Febrero 1998

viñeta TIEMPO DE MOSTO EN EL VALLE DE LECRÍN
viñeta De la Red al Valle de Lecrín
viñeta ¿Andalucía o Vandalucía
viñeta Rafael Navarros, El Proder mejorará la industria agraria y la comercialización
viñeta Sacos Dúrcal,
viñeta El tranvía del desarrollo rural
viñeta Las Bodegas Señorío de Nevada, en Villamena
viñeta Antonio Robles, rey Baltasar en Granada
viñeta El nuevo equipo gobierna ya el Ayuntamiento de Padul
viñeta José A. Villena:  He recibido amenazas de todo tipo, por culpa de los panfletos
viñeta Duarte: Veo al pueblo de Padul con muchas ganas de participar
viñeta Se celebró en Murchas la Virgen del Rosario, una tradición de 1.884
viñeta DAIRA ACOGE POR LA PAZ
viñeta Calendario del Grupo Cicloturista Valle de Lecrín
viñeta El gordo de Navidad dejó grandes premios en el Valle
viñeta Comienza la competición regular de Petanca
viñeta LA LLUVIA DE NIGÜELAS
viñeta LOS MONUMENTALES ATASCOS DE DÚRCAL.
viñeta De la Escuela Taller a la creación de empresas
viñeta Fiebre rural
viñeta José M. Puerta: En el Valle se lee más de lo que creemos y menos de lo que queremos
viñeta Lanjarón: alcaldes por un día
viñeta Turismo activo en Lanjarón
viñeta Nuestra manera de hablar Wramátika Andalussa
viñeta Se jubila Josefina Caba, 30 años maestra en Lanjarón
viñeta La Venta de Justo
viñeta CONCIERTO DE AÑO NUEVO EN NIGÜELAS.
viñeta Carmelilla la Quincallera

 

TIEMPO DE MOSTO EN EL VALLE DE LECRÍN. Hace siglos que la vid y el mosto forman parte de la vida cotidiana en el Valle de Lecrín. En el siglo pasado, nuestros pueblos exportaban la uva a América. De eso no queda mucho, pero sí continúa la tradición del mosto. Compañero inseparable de los hombres del campo en sus tareas, fue también mediador en los bares que a menudo se convertían en centros comerciales, donde igual se contrataba a los peones para el día siguiente que se vendía una cosecha de maíz o de papas. En un lugar de minifundio como éste era frecuente que los hombres del campo encerraran un tonel de mosto para el año. Saber beber, o beber sin abusar de la bebida, formaba también parte de una sabiduría popular que no todos sabían aplicar en su justa medida. Por ello esta foto no es una reivindicación, sino la plasmación del momento en que un hombre del campo saborea un buen vaso de vino durante un -probablemente- merecido descanso.

De la Red al Valle de Lecrín

Aunque a alguien pudiera parecérselo, este artículo no va a tratar de las excelencias culinarias que se obtienen de la mar o del río, ni mucho menos. Cuando hablamos de la red, cada vez más, nos estamos refiriendo a la red de redes, a ese fenómeno social que lo inunda todo y que se llama Internet.

Dado que esta no es una publicación informática, no seré yo quien cambie la línea editorial incorporando temas especializados, más bien mi pretensión es otra, contar en qué se puede beneficiar alguien que vive en este precioso valle, de una infraestructura de poder incalculable como es la Red.

Educación, medicina, cosmética, agricultura, artesanía, inversiones, fitoterapia, arrendamientos, hostelería, repostería ...da igual lo que nos interese, todo está ahí, esperándonos. Si usted tiene curiosidad por algún tema, ya es un potencial internauta, ahora sólo necesita el equipo, pero ni siquiera eso es necesario, cada vez abundan más los locales públicos que permiten acceder a Internet por la módica suma de 300 pesetas la hora. En pocas cosas se podrá invertir mejor el tiempo. ¿Se imagina el frío que debe hacer ahora mismo en la frontera rusa con Afganistán?, Pues no lo imagine más, ahora puede verlo todo en directo en la pantalla de un ordenador y a 300 pesetas/hora. ¿Se imagina poder hablar con alguien que está en Australia y que además puede ser un familiar que añora, y a 300 pesetas hora?. ¿Se imagina poder consultar el precio de las naranjas en el-mercado de Dublín o en el de Singapur...? Pues no imagine más, todo esto y muchísimo más está al alcance de cualquiera.

Nunca fue tan fácil como ahora vivir en el Valle, ahora no tenemos excusas para no dejarnos cautivar por este entorno natural y a la vez abrirnos al mundo con nuestra pequeña aportación diaria. Sitios como éste con los que Sin duda saldrán beneficiados de las nuevas tecnologías, que nos permitirán

vivir donde realmente nos gusta ya que nuestra oficina es nuestra casa y desde ahí podemos analizar los resultados económicos de una compañía americana, hasta realizar los planos topográficos de una región de Marruecos, todo con la simple ayuda de un ordenador conectado al mundo.

Mi amiga Marita me cuenta a diario cómo su hija menor empieza a caminar, cómo está pensando en cambiar la pintura del salón, cómo está calculando aumentar los beneficios de una multinacional de la que es directora de márketing, cómo está de linda, como ella dice, la montaña en esta época en Rosario, Argentina, donde ella vive.

Ella, al igual que yo, somos afortunados por poder vivir donde nos gusta y a la vez poder desarrollar nuestra labor profesional sin límites geográficos. Esta es una de las grandezas de Internet, pero sólo una, para saber algo más, deben preguntarme.

José Manuel OLiveros

¿Andalucía o Vandalucía?

Alrededor del año 409 habían penetrado en al Península Ibérica dos pueblos vándalos, Asdingos y Silingos. Los primeros se establecieron en Galicia, compartiendo territorio con los Suevos. Los Silingos, que eran un pueblo germánico, se establecieron en la Bética (en plena decadencia del Imperio Romano) y se hicieron cargo de una rústica administración. Hacia el año 411, siete años después, fueron casi totalmente aniquilados por el rey visigodo Valía, al mismo tiempo que los Asdingos, después de diversos choques con sus vecinos Suevos.

Hacia el 430 el rey Genserico decidió el traslado de su pueblo al Norte de África, donde quedaron establecidos. Algunos autores hacen derivar el vocablo árabe Al Ándalus de una supuesta denominación germánica, Wandalenhaus, que se debería al paso de los vándalos por la Península, antes de su establecimiento en África del Norte. Pese a lo breve de su estancia en España, habrían dado ese nombre a la Bética romana, de donde derivaría Vandalucía y de ahí Andalucía. Lo invasores árabes destruyeron casi totalmente la obra del pueblo vándalo, desposeyendo de la "V" a Vandalucía. Posibilidades no faltan, por tanto, para un origen germánico del vocablo Andalucía. No obstante, algunos autores y entre ellos el eminente arabista francés Lévi-Provengal, creen más probablemente un origen árabe de la palabra.

Por Al Ándalus conocían los autores árabes la España musulmana; de este modo, amedida que iba avanzando la Reconquista se reducía la extensión del territorio así denominado hasta quedar concretado a la actual Andalucía. Igualmente los musulmanes establecidos en España son siempre llamados andaluces, es decir, "Ahlal-Andalus".

El empleo de la denominación Al Ándalus se remonta a la época misma de la Reconquista árabe, apareciendo ya esta expresión en un dinar bilingüe acuñado en el año 716, con la doble leyenda "Acuñado en Spania" y "Acuñado en AI-Ándalus". Por tanto, aún sin olvidar un posible origen vándalo, parece más probable que la raíz del nombre Andalucía tenga su punto de partida en la cultura musulmana.

Mariano Martínez Grimán

Rafael Navarros, "El Proder mejorará la industria agraria y la comercialización"

El ingeniero agrónomo Rafael Navarro, gerente del Proder, será el encargado de regir el desarrollo del programa Proder. De él dependerá, en gran medida, el éxito del programa, que debe ser un revulsivo para la comarca.

El gerente del Proder confía en el papel de asociaciones y ayuntamientos para sacar adelante los proyectos del Proder, que supondrán un impulso económico importante para la comarca. Industria agrícola, turismo rural y senderismo son los sectores que más se beneficiarán

Inma Gómez Noguera.

Entrevistamos a Rafael Navarro, elegido gerente por la asociación Aprovalle Temple desde el día 16 de octubre del pasado año, par llevar a cabo el Programa de Desarrollo y Diversificación Eco-nómica en las zonas Rurales, PRODER, aprobado por la Unión Europea para las comarcas del Valle de Lecrín-Temple. Seleccionado entre 38 aspirantes, este joven ingeniero agrónomo tiene en sus manos el futuro de ambas comarcas, traducido en 570 millones de pesetas.

Pregunta: Señor Navarro, ¿cómo cree que repercutirá este desembolso europeo en el sector agrícola-ganadero del Valle de Lecrín-Temple?
Respuesta: Yo creo que siempre podrá repercutir positivamente. Por un lado se podrá mejorar todo el tema ganadero, sobre todo el sector caprino, que sí que entra en este programa; se podrá mejorar el tema de la industria agraria, y sobre todo, en el tema de la comercialización.
P: ¿Se han interesado hasta la fecha muchos agricultores y ganaderos por este tipo de programas?
R: Que yo tenga conocimiento, cuatro o cinco ya han venido por la oficina, preguntando sobre las posibilidades de su explotación.
P: ¿Qué número de proyectos y de qué características considera que pueden y deben presentarse en beneficio del sector?
R: En cuanto al número de proyectos, dependerá de los que se presenten. En cuanto a las características, siempre se apoyarán aquellas medidas encaminadas a optimizar la producción, a mejorar la calidad de los productos y sobre todo también en temas de agricultura ecológica, siempre y cuando se vaya en las directrices de la Unión Europea para mejorar su potencial, económico y su potencial comercial.
P: ¿Se debería potenciar y primar la agricultura ecológica en el Valle de Lecrín-Temple?
R: Es una medida alternativa y desde luego siempre y cuando presenten proyectos viables, desde aquí siempre se le van a aprobar.
P: En cuanto a la pequeña y mediana empresa, el PRODER, ¿qué subvenciona exactamente?
R: En cuanto a la pequeña y mediana empresa se subvenciona principalmente pequeña industria, artesanía tradicional, modernización, informatización y todos aquellos componentes que sirvan para mejorar su producción.
P: ¿Existe un desequilibrio empresarial entre las dos comarcas a las que va dirigido este programa?
R: Efectivamente, el tejido empresarial de la zona del Valle de Lecrín, de Vélez Benaudalla y de los Guájares siempre es más grande que el tejido empresarial de la zona del Temple. Es una realidad, y es lo que hay.
P: ¿Qué comarca cree que se verá más favorecida con estas ayudas? Porque es evidente que no se repartirá al cincuenta por ciento.
R: En principio se verá favorecida aquella comarca que presenta más proyectos. Será un papel muy importante el de los agentes de desarrollo local de la zona, con el fin de qué dinamicen en su zona y que sean capaces de ayudar a la gente a presentar sus proyectos para el Proder.
P: ¿Quién tiene la última palabra a la hora de decidir si un proyecto es o no subvencionable y en qué porcentaje?
R: Bueno, la primera y definitiva palabra es la de la Consejería de Agricultura, que es la primera que determina la elegibilidad del proyecto. Una vez queda el visto bueno la consejería de Agricultura, se hace una valoración por parte de la oficina técnica, del CEDER, a la Comisión evaluadora de proyectos, la cual supervisa la valoración del proyecto y, por último, pro supuesto siempre, es la junta directiva quien decide la aprobación final del proyecto.
P: Inaugurada por fin la sede del Proder después de muchos avatares (dos meses y pico de reforma) desde la que realizamos esta entrevista, situada en C/ Molino n°- 18, primer piso, Padul, ¿Existe ya un equipo técnico que asesore a los interesados en presentar proyectos?
R: El técnico se contrata como todo el mundo sabe en esta semana que viene. El jueves 22 es la selección. (el 22 de enero). El día 8 de enero se reunió la comisión de contratación para elaborarla convocatoria. Esperemos que al final de mes (de enero) ya esté pro lo menos el primer técnico.
P:¿Pasaría unas vacaciones en un alojamiento rural?
R: Por supuesto
P: ¿Qué entiende por turismo rural?
R: Desde luego, una forma de acercamiento principalmente de la gente que vive en la ciudad hacia la naturaleza, hacia sus raíces dentro del pueblo y del mundo rural y una forma de subvencionar y de mantener la población en el territorio.
P: ¿Porqué ha dicho que por supuesto pasaría unas vacaciones en un alojamiento rural?
R: Porque me gusta, porque me llama la atención y porque me apetece.
P: ¿Ha tenido alguna vez una experiencia de este tipo?
R: A un alojamiento rural puro y duro no he ido, lo que sí es cierto es que siempre he disfrutado mucho en la montaña, bueno, soy un gran aficionado-al esquí, he ido a muchísimos pueblos, no solamente dé España, sino de Francia y Suiza y, bueno, no es exactamente turismo rural pero sí es un tema que me llama mucho la atención.
P: Las comarcas del Proder ¿están capacitadas para desarrollar este tipo de turismo?
R: Por supuesto, sobre todo el Valle.
P: ¿Qué tipo de servicios serían necesarios para el buen funcionamiento turístico de las comarcas?
R: Considero que se tiene que dar mayor oferta de servicios al turista ahora mismo en el Valle, no solamente mostrarle el Valle tal y como es sino que además pueda disfrutar de ciertas ruinas que tenemos sin explotar, que se le puedan ofrecer ciertas rutas para poder andar, para poder disfrutar de su paisaje, rutas de senderismo, rutas incluso de esquí de travesía en la parte alta de la sierra. Y series de actividades que permitan recuperar la gastronomía y las tradiciones.
P: La artesanía y el folklore están totalmente ligadas al turismo. ¿Habría que potenciarlas?
R: Por supuesto.
P: ¿Y de qué manera cree que se podrían potenciar?
R: Yo considero que tienen un papel fundamental las aso

Sacos Dúrcal, una empresa puntera que podrá acogerse a los beneficios del Proder.

El tranvía del desarrollo rural

Redacción

El Proder (Programa Operativo de diversificación Económica en Zonas Rurales), es un aliciente para nuestra comarca.

Por primera vez, se dispone de un dinero (570 millones de pesetas) para que ayuntamientos, asociaciones y empresarios emprendedores de la comarca puedan recibir ayudas para llevar a cabo sus proyectos siempre que sean viables.

Serán subvencionables aquellos proyectos que estén englobados en las siguientes áreas:

viñeta Valorización del Patrimonio Rural.
viñeta Turismo Rural. - Agroturismo.
viñeta Pequeña y Mediana Empresa, de artesanía y servicios.
viñeta Servicios técnicos de asesoramiento a empresas. - Revalorización del potencial productivo agrario y forestal.
viñeta Mejora de la extensión agraria y forestal, desde donde se fomentarán acciones formativas y divulgativas en materia agrícola y forestal.

La oficina para la ejecución del Proder se llamará Centro de Desarrollo Rural - CEDER y desde allí se realizarán los informes pertinentes de los proyectos, para que puedan recibir las subvenciones, siempre que cumplan las condiciones del programa.

Además, se asesorará a los emprendedores de la zona sobre otras posibles subvenciones, compatibles con el Proder o alternativas al mismo. Asimismo, se establecerán campañas de dinamización rural par fomentar iniciativas empresariales.

Por otro lado, se afianzará el espíritu de comarca, estableciéndose un embrión para la potenciación de consorcios, mancomunidades o cualquier otro tipo de agrupamiento que pueda optimizar los recursos de las instituciones públicas.

Otra de las ventajas que se le abre a la comarca es la homologación de la asociación como "Grupo de Desarrollo Rural" para el PDRA (Plan de Desarrollo Rural de Andalucía), desde donde se potenciarán estas asociaciones adjudicándoles programas, iniciativas, cursos, etc, con el fin de consolidar su papel como cabeza locomotora del desarrollo rural de la zona. De cara al exterior, se podrá promocionar la oferta turística de forma diferenciada, así como los productos de la zona.

En definitiva, será el "tranvía del desarrollo rural" en las puertas del Siglo XXI. Confiamos en que nos vamos a subir a él, aprovechando que estamos en una de las zonas de mayor potencialidad no sólo de Granada, sino de toda Andalucía.

Soplan vientos a nuestro favor, y dentro de poco se construirá °la demandada" autovía de Motril, se ampliará el Puerto de esta ciudad y Granada crecerá en su zona sur. Sierra Nevada será pronto Parque Nacional y nuestra situación es algo más que privilegiada.

Aprovechémonos de la situación y realicemos un "desarrollo sostenible" que sea respetuoso con el medio ambiente.

Las Bodegas Señorío de Nevada, en Villamena está llevando a cabo un interesante proyecto con la plantación de cepas de Cabemet. Su propietario, José Pérez Arco tienen planes para embotellar vino con denominación de origen a partir del próximo año. Es una de las empresas que se podrá beneficiar de las ayudas del Proder

Antonio Robles, rey Baltasar en Granada

El presidente de la cooperativa Covirán, Antonio Robles, ha sido encargado de encarnar este año al rey Baltasar en la cabalgata de Reyes de Granada. No es mala manera de comenzar el año para este nigüeleño que dirige los destinos de la mayor empresa de distribución de Andalucía, con más de novecientos establecimientos asociados.

Y es que Robles no sólo ejerció de rey mago en la cabalgata granadina. Quiso aportar su grano de arena a la solidaridad de los granadinos, haciendo que Covirán destinara un porcentaje de sus ventas navideñas a los niños necesitados, a través de Unicef.

Su reinado como Baltasar nos ha permitido conocer algunos detalles de la personalidad de este lecrinense que ejerce de tal cada vez que tiene ocasión: además de los negocios, que compagina con buenos ratos de dominó con sus amigos, Robles es aficionado al toreo purista, y al fútbol, en especial a los los dos equipos de sus amores, el Granada y el Real Madrid. Y cuando puede, aprovecha para disfrutar de la pintura, en especial la de Velázquez y Van Gohg.

El nuevo equipo gobierna ya el Ayuntamiento de Padul

Cipriano Duarte, alcalde de Padul.

Redacción

El nuevo equipo de gobierno municipal surgido a raíz de la moción de censura contra la alcaldesa Josefa Miranda y que colocó en la alcaldía a Cipriano Duarte, de Izquierda Unida, ha comenzado ya a trabajar en las distintas áreas. Los responsables fueron dados a conocer en un pleno extraordinario, en el que además se hizo efectiva la dimisión de José Ángel Villena, el concejal que con su voto, contrario a la opinión de su partido, propició el cambio en la alcaldía.

Como primer teniente de alcalde ha sido nombrado el andalucista Jacinto Villena, que tendrá competencias en Educación, Deportes, Turismo y Agricultura. El independiente Joaquín Cenit será el segundo teniente de alcalde y se ocupará del área de Promoción y Desarrollo.

Fernando López, de Izquierda Unida, será el responsable de Economía y Hacienda; Antonio Moya Pérez (IU) se ocupará del área de Empleo y Contratación y el andalucista Fernando Muñoz Pérez será el responsable de Cultura, Sanidad y Servicios Sociales.

Tanto Partido Popular como Partido Socialista han rehusado el ofrecimiento de formar parte de la comisión de gobierno.

Todos ellos han comenzado ya a trabajar. Fernando Muñoz se ha reunido con los representantes de asociaciones culturales, y Cenit lo ha hecho con los hosteleros y propietarios de chacinerías, con vistas a promocionar productos típicos paduleños.

José A. Villena: " He recibido amenazas de todo tipo, por culpa de los panfletos"

Carta abierta del ex concejal del Partido Popular que en contra del criterio de su partido votó la moción de censura que llevó a la alcaldía de Padul a Cipriano Duarte, de Izquierda Unida

"Sr. Medina, en primer lugar yo no pienso insultarlo a usted como lo ha hecho contra mi persona. primero porque no le conozco de nada y segundo porque no es mi estilo de actuar, ni como político, persona, empresario o votante-simpatizante del Partido Popular, puesto que no sé si es militante de dicho partido (yo soy el militante n°- 9.105 de fecha 30 de junio de 1.991); lo que sí es cierto es que Vd fue concejal en el Ayuntamiento de Dúrcal en la anterior legislatura y se pasó al Grupo Mixto por estar en desacuerdo con sus compañeros o directivos de partido (a eso se le llama tránsfuga político), después intentó presentarse como independiente y formar una candidatura ¿Cómo no tiene la valentía suficiente para decir que Vd no es del Partido Popular?. Personas como Vd no hacen falta en este partido, ya que dice que voy a entrar en el

famoso libro de los récords, le diré que en éste entran personas como Vd, que no se han enterado que estamos en democracia, cuando ya llevamos 20 años con este sistema político.

También le diré que Vd no vive en Padul como par enjuiciar a nadie del mismo ¿cómo se atreve a acusar sin saber nada de la política y de la vida municipal?. Le recordaré que presentar una moción de censura está recogido en la Constitución española y es totalmente legítimo ¿o no se ha enterado de los casos de El Pinar, Albuñol, Gójar y otros pueblos de nuestro entorno?

Le diré por si no se ha enterado que todo voto vale igual que otro aunque éste sea en sentido contrario, pero hay personas como Vd que piensan "mi voto o mi opinión son únicos, son la verdad única". Si eso es de demócratas, me lo dice.

Pero si Vd no ha sido informado le diré que he recibido amenazas de todo tipo, por culpa de panfletos como el que escribió en este tan digno medio. ¿No cree que las personas están por encima de las ideas o pensamientos políticos?

Sr. director, también quisiera abusando de su benevolencia, insertar este proverbio chino dedicado al Sr. Durán (columnista de su periódico) pues observo mes a mes su gran afición a tan recurridos refranes, para que se lo lea a su vecina, que tiene una prima en el Padul, con todo cariño.

"El sabio no dice lo que sabe,
el necio no sabe lo que dice".

Atentamente, le saluda: José Ángel Villena. Padul

Duarte: "Veo al pueblo de Padul con muchas ganas de participar"

"José Ángel Villena nos ha dado una lección de democracia. En cuanto a mi, me queda trabajo, peor no me falta ilusión"

Blas Jesús Hortas -

Pregunta: Cipriano, ¿es usted cura, fraile o bien tiene algo de monaguillo?
Respuesta: Fui monaguillo durante muchos años, y algo habrá quedado.
P: Desde su condición de alcalde, ¿cómo ve usted a su pueblo?
R: Veo a un pueblo con muchas ganas de participar y sabiendo distinguir sus verdaderas necesidades.

Constancia en le trabajo

P: El estandarte de Padul, que a mi juicio es la constancia de sus paisanos en el trabajo, ¿va a seguir siendo "santo y seña"?
R: Por supuesto que sí, porque no tendría entonces sentido el relevo que se ha provocado.

El bueno, el feo y el malo

P: El Bueno, el Feo y el Malo, en Padul. Según usted, ¿quiénes son? Porque en la calle suena que "la buena era Doña Josefa, el feo era José Ángel y el Malo era Cipriano.
R: El bueno, con el paso del tiempo, que demuestre serlo. El feo, en este caso, nos ha dado una lección de democracia. Y en cuanto al malo, le queda trabajo, pero no le falta ilusión. Por último, quiero decir que el reto no lo tengo en las manifestaciones que hoy haga, sino en le trabajo del equipo de gobierno y del mío propio en defensa de los interese de Padul.

Se celebró en Murchas la Virgen del Rosario, una tradición de 1.884

Redacción

Los vecinos de Murchas volvieron a acompañar el pasado 25 de diciembre a la Virgen del Rosario en procesión por las calles del pueblo, en medio de numerosas salvas de escopeta. Los vecinos de Murchas rememoran así una tradición que se remonta al año 1.884, año en que un gran terremoto destruyó el pueblo por completo, sin que hubiera víctimas.

Los vecinos atribuyeron este hecho a un milagro de la Virgen del Rosario y cada año, en agradecimiento, pasean su imagen. por las calles del pueblo. En el trayecto la acompañan con cien disparos de escopeta. Recuerdan así las patrullas que tuvieron que montar para evitar que el pueblo fuera saqueado mientras los vecinos pernoctaban a las afueras de Murchas en los días que siguieron al terremoto.

DAIRA ACOGE POR LA PAZ. La asociación Daira Acoge está llevando a cabo una recogida de alimentos en comercios de Padul para llevar alimentos a los campus de refugiados saharauis de Tinduf.

Calendario del Grupo Cicloturista Valle de Lecrín

Grupo Cicloturista Va, le de Lecrín. en el pantano de Béznar.

Se recorrerán en total 245 kilómetros por la Vega y el Temple. La primera etapa será al Suspiro, en homenaje a la Virgen de Dorleta

Día 1. Virgen de la Dorleta. Padul-Armilla-La Malá-Ventas de Huelma-Suspiro (Virgen de I Dorleta)- Control y regreso a Padul. (60 kilómetros). Delegado, Manuel Martín Morales. Marcha patrocinada por Super Cash y Almacén de Bebidas las MMM.

Día 8: Ventas de Huelma. Padul-La Malá-Ventas de Huelma-control y regreso (60 kilómetros). Delegado: Manuel González Ruiz. Marcha patrocinada por Regalos Kasandra.

Día 15: Circuito de las Vegas. Padul-Otura-Dílar

Go¡ar-Ogíjares-ArmillaChurriana-control y regreso por Gabia-Alhendín. (50 kilómetros). Delegado, Antonio García Morillas. Marcha patrocinada por Droguería Dovi.

Día 22: Fuentevaqueros. Padul-Armilla-Churriana-Cúllar Vega-Santa Fe-Fuentevaqueros-control y regreso por Gabia Alhendín. (75 kilómetros). Delegado: Paulino López del Amo. Marcha patrocinada por Padul Artes Gráficas.

Nota: Todas las salidas tendrán lugar a las diez de la mañana.

El "gordo" de Navidad dejó grandes premios en el Valle

Francisco J. Sáez

Un vendedor de lotería (conocido como el lotero cojo) paseó el "gordo" de Navidad pro nuestros pueblos, pero sólo unos pocos afortunados lo compraron y otros pocos lamentablemente o rehusaron (estos últimos, de Melegís y Talará).

Un billete premiado fue comprado pro el Bar Arlequín y otros dos billetes premiados fueron comprados en Restábal por sendas parejas de hermanas, correspondiendo pues 30 millones de pesetas a Talará y 60 a Restaba].

A las cuatro chicas restabeñas afortunadas les han correspondido 15, 15, 20 y 10 millones de pesetas respectivamente, ya que compartían los boletos. El resto de premios repartidos en la comarca han sido mínimos.

Comienza la competición regular de Petanca

José Puerta Conejero

El próximo día 8 de enero dará comienzo el campeonato provincial de petanca, en el que por segundo año consecutivo va a tomar parte el Club de Petanca Dúrcal.

Los petanqueros durqueños se enfrentan a este debú con ilusiones renovadas gracias en parte a los buenos resultados obtenidos en los distintos torneos celebrados en los últimos meses.

La competición durará hasta finales de septiembre, mes en el que se conocerá cual es el equipo campeón de esta temporada. Antes del inicio liguero, el Club de Petanca Dúrcal pretende organizar una nueva edición del Trofeo San Blas, que se convierte así en la última prueba de preparación para los equipos implicados.

LA LLUVIA DE NIGÜELAS. El pasado septiembre, primero del año hidrológico, se recogieron en Nigüelas de 94 litros de lluvia, medio litro menos que en noviembre, mientras en octubre cayeron 28,5 litros, según informa Adolfo, encargado de la estación.

LOS MONUMENTALES ATASCOS DE DÚRCAL. Podría parecer que la imagen está sacada de una calle de Nueva York, o de algún barrio más o menos céntrico de Roma. Pero no. Corresponde a la calle Evaristo Pérez Carrillo de Dúrcal. Una imagen que además de ser una molestia para los conductores, supone un serio peligro para los viandantes. Alguien debería poner remedio. En primer lugar todos aquellos que cogemos con demasiada frecuencia el coche, en ocasiones para nada. Apliquémonos - todos- aquello de "mejor sin coche". Saldremos ganando todos. Y de paso, los municipales podrán respirar algo más tranquilos. Porque aquí tienen tarea.

De la Escuela Taller a la creación de empresas

La Fragua de Marcelino, reconstruida por la Escuela Taller de Lanjarón

La mitad de los alumnos de la Escuela Taller Pórtico de la Alpujarra han encontrado ya empleo. Se han creado dos empresas de albañilería y guías de naturaleza, y se está gestando otra de jardinería.

La Escuela Taller "Pórtico de la Alpujarra, cuyo promotor es el Ayuntamiento de Lanjarón, inició su actividad el 21 de diciembre de 1.997. Durante estos dos años, y con un presupuesto cercano a los 80 millones de pesetas, se ha capacitado un numeroso grupo de alumnos/as trabajadores/as, de los que 25 han obtenido el diploma correspondiente, en las especialidades de Albañilería, Guía de la Naturaleza y Jardinería.

Consolidación del castillo

Las actuaciones más importantes acometidas han sido la consolidación del Castillo de Lanjarón y el acondicionamiento de sus accesos, la reconstrucción del edificio "La Fragua de Marcelino", en el barrio 'Hondillo", el más emblemático de Lanjarón, as¡ como la remodelación de los pilares de agua del pueblo, que a partir de ahora muestran poemas de Federico García Lorca, en un homenaje al poeta en la víspera del año lorquiano. Estas intervenciones han sido acometidas por le módulo de albañilería.

Por su parte, los alumnos de Jardinería han ajardinado nuevas áreas en el municipio al tiempo que han embellecido el camino del Castillo y sus alrededores, contribuyendo a realzar la belleza de este pueblo, entrada natural a la comarca de la Alpujarra granadina. Finalmente, los Guías de Naturaleza han centrado su actividad en potenciar el turismo verde, auténtica alternativa de desarrollo de Lanjarón.

Pero lo importante es la inserción profesional que se va a alcanzar, y que es la auténtica razón de ser de la Escuela Taller. Calculamos que superará el 50 por ciento de los alumnos que han trabajado en el proyecto. Y la mejor muestra de ello son los proyectos de empresas que ya se han elaborado. Porque de esta Escuela surgen una empresa de construcción, formada por alumnos de albañilería y otra de guías de la naturaleza, al tiempo que se está gestionando una iniciativa de empleo para jardinería. En este sentido, podemos decir que los resultados han sido más que satisfactorios, demostrando que la labor realizada por todos los que de un modo u otro han participado en este programa ha sido excelente.

Nuevo proyecto en marcha En definitiva, buenos resultados y el deseo de iniciar otro proyecto ilusionante, que ya se ha presentado en el Instituto Nacional de Empleo, con el nombre de "Escuela Taller Pórtico de la Alpujarra II" y que pretende acoger a 40 alumnos para continuar con esta importante tarea de formación, desarrollo local y empleo.

Clemente Talavera Director Escuela Taller Pórtico de la Alpujarra

Fiebre rural

Empezamos el 98 como terminamos el 97, con pocas expectativas de mejorar nuestra economía y de veras que siento no compartir con los que mandan (léase políticos) la euforia, la fe que le tienen puesta al turismo rural. Parece como si todos los pueblos de Andalucía hubiesen recibido la misma consigna: turismo rural.

Ya tenemos cursos para monitores, módulos en las escuelas taller, albergues terminados ... En Pinos del Valle se terminó hace años, Cincuenta millones costó hacerlo y está sin inaugurar por falta de lo principal, turistas. tenemos El Valle de la Alegría, La Ruta de los Molinos, nuestra caseta de información en Marchena, más información en la Casa de la Juventud de Dúrcal, nuestro Puente Romano, tenemos muchas cosas, muchísimas, pero no tenemos ni un turista que llevarnos a la boca, y me gustaría equivocarme, pero mucho me temo que los turistas rurales los vamos a tener que buscar con lupa. Por más vueltas que le doy no veo la industria del turismo rural como la tabla de salvación de esta zona.

Cambiando de tercio, estoy observando una cierta agitación en los partidos políticos, tengo la impresión de que la campaña electoral está en marcha. Veo en los "listeros" (léase personas que van en las listas de cada partido) que ya empiezan a decir frases típicas del momento, que además estoy seguro que todo el mundo las habrá oído alguna vez: "yo arrastro muchos votos porque tengo una familia muy larga".

La frase no tiene desperdicio, aparte de que es una memez, una terrible falta de respeto a la propia familia. ¿A qué mente calenturienta se le puede ocurrir que por ser primo de fulanito el primo en cuestión tenga que depositar su voto a favor del partido de fulanito, que además es un partido contrario a las propias ideas políticas?.

Afortunadamente, eso no va por esos lares, es un "mal rollo' que se montan los susodichos "listeros" cuando no tienen un argumento más sólido y a toda costa quieren ir en lista. No me estoy refiriendo a ningún partido en concreto, la movida que se huele en el ambiente vale para todos por igual.

Faltan dieciséis meses para las elecciones y es lógico y natural que todo aquel que tenga inquietudes políticas se ponga en marcha, vaya buscando sitios, reparta sonrisas y amabilidad, aunque no venga a cuento. Pero por favor, no decir esas bobadas, como la mencionada anteriormente.

Me comenta mi vecina (viene al pelo) que se está formando una lista independiente constituida sólo y exclusivamente por mujeres, para presentar una candidatura a las próximas elecciones municipales en el pueblo de Dúrcal. Se llamarán "las P.I.C.A.S.", Plataforma Independiente Contra el Acoso Sexual.

Bueno, en realidad todavía no está decidido porque algunas componentes del grupo dicen que mejor que acosa debela decir abstinencia. A mi vecina esto último no le parece bien y así me lo ha hecho saber. Dice que van a parecer unas "salidas", que queda mejor lo de acoso y además está de moda, es mucho más actual. Yo, por si las "moscas" me voy a callar mi opinión.

DURÁN

José M. Puerta: "En el Valle se lee más de lo que creemos y menos de lo que queremos"

José Miguel Puerta Vílchez

"Las actuales generaciones son buenas lectoras, en especial las mujeres, y también mucha gente que ahora tiene 60-80 años. La nuestra en cambio, creo que es una generación perdida para la lectura"

Entrevistamos a José Miguel Vílchez, un hombre con gran fe en que la cultura es la que más influye en el desarrollo de cualquier sociedad y el medio más eficaz para sacarla del atraso y la miseria. Ha publicado hasta ahora dos libros: "Códigos de Utopía de la Alhambra" e "Historia del pensamiento estético árabe", publicado por la editorial Akal. Vílchez es un incansable en el trabajo, dinámico y entusiasta ponderado de cuantas iniciativas busquen el desarrollo de las gentes de nuestra comarca.

Francisco Rodríguez

Pregunta: José Miguel, haznos un pequeño resumen de tu vida.
Respuesta: Nací en Dúrcal, Valle de Lecrín, en 1.959. Estudié en los Escolapios desde 1.966. Me licencié en Historia del Arte en la Universidad de Granada. Me atrajo la ciudad de Melilla y me fui allí los años 83 y 84 y estudié la lengua árabe. Luego volví a Granada y preparé la tesis doctoral en Filología árabe.
P: ¿Tienes alguno de tus trabajos publicado?
R: Publiqué en 1.990 los "Códigos de Utopía de la Alhambra de Granada", que es una interpretación sobre el monumento editada por la Diputación de Granada. Fui nombrado bibliotecario municipal desde la creación de la biblioteca de Dúrcal en 1.987. En el 94 estuve un año como traductor de árabe en la Agencia Efe. Mi tesis doctoral, "Historia del pensamiento estético árabe ha sido publicado por Akal en 1.997. Durante todo este tiempo he dedicado a nuestra comarca innumerables estudios y reflexiones.

Muchos lectores

P: José Miguel, si la cultura es la actividad liberadora y soporte de todo desarrollo, ¿es la lectura la base?
R: Sin lugar a dudas, en nuestra comarca hay más lectores de los que creemos y menos de los que debería...
P: ¿Con cuántas bibliotecas cuenta el Valle?
R: Bibliotecas hay tres, en Padul, Dúrcal y Lanjarón, por ser poblaciones con más de 5.000 habitantes, aunque a propuesta de los Ayuntamientos se pueden crear agencias de lectura en los pueblos más pequeños.

Agencia de lectura

P: Háblanos de cómo se crea una agencia de lectura.
R: La creación la propone el Ayuntamiento y la concede la Junta de Andalucía, con una dotación bibliográfica y se completa con préstamo e intercambio por parte de las bibliotecas matrices; en este caso las de Dúrcal, Padul y Lanjarón. Nuestra comarca es de poblaciones muy dispersas y por eso es difícil dé servir La Consejería de Cultura pensó en un bibliobús, pero era muy costoso de realización y ahora es posible que se creen agencias en Restaba¡, Pinos del Valle y Nigüelas. Me consta que funciona en Nigüelas y Restaba¡ la biblioteca, apoyada por el Ayuntamiento ... de los otros pueblos no tengo constancia. Desde aquí animo a los pueblos a crear su agencia de lectura pues el costo es mínimo y los resultados pueden ser muy positivos ya que el acceso a la cultura de los pueblos pequeños, que en nuestra comarca están en el extrarradio, es más difícil. Si alguien quiere asesorarse puede llamarme a la biblioteca (teléfono 781553) o mejor visitarla e informarse sobre el terreno.

Más de dos mil lectores

P: ¿Con cuántos lectores cuenta el Valle?
R: Yo puedo hablar por la biblioteca de Dúrcal: tenemos un total de 2.200 carnés. De otros pueblos del Valle hay aproximadamente 350 en la biblioteca de Dúrcal.

La generación perdida

P: Bueno, una cosa son los carnés y otra los lectores...
R: No creas. Hay gran cantidad de buenos lectores. Las actuales generaciones son buenas lectoras y como curiosidad te diré que hay personas de 60 - 80 años que son en un buen número lectores. La generación perdida para la lec
tura creo que es la nuestra, donde hay menos interés.

La mujer es mejor lectora

P: ¿Y por sexos?
R: Sin lugar a dudas en las generaciones actuales, las mujeres ... en variedad y en can tidad. En la generación de los mayores, sin embargo, son los hombres debido a la educación casi exclusivamente para la tarea doméstica de la mujer, que dedicaba más tiempo a aprender "labores" que a la lectura.
P: ¿Qué temas son los más leídos?

José Miguel Puerta (derecha) y Francisco Rodríguez durante la entrevista

"Cuando éramos jóvenes nos guiaba una idea del Valle de Lecrín como voluntad integradora"

R: Coinciden todas las generaciones en la literatura ...libros de oficios (carpintería, albañilería, agricultura, etc ... ), sociología y derecho.
P: Te conozco desde los años 70 cuando no veíamos en las reuniones conjuntas entre la Asociación Cultural "La Rinconá" de Nigüelas y el Club Juvenil "Mahina" de Dúrcal para aunar entre unos y otros los esfuerzos en pos de la cultura comarca¡. ¿Sigues creyendo en nuestra comarca?.
R: Yo amo a esta comarca. Es geográfica y paisajísticamente una de las más hermosas que conozco y también es interesante desde los puntos d vista histórico y arqueológico. Desde los tiempos del Club Juvenil me di cuenta que un pueblo sólo, fuese Dúrcal u otro, no tenía futuro. Fue en ese club donde pensamos unir el periódico o boletín informativo de Nigüelas, que se repartía por muchos lugares y con varios años de experiencia con el boletín que nosotros publicábamos, "El Peñón", para crear la tercera época de °El Valle de Lecrín y que vio la luz en el año 1.979. La idea que en estas fechas nos guiaba a todos era la idea del Valle como totalidad integradora. ¿Te acuerdas cuando mucha gente no sabía que vivía en una comarca y que se llamaba °Valle de Lecrín"?
P: Tú, como especialista en árabe, ¿nos aclaras el significado del vocablo °Lecrín"?.
R: Viene de la expresión "Iglim al-ushar", Iglim es Lecrín y al-ushar es un término ambiguo que Pedro Antonio de Alarcón interpretó como "alegría", acuñando el término "Vale de la Alegría'. El nombre más bonito árabe del Valle es Talará que significa "barrio de árabes" y que desafortunadamente casi ha desaparecido por el uso de la fusión "¡política" de pueblos, que no sé si ha logrado los resultados apetecidos de mejores servicios, pero que ha introducido confusión al denominar Lecrín, nombre de la comarca, a un municipio.

"La Mancomunidad no funciona adecuadamente"

P: ¿Cuál es en la actualidad tu pensamiento sobre el desarrollo de nuestra comarca?
R: El Siglo XXI es el siglo del "mestizaje" y esto no sólo porque la economía no se basa sólo en el capital y en el esfuerzo obrero, sino porque la riqueza no está ;a polarizada entre capital-trabajo sino que hay más factores que influyen. Fíjate en nuestra comarca: no habiendo infraestructuras apenas, ha mantenido un nivel de vida parecido al de otras comarcas aparentemente más ricas, como la Costa o la Vega... Insisto, la esencia de la sociedad es la cultura y unas industrias para el Valle han de ser la "agricultura ecológica" y el turismo "cultural", entendiendo como cultural, respetuoso con el medio ambiente.
P: ¿Este turismo no degradaría nuestro medio ambiente?
R: Yo propongo un turismo respetuoso con le medio ambiente, con importantes componentes culturales. Formar expertos en Naturaleza - Arte - Arqueología que harían, de guías especializados. La creación de un museo comarca¡, que podría estar en la Termas Romanas de Talará, donde se expusieran maquetas, piezas arqueológicas, itinerarios moriscos, senderismo, el arte mudéjar en nuestra comarca, etc...
P: Esperamos que tus deseos sean recogidos por personas activas y con visión de futuro. ¿Quieres agregar algo más?
R: Sí. Es como un lamento final. La Mancomunidad de municipios, que nos ilusionaba, está estructurada políticamente, pero no funciona adecuadamente a las necesidades de los pequeños municipios que la componen.

Lanjarón: alcaldes por un día

Los niños del Colegio Público Lucena Rivas de Lanjarón hacen elecciones y eligen a sus representantes en el Día de la Constitución

Manuel Arredondo

En la villa de Lanjarón, siendo las doce horas del día tres de diciembre de mil novecientos noventa y siete, se reúnen en el salón de actos de la Casa Consistorial los señores concejales que a continuación se expresan, elegidos por los alumnos del Colegio Público Lucena Rivas de Lanjarón:

viñeta

D. Juan Manuel Jiménez Gutiérrez.

viñeta

Dª Diana Castro Moreno.

viñeta

Dª Mirian González Rodríguez.

viñeta

D. Antonio Rivas Rodríguez.

viñeta

D. Sergio Lupiáñez Álvarez.

viñeta

D. Jónatan Bermúdez Here-dia.

viñeta

D. José Fernández Fernández.

viñeta

Dª Lucía Meras Fiestas.

viñeta

Dª Sabrina Villaverde Soto.

viñeta

Dª Mercedes Jiménez Puertas.

viñeta

Dª Ester Alarcón Cano.

Acto seguido se procede a formar la Mesa de Edad, integrada por Dª Diana Castro Moreno y D. José Fernández Fernández, concejales electos de mayor y menor edad, respectivamente, presidiendo la mesa el de mayor edad y actuando de secretario de de la Corporación.

Seguidamente se comprueba la personalidad de los concejales electos, teniendo en cuenta que han concurrido los once que representan la totalidad y, por tanto, la mayoría absoluta, la Srta presidente de la Mesa declara constituida la Corporación.

A continuación se presta juramento o promesa personal, por cada uno de los electos, de cumplir fielmente las obligaciones del cargo de concejal del Ayuntamiento de Lanjarón con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado.

Realizado el juramento o promesa, se procede a la elección del alcalde, de acuerdo con la normativa vigente, a cuyo efecto se proclaman candidatos para la alcaldía a los concejales siguientes, que encabezaban sus respectivas listas: Dª Mirian González Rodríguez y D. Juan Manuel Jiménez Gutiérrez.

"Los concejales votan por papeleta secreta que se deposita en la urna correspondiente"

Acto seguido los concejales proceden a la votación por papeleta secreta que se deposita en la urna correspondiente. Terminada la votación, el presidente de la Mesa procede a la apertura de las distintas papeletas, obteniéndose el siguiente resultado: Da Mirian González Rodríguez, nueve votos; D. Juan Manuel Jiménez Gutiérrez, dos votos.

En consecuencia, habiendo obtenido Dª Mirian González Rodríguez el número de nueve votos que constituyen la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación, el presidente de la Mesa de Edad la proclama alcaldesa de este Ayuntamiento, la cual presta juramento o promesa de su cargo con arreglo a la siguiente fórmula: prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de alcaldesa con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado.

Agradecimiento

A continuación la alcaldesa toma su asiento como presidenta de la Corporación, pasando los concejales integrantes de la Mesa de Edad a tomar sus asientos. Ella dirige unas palabras a sus compañeros de corporación, agradeciéndoles la confianza que han depositado en ella.

Teleasistencia y 0,7

Terminado el acto de elección de alcaldesa en representación de los alumnos del colegio Lucena Rivas, toma la palabra José Antonio Ramos Muñoz, alcalde-presidente del Ayuntamiento de Lanjarón, explicando a los alumnos las actividades y cuantías que desarrolla el Ayuntamiento en materia de solidaridad, que son entre otras las siguientes:

viñeta

Teleasistecia.

viñeta

Ayuda a domicilio.

viñeta

Ayudas a transeúntes. - 0,7 por 100.

Por último los alumnos plantean al alcalde, José A. Muñoz Ramos en relación con los siguientes temas:

viñeta

Necesidad de contar con una medioteca.

viñeta

Que el patio del colegio Lucena Rivas cuente con la debida protección en sus elementos, como por ejemplo las canastas de baloncesto.

viñeta

Preguntan sobre las jeringuillas aparecidas en el patio del colegio, aclarándoles que se remitieron a los órganos sanitarios competentes para su análisis, dando el resultado negativo.

viñeta

Necesidad de contar con centro de Secundaria, explicando el alcalde el estado del expediente.

viñeta

Necesidad de contar con un conserje en el colegio. Necesidad de contar con un nuevo edificio para ambulatorio médico.

viñeta

Terminado el acto de elección de alcalde por los alumnos del Lucena Rivas, y de las explicaciones dadas por José A. Ramos Muñoz sobre la Solidaridad, y sobre las cuestiones planteadas por los alumnos, se da por finalizado este acto, siendo las trece horas y treinta minutos, extendiéndose la presente acta.

Turismo activo en Lanjarón

El Ayuntamiento potencia el turismo rural en el municipio con la elaboración de un mapa de rutas y senderismo rural. El municipio será escenario del programa Multiaventura 98 y la IV edición de la Combinada Aventura, que se celebrará en Lanjarón el 22 de febrero, con una participación limitada a 50 atletas.

Manuel Arredondo

Con el apoyo del Ayuntamiento de Lanjarón y bajo la dirección y coordinación de Francisco Ruiz Fernández se ha presentado un magnífico mapa de los entornos de Lanjarón para la realización de pequeñas rutas o senderismo rural que, a su vez, serán la base para posteriores trabajos de rutas turísticas rurales con bicicletas de montaña.

Las rutas que ahora se presentan son cinco: Bosque de Eucaliptos, Tajo Colorado, La Cecarta, Miraflores y Tajo de la Cruz. Son paseos excelentes, de ejercicios suaves, con vistas maravillosas y la contemplación de vegetación variada y exhuberante.

Hablamos con Fran, así es conocido, y muestra un gran entusiasmo por todo lo que a deporte, ruta o senderos rurales se refiere, así como por la defensa del medio ambiente natural que rodea a la villa balneario, fruto de las labores de muchas generaciones y que ahora estamos obligados a conocerlas, conservarlas y transmitirlas a nuestros hijos.

Multiaventura 1.998

El entusiasmo de Francisco Ruiz no tiene límite. Nos presenta igualmente el programa Multiaventura para 1.998, a celebrar en Lanjarón, que comprende: senderismo, orientación, escalada, descenso de cañones, tirplina, rapel canoa, tiro con arco, etc, que va dirigido tanto a jóvenes y escolares como a familias.

La duración oscila entre los dos y los cuatro días y los precios son bastante módicos y asequibles.

El plazo de solicitud de actividades termina en febrero. Nos indica que, para todo tipo de información, nos dirijamos a unos de los siguientes teléfonos: 770377; 247487 y 247305 (principal).

Combinada aventura

Otra actividad que nos presenta muy entusiasmado es la IV Edición de la Combinada Aventura, que celebrará en Lanjarón el domingo 22 de febrero de 1.998, con un programa realmente interesante. El programa es el siguiente:

viñeta

08.00 h: Recepción de participantes en el Parque del Salado.

viñeta

09.00 h: Salida Orientación callejera y escalada.

viñeta

10.00 h: Tiro con arco.

viñeta

11.00 h: Cronoescalada BTT.

viñeta

12.00 h: Descenso neutralizado.

viñeta

12.30 h: Circuito habilidad de BTT (Área recreativa Huerta de las Monjas).

viñeta

13.30 h: Descenso de barrancos (A.R. Huerta de las Monjas).

viñeta

14:30 h: Circuito de aventura.

viñeta

15.30 h: Puentin (aprox.) Parque del Salado.

viñeta 18.00 h: Entrega de trofeos en Parque del Salado.

Locos por la Naturaleza

El numero de participantes será de 50 y las inscripciones se pueden hacer en el Ayunta-mien to o en el teléfono 770377. Un grupo de "locos por la Naturaleza" que intenta que los demás la amemos y la respetemos.

¿Hay algo más hermoso? Y con nuestro amigo Fran su inseparable Lina Jiménez, otra entusiasta colaboradora de todo lo que tenga que ver con la Naturaleza, su conocimiento y el respeto que le debemos.

Una loable actividad que ha encontrado en el Ayuntamiento de Lanjarón un eficaz y necesario colaborador. ¡Enhorabuena y adelante!

Nuestra manera de hablar Wramátika Andalussa

Desde hace más de veinte anos víenen trabajando e investigando sobre los orígenes del andaluz una serie de personas -historiadores, lingüistas, etc- que pretenden indagar y, a la postre, reivindicar el carácter de lengua que tiene nuestra manera de hablar, como una modalidad lingüística que recoge la Constitución en su artículo 3°-.

Entre estos científicos sociales s encuentran autores de la talla de Libero Ubeya, José Luis Alcázar o Paco "Albadulí", entre otros, que a través de publicaciones como "Afina Andaluza" (Amanecer Andaluz), Yenwua d,Aryamia y a través de grupos de trabajo como KIKALA (Asociación de poetas y escritores en lengua andaluza) han impulsado el proyecto DADA de reconstrucción de lengua andaluza.

Mi propósito como miembro del grupo KIKALA es difundir el uso y conocimiento de la grafía andaluza a través de las páginas de este periódico en una suerte de cursillo por correspondencia que a modo de lecciones iré presentando en cada número de la revista como Gramática Andaluza.

Pero debo de hacer algunas aclaraciones históricas sobre todo para aquellos que desconocen el origen y la historia del andaluz como lengua, a saber:

El andaluz actual es el resultado de la evolución histórica de la lengua que se hablaba en tiempos de Al Ándalus en nuestra tierra (S. VIII-XV). Procede de uno de los romances evolucionados del latín que se hablaban en la Península, la lengua Aljamía, y era en consecuencia hermano de otras lenguas actuales evolucionadas del latín, como el catalán, el gallego o el propio castellano.

Cuando los árabes entran por Andalucía se encuentran con un territorio desarticulado -fruto de la desintegración del Imperio Romano- al que conquistan con un ejército de 25.000 hombres. Como se evidencia, éstos representaban sólo el 10% de la población que habitaba aquí, con lo que hay que desmitificar el hecho de que todos los habitantes de Al Ándalus fueran árabes: la mayoría del pueblo eran andaluces de toda la vida a los cuáles se les ofrecieron una religión, una forma distinta de entender la vida y una cultura, en suma, distintas. Pero los andaluces siguieron hablando su lengua romance, hija del latín (la lengua Aljamía), cuya implantación era bastante extendida debido al alto grado de romanización de la Bética, que como se sabe era una de la provincias preferidas por el Imperio Romano debido a la gran riqueza que les reportaba.

Pues bien, el andaluz actual es el resultado de la evolución en el tiempo de esa lengua Aljamía, sólo que con las transformaciones que, como todas las lenguas, sufre cualquier idioma (el castellano actual no es el mismo que se hablaba hace 500 años). El próximo mes les comenzaremos a exponer la cartilla de Gramática Andaluza.

Se jubila Josefina Caba, 30 años maestra en Lanjarón

Emotivo homenaje a Josefina Caba, natural de Pinos del Valle, que ingresó en el Magisterio en 1.961 y tras seis años en itrabo, ejerció de maestra en Lanjarón durante más de treinta años. El Ayuntamiento y el colegio Lucena Rivas le hicieron entrega de sendos recuerdos en recuerdo de su labor

Manuel Arredondo

El viernes día 19 de diciembre tuvo lugar en la localidad de Lanjarón un emotivo almuerzo homenaje organizado por el colegio público "Lucena Rivas" en honor a la maestra de ese centro Josefina Cabe Díaz, con motivo de su jubilación.

Josefina, natural de Pinos del Valle, ingresó en el Magisterio en 1.961 y tras ejercer su profesión durante seis años en Ítrabo fue destinada al colegio de Lanjarón, donde ha permanecido impartiendo su magisterio cerca de treinta años hasta el día de su jubilación..

Varias generaciones

Varias generaciones de alumnos de todas las edades han pasado por sus clases y la recuerdan con gran cariño por su dedicación hacia su educación. El director del colegio, José Francisco Muñoz, resaltó su labor profesional y le agradeció su entrega y su humanidad con los alumnos y con el resto de los maestros del centro. María teresa Jiménez, concejala de Educación del Ayuntamiento de Lanjarón, le agradeció igualmente su labor educativa con los niños y niñas de la localidad durante tantos años. En nombre del colegio y del Ayuntamiento le fueron entregados unos regalos como símbolo del agradecimiento de ambas instituciones a la maestra homenajeada.

La Venta de Justo

El caserón de la Venta del señor Justo estaba a la izquierda de la carretera Granada Motril, antiguo camino de la Costa, a una jornada de carro de la capital y a una distancia equivalente de Motril, la capital de la caña de azúcar, es decir, en un punto estratégico para ser el lugar de descanso ideal para bestias y arrieros, carros y carreros.

Además estaba cerca de Mondújar, a la entrada de Talará, al comienzo del camino de Pinos, Restábal, Chite y Melegís, y a un paseo de los naranjos de Béznar. Podemos decir que estaba en el mejor sitio del Valle para ser el lugar de descanso y reunión, después de un largo camino desde Granada.

Su amplio portalón daba a un zaguán que tenía cabida para varios carros, dando paso a las cuadras, como toda venta que se preciara. A la izquierda una amplia sala con su gran chimenea.

Fuera, viendo pasar el mundo y la vida, sentado en una silla de enea, Justo, con la edad suficiente para haber sido combatiente en la guerra de Cuba: por ello era Teniente Honorario del Ejército Español.

Fumaba un cigarro de "caldo de gallina" que él mismo liaba, mientras contemplaba la puesta de sol, por encima del farallón rojizo sobre el río Torrente.

Estaba cerca de Mondújar, a la entrada de Talará, en el mejor sitio del Valle para ser lugar de descanso y reunión"

Detrás de la Venta, a un tiro de piedra, el pueblo de Mondújar, donde Muley Hacen construyó un castillo para su favorita Isabel de Solís, o Zoraya, amor de su vida y consuelo de sus últimos días. Muy cerca, las ruinas de una villa romana, nos dicen lo ideal del lugar para vivir desde los tiempos de los cesares y, es posible, que desde antes.

Todos los alrededores de la Venta -recuerdos de D. Quijote y Dulcinea- nos llevan a los días de D. Fernando de Válor.

Habén Humeya, pues por aquí pasaron las tropas del hermanastro de Felipe II y héroe de Lepanto, D. Juan de Austria, cuando la rebelión de los moriscos que habitaban estos pagos. La verdad es que cuando veía a Justo sentado en su silla mientras liaba con parsimonia -¿para qué la prisa?- su cigarro de "caldo de gallina", él, que en Cuba fumaba puros con tabacos de "vuelta abajo", me preguntaba si aquellos moriscos se habían ido alguna vez del Valle de Lecrín, de su Valle de la Alegría.

Ya no paran en la Venta las recuas de mulos que van a la zafra, a la caña, de la vega de Motril. Ya no paran los carros con el macho de varas y su burro guía- camino de Órgiva, ni el cosario de Lanjarón con sus encargos. Hoy sólo queda el recuerdo de la venta vacía y de Justo, héroe de Cuba y filósofo de Lecrín, sentado en su silla de enea viendo pasar la vida.

Emilio García Gijón Nota: "La Venta de Justo" pertenece a un capítulo del libro de próxima aparición MEMORIAS DE UN DESMEMORIADO, del mismo autor.

CONCIERTO DE AÑO NUEVO EN NIGÜELAS. Nigüelas fue el pasado día de Reyes capital de la música del Valle, aunque esta vez de forma privada. Aprovechando su estancia en Granada, Gaswan Zerikli interpretó al piano a Falla para un grupo de amigos, reunidos en la casa de nuestro corresponsal Paco Rodríguez. Gaswan nació en Damasco, estudió en Moscú y ejerce en la ciudad alemana de Melle Es uno de los mejores intérpretes de piano del mundo árabe. Foto MONICALOPEZ

Carmen de Hortas Gutiérrez, con su  nieta Carmen del Mar. de 4 años.

Carmelilla la Quincallera

Aunque nacida en Dúrcal, la familia de Carmelilla es oriunda de Lanjarón, pueblo donde son conocidos sus miembros como los Cenizas. Una vez trasladados a esta parte de la comarca, allá por 1.920, a la mayoría de los Gutiérrez se les acuñó el sobrenombre de Tizones.

Carmelilla, de 67 años, es una activa mujer que ha estado siempre muy vinculada al apodo y a su imaginario. A ella personalmente se la llama la Quincallera, una forma de identificarla estrechamente relacionada con el lindo oficio que heredó de su. padre, Juan el Quincallero, y al que se ha dedicado durante 30 años.

Sin embargo, para nuestra curtida entrevistada, la temporada de trabajo no consistía sólo en la. venta de quincallas, sino también en labores de limpieza en casas y hoteles. Sus "veraneos" era una réplica de lo que hacía meses antes, cuando arreciaba el frío del invierno. Pese a ello Carmelilla guarda un excelente recuerdo de esos pocos meses estivales que pasaba en el pueblo cañonero.

Hace ahora diez años que su corazón se resintió, y la tuvieron que operar. Ello la ha obligó a aminorar su ritmo de vida y trabajo, tan intenso hace unos años. No obstante, esta jubilación anticipada le ha permitido iniciar un nuevo período donde los viajes y la distracción junto a los compañeros pensionistas ocupan gran parte de su tiempo libre.

Lo que en su. momento no pudo estudiar esta luchadora lo está aprendiendo poco a poco ahora acudiendo a un centro de educación de adultos. Por estas fechas, Carmelilla prepara y espera con ilusión la época de los Carnavales. Con insistencia, la Quincallera cree que sería muy bueno recuperar el espíritu carnavalesco que siempre ha tenido este pueblo. Al respecto, Carmela recuerda entre carcajadas una simpática anécdota que protagonizó su padre y que según ella refleja parte del espíritu perdido en esta fiesta: "la gente debería animarse y disfrazarse como lo hizo un año mi padre, que de nabo iba vestido tarareando eso de que...¡ pero el más gordo llevo escondido !" "Sigue habiendo mucha gente que con frecuencia me refiere aquella singular anécdota", apostilla la anfitriona.

José Puerta Conejero