilo de dicha conmemoración, hacer una breve reflexión sobre lo que significó aquel sistema de transporte en la Granada de principios de siglo, cuando el estado de la red de carreteras era pésimo y cuado el proyecto de ferrocarril a Motril había naufragado antes de zarpar, al parecer para siempre.
Durante el 'primer cuarto de siglo, sin embargo, en la Vega de Granada se desarrolló un sistema de transporte extraordinariamente eficaz y rápido para la época, que llegó a tener una longitud de más de cien kilómetros: 18 tranvías urbanos y unos 80 periféricos, que se completaban con los del tranvía a Sierra Nevada.
Aquella red, construida entre 1.904 y 1.927, conectó los principales centros de la industria azucarera granadina a través de una serie de líneas estratégicas que revolucionaron las comunicaciones de la Vega: Granada Gabia Grande, Granada-Pinos Puente, Granada Santafé, Granada-La Zubia, Granada Dúrcal y Granada-Sierra Nevada.
Su construcción fue realizada por la empresa "Tranvías Eléctricos de Granada, S.A.", promovida por una familia Zaragozana, Escoriaza, a la que se incorporará más tarde capital granadino, directamente interesado en los negocios azucareros.
Pero a medida que la red de carreteras fue mejorando, la industria del azúcar comenzó a utilizar con preferencia la carretera, dado que el diferente ancho de vía de los tranvías, 0,75 metros, dificultad su conexión con el ferrocarril, quedando el tranvía como medio de transporte de viajeros. Más tarde, cuando también este transporte comenzó a preferir el automóvil, el tranvía inició su decadencia inexorable.
Pero dentro de la red, el tranvía de Padul y Dúrcal tuvo una singularidad en relación con el resto de la red, porque con el mismo se pretendió superar uno de los problemas históricos del transporte interprovincial, cual era la conexión de la capital con el Valle de Lecrín, la Alpujarra y la Costa, cuando el proyecto de ferrocarril ordinario parecía haber pasado ya a dormir un sueño eterno.
Y es que este tranvía fue completado con la construcción de un cable aéreo, desde Dúrcal hasta Motril, con un ramal a Órgiva, vinculado al transporte de mineral de hierro de la Sierra de Lujar, con lo que se pretendían resolver unos problemas endémicos de transporte entre la Costa y el interior que, aún hoy, se mantienen en gran parte vigentes.
El cable fue construido por la empresa "Dipor S.A.", y se mantuvo en funcionamiento hasta 1.948: desde entonces, esta línea sirvió también para el transporte de viajeros.
Sin embargo, las preferencias eran para el transporte por carretera y la novedad que al automóvil suponía en una España que había iniciado, tras largas décadas de estancamiento, un cierto crecimiento económico.
A comienzos de los años sesenta ya se clausuraron algunas líneas urbanas; en 1.971 se produjo la estabilización de la red y en 1.974 aquel hermoso y eficaz sistema de transporte llegó a su fin. El 19 de enero de 1.974 se realizó su último viaje el tranvía a la Sierra, sentenciado por la construcción del pantano de Canales. Pero eso era sólo un pretexto: el 16 de febrero del aquel mismo año el Ayuntamiento de Granada anunciaba el cierre de la red de tranvías para conseguir en Granada una mejora de la pavimentación y posibilitar una nueva ordenación viaria; lo de Canales, por consiguiente, era un pretexto para justificar una ejecución general, decidida con gran miopía, por otras causas que no tenía nada que ver con la construcción de la presa.
Ahora, cuando se han cumplido 75 años de la llegada del tranvía a Padul y han pasado lamentablemente 24 desde que desapareció aquel romántico, económico, ecológico y eficaz sistema de transporte, traemos a modo de recordatorio tres documentos de singular interés histórico, extraídos del más importante periódico que existió en Granada desde 1.881 a 1.936: El Defensor de Granada.
El primero, es la noticia del comienzo de la construcción del tranvía, que tiene lugar en el verano de 1.914; la segunda , la terminación de la perforación del Cerro del Mono y de la construcción del túnel que permitía salvar el mismo, a primeros de agosto de 1.922. La tercera, finalmente, la crónica de la inauguración del tranvía hasta el Padul, que tuvo lugar el 10 de febrero de 1.923, y que reprodujo El Defensor de Granada al día siguiente.
Tres documentos par la historia de la nostalgia, que pueden servir para reflexionar sobre el acierto y el desacierto de las acciones humanas.
Manuel Titos es director de la obra social de La General, y este artículo fue publicado por el Ayuntamiento de Padul al cumplirse el 75 aniversario del tranvía.
Fomento adjudica la autovía Alhendín-Dúrcal en 10.000 millones
Cuatro años después de ser aprobado, el ministerio adjudica el primer tramo de la autovía a Motril, que estará terminado en dos años. Tendrá dieciocho kilómetros, dos áreas de servicio enfrentadas y cuatro enlaces en Alhendín, Padul, Villamena y Dúrcal
![]() |
![]() |
Arriba, imagen de la futura autovía a su paso por el Puntal, junto a la actual carretera N-323. En la fotografía de Abajo, la autovía a su paso por Cozvíjar, donde tendrá un enlace. Las imágenes han sido simuladas por ordenador y pertenecen a un trabajo realizado por el departamento audiovisual de la Universidad de Málaga. |
Redacción
Cuatro años después de ser aprobado, el ministerio de Fomento ha adjudicado el tramo de autovía Alhendín-Dúrcal, primero que ejecutará del proyecto Granada-Motril. La obra asciende a 9.850 millones de pesetas y ha sido adjudicada a una unión temporal de empresas, formada por las sociedades SCC, ACS y Vías y Construcciones.
Según han informado fuentes ministeriales, la adjudicación responde a "la constante reivindicación social existente en la zona, que se sustenta en su alto nivel turístico, en el relieve accidentado del trazado actual y, consecuentemente, en las dificultades para la circulación que se producen entre Granada y su costa".
El tramo adjudicado tiene dieciocho kilómetros y medio, y unirá Alhendín y Dúrcal. Concretamente, desde el final de la actual circunvalación de Granada, cerca del Suspiro del Moro, hasta el cruce de Nigüelas, cerca del río Torrente. Se trata de un trazado que, al contrario que el resto del proyecto, presenta una fácil orografía, con terrenos llanos, lo que facilitará su ejecución, que se calcula estará terminada en el plazo de dos años. La nueva autovía sí necesitará, en cambio, la construcción de un nuevo puente para salvar el río Cozvíjar a la altura de los baños de Vacamía. En cuanto a la Laguna, la bordeará por el lado opuesto a la actual carretera.
El proyecto contempla cuatro enlaces en los 18,5 kilómetros: uno en su comienzo, en el cruce con las carreteras de Otura y La Malá, otro en Padul, otro en Villamena y un cuarto en Dúrcal. Asimismo prevé la construcción de dos áreas de servicio enfrentadas, con una superficie total de ocho hectáreas.
El ministerio de Fomento ha proyectado también la reposición y acondicionamiento de 3.100 metros de la carretera de las Albuñuelas, perteneciente a la Diputación, con objeto de conectar el enlace de Villamena con la N-323, evitando el paso por Cozvíjar.
Aedenat califica de desastre ecológico el incendio de cien hectáreas en la Laguna de Padul
Josefa Miranda acusa de pasividad al Ayuntamiento y asegura que estuvo ardiendo durante 24 horas sin que nadie acudiera a apagarlo
Redacción
El incendio que ha quemado más de cien hectáreas en la zona de reserva de La Laguna de Padul -perteneciente al Parque Natural de Sierra Nevada- ha sido calificada de catástrofe ecológica por parte de la asociación ecologista Aedenat.
Según la asociación ecologista ha ardido prácticamente toda la zona de carrizal y también una zona de tres hectáreas en la que Aedenat había plantado 2.500 árboles de 22 especies diferentes para formar una pantalla vegetal entre la zona húmeda y la carretera.
A las críticas de Aedenat se han sumado también numerosas asociaciones ecologistas.
Según declaraciones de la ex alcaldesa de Padul, Josefa Miranda, en la extinción del fuego se actuó tarde y mal. "En Medio Ambiente - asegura- me dijeron que se había acudido tarde. La Laguna ardió durante 24 horas sin que nadie acudiera a apagarla. Creo que ha habido una clara negligencia municipal. Y es que da la impresión de que están más pendientes de decidir quién es el que manda, que de trabajar por el pueblo. Este incendio supone un grave daño del que la Laguna tardará tres años en reponerse.
Paralizado el proyecto de cultivo ecológico de la Atalaya
![]() |
Juan Antonio Palomino, alcalde de El Valle. |
El Ayuntamiento de El Valle ha remitido el proyecto a la Comisión provincial de Urbanismo, que es la que tendrá que decidir acerca de la intención de electrificar fuera del casco urbano. °En la solicitud de PMA se refleja electrificación para viviendas", asegura el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino
Francisco Javier Sáez
En nuestro pasado número del mes de marzo publicamos un artículo sobre el proyecto que va a llevar a cabo la empresa PMA en la Atalaya de Saleres. Según Lorenzo Seidler, promotor del mismo, supondrá la creación de 20 empleos en el Valle. El proyecto consiste básicamente en crear más de 240 hectáreas de regadíos ecológicos.
Pregunta: Conoce usted el proyecto de la Atalaya? ¿Qué le parece?
Respuesta: Me parece bien lo que dice El Valle de Lecrín del mes de
marzo: poner una finca en regadío. Lo que la empresa promotora, PMA nos ha
solicitado no es nada de eso, sino un proyecto de electrificación en zona
protegida fuera del casco urbano, que compete resolver a la Comisión provincial
de Urbanismo; y el Ayuntamiento pleno, por unanimidad de todos sus grupos
políticos remitió el asunto a dicha comisión. En la solicitud de PMA se refleja
"electrificación para viviendas".
P: El
pasado mes de febrero, el Ayuntamiento de El Valle paralizó las actuaciones que
esta empresa estaba llevando a cabo en la Atalaya. ¿Porqué?
R: Porque nos habían solicitado licencia para hacer esa electrificación. Por eso se
hizo un decreto de paralización de obra. Ellos continuaron las obras y se mandó
precintar porque no obedecieron el decreto. Posteriormente pidieron licencia y
se mantiene paralizada la obra hasta que se pronuncie la Comisión provincial,
competente para esas actuaciones fuera del casco urbano y en suelo protegido, ya
que si fuese negativo el pronunciamiento, las actuaciones serían irreversibles
con el consiguiente daño para la empresa PMA.
P: ¿Cual es la calificación del terreno de la Atalaya de
Saleres?
R: Suelo no urbanizable de especial protección. Es monte bajo.
Cualquier actuación ahí requiere autorización de la Comisión provincial de
Urbanismo.
P: Cuando Lorenzo Seidler compró la finca ¿Existían ya estas normas
subsidiarias de urbanismo?
R: Sí. Por supuesto. Existen definitivamente aprobadas desde 1.995.
P: Se dice que a algunos políticos no les interesa que se lleve a cabo el
proyecto. ¿Le interesa a usted como representante del pueblo?
R: Si es legal, por supuesto que interesa. Igualmente interesa cualquier
otro, siempre y cuado sea legal. Lo que no interesa es permitir ¡legalidades.
P: Entonces ¿la legislación urbanística puede estar suponiendo una traba para
el desarrollo de la zona?.
R: No, porque la zona se puede desarrollar agrariamente. No estamos en contra
de que se planten olivos o exploten un pozo. De hecho en la Sierra de Restaba¡
se están explotando con pozo 3.000 marjales con apoyo del Ayuntamiento.
P: ¿Sería legal que se construyera una zona residencial de
hábitat disperso en la Atalaya, o simplemente naves para aperos de labranza?
"En los últimos años se han puesto en regadío en el municipio 9.000 marjales. No vamos a poner trabas para plantar en la Atalaya"
R: Según las normas subsidiarias de Urbanismo, lo único que se puede construir son unas instalaciones para servicio de la explotación agraria, nunca viviendas.
P: Si la ley obstaculiza el desarrollo de El Valle ¿Porqué no se cambia?
R: Urbanizaciones se pueden hacer en El Valle: hay muchas unidades de
actuación urbanística. Hay siete, o sea, trescientos mil metros cuadrados para
urbanizar. Hay mucho suelo urbanizable.
P: ¿Porqué está protegida la Atalaya?
R: Porque es zona de especial interés paisajístico.
P: Al pleno de este Ayuntamiento, del mes de febrero, asistieron bastantes trabajadores de PMA para protestar por la paralización
de sus obras. En ese pleno, como usted ya ha dicho, se elevó por unanimidad el
asunto a la Comisión Provincial de Urbanismo. ¿Se ha producido ya el pronuncia.
miento de ese organismo?
R: No. Pero debe quedar claro que plantar olivos, almendros, o cualquier
otra planta, o crear zonas de regadío no está sujeto a ninguna licencia. En los
dos últimos años se han puesto en regadío 9.000 marjales en las sierras de
Restaba¡, Saleres y el Marchal, finca colindante a la de ellos, de olivos y
almendros, y este Ayuntamiento no pone trabas para ello, sino que ha apoyado
todo esto. Ni tampoco vamos a poner trabas para plantar en la Atalaya.
|
EL ABUELO DEL VALLE DE LECRÍN?. Este que tenemos aquí es sin duda uno de los vehículos más antiguos de la comarca, tal vez el que más. Se trata, de un Citroen 11 Ligero, según nos cuenta su propietario, Antonio Garrido, que lleva bien a gala serlo. Y no es para menos. La fotografía fue obtenida el mes pasado en Dúrcal. |
Lawrence Seidler, "Cada vez que restauro y doy vida a un edificio siento una gran satisfacción"
De nacionalidad inglesa y apellido de origen checo, este arquitecto ha recorrido medio mundo, ha trabajado como sherpa en el Tibet, ha escrito cuentos para niños y ha sido actor de teatro. En la actualidad administra tres empresas de su propiedad en el Valle de Lecrín que dan trabajo a medio centenar de empleados. Ahora proyecta poner en marcha la finca de agricultura ecológica de La Atalaya. "Todo lo que he conseguido ha sido sin ayuda y cualquier éxito que he logrado ha sido trabajando duro", asegura.
![]() |
Seidler es entrevistado en su casa por Francisco J. Sáez. |
Fco Javier Sáez
Pregunta:
¿Cual es su nombre?
Respuesta: En inglés es Lawrence. Todos dicen Lorenzo, que es más fácil
de pronunciar y es equivalente.
P: ¿Su apellido?
R: Seidler, que es checoslovaco. Mi padre viene de Praga.
P: Su edad y estado civil.
R: Soltero .... o divorciado. Soy un hombre libre y tengo 41 años. Soy
nacional inglés, residente en España desde hace seis años.
P: ¿Cual es su profesión?
R: Tengo varias. Administrador único de tres empresas aquí en España. Son
Producciones Molino Alto (PMA), PMA Vía Sur y Producciones Río Santo. Todas son
sociedades limitadas. Soy arquitecto superior, no homologado todavía en España,
y empresario. Estudié en la Universidad de Cambridge Matemáticas y Macroeconomía
y luego Arquitectura.
P: Cuénteme su historia.
R: Mis abuelos eran muy pobres. De parte de mi padre viví en Praga, en
Checoslovaquia. Toda mi familia allí, excepto uno, mi padre, fueron exterminados
en campos de concentración por los nazis. La excepción era mi padre, quien
escapó a África sin efectos ni dinero. Mis abuelos maternos también eran de
clase obrera, y mi abuelo estudió durante las noches arquitectura técnica. Mi
padre murió cuando yo tenía nueve años. No tengo hermanos y mi madre sufrió una
crisis nerviosa después d ola muerte de mi padre y nunca ha recuperado su salud.
Tristemente, llegó a ser violenta y alcohólica, y ahora está en las manos de la
seguridad social. Dios o la Naturaleza me han dado un cerebro racional y capaz
de recibir una buena educación, incluso pude asistir a la Universidad de
Cambridge, en Inglaterra. He pasado una niñez dura y triste pero en reflexión.
Esas experiencias dolorosas me han hecho fuerte. Me han dado coraje e
independencia. He tenido muy poco que perder y estoy preparado para asumir
riesgos.
P: ¿Cual es su actitud ante la vida?
R: Creo que una persona debe hacer en su vida aquello para lo que es más
apto. Admiro inmensamente a la gente que intenta hacer lo mejor, no importa lo
que sea. Hay un camarero en Guadix que hace café y esta tarea sencilla la ha
convertido en un arte. He hecho muchas cosas en mi vida, y ahora mismo me
encuentro grandes cantidades de dinero.
P: Usted tiene un largo pasado como viajero.
R: Todo lo que he hecho está hecho con entrega completa. Por ejemplo,
estuve en la India durante un año, en principio trabajando en una obra de
hospital, en una ciudad cerca de Madras. No cobraba. Después fue a Nepal y
trabajé como un sherpa (un tipo de guía o mozo) llevando a la gente a las faldas
del monte Everest. Cobraba 2.000 pesetas por día. Entonces, pasados tres años,
escribí cuentos cortos y obras de teatro. También trabajé en una compañía de
teatro de niños. Viví durante estos años ganando menos de 6.000 pesetas por
semana. Pero viví mi vida con energía e intenté exprimir la vida como una
naranja exprimiéndole todo el zumo de experiencia y tratando vaciarlo dentro de
mi boca sedienta.
P: ¿En qué ha cambiado ahora su vida?
R: Hoy soy administrador de tres compañías, empleo directamente a trece
personas y doy trabajo fijo a entre 30 y50 personas más. Pero soy la misma
persona con el mismo deseo de hacerlas cosas con todo mi corazón y energía
positiva. Estoy orgulloso de ver la gente trabajando en mi oficina, creciendo en
experiencia y explorando su potencial. Cada vez que restauramos un edificio
arruinado y lo devolvemos a la vida y veo allí gente viviendo de nuevo y siendo
feliz, tengo una enorme sensación de satisfacción. Casi todo el dinero que gano
lo reinvierto en mis compañías. Vivo en el sótano de "Molino Alto", un edificio
grande por encima de Nigüelas. Alguna gente me ve como un repugnante capitalista
porque vivo en una casa grande. Lo que ellos no saben es que este edificio está
construido como un centro de investigaciones con nuevos sistemas de construcción
ecológica y solamente después de que la comisión de urbanismo no autorizó este
uso, yo lo estoy utilizando como vivienda. Cuando esté terminado, si no puedo
convencer a las autoridades para su uso original, probablemente lo venderé.
P: ¿Cómo vino a España?
R: Llegué a España sin dinero, sin familia, sin saber
hablar español y sin amigos. Todo lo que he conseguido ha sido sin ayuda y
cualquier éxito que he logrado ha sido trabajando duro, con sacrificio personal
y asumiendo riesgos enormes. Recuerdo cuando nació mi primer hijo en España.
Tuve que vender la mesa de la cocina para comprar leche. Ahora las cosas son
diferentes.
P: ¿Qué valor tiene el dinero para usted?
R: El dinero es a la vez lo más y lo menos importante de nuestra vida. Sin
dinero no existimos, morimos. La gente que lo busca simplemente para tenerlo
está buscando olvido y una vida sin razón. El dinero no se puede comer, vestirlo
ni amarlo ... papel sucio solamente. Una fase transitoria entre deseo y
satisfacción. El dinero es como fichas, puedo cambiar mi trabajo pro otras cosas
que me den, tal vez, satisfacción. He ganado mucho dinero durante mi vida y
pienso que lo más importante es la respuesta a la pregunta ¿porqué? ¿Porqué
preocuparme con este asunto? Qué quiero conseguir, dado que la acumulación de
dinero es un sin sentido. Lo que yo quiero hacer con mi dinero y mi mente son
proyectos excitantes y que valgan la pena. Yo no creo en las limosnas. Las
limosnas destruyen la voluntad de ganar y sirven solamente para humillar a la
persona. Mi manera de ayudar a los demás es dar sólo un trabajo o enseñarla. Hay
un dicho: "mejor enseñar a un hombre a pescar que dale pescado". Si se lo das
pescado, una vez comido, el hombre se queda con hambre después. Si lo enseñas a
pescar, lo motivas y comerá el resto de su vida. Yo enseño a los demás a pescar
y por eso me falta dinero.
Los durqueños celebran el día de San Blas en Barcelona
Con alguna menor asistencia, pero con el mismo entusiasmo de otros años, nos hemos reunido a pasar el día unos cuantos paisanos y paisanas. Este año quedamos en vernos en un merendero distinto. Al que solíamos ir lo han cerrado, así que esta vez nos hemos reunido en otro un poco más lejano. Eso sí, hemos estado bajo la protección de la Virgen de Lourdes, que así es como se llama el merendero y que además tiene una gruta con una capilla muy bonita en donde está colocada una imagen de la Virgen y de la Bernadette.
El que suscribe estas líneas y su señora llegaron los primeros. A las once aproximadamente Puri Jiménez y su esposo. Poco después Manuel Ferrer con su esposa. Juan Magias, su señora y sus cuñadas con sus consortes. Después lo hizo Miguel Hernández con su esposa e hijo y casi al final Antonio Ferrer Haro y su esposa Trini Moreno.
La coincidencia con la fiesta de carnaval y el hecho de se sábado creemos que han sido las causas que han propiciado tan escasa concurrencia. El tiempo nos ha obsequiado con un hermoso día de sol y nosotros lo hemos disfrutado el máximo recordando nuestras gentes, nuestro pueblo y sus parajes, así como anécdotas del mismo.
También hubo un recuerdo par José Antonio Moreno, que en paz descanse y que tanto gustaba de estos encuentros. Y cómo no, para San Blas, la Virgen del Carmen y San Ramón. Santo éste que para nosotros tiene una doble atención, ya que además de ser venerado y querido en Dúrcal es catalán.
También hemos comentado el porqué se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen junto a la de San Blas cuando lo normal sería celebrarla en Julio. Lo aclararé aquí para que si hay personas que no lo saben queden enteradas. Allá por los años en que fueron expulsados los árabes de nuestra tierra, ésta quedó muy poco poblada. Para corregir este hecho social llegaron a nuestras tierras gentes del norte y centro de España. Los que llegaron llevaban como patrona a la Virgen del Carmen y los que quedaban tenían por patrono a San Blas. El caso es que se pusieron de acuerdo para celebrarlas dos fiestas en febrero y hasta el día de hoy. Ojalá los políticos nacionales e internacionales resolviesen los problemas con tanta facilidad. Otro gallo nos cantaría a todos.
La comida fue larga, todo se puso sobre la mesa de cemento y cada cual comió de lo que más le apetecía y sobre todo, regado con un vinillo casero que trajo el matrimonio Puri Gómez y su marido Mariana.
Desde el principio pusieron a nuestra disposición una garrafa que nos recordaba el mosto de Dúrcal, como en nuestros mejores tiempos. A eso de las cinco de la tarde nos despedimos prometiéndonos volvernos a ver y hacer lo posible por que la asistencia sea mejor.
Es un encuentro estupendo que debemos cuidar y ver el modo de que se den los menos inconvenientes posibles, para que asista el máximo de personas. Un abrazo a todos los durqueños y durqueñas. Nos acordamos siempre de todos. Saludos.
Diego Vílchez Barcelona
LA GRADUADA. El pasado 11 de marzo Mónica
López Robles expuso su proyecto fin de carrera, con el que culmina su
preparación para obtener el título de graduada en Artes Plásticas, en la
especialidad de Fotografía. Traemos aquí la noticia de nuestra
colaboradora de Nigüelas no sólo por reconocimiento a su labor, sino
también porque el trabajo de su proyecto es "El Valle de Lecrín". Un
trabajo magnífico en imágenes del aspecto urbano de nuestros 17 pueblos
así como de sus parroquias. Animamos a nuestra colaboradora a que monte
una exposición sobre nuestra comarca en la que todos podamos disfrutar de
su buen hacer como fotógrafa. Enhorabuena de parte de todos cuantos
hacemos El Valle de Lecrín. En este caso la fotografía la hizo Julia
Gómez. Medalla de la Orden del Mérito Civil para el ingeniero durqueño Agustín Pedíal. La viuda del ingeniero de Dúrcal Agustín Padial Martín, que falleció el pasado año en el río Guadalfeo recogió el mes pasado la Orden del Mérito Civil, que le fue otorgada pro el rey a su marido a título póstumo a propuesta del ministerio de Medio Ambiente. Agustín se encontraba en enero del pasado año inspeccionando la crecida del río Guadalfeo a consecuencia del temporal de lluvias, cuando cayó al río y falleció. Padial llevaba 37 años trabajando en la Confederación. La Caja Rural edita Ruraleuro, una guía del Euro para la empresa. La Caja Rural de Granada, en su línea de cooperación y servicio a las empresas granadinas, ha puesto en marcha el servicio Ruraleuro, una publicación que tiene como objetivo facilitar a los empresarios la identificación de algunas cuestiones básicas que toda empresa debe considerar para adaptarse a la nueva moneda europea, que coexistirá con la peseta a partir del 1 de enero de 1.999. Los interesados en obtener información permanente, pueden hacerlo a través de las páginas de la Caja Rural en Internet, en la dirección ruraleuro@cajarural.com |
Montemor o Novo y Dúrcal, unidos por la música
La Coral La Inmaculada de Dúrcal actuó en la localidad portuguesa de Montemor o Novo, cuna de San Juan de Dios. La coral portuguesa, que les dispensó una calurosa acogida, visitará Dúrcal en mayo
![]() |
La coral La Inmaculada en la iglesia matriz de Montemor o Novo |
Rafael Palacios
Montemor o Novo y Dúrcal nunca estuvieron tan unidos y cercanos como los días 6, 7 y 8 de marzo. Esta bella localidad portuguesa está vinculada a Granada por ser cuna de San Juan de Dios. La coral de Santo Domingo, anfitriona, nos acogió a los miembros de la coral La Inmaculada, de Dúrcal, con verdadero cariño desde un primer momento , dándonos constantes muestras de una gran hospitalidad.
Después de una ajetreada tarde de visitas y una primera toma de contacto con sus gentes, nos trasladamos a Évora donde tuvo lugar el primer concierto. Fue a las 9 de la noche en la parroquia de la Misericordia. El programa fue muy completo y variado.
El sábado 7 de marzo a primeras horas de la mañana, nuestra coral emprendió viaje a Lisboa para conocer la capital y visitar algunos de sus más conocidos monumentos, eso sí, con mucha premura de tiempo.
El regreso fue por la tarde para preparar el recital de Montemor, compartido en esta ocasión con la Coral de Santo Domingo. El lugar escogido fue el Hospital Infantil de San Juan de Dios, a las nueve y media de la noche.
Finalizado el acto, se celebró una gran velada de recepción y convivencia, en la que nos ofrecieron su gastronomía típica y popular y sus bailes autóctonos.
Una noche difícil de olvidar, en la que no faltó ni el más mínimo detalle incluidos regalos al final de la velada.
El 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, la coral emocionada cantó en la iglesia matriz de Montemor o Novo cuya cripta acoge la casa donde nació el padre de los pobres. Acabada la misa, nos obsequiaron con un almuerzo típico de la zona. A continuación se emprendió el regreso.
Han sido unos días inolvidables. Ahora les aguardamos con ganas su visita, que será los días 1, 2 y 3 de mayo. Les deseamos que tengan una feliz estancia en nuestra tierra. Nosotros, de su saludo de bienvenida, nos quedamos con el siguiente párrafo: "La amistad que Juan Ciudad ha propiciado será, sin lugar a dudas, más grande después de este encuentro. Esta vez no sólo la música ha sido la principal culpable, es la admiración por el mismo hombre, que nos mostró que para las buenas personas no hay fronteras ni distancias. Hay puentes y manos abiertas".
El mes de marzo se caracteriza pro la actividad que se genera en todos los campos, parece como si los humanos nos aletargásemos en invierno y cuando llega este mes nos pusiéramos todos en marcha, la Primavera nos despierta y nos altera un poco a todos. Yo que me considero una persona relativamente tranquila, pues nada, en estos días primaverales me noto como una excitación que no tengo el resto del año.
Mi vecina me cuenta que lleva un mes de auténtica locura, es que no para. Este mes las asociaciones feministas de la comarca están que se "salen". Han organizado un sinfín de actividades, interesantísimas todas ellas: charlas, coloquios, más charlas y más coloquios, bueno, coloquios por un tubo, alguna mesa redonda, conferencias por eminentes personalidades del movimiento feminista, y el broche será el encuentro ",Porqué las mujeres hablamos de sexualidad?", que va a durar once horas.
Llegados a este punto me atreví a preguntar a mi vecina que ¿porqué no iban a hablar de sexualidad?. No veo tampoco ninguna razón especial como Opar estar once horas hablando de sexualidad. Hombre, tampoco es así, en ese tiempo también se hablará de otros temas, como por ejemplo "¿Y si no tengo ganas qué?". ¿Qué de qué?, le pregunto yo, pues nada, que a ver qué hacemos, yo con mi mejor voluntad pero repleto de ignorancia feminista le dije que hicieran lo que habían hecho a lo largo de siglos y siglos, darse la vuelta. En seguida me di cuenta de mi metedura de pata. La vecina, hecha un basilisco, empezó a llamarme machista y oprimidor. Será opresor, insinué, ¡nada!, oprimidor de oprimir y muchas cosas más, y agregó en tono que no dejaba lugar a dudas: ¡ése es uno de los motivos fundamentales del movimiento feministas!, que no queremos darnos la vuelta cuando no tengamos ganas. "Bueno, mujer, cálmate, no era mi intención ofender, yo lo decía por dar facilidades, resulta tan sencillo darse la vuelta...... "Mira, machista -me dijo- (yo no sé dónde habrá aprendido a mirar así), a partir de ahora, cuando no tengamos ganas, seréis los hombres los que tenéis que datos la vuelta y no se hable más del asunto".
Ya más calmada, me comenta que este encuentro es muy importante, fundamental para el movimiento y por eso vienen de Granada ocho matronas de distintos hospitales del a capital para hablar de sexualidad. Le dije a mi vecina que yo tenía entendido que las matronas, como cualquier ciudadano de un país libre y democrático, pueden hablar de sexualidad, pero su formación en ese campo puede ser tan limitado como el mío, o sea, nulo. ¡Cómo se me ocurriría decir aquello! Estaba claro que no era mi día. La bronca de hacía rato fue una broma. Yo no sé quién le come el "coco" a mi vecina, pero está desconocida. Su agresividad me recordaba a Lidia Falcón, que es una especia de pantera negra pero cabreada.
Bueno, pues harto de aguantar descalificaciones personales, le dije a mi vecina que si que llevaba razón, que soy un machista hasta "las cachas", en la misma medida que ella es feminista hasta el ombligo, y además creo que el mejor caldo de cultivo para el machismo es el propio feminismo y que cuanto más voy conociendo el movimiento feminista menos lo entiendo y más machista me siento. Como es lógico y natural, después de este intercambio de "piropos", mi vecina y yo hemos roto relaciones. Ya veremos.
Durán
Olores a Primavera, almendros en flor. Por estas fechas, con la proximidad de la Semana Santa, surgen sentimientos de renovación, de recogimiento, de volver a la fe un poco dejada durante todo el año y que en estos días es como si necesitaras ponerte al día con Dios. Son días totalmente diferentes a los de Navidad por ejemplo, menos festivos y más reflexivos.
Yo no tengo recuerdos reales de la Semana Santa de mi niñez por haber vivido lejos de Andalucía, pero me había labrado los míos propios escuchando a mi madre hablar de los sermones del Padre Largo (al que nunca conocí), la vigilia que había que guardar y que en estos días santos no se escuchaba otra música que las saetas, que no había otro pensamiento que renovarse ante los ojos de Dios para que nos perdonara por nuestras culpas y pecados. Las únicas salidas eran para ir a la iglesia, el vía crucis el jueves santo y la procesión del entierro de Cristo del viernes.
Ahora aprovechamos estos mismos días, que antes eran de reconocimiento, para tomarnos unas pequeñas vacaciones y asistir a las procesiones que, cada vez más, según algunas personas, se convierten en espectáculos más que en demostraciones de fe.
Yo quisiera, sin entrar en polémica, reconocer el trabajo de cientos de personas que realizan durante casi todo el año un gran esfuerzo para lo que algunas personas denominan "teatro". Si empezamos tenemos que agradecer a las personas responsables de las cofradías su trabajo constante para engrandecer cada vez más nuestra procesión, a los costaleros que justamente sobre sus costados y hombros llevan a lo que ellos consideran lo más grande, su Santo, puede haber muchos pasos y muchos santos, pero el propio es el más grande. Trabajan durante meses para que los pasos sean suaves, que los cambios sean naturales, vistosos y que parezca que van caminando, visitando a su pueblo que está esperando ese único día al año que salgan a la calle, que se aproximen a ellos.
Y si hablamos de los músicos, hay de todas las edades, desde pequeñísimos hasta más mayores que trabajan, ensayan y repiten interminablemente macha sobre marcha par que suene lo más bonito posible y engrandezca nuestra procesión.
No creo que la Semana Santa sea un teatro, ni un espectáculo, es la Fe que sale a la calle, es el Señor que vuelve a su pueblo y nos perdona por lo que hicimos. No pensemos que todo es folklore andaluz. Es nuestra vida que estalla esos días. Disfrutemos nuestra Semana Santa, es la Semana del cofrade, del costalero, del músico y del público que sale a acompañarles y a demostrar que ellos también participan a su manera aunque no sea la más religiosa.
Aurora Arias Padul
Ya se sienten los redobles de tambor por la calle Cubos de Padul, ya está próxima fa Semana Grande, nuestra querida Semana Santa.
Hablar de la Semana Santa de Padul es hablar de una de las procesiones más importantes que se celebran en nuestra provincia. Si no, lean atentamente los siguientes datos: catorce pasos procesionan al unísono, siguiendo el mismo itinerario el Viernes Santo, caso cuatrocientos costaleros cargan las pesadas imágenes, más de mil personas se ven implicadas en la procesión. Procesión que dura alrededor de siete horas y, estimados lectores, estamos hablando de una localidad que ronda los siete mil habitantes y que este día mágico se consume un presupuesto que ronda los seis millones de pesetas, presupuesto sufragado en su totalidad por los paduleños.
Quizá la particularidad más grande que tenga esta procesión es que en un sólo día se puede ver toda la pasión de Jesús, desde que se encontraba orando en el huerto de los Olivos hasta encontrarnos con la Cruz clavada solitaria en el Monte del Calvario. Impresionante es la calidad de las distintas imágenes que procesionan, el sentimiento de los miles de creyentes que se congregan, la cantidad de bandas de música de' toda la provincia, el paso de las cuadrillas de costaleros y el implacable paso de los soldados romanos.
Sale el Viernes Santo a las 20 h. desde las murallas de la Casa Grande y se encierra a las tres de la madrugada.
Manuel Pérez García
La Casa de la Cultura de Restábal cumple un año
Dentro de unos días, la Casa de la Cultura "Antonio Machado" celebrará su primer aniversario. Su puesta en funcionamiento significó un cambio en el tiempo en el seno de nuestra cultura, en definitiva, una transformación cultural en El Valle.
Han sido numerosos y diversos los programas y las actividades desarrolladas en estas instalaciones: ubicación y funcionamiento diario de la biblioteca, que ya cuenta con 400 lectores y una gran variedad de temas dentro del nutrido número de volúmenes que la engrosan. Los estudiantes también han visto satisfechas sus necesidades a la hora de realizar trabajos de investigación para finalizar sus carreras técnicas.
Los programas semanales de cine para niños, con proyecciones de los más diversos y variados temas, desde documentales sobre ciencias, historia, naturaleza, deportes, hasta las producciones de Disney, cubren las necesidades de un gran número de espectadores, que convierten cada proyección en un enriquecedor vídeoforum.
Las charlas, coloquios y conferencias en temas relacionados con la mujer, como sexualidad y animación a la lectura, nos han ayudado a conocer mejor nuestro género.
El grupo de voluntarios medioambientales recibió aquí la formación necesaria para llevar a cabo la reforestación de la zona de las Aradas, donde se plantaron pinos y encinas que ayudarán a embellecer nuestro entorno y a evitar la desertización de ese terreno.
La agricultura, sin duda el sector económico más importante en este municipio, y los agricultores, también han recibido en estas instalaciones jornadas informativas sobre métodos de regadío, como el riego por goteo, tan desarrollado y extendido en este comarca hace ya varios años. Las jornadas técnicas de agricultura y los tratamientos de las plagas en las cosechas han contribuido a mejorar la producción de nuestro campo y a ampliar la superficie de cultivos.
Los desempleados también han recibido aquí cursos de formación, como el de elaboración de quesos. Las charlas sobre empleo y la presentación del programa de desarrollo económico Proder, han sido recibidos con entusiasmo.
Los mayores usaron una sala de exposiciones para homenajear a las dos hijas predilectas del municipio. Escritores como Leonardo Villena presentaron su libro en la misma sala.
Nuevas casas de la Cultura en Melegís y Saleres
La conmemoración del día internacional de los derechos del niño, la exposición del tercer certamen de dibujo infantil que convoca anualmente este ayuntamiento, las actividades de la escuela de padres y un largo etc. de programas, hablan por sí solos.
Dentro de unas semanas en Melegís y a finales de año en Saleres, serán inauguradas sendas casas de la Cultura.
Mercedes Ruiz Márquez Concejala de Cultura Ayuntamiento de El Valle
El Pinar: un municipio con un brillante palmarés deportivo
![]() |
Equipo de fútbol sala infantil masculino. |
Redacción
Pese a ser un municipio que no alcanza los 1.300 habitantes, el municipio de El Pinar (Pinos del Valle, Ízbor y Los Acebuches) viene desarrollando un destacado papel en el deporte municipal y provincial.
El deporte en el que más ha destacado es el voleybol, , en el que ha sido campeón comarca¡ en categoría infantil masculino las dos últimas temporadas; en cadete masculino, campeón comarca¡ los dos últimos años y campeón intercomarcal en la presente temporada, en juvenil femenino, campeón comarca¡ la temporada 95-96; en juvenil masculino, campeón comarca¡ e intercomarcal en los años 95-96 y 9697, alcanzando este último año los cuartos de final.
No menos meritorio es el palmarés de El Valle en fútbol sala, donde en categoría cadete masculino se proclamó campeón comarca¡ las temporadas 95-96, mientras en la presente temporada quedó campeón intercomarcal y llegó a alcanzar los octavos de final.
En categoría juvenil masculina, El Valle quedó campeón comarca] los años 95-96 y 9697, y campeón intercomarcal en la actual temporada.
Pero el municipio de El Valle, para completar el rotundo éxito deportivo registrado en los tres últimos años, tiene en su haber este año el título de campeón comarcal infantil de balonmano en categoría infantil, y disputa el campeonato provincial.
El Limonar defiende el uso turístico del Puente de Tablate
La asociación de vecinos de Béznar persigue la catalogación como monumento de relevancia histórica de esta construcción del siglo XVI, y la inclusión de la localidad en la Ruta de la Alpujarra
|
Presa de Béznar. Un excelente lugar para actividades acuáticas. |
Desde la creación de esta asociación y de la fundación de sus estatutos de constitución, se ha logrado que las diversas instituciones provinciales den más apoyo al pueblo. Para ello, conseguimos el apoyo de los diversos medios de comunicación de la provincia. No ha sido fácil conseguirlo, pero tiene una gran satisfacción humana el haber conseguido algunas cosas.
Tenemos que estar orgullosos de haber logrado cosas de tanta importancia para el pueblo. Como la futura restauración del "Puente de Tablate . Monumento emblemático de nuestro pueblo a nivel provincial. Y punto de referencia de nuestra cultura, reflejada en nuestras fiestas religiosas de tanto interés. Y que tienen en éste nuestro punto de referencia. Con él conseguimos no sólo la restauración de un monumento del siglo XVI, sino que además logramos la catalogación de éste como monumento de relevancia histórica. Tras su restauración se procederá a la construcción de un mirador y embellecimiento del entorno. Pudiendo entrar Béznar dentro de la Ruta a la Alpujarra.
Con lo cual, nuestro pueblo se beneficiaría a corto plazo económicamente. Esto va a depender del esfuerzo que las instituciones, ayuntamiento y nosotros mismos hagamos por el pueblo.
He de citar como uno de los puntos fundamentales la necesidad de aumentar el número de socios para poder adquirir más responsabilidades, y tener más fuerza de la que, hoy por hoy, tenemos. Para exponer las reivindicaciones más importantes que hemos emprendido, paso a detallar algunas de ellas.
Repoblación y embellecimiento de las laderas de los barrancos de Cartagena, Cortijillos y Barranquillo. Están sucios y llenos de basura. Arbolado entre Béznar y Peloteos, para un futuro cercado.
Iluminación del campo de fútbol como del camino; puesta de una fuente en el barrio bajo para los deportistas y los pescadores; concursos deportivos entre pueblos; ensanche del camino hacia el Barrio Bajo; solicitud de la construcción de un albergue.
Queja de las pavimentaciones en calles de la Parra y Cisla. En la primera, las sucesivas pavimentaciones han elevado demasiado el nivel de la calle, entrando el agua en las casas. La calle Cisla ha sido enarenada. Construcción de una nueva calle, para que se construyan viviendas nuevas en el pueblo.
Recogida de las papeleras de forma mucho más frecuente; barrido de las calles, sobre todo en días festivos y en otoño.
Sellado del pozo encontrado en el Barrio Bajo. Antes de que suceda algo.
Además de lo ya citado antes, arbolado característico de cementerios y contenedor. Es necesaria una ampliación, y que ésta se realice hacia el norte, para que no afecte al pueblo.
Es de extrema urgencia el cierre de las casetas que surten al pueblo de agua y que, en la sierra, están abiertas por la gente de este mismo pueblo. Supone un riesgo tener abiertas las puertas a animales, suciedad.
Adaptación de la casa cedida por D. Nicolás Tapia para usos múltiples de la asociación. Las nuevas propuestas de los vecinos, así como los cambios o desacuerdos que estos tengan, se pueden expresar libremente en la próxima reunión, así como exponer actividades o actuaciones a emprender en este año.
Antonio Chávez Asociación El Limonar Béznar
Comienza la restauración de la iglesia de Lanjarón
Aspecto de las obras de la parroquia |
Es del siglo XVI y está levantada sobre la antigua mezquita mayor
Manuel Arredondo
Por fin se han iniciado las obras de reparación del tejado de la parroquia de Lanjarón que tan necesarias eran. Impulsada la obra por la Curia del Arzobispado, en colaboración con otras y la propia parroquia, se están realizando el afianzamiento y saneamiento del tejado que tenía muchas goteras y que estaba dañando gravemente el artesonado del templo y el magnífico retablo parroquial. Las obras está previsto que duren tres meses y ello será el paso previo imprescindible para poder emprender la restauración del magnífico retablo del altar mayor.
La parroquia de la Encarnación de Lanjarón, del siglo XVI, edificada sobre el solar de la antigua mezquita mayor, tiene un magnífico artesonado que, gracias a las obras, se podrá conservar y restaurar.
Asimismo, el retablo del altar mayor, obra del siglo XVII, se podrá restaurar para su perfecta conservación, para lo que ya hay disponibles algunas importantes cantidades por convenios entre el Ayuntamiento de Lanjarón y La General.
Actuaciones de este tipo son imprescindibles para la conservación de las obras de arte heredadas y que nosotros tenemos la obligación de legar a nuestros hijos para su goce y disfrute artístico.
Alto nivel en la IX edición del Memorial Manuel Ángel Ríos
![]() |
Los padres de Manuel Ángel recibieron emocionados el homenaje de la organización. |
Cien ciclistas han tomado parte este año en la prueba ciclista de homenaje al fallecido corredor durqueño, entre ellos el ex profesional jiennense José Urea e Ignacio Rodríguez, del equipo italiano Mercatone. El Club Avila Rojas fue el gran vencedor, con trece corredores entre los quince primeros
José Puerta Conejero
Han pasado ya siete años desde que Manuel Ángel, nuestro paisano y gran promesa del ciclismo andaluz perdió la vida de forma trágica en la carretera. Una vez más, la familia ciclista ha querido rendir homenaje a este enamorado de la bicicleta que en aquel fatídico accidente del 22 de febrero de 1.991 vio cómo el destino, caprichoso y ajeno a estas consideraciones, truncaba definitivamente sus esperanzas de ser una estrella nacional de este bello deporte.
Como cada año, los aficionados del Grupo Cicloturista Valle de Lecrín, con su presidente honorífico a la cabeza, Manuel Martín Morales, han sido los encargados de mantener vivo el recuerdo del corredor tomando las riendas de al organización de la prueba.
Con la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Dúrcal, la Caja General de Ahorros, Hermanos Melguizo (concesionario Renault), Prefabricados Lecrín, Coca Cola, Cervezas Alhambra y al apreciable aportación de la empresa Producciones Molino Alto, ha sido posible reunir para esta ocasión a un centenar de competidores procedentes de toda la provincia y de distintos puntos de Andalucía y Murcia.
Los participantes, militantes todos ellos en la categoría sub23, conocían ya, por experiencia o de oídas, la reputada dureza y belleza del trazado que les esperaba y que debían recorrer tres veces hasta llegar a la línea de meta situada en el Km. 88.
De este modo, no se consideró necesario alterar el grueso del recorrido diseñado en años anteriores, por lo que la salida se siguió efectuando desde la Plaza de Dúrcal, punto a partir del cual los ciclistas se dirigieron hacia Talará, Melegís, Restaba¡ y Saleres. En pleno corazón del Valle, los participantes coronaron el alto de las Albuñuelas, donde estaba situado el Premio de la Montaña, y a partir de ahí bajaron y conectaron con el cruce de Cónchar, Cozvíjar, pasando por Marchena en dirección de nuevo a Dúrcal.
Los corredores del Club Ávila Rojas no dejaron, en ningún momento, lugar para la incertidumbre. Desde prácticamente el inicio de la carrera, dos de sus máximos exponentes, Pablo Soler y José Urea, lograron destacarse en poco menos de un minuto de sus inmediatos perseguidores, un grupo de seis ciclistas también militantes en las filas del equipo granadino.
A partir de la segunda vuelta, los Ávila Rojas impusieron un ritmo lo suficientemente intenso como para consolidar el abrumador dominio que desde le principio a fin ejercerían sobre la prueba.
En la llegada, fue Pablo Soler, enormemente activo a lo largo de toda la carrera, quien se desmarcó de sus compañeros de equipo, cruzando la línea de meta en primer lugar, obteniendo así un merecido triunfo. Tras él lo haría Manuel Calvente, y en tercera posición el jiennense José Urea.
En cuanto a los ciclistas d en nuestra comarca, sólo pudo tomar parte en este IX Memorial el nigüeleño Francisco Rodríguez quien, debido a una serie de problemas técnicos, no pudo realizar un buen papel y alcanzar un puesto en la clasificación que reflejara más exactamente su buen nivel y sus posibilidades reales.
Rodríguez, que esta temporada corre en el equipo cordobés "Obrador don Gonzalo", tuvo un buen comienzo de carrera, en el que nunca perdió la estela de los escapados, pero fue culminando la primera vuelta, a la altura de Cozvíjar, cuando pinchó la rueda de su bicicleta. El pinchazo, que le hizo perder varios minutos, vendría acompañado unos kilómetros más adelante por la rotura de la cadena, lo que le obligó nuevamente a perder tiempo y le imposibilitó llegar a Dúrcal con el grupo de cabeza.
Por su parte el durqueño Sergio Barranco fue duda hasta última hora, ya que no se sabía si los síntomas de gripe que aún padecía iban a remitir o si por el contrario le iban a impedir estar en línea de salida junto a Francisco Rodríguez. En el último momento su entrenador optó por dejar a Sergio descansar sin enturbiar su recuperación y afrontar así en las mejores condiciones posibles las importantes citas que quedan esta temporada.
![]() |
El ciclista Francisco Rodríguez, de Nigüelas. |
Ignacio Rodríguez, del Club Ávila Rojas, fue quien se alzó con el Premio de la Montaña, por delante de sus compañeros José Urea y el vencedor Pablo Soler. Rodríguez, que la pasada temporada integró el cuadro profesional italiano Mercatone, sólo pudo alcanzar, sin embargo, un discreto sexto lugar en la clasificación general.
Como no podía ser de otra manera, el premio al mejor equipo recayó sobre el Club Ciclista Ávila Rojas, al lograr colar a 13 de sus 22 corredores entre los 15 primeros de la general. Esta auténtica proeza ha sido , sin lugar a dudas, la mejor manera de homenajear al malogrado ciclista durqueño que en su día llegó a formar parte de este gran equipo con el que compartió importantes triunfos, junto a compañeros de la talla de Francis Cabello o Fernández Ginés, ambos profesionales en al actualidad.
Los padres de Manuel Ángel siguieron con gran interés las vicisitudes de la carrera y se emocionaron en la entrega de premios, cuando recibieron de la mano de Emilio Estévez, su antiguo entrenador, y del alcalde de Dúrcal, un trofeo y un ramo de flores.
La X edición coincidirá con el Campeonato de Andalucía
Apenas concluido el IX Memorial Manuel Ángel Ríos, los miembros del Grupo Cicloturista Valle de Lecrín preparan la la próxima edición. En nuestra intenciones está el que coincida con el Campeonato de Andalucía de Aficionados, competición más importante de esta categoría que se realiza en nuestra comunidad autónoma y que por asignación el año próximo corresponde su organización a Granada.
Ya en el mes de diciembre el presidente de la Federación, Ángel Camarero, sugirió la idea de que fuera el Grupo Cicloturista Valle de Lecrín el que organizara desde el Memorial Manuel Ángel Ríos este campeonato, por dos razones: la dificultosa orografía de nuestra comarca, lo que proporciona un exigente recorrido para dilucidar el campeón andaluz, y por la ya larga experiencia de nuestro grupo en organizar este tipo de actos. No nos falta ánimo a la Junta directiva, a la que pertenezco, para sacar adelante el acontecimiento, pero quisiera pedir el apoyo material, económico y logístico de organismos e instituciones, para llevar esta idea a buen puerto.
Manuel Pérez García Secretario del Grupo Cicloturista Valle de Lecrín
Nuestro olvido, nuestro pecado
Este año 1998, celebramos en nuestra piel de toro, algunos aniversarios muy importantes por lo que representaron, y por lo que representan en la actualidad, por las consecuencias que de dichos acontecimientos se derivaron para lo que hoy es España tal y como la conocemos.
El primer gran evento, es el cuarto centenario de la muerte del Emperador y Rey de España Felipe III el Rey más poderoso de su tiempo, destinado a regir los destinos de un Imperio donde nunca se ponía el sol.
Tenemos otras celebraciones de ilustre andaluces, no tan lejanos en el tiempo, como son Federico García Lorca y Vicente Alexandre, ambos poetas de la Generación del 27, y que en este año, celebramos el centenario de su nacimiento. Yo, nada tengo que objetar a tales celebraciones, sino todo lo contrario, me declaro un lorquiano profundo, admirador de su obra y de todo lo que representa en la libertad de los pueblos y en el respeto de las libertades de las personas, en la forma de pensar y de sentir de cada uno, independientemente del color de piel que cada uno puede lucir.
Es recordando a Lorca, cuando me viene a la memoria, la gran injusticia social que se cometió con su asesinato, ¿cual fue su pecado? posiblemente fuera, estar al lado de los menos pudientes, al lado de los trabajadores.
Al escribir esta frase "Para los trabajadores de mi pueblo -Alfonso Puerta Calvente año 1933" es la placa que reza en el pilar de las Heras de Balina, y que fue la obra donada al pueblo de un durqueño, que como Federico murió asesinado en aquellos años y por las mismas razones, estar al lado de los trabajadores.
Desde estas líneas, reivindico restablecer y recatar la memoria de este gran durqueño que dio su vida por estar al lado de los trabajadores ya que nuestro gran pecado no tiene posible solución.
Cuando hablo de nuestro gran pecado, no es otro que, el que el pueblo de Dúrcal, no se opusiera a la desmantelación del Kiosco de la plaza, obra donada al pueblo por Don Alfonso Puerta Calvente y que sin entrar en valoraciones arquitectónicas creo que se tenía que haber respetado en su memoria.
Lanjarón acoge las décimas jornadas gastronómicas de la Alpujarra y Sierra Nevada
Manuel Arredondo
Se han celebrado en Lanjarón el pasado 12 de marzo las 10° jornadas gastronómicas Pucheros del Siglo XXI que por el patrocinio de Líder Alpujarra y la colaboración de diversas entidades se desarrollan en la Alpujarra para dar a conocer la variedad y calidad de la gastronomía de la comarca, tanto almeriense como granadina.
Esta 10° jornada se ha celebrado en el complejo turístico Cadima de Lanjarón, con la colaboración del restaurante Manolete, restaurante Los Mariscos, restaurante El Sol, hotel España y Aguas de Lanjarón. El acto comenzó con la presentación de la jornada por Juan Manuel Fernández, consejero de Iniciativas Líder de la Alpujarra, presentando los objetivos de las jornadas y a los conferenciantes.
La primera conferencia versó sobre "Evolución de la cocina andaluza", dada por Juan Carlos Alonso, presidente de la Academia Andaluza del Vino y escritor. La conferencia, muy aplaudida, facilitó muchos y variados datos de nuestra cocina, así como las influencias que ha tenido desde I anoche de los tiempos hasta llegar a nuestros días y con la recomendación de preservarla y transmitirla.
Luego hubo una amena charla sobre la fabricación artesana de quesos en la Quesería Morisca de Órgiva con la cata por los asistentes de los diversos productos fabricados por esta empresa artesana y familiar.
El acto se inició con unas breves palabras del alcalde de Lanjarón, José Antonio Ramos, que alentó a cuidar nuestra cocina y a mejorarla, haciendo referencia al Manual de Cocina Alpujarreña, que había coordinado la profesora del C.P. Lucena Rivas Isabel Rubio Lozano, y que ha sido admirablemente recibida por la crítica y que es una valiosa aportación al mantenimiento de nuestra cocina popular.
El acto se cerró con la degustación de distintos platos y postres preparados por los industriales hoteleros colaboradores que fue muy bien recibida por los numerosos asistentes al acto. Entre los platos a reseñar, destacan: choto al ajillo, sardinas moragás, puchero de hinojos, habas con jamón, costillas de orza, boquerones secos con ajos y huevos, pencas emborrizás, cazuela, etc. y algunos postres muy atractivos: hojuelas, huevos a la nieve, potaje de castañas, torrijas fritas de leche y vino; y los magníficos embutidos.
Pero este corresponsal se pregunta: allí había cinco industriales hoteleros de Lanjarón activa y excelentemente representados por su trabajo y la panadería de Jiménez. Pero ¿Y los otros más de cuarenta industriales del ramo? ¿Dónde estaban? No hay que olvidar que la unión hace la fuerza y en el mundo del turismo, con el tirón de la playa hay que hacer muchos esfuerzos conjuntos para atraer a un turismo cada vez más exigente.
|
La cofradía de Jesús del Ecce Homo y María Santísima de la Salud y Esperanza de Lanjarón celebra esta Semana Santa su XXV aniversario. Con este motivo ha recibido numerosas felicitaciones, entre ellas las del nuncio apostólico del Papa, Lajas Kada, y también la de Jean Pierre Deffis, consejero delegado de Aguas de Lanjarón, empresa que colabora estrechamente con la Semana Santa cañonera. La cofradía ha editado un libro en el que escriben, entre otros, el hermano mayor José Luis Estévez, y el presidente de la Hermandad de San Sebastián, José Mérida. |
Iqlím al-ushar", el distrito de la caña de azúcar
El Valle de Lecrín, en contra de la creencia generalizada, no significa Valle de la Alegría, sino El Distrito de la Caña de Azúcar, en alusión a este cultivo, que al parecer se dio en la comarca hace algunos siglos
![]() |
"El nombre es bonito y aún siendo falso en el origen, podemos tratar de imponerlo". |
Contrariamente a la opinión extendida y a lo que hemos venido creyendo duran te muchos años, el Valle de Lecrín no significa "Valle de la Alegría). Esta acepción, según mantiene y documenta José Maroto, que nos escribe desde Madrid, es más bien una invención de la época de Pedro Antonio de Alarcón. Un invención bonita que tal vez desde el punto de vista turístico nos convendría mantener. Por su interés, reproducimos su carta.
"Lecrín significa distrito, y el nombre completo sería distrito de la caña de azúcar"
"En el número de febrero hacéis referencia un par de veces I Valle de Lecrín como valle de la alegría, que es la interpretación del nombre que yo aprendí de mi padre. Pero en la entrevista con J.M. Puerta publicada el pasado mes de febrero, éste afirma que Lecrín deriva de "Iqlim al ushar", sin expresar la traducción, sólo aclara que lo de "alegría" procede de una mala interpretación de P.A. de Alarcón.
Pues bien, en la fotocopia que os acompaño de un libro de Asín Palacios (Contribución a la Toponimia Árabe de España, Manuel Asín Palacios, II Edición, CSIC Inst. Arias Montano. Madrid-Grana-da 1.994), éste dice que Lecrín significa "distrito" y que el nombre completo sería "Distrito de la caña de azúcar".
Como Asín Palacios utiliza caracteres arábigos, Puerta "latiniza" el nombre y yo desconozco la escritura arábiga, no sé si ambos coinciden o no en la explicación del origen, es posible que los garabatos era arábigos de Asín equivalgan a la transliterización de Puerta.
"El nombre actual es bonito y aún siendo falso en el origen, podemos tratar de imponerlo como nuevo"
Pero lo que no está claro en ambos es que Lecrín no significa "alegría", pero el nombre es bonito y, aún siendo falso en el origen, podemos tratar de imponerlo como nombre nuevo, al fin y al cabo los nombres geográficos muchas veces han cambiado a lo largo de la historia.
Es curioso que en la misma página Asín Palacios explica el origen de la palabra Lecrín, figura Lentejí, cuya traducción sí que es alegría".
![]() José Puerta con su biznieto Carlos, de año y medio |
José Puerta Morales, "Cerdote" Ya me habían hablado, antes de acudir a la entrevista, de la pasmosa lucidez de la que este durqueño, vecino de la ermita y residente en Granada en la actualidad, hacía gala. También me habían comentado que es un hombre simpático y un tanto protestón, lo cual, a sus 93 años, -ahí es nada- es totalmente excusable. Pues efectivamente, me bastó poco más de una hora y media para ratificar estas observaciones y añadir, por mi parte, otra cualidad: es una persona muy, pero que muy entrañable. Me sentí cómodo aquel domingo por la tarde, sentado junto a la mesa camilla del comedor de la familia Puerta, escuchando el relato de una larga e intensa vida justo en el sitio donde, hace ya 50 años, José regentaba una de las pocas tabernas que por entonces existían en el pueblo. Este negocio apenas lo mantuvo una década, pues lo que a él de verdad le entusiasmaba era la carretera. Han sido innumerables los kilómetros que ha recorrido nuestro protagonista transportando mercancías de un pueblo a otro de la provincia. José recuerda que era un trabajo duro, así que le viene a la memoria multitud de problemas y contratiempos, que hoy el paso del tiempo ha transformado en meras anécdotas. El anfitrión tiene muy presente la figura de su padre, un hombre muy recto y generoso, del que le llena el corazón hablar. Contribuía enormemente a que el trabajo fuera más fácil, "no como algunos, que te obligaban a traer tantas espuertas de estiércol del campo si querías comer", apostilla con cierta pesadumbre el anciano al recordar unos tiempos que fueron difíciles. Reiteradamente, José alude a las singulares circunstancias de su muerte, y no es para menos, porque resulta ciertamente inusual que una persona fallezca con 96 años de edad mientras se encuentra cortando rebanadas de papas que tenía la intención de sembrar a la mañana siguiente. Desde que José vive en Granada, en casa de su hija, nos dice que ve mucho la televisión, eso sí, repudia el fútbol pero le agrada ver una buena tarde de toros parecida a la que pasó hace más de veinte años en la antigua plaza ubicada en el Triunfo. Fu la primera y hasta ahora la única vez que presenció el espectáculo en directo y, aunque no recuerda los toreros que lidiaron en la corrida, disfrutó mucho. Finalmente, la tarde del domingo no sirvió para desentrañar el origen del apodo. Sabemos, pese a ello, que fue a su abuelo D. Ramón Puerta a quien se le acuñó por primera vez lo de Cerdote. Pero para lo que sin duda sirvió la entrevista fue para pasar un rato magnífico junto a José un encomiable personaje que se siente especialmente orgulloso de su apodo. José Puerta Conejero |