Diciembre 1998

viñeta La reconquista de Padul
viñeta Por primera vez juntas
viñeta Mujer y depresión
viñeta Rafael Salcedo: El parque nacional debe ser una marca de calidad para el desarrollo
viñeta Un 51 por ciento de ambas comarcas es superficie forestal
viñeta El Padul, historia completa
viñeta C.F. La Malaha. pasado, presente y futuro
viñeta La Malá en 1.776
viñeta Pérez del Pulgar y los molinos
viñeta El Valle de Lecrín, en la Feria de Muestras de Armilla
viñeta A.J. Hobbies, de Dúrcal, presente en Espacio Libre
viñeta La Junta invertirá 1,167 millones de pts para agilizar la variante de Lanjarón.
viñeta Dos detenidos en Padul, tras el rapto con escopeta de una mujer en casa de sus padres
viñeta Desaparece la Venta de las Angustias
viñeta AGUAS DE DÚRCAL
viñeta Tan cerca y tan lejos
viñeta EL VALLE DE LECRÍN, EN LA RED INTERNACIONAL DE SENDEROS
viñeta EL VALLE DE LECRÍN, EN LA RED INTERNACIONAL DE SENDEROS
viñeta Purificación Vallejo: La gente joven debe hacer cosas, en estos pueblos que necesitan vida
viñeta El Rocío: devoción y amistad
viñeta El Proder aprueba seis nuevos proyectos por valor de 129 millones de pesetas
viñeta RESTÁBAL EN FIESTAS
viñeta La rebelión de los pequeños
viñeta El terremoto hizo salir gente a la calle en el Valle bajo
viñeta LOS ANTEPASADOS DE LOS COZVIJEÑOS
viñeta El Valle de Lecrín suscribe el manifiesto de medios andaluces contra el Racismo
viñeta Mercedes La Mora, de Saleres, me parieron debajo de un olivo

Faltan dos artículos

La reconquista de Padul

En ninguno de los autores que hemos consultado hemos hallado ni la más leve referencia a la conquista del Padul, ni la más leve alusión a una posible escaramuza para apoderarse del pueblo. Jorquera dice que fue en el año 1.401, Cortés Peña que fue en el 1.940, Antonio de la Torre en el año 1.491, Carriazo en el año 1.491.

Siguiendo una estricta cronología tenemos:

Año 1.488. Hernando del pulgar dice que "el rey de Guadix (El Zagal) ha tomado Alhendín y El Padul que son cerca de Granada y desde ellas facen guerra a nuestra tierra", ¿Era el Padul cristiano la frontera de los Reyes Católicos?.Y si era así, ¿Cuándo fue incorporado a las tierras de los Reyes Católicos? ¿Cómo se explica que un año más tarde El Zagal lo entregue a los Reyes Católicos como una parte de sus posesiones?. Las Capitulaciones de El Zagal dicen que se entregaron "desde la ciudad de Almuñécar hasta la alquería del Padul".

Año 1.489. Consolidada su situación como territorio cristiano, sufrirá por parte de Boabdil dos formidables asaltos, tal como nos los cuentan Mármol y Garrido Atienza. El segundo de ellos con carácter definitivo. Esto parece que está bien claro. El Padul en el año 1.490 era de Boabdil. La duda está en la incursión al Valle de Lecrín por el marqués de Villena y en la que participó personalmente el rey Católico. Pero hay una cuestión previa, importantísima o, mejor dicho, primera y fundamental: la conquista del Padul. La aseveración no es nuestra, es el propio marqués de Cádiz el que dice tajante, que "el Alecrín se perdió por perderse el Padul, e que ahora con ganarse se tornaría a ganar todo (...) e que en tomar aquella fortaleza, todo lo otro queda debajo de las manos de sus Altezas".

Carriazo afirma que los Reyes Católicos, poniendo el informe del marqués en obra, emprendieron la conquista del Valle. Ni una palabra sobre la toma de El Padul.

Pulgar dice sencillamente que el Rey Católico "desde los ojos de Huéscar trasladáse luego al Padul". Bernáldez dice que "hecho paso el rey sin peligro llegó al Padul donde fallaron que venía el marqués". Tampoco en Mármol hallamos referencia alguna sobre que en el Padul hubiese lucha. Parece que tanto el marqués como el rey hubieran llegado a un lugar plenamente poseído de antemano, desde el cual dirigieron su actividad guerrera. Cuando la verdad es que esta conquista del Valle suponía la previa conquista del Padul, tal y como lo declara el marqués de Cádiz. Y que la conquista no debía de ser cosa fácil lo demuestra el acopio de material y de personal explícitamente declarado por el marqués.

La tranquila llegada del rey al Padul parece indicar que la conquista del Padul debió de ser paso previo a la conquista del Valle y que en el Padul debía de estar todo dispuesto para la acción sobre los pueblos. Con todo parece extraño que dada la extraordinaria importancia que esta acción tenía, no aparezca en ninguno de los historiadores.

Por otra parte, también es rarísimo que fuera objeto de la atención de un artista que, puesto a recoger hechos notables, se parara en uno que no va a tener sitio en las crónicas escritas. La Tabla de la Catedral de Toledo, además de ser original por el tratamiento del tema, indica que el combate no debió de ser nada fácil. Es más nos atrevemos a decir que debió tener extraordinaria violencia, si nos atenemos a lo previsto por el marqués de Cádiz y la singularidad del hecho.

Mata Carrizao, comentando esta tabla, dice que "el lugar del Padul fue base de la gran tala que el rey D. Fernando y varios caballeros hicieron por las montañas de Granada en abril de 1.491. Representa este relieve un caso excepcional, el de la plaza que se resiste, en vez de lo corriente en estos tableros, la plaza que se entrega. Aquí los moros han hecho una salida y luchan vigorosamente con los cristianos asaltantes. Al fondo, sobre un paisaje montañoso, se ve un pequeño castillo sobre el que dos cristianos ondean una cruz". Esta tabla representa sin duda alguna la toma del Padul, hecho previo a la incursión en el Valle, con lo que se termina la reconquista.

Permaneció el rey en Padul dos días, hasta que el marqués de Villena, habiendo hecho una nueva correría por los pueblos ya destruidos del Valle, aseguró la conquista. Concluimos, pues, que el Padul quedó definitivamente incorporado a la Reconquista en el mes de abril de 1.491, tal y como lo afirma categóricamente Henríquez de la Jorquera.

Este texto es del libro El Padul, del profesor Manuel Mateo Carrasco, que acaba de editar el Ayuntamiento.

Por primera vez juntas

El Primer Encuentro de Asociaciones de Mujeres del Valle de Lecrín reúne en Melegís por primera vez a los seis colectivos femeninos de la comarca para tratar de los problemas de la mujer lecrinense

José Puerta Conejero

El pasado 14 de noviembre, la Casa de la Cultura "Federico García Lorca" de Melegís fue testigo de un acontecimiento trascendental para la mujer lecrinense. Las seis asociaciones que hasta ahora existen en nuestra comarca -"Al Sirat" de Dúrcal, "La Casa Grande" de Padul, "Azahara" de Cozvíjar, "Por Nosotras", de Nigüelas, °Amigas del Valle" de El Valle y "Nazarí" de Lecrín- se dieron cita en un foro sin precedentes en su corta pero intensa historia con el fin de profundizar en las relaciones de trabajo y cooperación que hasta la fecha habían mantenido.

Este primer encuentro de asociaciones de mujeres del Valle de Lecrín, organizado en estrecha colaboración con el Centro de Información de la Mujer de la Mancomunidad, presentaba como primer plato fuerte del programa una interesante conferencia que despertó el entusiasmo de un auditorio muy participativo cuando se le propuso colaborar en la charlacoloquio que siguió las diferentes exposiciones de los ponentes invitados. La situación actual del asociacionismo femenino en nuestra provincia, su papel como instrumento que facilita la toma de conciencia de los problemas de la mujer en sociedades como la nuestra, estructuradas patriarcalmente y el binomio salud-género fueron algunos de los asuntos sobre los que mujeres como Francisca Fuillerat, presidenta de la Federación Provincial de AA.MM, entre otras, quisieron incidir.

Por la tarde, las actividades se reanudaron con la presentación de las diferentes asociaciones existentes en nuestro valle, y se aprovechó para repasar la trayectoria que estos colectivos han seguido en los últimos años. Si bien todas coincidieron en destacar las dificultades y las críticas a las que fueron expuestas en los primeros momentos de su creación, ello no impide que en la actualidad estas asociaciones gocen de un mayor reconocimiento por parte de todo el mundo y sean centros de intercambio de opiniones, experiencias e inquietudes comunes fundamentales para la mujer. Para muchas de ellas, quedó claro que la asociación es un medio indispensable para alcanzar mejoras cualitativas en el desarrollo dé sus vidas personales.

Ayuda a los damnificados por el Mich

Este acercamiento de las distintas asociaciones de nuestra comarca también dejó lugar a improvisaciones entrañables como la que realizó Mari Carmen Alarcón. En nombre del colectivo nigüeleño "Por Nosotras", la presidente aprovechó su turno para "provocar' sobre la marcha la colaboración económica de las personas allí presentes, con objeto de destinar los fondos recaudados a las víctimas del terrible desastre que ha devastado Centroamérica recientemente.

Al respecto recordamos la extraordinaria campaña de solidaridad que la asociación de mujeres "Azahara" de Cozvíjar emprendió días antes del encuentro. La generosidad de estas mujeres y el interés desmedido con el que ha respondido este pueblo ha permitido que se puedan destinar más de 300.000 pesetas a los países damnificados por el huracán.

Punto de partida

Este primer encuentro ha sido valorado muy positivamente por todas las presidentes de asociaciones allí reunidas. Todas confían en que éste sea una base sobre la que articular relaciones más profundas con carácter continuo, además de posibilitar la puesta en marcha de proyectos de mayor

Mujer y depresión

La dimensión sociocultural que comporta la mayoría de las depresiones que sufren las mujeres fue uno de los aspectos analizados por la sicóloga Andrea Santamaría.

Para Santamaría, "hablar de salud y de vida sana conlleva también hablar de los diferentes papeles sociales, roles y comportamientos que las mujeres suelen llevar a cabo a lo largo de su existencia". En este sentido, la ponente observa cómo son las mujeres quienes en su gran mayoría solicitan tratamientos sicoterápicos, lo cual estaría íntimamente relacionado con el desajuste que se produce entre la propia mujer y las condiciones sociales a las que se les somete y en las que no tiene más remedio que desenvolverse.

"La diferencia de género es auténtica en la depresión y, además, está muy relacionada con un factor cuya raíz cultural es innegable: me refiero a la indefensión aprendida. Este fenómeno, muy frecuente en las mujeres, consiste en que éstas, en virtud del proceso de socialización a través del que se han educado, tienden a pensar que el control de las cosas se encuentra fuera de su alcance, que no depende de ellas. Esta circunstancia sitúa a la mujer en una situación de clara desventaja y de dependencia a la hora de actuar y relacionarse en la vida pública".

Anorexia y bulimia

Esta disonancia que genera el sistema de valores y creencias actual sería de nuevo, de acuerdo con la psicóloga, el elemento clave para explicar el crecimiento alarmante de tipos muy concretos de depresiones como son la anorexia y la bulimia.

Este problema, que desde el punto de vista médico se traduce básicamente en una dieta compulsiva, fobia a ganar peso, pensamientos obsesivos con la alimentación, soledad, pérdida del interés sexual, negación del problema y oposición a recibir tratamiento, implica por otra parte comportamientos tan preocupantes como la vida en soledad, el autoaislamiento y el miedo a vivir en sociedad porque una no se siente digna de vivir junto a los demás.

Rafael Salcedo, delegado de Medio Ambiente.

Rafael Salcedo: "El parque nacional debe ser una marca de calidad para el desarrollo"

El delgado de Medio ambiente, Rafael Salcedo, presidió el Seminario sobre las posibilidades medioambientales del Proder, celebrado en el Molino del Puente, sede de Biodúrcal, al que asistieron alcaldes, técnicos y socios de Aprovalle de las comarcas del Valle de Lecrín y del Temple.

Vitaliano Fortunio

El Valle de Lecrín: ¿Qué va a suponer para nuestra comarca la declaración de las cumbres de Sierra Nevada como Parque Nacional?

Rafael Salcedo: La declaración implica algo más que incrementar el nivel de protección de los endemismos. Significa disponer de una marca y además la posibilidad de entrar en el circuito internacional de parques nacionales. Eso supondrá revalorizar casi todo el entorno del parque. No creo que sea ni siquiera práctico preguntarnos cada uno qué va a pasar en mi pueblo con el parque. Creo que hay que verlo como un todo, por las razones que he expuesto. Tengamos en cuenta que vamos a ser la segunda provincia de Andalucía con parque nacional, después de Huelva, que tiene Doñana.

EVL: ¿Hay discrepancias políticas en torno al futuro parque?

RS: El Parlamento andaluz aprobó una proposición de ley diciendo al Gobierno de la nación que quería en Sierra Nevada un parque nacional. A partir de ahí un equipo científico delimitó el entorno, tomando como referente la cota 1.900, buscando el perfil de las altas cumbres, que es donde se encuentran los mayores andemismos y ecosistemas que tenemos en Sierra Nevada. A partir de ahí se construyó un parque con valores homogéneos, que incluye a 39 municipios. El Parlamento andaluz aprobó por unanimidad, incluido el PP, un texto que remitió a las Cortes. Y allí nos hemos encontrado con la desagradable sorpresa de que el Congreso, haciendo uso de la mayoría que gobierna, ha modificado sustancialmente el texto de la ley del Parlamento. Eso es una absoluta falta de respeto a la autonomía andaluza. Si iban a hacer modificaciones, lo mínimo que deberían haber hecho es consultarlo. Pero el texto al que ha dado luz verde la comisión de Medio Ambiente del Congreso no tiene nada que ver con el que aprobó el Parlamento de Andalucía.

"las cumbres de Sierra Nevada darán a esta comarca una marca de calidad y le permitirán entrar en el circuito internacional de parques nacionales"

EVL: ¿De qué modificaciones se trata?

RS: La discusión principal que mantenemos respecto a las modificaciones está relacionada con la gestión del parque nacional. Se están incluso planteando movilizaciones sociales para apoyar que la ley del parque nacional recupere el texto que aprobó el Parlamento andaluz. No vamos a ceder ni un milímetro en nuestra reivindicación de que la gestión del parque sea andaluza, sin que eso sea excluyente, y prueba de ello es que hemos aceptado que los órganos de participación y planificación sean compartidos.

EVL: ¿Qué les diría a los habitantes e instituciones del Valle de Lecrín respecto al futuro parque?

RS: Una vez superados los escollos políticos, creo que el parque nacional será un motor de arranque en el que van a estar todas las entidades locales. Y lo que habrá que hacer es coordinar esfuerzos para que el sector privado sienta que esa marca sirve para incrementar el desarrollo de nuestro medio rural, que es donde más se necesita. Confío en que el parque nacional sirva de guión y de marca para el desarrollo.

EVL: ¿Cómo ve el desarrollo medioambiental del Valle de Lecrín?

RS: Se están haciendo muchos esfuerzos. La Junta de Andalucía tiene a disposición de los ayuntamientos una serie de programas encaminados a la conservación de los ecosistemas de fauna y flora, y también para incentivar el desarrollo. La calidad medioambiental es un problema de todos, que puede tener un efecto muy beneficioso en el desarrollo económico. El medio ambiente es una inversión de futuro.

EVL: ¿Cómo ve el programa Proder?

RS: El Proder debe ser una apuesta para todos, dirigida fundamentalmente a los empresarios. El Proder no es más que una medida de incentivación a través del apoyo y la subvención pública para el empresario. Los grandes beneficiarios de este programa han de ser, más que los ayuntamientos, la iniciativa privada. Tenemos que convencer a los empresarios de que su inversión es rentable. Tenemos que ayudarles, asesorarles e incluso hacerles el proyecto, si hace falta: este es el trabajo de los poderes públicos. Que no haya excusas para no invertir.

Ambiente ilusionado

Desde las diez de la mañana hasta las siete de la tarde en que se dio por terminada la jornada seminario, el Molino del Puente registró un ambiente bullicioso, en el que el casi centenar de asistentes manifestó su satisfacción por la iniciativa. En la jornada estuvieron ausentes los alcaldes de los dos mayores ayuntamientos de la comarca, el de Padul y el de Dúrcal, así como los de Lecrín y Villamena. Esta es la Opinión de las jornadas de algunos de los asistentes:

José Pazo (Concejal del PP de Dúrcal)

(Hemos visto que el Ayuntamiento de Dúrcal no tiene todavía un proyecto designado para el Proder, y hemos venido aquí para captar ideas, por si alguna es favorable para el ayuntamiento de Dúrcal, pues la propondremos en el pleno, para que si los demás grupos la ven bien, pues que se apruebe y se lleve adelante. El seminario me está pareciendo excelente. Todo lo que sea aportar ideas para la comarca es bueno. Hay que poner en marcha las ideas, pero no hay que descuidarse, porque los plazos que tenemos son cortos".

Javier González (agente de desarrollo local del Temple)

 "Este seminario sirve para conocernos los implicados en el programa, para intercambiar ideas y apoyarnos unos a otros. Otro aspecto del seminario es la posibilidad de conseguir ahorro energético que podría ser viable sobre todo en la comarca del Valle de Lecrín. Respecto a la aplicación del Proder en el Temple, tengo que decir que hay mucho interés en sacar proyectos en nuestra comarca. Ahora mismo, el sesenta por ciento de las subvenciones concedidas lo han sido para el Temple, y el 40 por ciento aproximadamente, para el Valle de Lecrín. Todo esto, claro está tiene bastante que ver con la acción de los alcaldes".

José Rodríguez Miranda (Vélez Benaudalla)

"Este seminario me está permitiendo conocer de cerca todo esto. Es una jornada muy interesante. Aquí se obtiene información de primera mano, y se analiza tema por tema. Y se sacan conclusiones interesantes, sobre todo comparando cómo funcionan estas cosas en otras provincias, y cómo se llevan a cabo en la nuestra. Creo que ha valido la pena".

Juan Carlos García (agente de desarrollo local Alhendín)

"El sitio me ha encantado. Me parece una iniciativa fantástica el hecho de que se intente esa vía de desarrollo utilizando energías renovables. Creo que todos somos conscientes de que realmente somos despilfarradores netos de energía. Yo haría un llamamiento a los poderes públicos para que intenten concienciar a la gente. Respecto a Alhendín, aún hay gente que no sabe que existe la oficina del Proder. Respecto al funcionamiento, hay muchas consultas. En este momento hay cuatro proyectos, aunque aprobados sólo hay uno. Y es que la mayoría de las consultas son de gente que tiene ideas, pero no cuenta con dinero ni con capacidad de endeudamiento".

Manuel Alba Jaén (empresario de Dúrcal)

"Estamos aquí para adquirir conocimientos, y abrirnos paso en el mercado. Tenemos mi socio Juan Manuel Fernández y yo un proyecto de energías alternativas e instalaciones en general para el Valle de Lecrín. Se trata de ingeniería avanzada e innovadora, relacionada con la energía solar. Hemos presentado un proyecto que ha sido aprobado pro el

Proder. Nuestra empresa es nueva, nos gusta la ecología y estamos a gusto con el trabajo que realizamos. Tenemos en cartera también proyectos de cogeneración, de los que se ha hablado también aquí. Por eso creo que es muy interesante este seminario'.

Antonio Durán: "El Proder es una oportunidad histórica que hay que aprovechar porque no sabemos si se volverá a repetir,,

Rafael Merlo (alcalde de El Pinar)

El encuentro me parece una cosa positiva. A ver si la gente se anima. El Pinar va a presentar ahora un anteproyecto. La gente del Pinar parece por el momento reacia a meterse en el Proder. Hemos estado en las cooperativas y empresas del pueblo el agente de desarrollo local y yo acompañándolo, para explicarles todas las ayudas que existen a proyectos de inversión, pero hasta ahora nadie ha presentado nada."

Rafael Navarro (gerente del Proder)

Es una jornada innovadora. Creo que la gente va a sacar de aquí ideas frescas para aplicarlas. Esto es un éxito de todos los participantes, no de nosotros los organizadores. Nosotros somos sólo el instrumento, lo importante es que los demás saquen adelante sus proyectos y sus iniciativas".

Antonio Durán (presidente del Proder)

Con este seminario no se pretendía más que dar a conocer las medidas que había en el Proder para el medio ambiente, y estoy contento por cómo se ha desarrollado. Aunque se trata de medidas que también son útiles para particulares, a quienes más puede interesar es a los entes públicos, a los ayuntamientos. Hay muchas medidas a las que se pueden acoger: recuperación de antiguos vertederos y, en fin, una serie de cuestiones que son de vital importancia en el tema medioambiental. Ellos son los que tienen que rentabilizar mejor estas medidas que hay dentro del programa. ¿Qué significa el Proder? Una oportunidad histórica de rentabilizar e invertir, que no se debe dejar pasar: tanto los que estamos aquí como todos aquellos otros vecinos de nuestras comarcas que se quieran sumar. Una oportunidad que no sabemos si se repetirá, y tenemos que aprovecharla de la mejor manera posible.

José Antonio Palomino (alcalde de El Valle)

"Este seminario es de suma importancia, porque posibilita el aprovechamiento de recursos naturales, y el reciclado para no polucionar más el medio, y aprovechar los recursos al máximo. El Proder es una herramienta al alcance de los habitantes del Valle de Lecrín y el Temple para acoger cualquier iniciativa que surge y hacerla productiva. A la vez que nos posibilita a los ayuntamientos perfeccionar parte de nuestra infraestructura y así promocionar la riqueza de nuestros pueblos."

Gonzalo Carmona (presidente Mancomunidad Valle de Lecrín)

"Es una jornada muy importante. Hay actuaciones que se pueden llevar adelante en ambas comarcas muy interesantes, para ayuntamientos y particulares. Confío en que de aquí salgan ideas y proyectos nuevos para el Valle de Lecrín:"

El director de El Valle de Lecrín y el delegado de Medio Ambiente, Rafael Salcedo, en el transcurso de la entrevista. Gonzalo Carmona, alcalde de Nigüelas.

Un 51 por ciento de ambas comarcas es superficie forestal

La superficie forestal en el Valle de Lecrín y el Temple supera el 51 por ciento de sus 91.000 hectáreas, según se desprende de un estudio presentado en la Jornada Seminario sobre medio ambiente celebrado por el Proder en Dúrcal. La superficie agrícola alcanza el 47,9% y el capítulo de las llamadas "superficies construidas y alteradas" se eleva al 0,9 %.

En cuanto a la superficie forestal, la mayor parte, un 32%; corresponde a "espacios abiertos con escasa cobertura vegetal, un 13 % son formaciones arbustivas y herbáceas sin arbolado; el 45 por ciento es matorral, un 1 % formaciones herbáceas con arbolado y un 9% es arbolado denso.

En cuanto a las 43.599 hectáreas de superficie agrícola, el 75% es secano, el 13% regadío y el 12% áreas agrícolas heterogéneas.

Al ser los datos conjuntos de ambas comarcas, hay que señalar que en el Valle de Lecrín la superficie forestal y de "arbolado denso" es mayor, y la de secano menor que la que reflejan estos datos. '

Mateo Carrasco y Joaquín Cenit.

El Padul, historia completa

A sus ochenta años, el profesor Mateo Carrasco Duarte publica, con el apoyo del Ayuntamiento, un exhaustivo estudio sobre historia, economía y sociedad de Padul, tras cinco años de trabajo

Juan Carlos Romero

Mateo Carrasco Duarte: viene de una familia humilde y ha progresado a base de esfuerzo. Tiene 80 años y tres hijos. A los 65 se dedicó a dar clase de preparación de oposiciones para maestros en una academia, y en 1.993 empezó a escribir el libro El Padul, "porque tenía que dedicar mi tiempo a algo útil y como recorría muchas bibliotecas, comprobé que casi todos los pueblos tenían su libro. Pensé entonces que Padul tenía que tener su libro también.

Este es un intento hacer un libro serio".

La edición del libro ha corrido a cargo de la concejalía de Promoción y Desarrollo, cuyo concejal, Joaquín Cenit, ha dado siempre todo su apoyo a Mateo.

Este libro no es como una novela, se lee despacio, "a raticos" para verlos datos poco a poco. En él hay cosas de mucho interés. Por ejemplo ¿cómo se vivía cuando no había electricidad, en 1.906? "Estos datos me los proporcionó un señor que vivía en el Paseo del Salón que tenía revistas muy antiguas de su abuelo. Empezaron las farolas de gas".

Uno de los aspecto más importantes que refleja el libro es el marco físico de Padul. También hace Mateo en su obra una aclaración que es digna de mención: "el nombre de Padul - dice- tiene muchas confusiones. Una de ellas es la creencia de que Padul viene de paludismo, pero Padul viene de¡ romano paludem (laguna) y no procede de ninguna enfermedad". "Sí hubo en cambio -añade- enfermedades dignas de destacar: la epidemia de peste de 1.679 y la de cólera en 1.885, que afectó también al resto de¡ Valle".

Al final de cada capítulo, Mateo cita las fuentes de donde ha sacado la información. "Tengo la intención de mandar las fotocopias que me han mandado de¡ archivo de Simancas. Muy importante para la historia de Padul son los estudios de la señorita Rodríguez Ariza y de Braulio Grájera.

"Quiero hacer otro libro -concluye- serio sobre Padul, porque tengo documentación sobre la organización de¡ Padul, tal y como se elegían los regidores y los alcaldes. Espero tener salud suficiente para terminarlo".

Actual equipo de La Malahá: un proyecto de club formado con gente joven y con unas grandes expectativas.

C.F. La Malaha. pasado, presente y futuro

Redacción

No son pocas las veces que se escuchan historias y momentos especiales que se han vivido a lo largo de la historia de este club.

Se recuerdan con muchísimo cariño y nostalgia unos grandes momentos de apogeo y esas hazañas realizadas, que hacían que el pueblo de La Malahá estuviera completamente volcado con su club

Por algunas causas, estos momentos de esplendor fueron decayendo poco a poco hasta su desaparición.

Un equipo muy joven

Durante este tiempo se acabaron todas las vivencias que había en relación a este deporte. En la actualidad, el C.F. La Malahá está formado por veintiséis personas (seis directivos y veinte jugadores). Llama la atención la juventud de los jugadores (veinte años de edad media), y la función que desempeña uno de ellos, la de jugador-entrenador.

Proyecto nuevo lleno de ilusión y expectivas

Este colectivo de personas está intentando llevar a cabo un proyecto nuevo, lleno de ilusión y expectativas, en el que se está trabajando muy duro.

El C.F. La Malahá agradece la magnífica ayuda que está recibiendo desde diversos bares, comercios. empresas privadas, ayuntamiento, etc. En definitiva, el objetivo de esto es que el pueblo de La Malahá vuelva a vivir momentos de gran esplendor con este club y realizar entre todos grandes y bonitas hazañas.

Antiguo equipo de La Malahá.

La Malá en 1.776

Este artículo que hoy comenzamos está extraído del Diccionario Geográfico de España, elaborado por el geógrafo madrileño Tomás López, basándose en la información que le remitieron los curas de cada municipio. Fue publicado en 1.776 y recientemente ha sido reeditado.

Descripción de la Villa de La Malá

1 °- Dicha villa es el último pueblo de los de la Vega de Granada y pertenece a la vicaría general del señor provisor que reside en dicha ciudad de Granada. Es pueblo de señorío, que su jurisdicción toca al marquesado de Alhendín. La referida villa tiene setenta y ocho vecinos.

2° La iglesia de la expresada villa es parroquia del Real patronato, con la advocación de Concepción, su titular y patrona. Dentro de su población, en casa particular, hay un oratorio y en él la imagen de San Vicente, mártir, de cuerpo- entero, con otras muchas reliquias que en seis relicarios le adornan. Este santo por lo milagroso es tenido en mucha devoción de éste y de todos los pueblos de la inmediación.

"Llamábase este pueblo Missarra, que quiere decir alivio de dolientes, y ahora Malá, que significa pueblo de sal"

Llamábase esta villa en lo antiguo Missarra, que en letra gótica quiere decir "alivio de dolientes". Ahora Malá, que significa en lengua arábiga "pueblo de sal". (en efecto, el topónimo de "Mala" procede del árabe "mallaha", que se traduce por "la sal" - Juan Vernet, 570-. Por tanto, La Malá, es el "pueblo de sal"; Madoz da noticia precisamente de unas salinas en este pueblo. El otro topónimo "Misarrá" -alivio de dolientes- no ha aparecido. Sin duda hará referencia a unas aguas medicinales de que da noticia Madoz, si bien el topónimo puede ser invención del cura que contestó el cuestionario).

Pérez del Pulgar y los molinos

La historia real de cómo Pérez del Pulgar heredó el derecho de los molinos de Tremezén, en Argelia

De siempre he sentido una gran fascinación por los molinos. Me parece que son las máquinas que mudan lo primario que da el campo en lo próximo y casero que los hombres nos podemos llevar a la boca para alimentarnos y subsistir.

Tanto las aceitunas como los granos de trigo son un elemento primitivo, áspero, duro; pero el aceite y la harina, qué apetitosos, qué cercanos, qué familiares y qué propios están en nuestras cocinas.

Cuando niño, mi padre me llevaba al molino de harina del Puente de Lanjarón, que era de unos amigos suyos. Allí veía la corriente del agua empujar con furia contra las palas, y también la mansedumbre con que los granos iban cayendo muy poco a poco sobre la muela, y por fin, la blancura del hilo de harina que fluía por el rebosadero hacia el costal de lienzo.

En los molinos de aceite, el vapor espeso y caliente de su aire me trasportaba a un mundo irreal, completamente distinto del que había en la calle.

Los molinos...

Hay en la historia de nuestra Granada un suceso maravilloso en que salen molinos. Son los protagonistas del suceso, y sin embargo no existieron.

Es decir, sí existían, pero nunca nadie los vio... mejor dicho, el dueño tenía unos molinos, pero no llegó ni a verlos. ¿Os parece un absurdo?

Ahí va la historia.

Hernán Pérez del Pulgar fue uno de los Caballeros que con Fernando e Isabel participaron en la conquista del reino de Granada, y uno también de los más temerarios, como que sus hechos de armas en aquella cruenta guerra de diez años más parecen inventos de la fantasía que empresas reales que constan en los más fidedignos documentos de los archivos. Sus mismos compañeros y testigos de sus proezas le llamaban Pulgar el de las Hazañas. Hijo y nieto de hombres de guerra, llevaba en la sangre el arrojo, el valor, el desprecio de la vida, y también -muy propio de aquel tiempo una generosidad sin límites y un sentido del honor que a nosotros nos parece ¿lo diré?... excesivo. Realizó proezas temerarias en los sitios de Alhama, Vélez Málaga y Salobreña.

"Cuando niño mi padre me llevaba al Molino del Puente de Lanjarón, donde me transportaba a un mundo completamente irreal, diferente al que había en la calle"

Entró sólo en los muros de Málaga a ultimar la rendición en nombre de los reyes castellanos, y también en las calles de la Granada musulmana en aquella hazaña renombrada del Ave María a las puertas de la mezquita mayor. Con menos de ochenta hombres asaltó y conquistó la fortaleza del Salar. En pago de sus servicios, recibió de los reyes no sólo honores y derecho a enterramiento en los muros de la Catedral granadina, sino extensas posesiones en Loja, el Salar, Alhama, Torrox, Nerja, Arenas y otros lugares.

Pero años después de la conquista, los reyes quisieron recobrar esos territorios cedidos a Hernán Pérez del Pulgar para poblarlos con labradores de Castilla. Fue el Conde de Tendilla el que transmitió a Pulgar el deseo de los reyes y su ofrecimiento de una compensación, la que él escogiera. De buen grado accedió Pulgar a devolver sus tierras, pero con hidalguía rechazó cualquier recompensa.

Insistió el Conde: "Sus Altezas no recogerán vuestros dones si no aceptáis otros a cambio". Pulgar se vio forzado, y clavando sus ojos en el Conde dijo: "Demando a Sus Altezas los molinos de Tren~ (Está en la actual Argelia). -¿A los reyes de Castilla pedís que os concedan molinos en África? -No hay más que ganarlos, repuso Pulgar. -No dudo que algún día lleguen allá los españoles, pero ¿y si tardan?, dijo el Conde de Tendilla. Si no tomo yo posesión dellos, la tomarán mis hijos, concluyó Pulgar. Fue una profecía. Los reyes le otorgaron a él y sus sucesores por real cédula los molinos de Tremezén "cuando en buena hora se ganen".

A pocos años, y reinando el emperador Carlos V, el hijo de Hernán Pérez del Pulgar, que heredó de su padre el valor y el nombre, -y el derecho a los molinos de Tremezén- intervino en varias expediciones al norte de África, y conquistó, casi no hace falta decirlo, la ciudad de Tremezén.

El nuevo Pulgar hizo valer sus títulos, y ante testigos tomó posesión de los molinos, aún sin tenerlos delante ni disfrutar de ellos, porque hubo de regresar a España.

¿No parece una fábula ingeniosa? Y sin embargo, es un hecho histórico.

Adoro los molinos, pero podéis creerme que si me casé con la hija del dueño de un molino fue porque ella también era adorable.

Los alimentos naturales de Biodúrcal estuvieron Armilla.

El Valle de Lecrín, en la Feria de Muestras de Armilla

Redacción

Nuestra comarca ha estado presente, por primera vez en su historia, en la XX edición de la Feria General de Muestras de Armilla, gracias a la aportación económica del programa Proder.

Los seis expositores que asistieron fueron suficientes para que nuestra comarca estuviera presente en esta importante cita económica, abriendo el camino a la participación en futuras ediciones.

El principal stand de la representación comarca¡ fue el de Aprovalle-Temple, en el pabellón 3, con su presidente Antonio Durán a la cabeza.

También estuvo Bio Dúrcal, dedicada tradicionalmente a la repostería biológica y ahora también al turismo rural, en su molino bajo el puente de Dúrcal.

Otro de los stand con personalidad propia fue el de Aceites Navarro García, empresa propiedad del joven empresario restabeño Joaquín Navarro.

El Chambao del Vizco, uno de los promotores de la llamada Ruta de los Molinos, estuvo presente con productos de la comarca y vino mosto, embotellado para la ocasión.

Espectacular la presencia de Manuel Durán García, el fabricante de quesos de las Albuñuelas. Vendió todas las existencias el primer día, y aunque volvió con más al segundo día, se le volvieron a agotar. Durán tuvo que dejar el espacio de su stand al resto de los expositores de la comarca. Sin duda estamos ante un producto de excelente calidad que sin embargo es apenas conocido en nuestra comarca.

Entre los asistentes a la Feria se encontraba también Manuel Hoces, el veterano pintor y escultor durqueño que se inició en el arte a edad avanzada.

Asimismo fue destacable la presencia de la cooperativa de cítricos Agrifrut, con sede en Melegís, que llevó una muestra de su nuevo producto, las diversas mermeladas artesanales que ha comenzado a elaborar y que están teniendo una gran aceptación. Agrifrut, con su gerente Antonio Palma al frente, estuvo presente también en la reciente edición de la Semana Verde de Motril.

A.J. Hobbies, de Dúrcal, presente en Espacio Libre

Socios de Hobbies, posan ante su stand.

Su stand fue uno de los más visitados de la muestra juvenil. Cientos de jóvenes acudieron a sus talleres de pintura y demostración del Warhammer 40.000, un juego de rol para jóvenes y

Durante los días 7 y 8 de noviembre se celebró "2°- espacio libre", en el recinto ferial de Armilla, donde se encontraron todo tipo de asociaciones juveniles, ONG y grupos deportivos que pueden tener alguna motivación para los jóvenes. La asociación juvenil Hobbies de Dúrcal presentó uno de los stands más visitados, con más de 170 participantes en el taller de pintura y unas doscientas personas que participaron en las mesas de demostraciones, sin contar el gran número de curiosos que se acercaron a preguntar y la gente que por falta de espacio no pudo participar.

El stand intentó dar a conocer un juego de reciente creación y poco conocido en España, llamado "WARHAMMER 40.000". Este juego, que más bien es un ocio compartido por grandes y pequeños, intenta mezclar el placer de pintar miniaturas con la estrategia. Las figuras se adquieren sin pintar y cada uno las decora a su manera.

Las partidas en sí son divertidas y entretenidas, y son motivo de reunión de jóvenes y no tan jóvenes apasionados por las miniaturas. En ningún caso se permite el contacto físico entre los contrincantes, ya que la batalla se desarrolla sobre una mesa y con unas reglas, que hacen de este juego algo más que un pasatiempo.

La asociación dividió en dos partes el espacio del stand, organizando dos talleres, uno de pintura y otro de demostraciones. El primero daba la oportunidad de pintar una figura de plástico y llevársela como recuerdo. Los nuevos pintores fueron asesorados por los monitores, miembros de la asociación, que iniciaban a personas de todas las edades. Las miniaturas salieron de todos los colores imaginables y con personalizaciones que jamás se nos habrían pasado por la cabeza.

La segunda sección consistía en jugar partidas de Warhammer. Estas batallas tuvieron como árbitros a los socios allí desplazados. Tuvo gran participación entre el público más joven, pero también se asistió a una escena de menaje en la que se decidiría quién fregaría a partir de ese día la casa. Se arbitraron alrededor de ochenta partidas.

Los monitores se turnaban por las diferentes mesas de pintura y juego, pero siempre intentando mantener las posiciones iniciales.

Del taller de pintura se encargaron, en mayor medida, Óscar Fernández Castilla, Juan Manuel Carrasco Martín y Felipe Padial Peña. Y en la otra sección Sergio Sánchez Terrón, Pablo Rodríguez Carmona y Bruce C. Agneray.

La Junta invertirá 1,167 millones de pts para agilizar la variante de Lanjarón.

Manuel Arredondo.

La construcción de la tan deseada variante de Lanjarón está ya mucho más cerca, después de que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía haya acordado en su última reunión agilizar el proyecto mediante la declaración de "urgente ocupación" de los terrenos afectados por esta actuación, a la que la consejería de Obras Públicas destinará 1.167 millones de pesetas. Según el proyecto pendiente de ejecución, la variante tendrá una longitud de 1,2 kilómetros, y supondrá una drástica reducción del paso de vehículos por el casco urbano de esta población, frontera entre el Valle de Lecrín y la Alpujarra.

Dos detenidos en Padul, tras el rapto con escopeta de una mujer en casa de sus padres

Redacción

Un paduleño llamado Braulio M.C., de 28 años de edad, su compañera Antonia Eva G.P. y Antonio C.R. son los protagonistas de una rocambolesca historia de malos tratos, persecución y detenciones que ha tenido lugar el mes pasado en Padul.

Según la Policía Nacional, Antonio y Braulio acudieron a la casa de los padres de Antonia Eva, compañera de Braulio, que se había refugiado allí tras denunciar malos tratos por parte de Braulio. Tras un forcejeo y supuestas amenazas con una escopeta a los hermanos de Antonia, la mujer fue sacada a la calle y tras ser golpeada fue raptada en un coche. Tras ser denunciados los hechos, la

Policía localizó el coche en Granada, y detuvo a los dos hombres.

Tras ser puesto en libertad, Braulio había sido citado en el cuartel de la Guardia Civil para declarar por haber amenazado al hermano de Antonia Eva la noche del rapto. Impaciente por tener que esperar, quiso marcharse y al intentar evitarlo un guardia civil, se produjo un forcejeo y posterior fuga y persecución en coche por varias calles del pueblo.

Al verse en un callejón sin salida, Braulio dio marcha atrás y chocó con el coche de unos policías locales, que se habían sumado a la persecución, quienes tras realizar varios disparos al aire lo detuvieron, según informa en un comunicado la Guardia Civil.

Desaparece la Venta de las Angustias

El Colectivo 220 reclama que se convierta en un centro turístico

El nuevo puente de Tablate y con el nuevo trazado de la carretera Granada-Motril, ha motivado la desaparición de la Venta de las Angustias, en el antiguo cruce entre la carretera de la Costa y la Alpujarra, según ha denunciado el colectivo 220 de Granada.

Según un comunicado hecho público recientemente por el colectivo, la venta, "en lugar de convertirse en un centro de interés turístico tal y como habían indicado algunas administraciones, cualquier persona que pase por allí verá que se está construyendo un club de alterne de carretera, con vistosos y chillones colores".

El Colectivo 220 no se muestra, según indica en la nota, en contra de este tipo de locales, sino que considera que este típica venta granadina debería tener una utilidad de otro tipo.

AGUAS DE DÚRCAL. Hace ya meses que el agua potable de Dúrcal sale turbia por los grifos a determinadas horas del día. La que tienen en la imagen, fue llenada directamente en las copas en un bar de la localidad a primera hora de la tarde y ante numerosos testigos. La habitual transparencia había dejado paso a un fuerte color marrón. El Ayuntamiento debería adoptar medidas urgentes para evitar estas cosas que además de perjudicar la salud de los vecinos, aleja la posibilidad de que puedan venir visitantes a disfrutar de nuestro bello paisaje y nuestras queridas aguas.

A poco de iniciar el recorrido, encontramos El Puntal, con una visión distinta de la que estamos acostumbrados. Parece un paisaje de postal. Un topógrafo toma notas para llevara cabo los desmontes. A lo largo de todo el recorrido hallamos máquinas, vehículos y trabajadores por doquier.

Tan cerca y tan lejos

Armado con una pequeña mochila, una botella de agua, un kilo de manzanas y mi cámara Nikon me dispuse a hacer un recorrido a pie por el trazado de la autovía Alhendín-Dúrcal, en obras ya a lo largo de sus más de once kilómetros de recorrido. Un interesante experiencia que ahora trato de reflejar en estas páginas, y que nos aporta algunas cosas: la envergadura de la obra, la distancia real de la autovía a nuestros pueblos y también la vista que tendrán de nuestra comarca quienes circulen por ella entre Granada y Motril.

Los primeros kilómetros, cerca del Suspiro del Moro, registran una intensa actividad. A medida que avanzamos por el trazado, éste se va distanciando de la carretera actual. La clara luz de esta mañana de noviembre me permite hacer algunas fotos del Puntal, que desde visto desde aquí parece una postal.

Poco a poco, el trazado se va distanciando de Padul, proporcionándonos una imagen del pueblo a la que estamos poco acostumbrados. Si miramos al Caballo, la vista es impresionante. Padul a la izquierda, agarrado a la montaña y medio esparcido por la Laguna, al pie de la Silleta, parece contemplar incansable la inmensa llanura rodeada de montañas que se extiende frente a él.

La Laguna parece, si cabe, más grande, y las turberas manchas negruzcas tras las que se adivina su pasado milenario. Bajo ellas hay lignito, es decir, carbón de mediana calidad. Alguien pensó ya en los años setenta, cuando la primera crisis del petróleo, construir una central térmica en este lugar. Idea que afortunadamente fue desechada a tiempo. Supongo que quienes amamos este lugar estamos en deuda con alguien. Tras La Laguna aparecen, lejanos, Marchena, Dúrcal y Nigüelas. Estamos subiendo a la zona mas alta del trazado, diseñado pensando en evitar La Laguna. En el recorrido, cada vez más solitario, hay obras por doquier, tierras movidas, máquinas, estructuras de hormigón y numerosas señalizaciones. Son las actuaciones básicas de desmontes y drenajes. ¿podrá estar acabada a finales del 2.000, fecha para la que se ha anunciado su apertura?.

A medida que nos vamos alejando del pueblo de Padul va evolucionando la visión que tenemos de él y también del Valle. Unas estructuras de hormigón parecen obras de arte enclavadas en el paisaje a las que la soledad las convierte por momentos en fantasmas.

Cerca del punto más alto del trazado, aún en el término de Padul, y cerca del de Villamena, el trazado se ensancha más de quinientos metros. Supongo que estamos en lo que debe ser el área de servicio. Un lugar con una vista paradisíaca, al abrigo de un pequeño corro y con una vista impresionante del llamado "valle alto" de Lecrín. Auguro que la futura área de servicio tiene garantizadas muchas visitas, no sólo de conductores extenuados. También de melancólicos y de parejas con ganas de soñar.


 

La nueva imagen de Padul Conforme ascendemos vemos una imagen nueva de Padul y del resto del Valle (en la foto de arriba). A la izquierda, La Laguna se nos antoja más grande aún. Abajo a la izquierda, estructuras de hormigón antes de ser colocadas, que semejan esculturas fantasmagóricas. Abajo a la derecha, el ensanche del trazado, en lo que será la estación de servicio.

El trazado continúa subiendo, y la vista del Valle se hace más impresionante. Cozvíjar, Dúrcal y Nigüelas se ven a lo lejos, como un solo pueblo desparramado entre una frondosa Vega. Nadie desde aquí sospecharía que se trata de una Vega casi abandonada y que si en otro tiempo dio de comer a todos sus habitantes, hoy su cultivo es una actividad residual que va quedando para oficinistas en fines de semana. ¿Es esta una joya abandonada?. ¿Queda aún capacidad para revivir una tierra como ésta, fértil y sobrada de agua?

Estas y otras reflexiones hacen más entretenida la travesía, que discurre ya cuesta abajo por una empinada pendiente. Ahora no se ve ningún pueblo. Estamos en el punto de inflexión del alejamiento de la futura autovía respecto al trazado de la carretera actual. Una enorme pala excavadora trata de arrancarle la piedra a la montaña. No muy lejos, una inmensa mole de hormigón, construida para allanar el trazado y guardar un paso, se erige en impresionante monumento, que convierte las enormes máquinas excavadoras en habitantes de Liliput. Un nuevo ejemplo del arte que con frecuencia nos brinda también la ingeniería.

Quinientos metros más adelante, la autovía hace (hará) un recodo y se aproxima directa hacia la "zona habitada" del Valle. Hemos bordeado La Laguna y podemos contemplar Nigüelas y Dúrcal. Ahora ya también Cozvíjar, que está casi al alcance de la mano. El nuevo trazado, a cien metros del pueblo, convertirá Cozvíjar en un excelente decorado para conductores. Pero eso lo contaremos el mes próximo.

(Francisco Terrón, texto y fotos).

 

El trazado desciende por una empinada pendiente

Cónchar, Dúrcal y Nigüelas se avistan como desparramados sobre la vega del Valle, desde el punto más alto del trazado de la futura autovía, con el Zahor y las sierras de Nigüelas y Lanjarón al fondo. Abajo a la izquierda, el mayor de los túneles, una verdadera obra de ingeniería y arte. Abajo a la derecha, entrando ya en el llano de Cozvíjar, se divisan de nuevo los pueblos de la comarca que poco antes habíamos perdido de vista. Máquinas, camiones y movimientos de tierra jalonan todo el recorrido.

OPINIÓN: Carta a los emigrantes

Queridos emigrantes del Valle de Lecrín:

Espero que os encontréis todos bien en vuestros lugares de residencia fuera de nuestro Valle. Yo he sido muchos años emgirante también en Francia, donde crecí y estudié con la ilusión de volver a mi tierra. Ahora llevo aquí ya veinte años y casi olvido lo que se siente cuando estás lejos y las ansias de saber de tu rinconcito de Andalucía.

A mi gran sorpresa, varios emigrantes ya me conocen por lo poco que escribo en este periódico y me emocionó el saludo que me dedicó en nuestro pregón de la Feria de Padul Paco Albaduli, y que no tengo el gusto de conocer personalmente.

Paco, fue al ver la retransmisión del pregón por la televisión local cuando me dejaste helada con tu saludo, entonces he recordado con qué ganas se espera tener noticias de su tierra, cuando uno se encuentra lejos. Prometo escribir aunque sea sólo unas líneas de nuestro Valle todos los meses, si me dejan espacio, porque cuando no escribo es porque hay noticias más importantes que incluir.

Me gustaría saber de vosotros, emigrantes desconocidos que leéis nuestro periódico y saber vuestros sueños, ilusiones, vuestras penas grandes o pequeñas en tierra extranjera, Me encantaría que me contarais lo que hacéis por ahí. Y también me gustaría que me dijerais de qué queréis que os hable, supongo que me responderéis que de todo lo que pasa por aquí. Os prometo ponerme más al corriente en todas las noticias y hacéroslas llegar, no las noticias oficiales que podáis conocer por otros compañeros sino las anécdotas o pequeñas cosas que para nosotros aquí no tienen importancia y que yo sé que para vosotros son de gran interés. Si me queréis escribir lo podéis hacer a través del periódico o personalmente a mi casa. Me llamo Aurora Arias y vivo en la Avenida de Andalucía n° 88.- 18640 Padul. Un saludo para todos. Aurora Arias.

Purificación Vallejo: "La gente joven debe hacer cosas, en estos pueblos que necesitan vida"

Purificación Vallejo.

La concejal del Ayuntamiento de El Valle defiende la vida en los pueblos pequeños del Valle de Lecrín y hace una llamada de atención a sus habitantes para evitar que se queden despoblados

Delia Molina

Purificación Vallejo López es a sus veinticinco años concejala del Ayuntamiento de El Valle, aunque acaba de aprobar unas oposiciones de bolsa, por lo que está trabajando para la Diputación y desde su juventud apuesta por defender la identidad de su pueblo y la iniciativa para darle vida y no dejarlo entre todos abocado a un inevitable declive demográfico.

El Valle de Lecrín: ¿Porqué trabaja usted en política? Purificación Vallejo: Porque hay que defender y luchar; a mí no me gusta la política, lo hago por mi pueblo, por defender a mi pueblo y porque haya alguien en representación del pueblo, ya que aquí la gente joven no está concienciada y lo dejan en manos de la gente mayor que tiene otra mentalidad. Hoy en día la gente joven es la que debe hacer cosas en condiciones en estos pueblos que necesitan otra vida, otro ambiente porque si no van decayendo.

"El Valle es agrícola cien por cien, el campo es lo que hay de trabajo aquí y ese trabajo no gusta mucho a los jóvenes"

EVL: ¿En qué sentido?

PV: Este pueblo, Saleres, tiene poco más de doscientos habitantes y porque han rehabilitado algunas casas, que si no estaría muerto. Todo el que se casa se va fuera y el pueblo poco a poco se va a quedar vacío.

EVL: ¿Qué propones?

PV: Yo lucho para que la gente valore que tiene su pueblo, algunos no valoran el pueblo y sólo vienen aquí el fin de semana. Claro que les gusta su pueblo porque han nacido en él pero luego prefieren irse porque dicen que el pueblo no tiene vida.

EV: ¿Qué salidas laborales tienen lo jóvenes aquí?

PV: Desde luego El Valle es agrícola cien por cien, el campo casa se va fuera y el pueblo poco a poco se va a quedar vacío.

EVL: ¿Qué propones?

PV: Yo lucho para que la gente valore que tiene su pueblo, algunos no valoran el pueblo y sólo vienen aquí el fin de semana. Claro que les gusta su pueblo porque han nacido en él pero luego prefieren irse porque dicen que el pueblo no tiene vida.

EV: ¿Qué salidas laborales tienen lo jóvenes aquí?

PV: Desde luego El Valle es agrícola cien por cien, el campo

EL VALLE DE LECRÍN, EN LA RED INTERNACIONAL DE SENDEROS. Con la inauguración del tramo de senderismo Lanjarón-Albuñuelas, tres etapas con un total de 43 kilómetros de recorrido, el Valle de Lecrín queda incorporado al sendero GR-7, que forma parte del sendero europeo Atenas- Gibraltar. La inauguración del sendero contó con numerosos senderistas venidos de todas partes de España, entre ellos el director general de Deportes de la Junta de Andalucía, Javier Sánchez Palencia. Tanto él como la mayoría de los senderistas coincidieron en una apreciación: el Valle de Lecrín es uno de los valles más bellos de España. La puesta en marcha de esta ruta turística permitirá a nuestra comarca figurar a partir de ahora en las principales guías de senderismo de Europa. Para promocionar el sendero la Diputación y la Federación Andaluza de Montañismo han editado una guía, que fue presentada en la casa de la cultura de Restábal, momento que recoge la fotografía.

El Valle de Lecrín entra en el circuito europeo de senderos con 43 km del GR-7

Senderistas de toda España acuden a la inauguración del sendero Lanjarón-Albuñuelas, de 43 kilómetros de recorrido. El tramo, dividido en tres etapas, forma parte de la ruta europea GR-7, que une Atenas con Gibraltar. La ruta atraerá un turismo ecológico y de calidad a la comarca

Guía del Franjo Lanjarón-Albuñuelas, editada por la Diputación y 1a Federación Andaluza de montañismo.

José Puerta Conejero

"Granada es la provincia que más está apostando por el desarrollo del senderismo. En muchos sentidos se puede considerar pionera y responsable de buena parte del éxito que esta modalidad está registrando en los últimos tiempos". Son palabras de Javier Sánchez Palencia, el secretario general para el Deporte de la junta de Andalucía y una de las numerosas personalidades invitadas a las jornadas Estatales de Senderismo, cuyo acto de inauguración tuvo lugar el pasado 13 de noviembre en Melegís.

Acompañando al secretario, se desplazaron desde el Palacio de Congresos de Granada los principales representantes del senderismo nacional y europeo con objeto de participar en unas jornadas Estatales, las sextas, que se celebraron en la capital durante los días 13,14 y 15 de noviembre y que sirvieron para analizar los asuntos más vigentes de esta disciplina en auge. En nuestra comarca los invitados tuvieron la oportunidad de inaugurar el sendero que discurre entre Las Albuñuelas y Melegís -sin duda uno de los más bellos del Valle de Lecrin- cuyas privilegiadas características orográficas han favorecido su reciente inclusión en el circuito europeo de recorridos que une a Grecia con España.

" El Valle de Lecrin figurará a partir de ahora en las principales revistas nacionales e internacionales de senderismo"

En Melegís, los cargos federativos presentes así como las diferentes autoridades invitadas se trasladaron hasta la Casa de la Cultura "Federico García Lorca" para visitar una exposición de fotografías, mapas, documentos y material relacionado con una práctica que en nuestra provincia cuenta con un número cada vez mayor de adeptos.

Guía topográfica del Valle de Lecrín

Este acto preliminar, que se prolongaría hasta por la tarde en Granada, también incluía la presentación de una guía topográfica que recoge los distintos recorridos señalizados existentes en el Valle de Lecrín, entre ellos el mencionado "Las Albuñuelas-Melegís". Esta completa y práctica topo-guía, que aparece por otra parte perfectamente ilustrada, contiene toda la información susceptible de interesar al senderista ya que le permite conocer a fondo nuestra realidad paisajística y cultural, utilizando siempre, eso sí, vías de comunicación históricas y ciertamente menos contaminadas que las que habitualmente solemos tomar.

Julio Perea; "nuestro valle es una joya oculta que pronto van poder descubrir muchas personas"

Para julio Perea, delegado-diputado provincial de Deportes, con la inauguración del tramo "Las AlbuñuelasMelegís" se ha conseguido uno de los grandes objetivos que desde la Diputación se habían marcado. "En efecto -declaró a El Valle de Lecrínhemos logrado aupar el senderimos granadino en una situación preponderante no solamente en España, sino también en Europa. En el caso concreto de nuestro valle, es una joya oculta que muy pronto van a poder descubrir muchas personas. Esto es para estar más que satisfechos. Con esta etapa LanjarónAlbuñt.telas, hemos concluido el trayecto por Granada del sendero Atenas Gibraltar, que en nuestra provincia tiene cerca de quinientos kilómetros de caminos".

Por su parte, José Antonio Palomino, alcalde de El Valle, quiso destacar el papel fundamental que los hombres del campo de esta comarca han desempeñado en lo que a la conservación de estas veredas ancestrales se refiere. Palomino apuntó que "es necesario agradecer la actitud de respeto que los habitantes de la zona han tenido siempre con su entorno físico más inmediato. Esto permite que los amantes de la naturaleza de todo el mundo puedan disfrutar de los encantos naturales de esta parte de la provincia y que a partir de ahora El Valle de Lecrín figure en las principales revistas nacionales e internacionales de senderismo".

J.A. Palomino: "es necesario agradecer la actitud de respeto que los hombres del campo han tenido siempre con su entorno físico"

Destino favorito de los senderistas

Y es que nuestro Valle, junto a 1 Alpujarra, considerada la cuna del senderismo granadino, ha ocupado tradicionalmente un lugar destacado en los programas que anualmente diseña la delegación de Deportes de la Diputación provincial. Este hecho la ha convertido en uno de los destinos más visitados por parte de los senderistas. Prueba de ello son, sin duda, los cientos de aficionados de toda Granada que se dieron cita en la comarca el pasado 25 de octubre y que mostraron un firme interés por repetir la experiencia allá por el próximo mes de enero cuando el programa "Caminando por los senderos de Granada" les traiga nuevamente al Distrito de la Caña de Azúcar.

Las innegables virtudes de nuestro microclima, nuestro impresionante legado histórico-cultural y la belleza sencilla de nuestros. paisajes son algunos de los motivos que explican la capacidad de atracción que esta tierra ejerce sobre quienes se adentran en ella para descubrirla.

Cultura y Relajación

Si tenemos en cuenta además el carácter relajante y desestresante inherente al senderismo, su íntima relación con los aspectos culturales de cada lugar y el hecho de que se desarrolla al aire libre, comprendemos entonces porqué son cada vez más las personas que se interesan por esta disciplina en detrimento de los deportes puramente competitivos. Para todas estas personas el Valle de Lecrín tiene mucho que ofrecer.

Senderistas hacen un alto en el camino en Saleres, durante la inauguración del trarno Lanjarón-Las Albuñuelas. La mayoría de ellos coincidió en una apreciación: el Valle de Lecrín es uno de los valles mas bellos de España.

El Rocío: devoción y amistad

El Coro Alegría, por segundo año, en Almonte,

El coro rociero Alegría, y cuatro autobuses de durqueños, recibidos en el Rocío por el coro de Almonte

Delia Molina

Durante los días 24 y 25 de octubre tuvo lugar un viaje al Rocío con motivo de la segunda misa cantada por el Coro Rociero "Alegría'. Fueron cuatro los autobuses que se desplazaron desde la plaza de la Iglesia de Dúrcal hasta Almonte, donde se celebró la Eucaristía en la parroquia de la Asunción, ya que este año coincidió con el traslado de la Virgen del Rocío a esta población onubense, que se hace cada siete años.

Mari Carmen Sánchez Ibáñez, integrante del coro rociero "Alegría" le contó a El Valle de Lecrín los detalles más destacables de esta segunda peregrinación durqueña hasta el Rocío.

El Valle de Lecrín: ¿Cómo surgió la idea de realizar este viaje todos los años?

Mari Carmen Sánchez: Se nos ocurrió porque desde que empezamos el coro, teníamos mucha ilusión por ir a cantarle a la Virgen del Rocío; el año pasado, gracias a Dios, ya pudimos ir por medio de la amistad de una gente del coro que se pusieron en contacto con el párroco del Rocío, Diego Copado, quien nos informó de que todos los años en el mes de octubre tendríamos nuestro día avisándole con la suficiente antelación. Este año la Virgen del Rocío estaba en Almonte, donde cada siete años hacen el Rocío Chico y allí hemos cantado la misa, aunque el año que viene volveremos a cantarla en el Rocío.

EVL: ¿Cómo se ha desarrollado el viaje este año? Cuéntanos las principales diferencias con respecto al anterior viaje en cuanto a la asistencia y al ánimo de la gente.

MCS: La asistencia ha sido la misma, porque se han llenado cuatro autobuses, igual que el año pasado la gente estaba con mucho ánimo porque fue poner las listas y en los dos primeros días se llenó el primer autobús y la mitad del segundo.

Todo el mundo estaba muy animado, ya en el viaje hubo personas que nos dijeron a la gente del coro que contásemos con ellos para el próximo año. Hubo gente de Granada que nos comentó que le habría gustado tanto la experiencia que la "manda' que le había echado a la Virgen era que todos los años iría con nosotros de Rocío. Nosotros pensamos ir de por vida mientras que el coro dure, que esperamos que sea muchos años y que cuando nuestros hijos nos sigan en el cante, esperemos que sea para siempre.

EVL: A nivel personal ¿cómo has vivido esta segunda experiencia de cantar delante de la Virgen?

MCS: El año pasado íbamos con más emoción. Al ser el primero supuso algo muy especial. Este año sabíamos un poco a lo que íbamos. Este año ha sido muy grande pero lo del año pasado fue inolvidable.

EVL: ¿Qué visitas habéis realizado este año?

MCS: Como mucha de la gente que ha venido este año había venido también el anterior, hemos cambiado el recorrido para que no se aburriesen. Hemos visitado unas bodegas en Bollullos, donde vimos un baile de caballos y almorzamos. Se han hecho cambios en el itinerario y cada año queremos hacer algo distinto.

EVL: También habéis conocido al coro de Almonte.

MCS: Nosotros queríamos que el coro de Almonte estuviera con nosotros esa noche amenizándonos la fiesta y aunque no pudieron venir a actuar, vinieron a saludarnos y a conocernos. Eso fue muy importante para la gente del coro, ver cómo nos cantó allí como si fuéramos compadres; fue increíble porque esa gente tiene mucho caché e incluso discos grabados. Cantaron y bailaron con nosotros y hasta nos dedicaron canciones. Después de la Virgen, es la segunda cosa más importante que nos pasó en el viaje.

EVL: Tuvísteis la posibilidad de visitar Doñana, háblanos de cómo has visto el parque tras el desastre ecológico de los vertidos tóxicos.

MCS: No llegamos a ver los vertidos, vimos muy poquito aunque las cosas están muy abandonadas después de tanta información como hemos escuchado, se ve muy parado. De todas formas, el entorno se ve precioso.

El Proder aprueba seis nuevos proyectos por valor de 129 millones de pesetas

Destinará 20 millones al proyecto de Vale para construir una residencia comarcal para disminuidos síquicos en Marchena

El Proder ha dado un nuevo paso adelante en sus proyectos de inversión. En su última reunión, en Los Guájares, ha aprobado seis nuevos proyectos, con una inversión total de 129 millones de pesetas.

Entre los proyectos aprobados, destaca una residencia para minusválidos síquicos, con destino a la asociación Vale, entidad catalogada de utilidad pública por el consejo de ministros en 1.993. En la actualidad el centro atiende a 57 personas con minusvalías en la comarca. La inversión supondrá la creación de 14 puestos de trabajo. El módulo aprobado, que irá destinado a minusválidos síquicos, será subvencionado con veinte millones de pesetas.

Otro de los proyectos aprobados, también en Dúrcal, es otra empresa de servicios, una Asesoría Integral de Pymes, que recibirá una subvención del 31 por ciento de su proyecto de inversión. Se trata, según el Proder, "de un claro ejemplo de un joven promotor que se crea su propio empleo".

Los Naranjos amplía

En cuanto a turismo rural, el Proder acordó una subvención del 39 por ciento a la ampliación del hostal Los Naranjos, en el término municipal de El Valle. El establecimiento, que lleva varios años asentado en la zona, incrementará su oferta con seis nuevas habitaciones dobles con baño y un nuevo salón restaurante. El proyecto mantendrá tres puestos (dos fijos y uno temporal) y creará dos temporales.

En materia de industria alimentaria, la junta directiva del Proder aprobó subvencionar con un 32 por ciento la adquisición de una peladora de cebollas y una carretilla elevadora de palets para un promotor de Dúrcal. Un proyecto que incrementará el valor añadido de las ventas de la empresa y provocará un incremento de las exportaciones de cebollas de la comarca. Contribuirá a mantener un empleo fijo y ocho temporales.

En Vélez Benaudalla, la directiva del Proder ha aprobado otro proyecto para la adquisición de una nueva maquinaria para la fabricación de roscos y pestiños. Será subvencionado con un 37 por ciento y creará un empleo.

El total de proyectos aprobados por Aprovalle-Temple hasta ahora asciende a diecinueve, con una inversión global de 270 millones de pesetas, generando y contribuyendo a mantener 69 puestos de trabajo.

RESTÁBAL EN FIESTAS. El próximo día 25 de diciembre comenzarán en Restaba¡ las fiestas patronales en honor a San Cristóbal. Durante tres días se alternarán las actividades culturales lúdicas y religiosas, acompañadas de espectaculares fuegos artificiales. Sin duda un buen comienzo de Navidades. La comisión organizadora ha querido aprovechar las páginas de El Valle de Lecrín para invitar a todos los vecinos de la comarca, informa Alicia Ruiz..

La rebelión de los pequeños

La construcción de un buen acceso al pueblo sigue siendo una de las reivindicaciones pendientes de los vecinos de Ízbor.

280 vecinos de Ízbor y Los Acebuches -el ochenta por ciento de la población- reclaman en un documento escrito dirigido a las autoridades provinciales y al ayuntamiento de El Pinar diez actuaciones urgentes del ayuntamiento en ambos pueblos, que van desde una red de agua hasta la restauración del consistorio, que lleva siete años en ruina

José Puerta Conejero

Rafael Merlo está desconcertado. Con el documento entre sus manos, el alcalde de El Pinar asegura que no entiende las razones que han podido inducir a cerca de 280 vecinos, el 80 por ciento de la población, a firmar un escrito de denuncia más aún cuando, según él, la mayoría de las actuaciones objeto de reivindicación ya están siendo abordadas por parte del Ayuntamiento.

Alrededor del 80 por ciento de los habitantes de Ízbor y Los Acebuches han decidido firmar un escrito de denuncia como forma de expresar su malestar por la situación actual de unos núcleos que los propios vecinos consideran injusta y tercermundista.

El referido documento, que se puso en conocimiento de las principales instancias políticas provinciales y comarcales el pasado 21 de octubre, critica la desidia con la que habría actuado el Ayuntamiento de El Pinar en materia de prestaciones sociales, educativas, sanitarias, infraestructuras y servicios. En concreto, las reivindicaciones de los vecinos superan la decena de actuaciones urgentes a realizar que irían desde la construcción de un nuevo consultorio médico debidamente equipado, la construcción de un aparcamiento en los límites del pueblo, la restauración de la casa consistorial (en ruina desde hace siete años) hasta la dotación de instalaciones deportivas y culturales para los jóvenes y las personas de la tercera edad.

Las constantes quejas que suscita el acceso provisional a ízbor, que según consta en el documento supone un grave riesgo para la vida humana al no contar con las correspondientes medidas protectoras y de señalización, y la demanda de una infraestructura que garantice el abastecimiento de agua potable son otras de las exigencias expresadas por unos vecinos que aseguran querer salir de la "difícil situación" que padecen.

Estrategia preelectoral

Por su parte, Rafael Merlo, alcalde presidente del ayuntamiento de El Pinar, ha declarado a El Valle de Lecrín que no comprende el sentido de las protestas ya que, según afirma, "en El Pinar todo el mundo sabe que estamos tratando de solucionar lo más rápidamente posible los problemas derivados del carril. En este particular, tan sólo estamos pendientes de que alguna de las administraciones nos dé el visto bueno para empezar con las obras antes de que comience el nuevo año. Por otra parte, hay que decir que Ízbor cuenta con un consultorio médico que, aun que esté ubicado en dependencias alquiladas, no ofrece ningún problema de servicio. En cuanto a la casa consistorial, los vecinos también saben que tenemos los proyectos de restauración en manos de dos contratistas".

El alcalde de El Pinar, Rafael Merlo.

De esta manera, Merlo sospecha que el escrito no es más que una maniobra realizada por un sector concreto de la oposición en Ízbor con el fin de crear una confusión que pueda resultar beneficiosa de cara al próximo 13 de junio. Curiosamente, el documento sólo ha sido firmado por un miembro de la comisión de gobierno que preside el socialista. "Mi relación con la corporación es muy buena, hasta ahora jamás he tenido ninguna queja", comenta el alcalde. Este hecho refuerza aún más las creencias de Merlo de que se trata de un "ataque" procedente de un sector definido con la vista puesta en las próximas elecciones.

Miedo a perder la capitalidad Para Merlo, parte de la polémica que hay creada en torno a la casa consistorial de Ízbor está relacionada con el miedo que tienen algunos vecinos del pueblo ante la posibilidad de perder la capitalidad del municipio. "Un traspaso que, considerando las condiciones que se estipularon en 1.976, cuando se produjo la fusión de Pinos del Valle con Ízbor y Los Acebuches (la capitalidad del municipio, recaída desde ese año en Ízbor, debería de trasladarse a Pinos en el momento en que se construyera un camino rodado que uniera a los núcleos), sería totalmente legal.

El terremoto hizo salir gente a la calle en el Valle bajo

Vista general de Las Albuñuelas.

Aún perdura en memoria de la comarca el recuerdo terremoto de Alhama, ocurrido a finales del siglo pasado, que causó graves daños materiales y personales en Las Albuñuelas y en Muchas

Francisco Javier Sáez

La pasada noche del 18 al 19 de noviembre hubo un fuerte temblor de tierra en la comarca del Temple, con epicentro cerca de Jayena.

El seísmo fue fuerte, y fue sentido en varios pueblos del Valle de Lecrín. Varias personas de Melegís, Restaba¡ y Pinos del Valle afirman que sintieron un fuerte temblor de tierra alrededor de las doce de la noche. En Melegís, incluso varias personas salieron a la calle, respetando el consejo que se da para estos casos. El terremoto también fue sentido con gran intensidad en prácticamente todos los pueblos del Valle.

El recuerdo de 1.884

No hay que olvidar que nuestra comarca tiene algunas zonas especialmente propensas a los terremotos. Normalmente los seísmos ocurridos aquí han sido de intensidad moderada, aunque a finales del siglo pasado, en 1.884, un fuerte terremoto hizo estragos en Albuñuelas y Murchas. En algunas calles de Las Albuñuelas todavía hoy pueden verse las señales de ese antiguo seísmo: hubo que construir un barrio nuevo y las fachadas de las casas de algunas calles están inclinadas.

En Murchas precisamente este mes se celebra el día 25 el Rosario de las Cruces, en acción de gracias.

LOS ANTEPASADOS DE LOS COZVIJEÑOS. Las obras de desmonte que se están llevando a cabo para la construcción de la autovía han dejado al descubierto dos yacimientos arqueológicos en las cercanías de Cozvíjar. Se trata de dos alquerías, una romana, del siglo tercer aproximadamente (en la fotografía de abajo un trozo de cerámica fabricada en él) y otra árabe, bastante posterior (en la fotografía de arriba). Ambas son dos pequeños poblados que denotan el interés que nuestra comarca tuvo en ambas épocas de nuestra historia.

El Valle de Lecrín suscribe el manifiesto de medios andaluces contra el Racismo

Periodistas, medios de comunicación, trabajadores sociales de los Ayuntamientos, representantes de ONGs de toda Andalucía y el Defensor del Pueblo Andaluz han participado en las 1 Jornadas Andaluzas de Medios de Comunicación contra el Racismo, celebradas en Jaén y Linares

El pasado 26 de septiembre, periodistas en activo, estudiantes de periodismo, trabajadores sociales, representantes de ONGs que trabajan con minorías étnicas, responsables de la Junta de Andalucía y el Defensor del Pueblo Andaluz participaron el pasado 26 de septiembre en las primeras Jornadas Andaluzas sobre Tratamiento Informativo de las Minorías Étnicas. Fruto de ese encuentro nació el Manifiesto que publicamos a continuación. El Valle de Lecrín quiere contribuir así a construir una sociedad andaluza más justa y respetuosa con las minorías que conviven en nuestra comunidad.

"Los participantes en las I Jornadas Andaluzas sobre Tratamiento Informativo de la Minorías Étnicas celebradas en Jaén y Linares durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 1.988,

DECLARAMOS:

Que la imagen que los medios de comunicación transmiten de las minorías étnicas no siempre corresponden fielmente a la realidad de las mismas. Que los medios informativos han realizado en los últimos años un importante esfuerzo por difundir los valores de tolerancia y convivencia pacífica entre distintos grupos étnicos, a pesar de lo cual todavía aparecen informaciones discriminatorias.

Que de esta circunstancia no son exclusivos responsables los medios de comunicación ni los colectivos más desfavorecidos de nuestra sociedad".

"Solicitamos a los medios de comunicación un tratamiento respetuoso con las minorías étnicas, y sensibilidad con los valores esenciales de solidaridad, igualdad y respeto por las diferencias"

Que son mejorables las actuaciones de los medios de comunicación, de las administraciones públicas y de los propios grupos étnicos minoritarios. En aras a conseguir ese objetivo:

ACORDAMOS:

viñeta Primero: Solicitar a los profesionales de la información mayor preocupación y sensibilidad en el tratamiento de las minorías étnicas, atendiendo a las normas éticas y deontológicas y valores esenciales de solidaridad, igualdad y respeto por las diferencias. Se pide especial cuidado en:
  1. La difusión acrítica de mensajes racistas y xenófobos.
  2. La redacción de los titulares de las noticias, para que respondan al contenido exacto de las mismas.
  3. El uso de términos y lenguaje discriminatorios con las minarías étnicas.
  4. La adscripción a una etnia de los implicados en hechos delictivos cuando ésta circunstancia no es significativa para la comprensión de la noticia.
viñeta Segundo: Reclamar a los medios de comunicación un cambio de la imagen que a menudo ofrecen de las minorías étnicas, dejando a un lado los estereotipos que identifican a estos grupos con rasgos de marginación, pobreza y exclusión social.
viñeta Tercero: Pedir a los medios de comunicación una actitud exigente ante las administraciones públicas para que realicen un mayor esfuerzo en las labores de formación, fomento de la cultura, legislación, educación y orientación laboral de los grupos minoritarios.
viñeta Cuarto: Recomendar a las minorías étnicas y a las asociaciones que con ellas colaboran un mayor acercamiento hacia los medios de comunicación, para conocer de esta forma su funcionamiento y poder convertirse en generadores de noticias y opiniones que transmitan imágenes en positivo de estos colectivos.
viñeta Quinto: Propiciar canales de comunicación entre profesionales de los medios y las minorías étnicas, para conseguir una mayor difusión de las culturas, valores e identidades colectivas diferentes.

Mercedes, en la puerta de su casa

Mercedes "La Mora", de Saleres, "me parieron debajo de un olivo"

A sus 74 años, Mercedes Ortega Vallejo, oriunda de Saleres, lleva a sus espaldas una vida dura llena de trabajo y sacrificio desde que un buen día viniera a nacer en mitad del campo mientras su madre recogía aceituna. "Yo nací debajo de un olivo, que me parió mi madre", responde resuelta recordando que vino al mundo en una de las fincas que poseía su familia porque su madre se puso de parto antes de lo previsto. "Le vino el asunto más pronto de lo que ella esperaba", comenta.

Su madre tuvo doce hijos pero Purificación aclara que sus otros hermanos no nacieron en un olivar porque su madre ya estaba prevenida y se iba con antelación al pueblo: "a mí no me pilla aquí", decía.

"En Saleres hay quince familias que descienden directamente de los moros que poblaron el Valle"

Esta fue la introducción de nuestra conversación con Mercedes Ortega, entrañable anciana que como tantas otras en nuestro Valle tomaba apaciblemente el sol a al puerta de su casa y que nos contó, aparte de varios detalles de su "larga" vida (adjetivo que ella usa cuando ha de definirla) el apodo con el que ella y su familia son conocidos.

"A mí me llaman la mora. Nos decían los moros porque trabajábamos mucho todos los hermanos; se dice que los moros trabajan mucho".

Esta esta explicación que Mercedes nos hace de su apodo, aunque una sobrina de ésta nos aclara que en Saleres existen aún quince familias que descienden directamente de los moros que un día estuvieran asentados en el Valle de Lecrín.

Quisimos conocer más detalles de la biografía de Mercedes, quien nos habla de quien fuera su esposo, que falleció, y de sus tres hijos, aunque su debilidad son sus cuatro nietos; dos de ellos viven en Palma de Mallorca, a los que va a visitar en breve, hecho que la colma de ilusión.

Cuando hace memoria recuerda tiempos de escasez. "Hasta la fecha, gracias a Dios, no he pasado hambre. Trabajar, mucho, pero hambre nunca porque éramos diez hermanos y teníamos mucha labor", explica Mercedes Ortega.

Ahora está enferma y cuando está en Saleres la atiende su nuera quien le cocina. También nos cuenta que se mantiene. También nos cuenta que se mantiene con la pensión que cobra de la que dice que es "muy bajita", pero con la que va tirando. Aunque en realidad, lo que la tiene verdaderamente ilusionada es el viaje que realizará a Palma de Mallorca. cuando su hija venga a recogerla.

Delia Molina