Marzo 1998

viñeta Equipo de Fútbol de Dúrcal, principios de los años 60
viñeta La floricultura, opción para el Valle
viñeta Una empresa proyecta poner en regadío 241 hectáreas en La Atalaya de El Valle
viñeta Dúrcal tendrá, al fin, pista polideportiva cubierta
viñeta Detenida en Dúrcal una pareja por tráfico de drogas
viñeta Interés creciente en la comarca por la astronomía
viñeta Nace en Padul la fiesta de la Matanza y el Mosto, con clara vocación comarcal
viñeta Día de la Mujer Trabajadora en el Valle
viñeta La mujer, clave en el desarrollo rural
viñeta Julián Urbano sugiere crear un vivero de empresas en Pinos
viñeta Las ruinas olvidadas del Cerro del Castillo de Restábal
viñeta La Fiestecita
viñeta Padul Club de Fútbol, todo un ejemplo de trabajo con la cantera
viñeta El Grupo Valle de Lecrín inauguró la temporada provincial de cicloturismo
viñeta Veteranos del Granada se enfrentaron al C. D. Dúrcal
viñeta Melegís celebró la tradicional Fiesta de la Candelaria
viñeta Lanjarón acogió la final provincial de campo a través
viñeta Cuatro atletas lecrinenses, en el Campeonato del Mundo de Deporte Aventura
viñeta NIGÜELAS, CAPITAL DEL CARNAVAL
viñeta Nuestra manera de hable Wramátika Andalussa
viñeta Ian Gibson, nombrado andaluz del año en el Día de Andalucía
viñeta Pese a la pertinaz lluvia...
viñeta El Requeté

 

NO ERA EL ÍNTER DE MILÁN. Este equipo que ven en la fotografía no jugó jamás una liga federada. A lo sumo, la liga de Educación y Descanso, que venía a ser algo así como una liga de pobres en el concierto de los pueblos. Para equipos como el de Dúrcal en aquellos tiempos, principio de los años sesenta, lo más parecido a un campo de fútbol era un buen olivar plagado de piedras y en el que con frecuencia la -portería la formaban un peñón y un olivo milenario. Que se sepa, ninguno triunfó en esto del fútbol. Eso sí, dieron algún que otro buen rato a la afición local. Alguien hizo la foto, y ahí quedaron para la Historia: Ángel Haro Megías, Antonio Urquízar Alcaraz, Manuel Molina Melguizo, Antonio Urquízar Molina, José Mi Robles Tárrega, Antonio Gutiérrez Morales, Manuel Viceira Ruiz, Juan Ortega Jiménez, José A°- Haro Martín, Manuel Fernández Márquez, Antonio Ferrer Martín, Manuel Melguizo Povedano, José Rodríguez Castilla y un último jugador del que tan sólo hemos alcanzado a saber su nombre, Miguel.

La floricultura, opción para el Valle

Mariano J. Martínez Grimán

Introducción. El día 11 de los corrientes tuve el honor de asistir a la firma de un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Fepex para potenciar la comercialización de la flor cortada y la planta ornamental en España. Allí estuvieron empresarios de este sector, procedentes del Reino Unido y Hungría. Visitaron las provincias de Sevilla y Cádiz para conocer de cerca el sector y entablar relaciones comerciales, organizado por las Cámaras de Comercio de Sevilla y Cádiz.

El sector de la floricultura y la federación Española de Asociaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (Fepex) firmaron el pasado 11 un acuerdo para realizar en España acciones destinadas a fomentar el consumo de plantas vivas y productos de la floricultura.

El sector de la floricultura constituye una actividad económica de gran importancia en España, segundo país exportador de flores de la Unión Europea. Se trata de un sector con gran vocación exportadora; el mercado exterior representa el 85% de las ventas totales y ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años. Actualmente, cuenta con 700 empresas que dan empleo a 40.000 trabajadores y facturan 24.000 millones de pesetas.

El sector

En toda Europa se rige por el Reglamento CE 832/97. Sevilla, Cádiz y Granada (zona de Motril) son las mayores productoras, existiendo grandes viveros en Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Lebrija, Los Palacios y Écija.

El 25% de la superficie se dedica a flor cortada y pertenece a Andalucía (Cádiz y Sevilla). El sector de la flor cortada encuadra al clavel, la rosa, el crisantemo, la orquídea y el gladiolo.

Se trata de pequeños propietarios, con infraestructuras productivas mínimas, mal organizados y en manos de comer cializadoras locales que imponen sus precios.

Andalucía, precisamente, a pesar de su importancia productora, especialmente en el clavel, es la única zona de gran producción que en España no cuenta con un mercado mayorista. Al contrario de lo que ocurre en el área mediterránea y la otra zona de Canarias. En Barcelona, por ejemplo, existe el Mercado de Flor y Planta Ornamental de Vilassar de Mar y el Mercado Central de la Flor ubicado en Mercabarna. Mercaflor en Valencia (Mercavalencia) y los mercados de flores y plantas ornamentales en Mercalicante y Mercamurcia.

Exportaciones

Si nos fijamos en las exportaciones, observaremos mejor la importancia del sector. Las exportaciones fueron:

Clavel

viñeta 1992. 12,5 millones de kg. (valor en Pta. 4.269 millones).
viñeta 1996: 26,1 millones de kg. (valor en Pta. 8.156 millones). Rosa
viñeta 1992: 1.068.000 kg.
viñeta 1996: 387.701 kg. (se observa un evidente retroceso).

Crisantemo

viñeta 1992: 691.000 kg.
viñeta 1996: 1.136.000 kg.

El cultivo de la flor cortada es relativamente novedosa y está en fase de expansión desde hace algunos años. Debido a que se trata de cultivos intensivos con alta concentración de plantas, la superficie se suele medir en áreas (1 A = 100 m2), mientras que la producción se suele medir en kg., o, como hace la Junta de Andalucía, por docenas de flores cortadas. Los rendimientos, por tanto, se dan en docenas de flores cortadas por área cultivada. Concretamente, y refiriéndome a Granada, la superficie cultivada corresponde:

viñeta 73% a otras flores - 18% al clavel
viñeta 7% a la rosa (en retroceso) 2% a plantas ornamentales mientras que Almería posee la superficie cultivada siguiente:
viñeta 79% de clavel
viñeta  8% de rosa (en retroceso) 11 % de otras flores
viñeta 3% de plantas ornamentales

En Andalucía, nuestra comunidad, se produce el 42% de la totalidad de las flores del país.

La Fepex y el Ministerio de Agricultura firmaron recientemente un acuerdo para realizar en España acciones destinadas a fomentar el consumo de productos de la floricultura. Fepex agrupa a 14 federaciones, en las que se incluye el sector de la flor, que en Andalucía está representada por ASOCIAFRUIT, que comprende en su estructura los sectores de la producción y la distribución, representando a más del 80% del sector de la flor cortada y planta ornamental en España.

La importancia de este convenio reside en que se trata del primer programa con ayuda comunitaria dedicado al sector de la floricultura y, por tanto, es de esperar que supondrá el inicio de una línea de acciones para potenciar este sector.

Ese mismo día, en las provincias de Sevilla y Cádiz realizaron una visita empresarios del Reino Unido y Hungría en las zonas de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Lebrija, Los Palacios, Sevilla y Écija. Esta misión estaba organizada por las Cámaras de Comercio de Cádiz y Sevilla, con la colaboración de la Consejería de Trabajo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Este convenio establece medidas de regularización del mercado de plantas y contempla acciones por valor de 221,4 millones de pesetas, de los que 132,8 millones serán aportados por las arcas comunitarias.

Como he señalado antes, el 85% de la producción de flores va con destino a la exportación, especialmente al Mercado Central de Amsterdam (Holanda), que posteriormente revende al resto del mundo.

Mariano José Martínez Grimán es profesor visitante de la Fundación FROSEP, Pilar (Paraguay), y doctor en Física, por la Universidad Privada de Miami.

Una empresa proyecta poner en regadío 241 hectáreas en La Atalaya de El Valle

El proyecto prevé dejar cien hectáreas de zona salvaje y el resto dedicarlo a la agricultura ecológica, con riego por goteo bajo tierra e instalaciones eléctricas subterráneas para no provocar impacto ambiental, Según su promotor, Lorenzo Seidler, se crearán veinte empleos

La finca se regará mediante riego por goteo procedente de un pozo.

Vitaliano Fortunio

Una empresa compuesta por arquitectos y profesionales de diversos servicios (PMA S.L.) acaba de comenzar a trabajar en una finca de 241 hectáreas en el paraje del municipio de El Valle conocido como La Atalaya, una zona que se encuentra en la actualidad abandonada, con el objetivo de hacer de ella una finca modélica para dedicarla a la agricultura ecológica.

Nuevas perspectivas al campo

Según un portavoz de la empresa, Lorenzo Seidler, "nuestra empresa está dedicada a buscar nuevas formas y visiones para aportar nuevas perspectivas al campo, en especial en tierras como ésta, como sabemos, abandonada por la lamentable falta de rentabilidad económica y la falta de interés por parte de los jóvenes. Una falta de interés por otra parte comprensible por lo dura que es la vida del agricultor".

Una elevada inversión

"Hemos realizado -explica Seidler- una inversión de altas sumas de capital, reparando redes de carriles, y estamos en proceso de introducir, a un coste por encima de los cuarenta y cinco millones, sistemas de riego por goteo bajo tierra e instalaciones eléctricas subterráneas para no provocar ningún tipo de impacto medioambiental, con el fin de aprovechar las aguas de nacimiento de nuestro pozo".

Cien hectáreas de zona salvaje

La empresa PMA viene estudiando desde hace ya algunos meses el tipo de cultivo que va a llevar a cabo en la finca: "queremos dejar más de cien hectáreas como zona salvaje, con repoblaciones de encinas y otras especies autóctonas. Dentro de dos años vamos a tener una cantidad de terreno significativo en estado de producción".

"Queremos dejar más de cien hectáreas como zona salvaje, con repoblaciones de encinas y otras especies autóctonas"

"Buscamos -añade Lorenzo Seidler- la biodiversidad, es decir, una gran variedad de plantas y cultivos apoyándose el uno en el otro para conseguir no sólo una finca paisajísticamente diferenciada, sino "también biológica".

En cuanto a la rentabilidad social del proyecto, Seidler ya tiene hechos sus cálculos: "nos sentimos orgullosos de ofrecer en la actualidad empleo activo a 51 familias, y con esta nueva iniciativa podemos crear otros veinte nuevos puestos de trabajo, en uno de los sectores económicos más deprimidos. Creo que en cinco años podremos levantar nuestros ojos mirando al monte recuperado, con familias trabajando y quizá algunas viviendo como antes, en conjunción con la naturaleza".

"Después de nueve años y 187 casas ya restauradas, creemos que el futuro de las viviendas neomoriscas del Valle de Lecrín está a salvo"

La empresa PMA viene trabajando desde hace varios años en el Valle de Lecrín, en el sector urbanístico: "hemos restaurado numerosas casas abandonadas del patrimonio histórico comarcal".

"Y ahora lo que nos proponemos creo -dice Seidler- que constituye una segunda revolución en la agricultura. Después de nueve años y ciento ochenta y siete casas ya restauradas, además de tres empresas montadas, creemos que el futuro del stock de viviendas neomoriscas de los pueblos que conjuntamente forman uno de los inestimables tesoros de nuestra generación, se puede considerar salvado".

La madre naturaleza

"Vamos -concluye satisfecho con su proyecto Lorenzo dentro de los medios disponibles a nuestro alcance, a dedicarnos a abrir el segundo cofre de los tesoros. Un cofre, no como las casas legado de los moriscos, sino nacido de la madre naturaleza: nuestra tierra".

Dúrcal tendrá, al fin, pista polideportiva cubierta

Redacción

Los amantes del deporte de Dúrcal verán pronto realizada una de las más antiguas aspiraciones: la pista polideportiva cubierta. Lo ha anunciado el consejero de Turismo y Deporte, José Núñez, en un viaje reciente a Granada, donde ha presentado el próximo plan de actuaciones deportivas de la Junta de Andalucía en nuestra provincia.

El polideportivo, que se comenzará a construir en breve plazo, se ubicará en las pistas polideportivas de La Cruz del Darrón, según han informado a este periódico fuentes municipales.

En los últimos años se había barajado su posible ubicación en las Eras de Balina, lugar en el que ya la anterior Corporación había emprendido acciones encaminadas a la adquisición de terrenos.

Detenida en Dúrcal una pareja por tráfico de drogas

La Policía Nacional ha detenido a dos vecinos de Dúrcal, José Manuel G.G., de 31 años, y a María del Carmen M.M. como presuntos responsables de una red de distribución de drogas. A los detenidos, se les intervinieron 318 gr. de hachís, 40 gr. de cocaína y 464.000 pesetas. Ambos están acusados de suministrar cocaína, hachís, éxtasis y LSD directamente a los consumidores, cosa que hacían, al parecer, en las discotecas y pubs de Dúrcal y de los pueblos colindantes.

Interés creciente en la comarca por la astronomía

He aquí una de las muchas fotografías expuestas. En este caso se puede observar el cometa Hale Dop (C1199501 es su verdadero nombre) tomada desde el paraje conocido como "Peña-Gallo". Foto LOPE

Éxito de la muestra sobre el Universo, organizada en Dúrcal por la Asociación Astronómica del Valle de Lecrín "Denébola"

Los pasados días 17, 18, 24 y 25 de enero, en la sala de exposiciones de las antiguas escuelas de Balina, se expusieron una serie de trabajos realizados por la Asociación Astronómica del Valle de Lecrín 'DENÉBOLA".

Planetario infantil

Cabe destacar la montura fotográfica "escocesa" y el planetario de la sección infantil. La abundante información y las fotografías expuestas fueron la gran atracción para el público en general, que con una gran concurrencia mostró un enorme interés. La asociación infantil "Amigos de la Astronomía" y DENÉBOLA quieren expresar su agradecimiento a través de estas líneas por las numerosas felicitaciones recibidas en estos días y agradecer al Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal y Casa de la juventud la colaboración prestada. Se recuerda que para ponerse en contacto con la asociación, deben dirigirse a: Casa de la juventud de Dúrcal, calle San José, 64, en Dúrcal, o al teléfono 781525.

Grupo "Mel Joven" de Padul, uno de los artífices de la primera fiesta de la matanza Foto Cecilio Padial

Nace en Padul la fiesta de la Matanza y el Mosto, con clara vocación comarcal

Fue organizada por la concejalía de Promoción y Desarrollo, para promocionar los productos

autóctonos. En próximas ediciones pretende acoger también a otros sectores artesanales de la comarca

Hortas

Organizada por la Concejalía de Promoción y Desarrollo del Ayuntamiento de Padul, se celebró el pasado 8 de febrero, en la Casa Grande, la Primera Fiesta de la Matanza y el Mosto.

Joaquín Cenit, concejal de Promoción y Desarrollo del Ayuntamiento de Padul, y promotor de la fiesta, conversa con nuestro redactor Blas Jesús Hortas.

Joaquín Cenit, responsable de dicha Concejalía, nos informó sobre su ejecución. La infraestructura ha corrido a cargo de tres grupos de jóvenes: "Los Rockeros, la Asociación Daira Acoge y el Grupo MEL Joven".

Chacineros

"El Ayuntamiento - nos dice el concejal- ha donado siete cerdos a las distintas carnicerías del pueblo, para que éstas, a través de sus stands los vayan sirviendo a la gente.

El pan ha sido elaborado y obsequiado por los panaderos del pueblo.

A beneficio de Daira Acoge y asociaciones juveniles

"Lo único que los visitantes a esta fiesta tienen que abonar -explica Cenit- son las bebidas que consuman. El importe de las bebidas irá a parar a las arcas de la asociaciones que han colaborado.

Nuestra idea es que en un futuro próximo esta fiesta sea de ámbito comarcal y que englobe a otros sectores que en esta ocasión no están representados".

Día de la Mujer Trabajadora en el Valle

El Centro de la Mujer del Valle de Lecrín y las asociaciones de mujeres de la comarca celebran durante todo el mes de marzo numerosos actos para conmemorar la festividad de la mujer

Redacción

Cerca de cuarenta actividades se van a llevar a cabo durante este mes en la comarca para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora, organizados por el Centro de la Mujer del Valle de Lecrín y las asociaciones de mujeres Al Sirat, de Dúrcal, Amigas del Valle, de El Valle, Azahara, de Cozvíjar, La Casa Grande, de Padul, Por Nosotras, de Nigüelas y Nazarí, de Lecrín. En esta página destacamos algunas de ellas.

DÚRCAL

viñeta

Sábado 7: ponencia "Saber de mujeres", a cargo de María Escudero, directora provincial del Centro de la Mujer de Granada. Salón del Monte, 18 h.

viñeta

Martes 10: charla coloquio sobre "Prevención, uso y abuso de drogas en el ámbito familiar", a cargo de Carmelo Espinosa, director de la Casa de la Juventud de Dúrcal. Salón del Monte, 18 h.

viñeta

Domingo 29. Teatro a cargo de la Escuela de Adultos de Dúrcal. Cine de Dúrcal, 17 h.

viñeta

Nota: a partir de abril se reanudan los talleres de autoestima, con uno especialmente para jóvenes.

viñeta

Sábado 18. Encuentro ¿Por qué las mujeres hablamos de sexualidad?. Granja escuela El Molino de Lecrín, de Dúrcal. Las inscripciones podrán realizarse en el Centro de la Mujer de Padul.

LECRÍN

viñeta

Miércoles, 4. Cuidados rápidos del cutis, a cargo del Salón de Belleza "Elena", Centro Cultural Flor de Azahar, 18,30 h.

viñeta

Viernes 6. Animación a la lento-escritura, a cargo de Carmen Orán. Centro Flor de Azahar, 18,30 h.

PADUL

viñeta

Sábado, 7. Actuación del coro rociero Albadul, de Padul. Centro García Lorca, 21 h.

viñeta

Jueves 26 y viernes 27. Jornadas sobre fomento y mejora de las relaciones de pareja. Biblioteca municipal de Padul.

viñeta

Sábado 28. Interpretación musical de poemas de Rafael Alberti y Mi Teresa León: "Memorias de la Melancolía", por Susana Oviedo y Javier Egea. Centro García Lorca, nueve de la noche.

viñeta

Cursos de autoestima y habilidades sociales. Comenzará el lunes 20 de abril en el edifico de los maestros.

EL PINAR

viñeta

Miércoles 25. Café tertulia sobre prevención de accidentes en la edad adulta, y Universidad para mayores de 50 años, entre otros temas. Casa de la Cultura de Pinos, 17 h.

NIGÜELAS

viñeta

Jueves 12. Exposición de obras realizadas por mujeres de la comarca. Casa de la Cultura, 19 h. Antes habrá un recital de poemas de Lorca y tras la inauguración se representará la obra "La Llanura", José Martín Recuerda.

ALBUÑUELAS

viñeta Miércoles 18. Mesa redonda sobre empleo, con la participación de Trini López y José Manuel López (agentes de desarrollo local), Salud Corts (directora de la Casa de Oficios El Aguadero), Sonia Ortega (psicóloga), Trini Puerta (técnica del Proder), Rafael Navarro (gerente del Proder), Mercedes Jiménez (empresaria alojamientos rurales) y Aurora Arias (empresaria academia Atenea). Escuela de Adultos, 17 h.

EL VALLE

viñeta

Viernes 20. Charla: "La influencia de la vida prenatal en la personalidad", a cargo de Pilar Vizcaíno, presidenta de la Asociación Nacional de Educación Prenatal. Casa de la Cultura, 17 h.

COZVÍJAR

viñeta

Viernes 13. Charla informativa sobre la Escuela de padres, a cargo de personal de servicios sociales, y charla sobre Educación afectivosexual, a cargo de Inmaculada Jiménez (psicóloga). 17 horas.

viñeta

Habrá dos cursos de gimnasia de mantenimiento, uno para mayores y otro para jóvenes, y un curso de educación afectivo-sexual.

CÓNCHAR

viñeta

Miércoles 1 de abril. Charla coloquio sobre Las relaciones intergeneracionales, a cargo de Trinidad Jiménez (trabajadora social). Escuela de Adultos, 16 horas.

CONCENTRACIÓN

viñeta

El día 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora, el Centro provincial de la Mujer de Granada tiene convocados a todas las asociaciones y colectivos de la provincia a una concentración que tendrá lugar en Cúllar-Vega a las 12 h.

Organización. Colaboran en la organización de estos actos la Mancomunidad de municipios, la Zona básica de Salud, la escuela comarca¡ de Adultos, Servicios Sociales de Lecrín, agentes de desarrollo local, bibliotecas de Padul y Dúrcal, Casa de la Juventud de Dúrcal, Granja Escuela El Molino de Lecrín, Cine Dúrcal, sociedad La Esperanza e Instituto Anda-luz de la Mujer. El diseño es obra de Mª Carmen Melguizo.

La mujer, clave en el desarrollo rural

Recientemente se celebró en Campanillas (Málaga) un seminario sobre la realidad de la mujer en el medio rural, así como su participación activa en los procesos de desarrollo. En este seminario participaron alrededor de 500 mujeres, todas ellas procedentes del medio rural, en el que realizan su trabajo como empresarias, trabajadoras sociales, técnicas en desarrollo, etc.

Contamos con ponentes de una enorme talla profesional que realizaron un esbozo del papel y las actividades económicas de las mujeres rurales, del que se puede extraer una serie de conclusiones:

viñeta

El 31 % de la población femenina vive en zonas rurales.

viñeta

Dos tercios del trabajo en el campo lo realizan las mujeres.

viñeta

Ocho de cada diez reciben salarios por debajo de los mínimos (empleo sumergido).

viñeta

Existe una alta tasa de desempleo y reflejo de esta enorme carencia de trabajo, los último estudios indican que la mujer da mucha importancia al trabajo que el hombre.

viñeta

La participación laboral no está elaborada suficientemente con estrategias laborales.

viñeta

Existe una alta segregación laboral.

Después de evidenciar este oscuro panorama y conscientes de la importancia del desarrollo rural y de la participación activa de la mujer en la sociedad rural, nos reunimos en talleres de trabajo que no eran otra cosa que la puesta en común de ideas y experiencias para extraer soluciones que en resumen fueron:

viñeta

Información, sensibilización y dinamización de la mujer en distintos sectores: se intenta que la mujer "salga de su casa, que conozca la posibilidad de iniciar nuevas actividades en su medio, y la importancia de su capacidad de actuación, fomentando su autoestima.

viñeta

Las mujeres somos vehículos transmisores de sensibilidad, trabajo colectivo, iniciativa, cambio, etc.

viñeta

Búsqueda de nuevas formas de innovación, racionalización de los recursos e identificación de los recursos aglutinadores.

Para ayudarnos en estos y otros objetivos existen por parte de la Unión Europea políticas de integración de la mujer en el desarrollo, canalizadas por medio del programa MARCO, organización sindical y política; por medio de redes como ¡LE (Iniciativas locales de empleo); IRIS (Fomento de intercambio de experiencias en mujeres); NOW (nuevas oportunidades de empleo para la mujer).

He sacado de este seminario una conclusión muy importante. Y es que a la mirada de atrás hay que echarle mucha mirada adelante. No se trata de saber si somos superiores o inferiores al hombre. La Historia se ha encargado de demostrar la capacidad de adaptación de la mujer que aún en condiciones precarias, sus habilidades han seguido un camino lento e imprescindible como instrumento de desarrollo. El fin es que se confunda el trabajo entre hombre y mujer.

Mercedes Jiménez Martín. Representante del sector Turismo APROVALLE-TEMPLE

Julián Urbano sugiere crear un vivero de empresas en Pinos

El subdelegado del Gobierno visita Pinos del Valle e Ízbor. Tras entrevistarse con el alcalde Rafael Merlo y el resto de concejales, asegura que hace falta un acceso a Ízbor y un muro de contención en Pinos,

Julián Urbano y Rafael Merlo. Al fondo, la ermita del Cristo del Zapato.

De izquierda a derecha: Francis Molina, Manuel López, Felipe Gordo; Rafael Merlo; Julián Urbano; Felipe Sánchez Salazar, y técnicos de Agricultura y Fomento.

Blas Jesús Hortas

Eran las diez de la mañana del 27 de enero pasado, cuando mi amigo Cecilio Padial y yo llegamos a Ízbor. Los pocos paisanos que quedaban en el pueblo aguardaban con impaciencia la llegada del "gobernador". Dado que entre ellos se encontraba el concejal de IU-LV-CA, Felipe Gordo, decidimos recibir de él las primeras impresiones sobre la visita que se iba a producir.

Pregunta: Felipe ¿Cuál ha sido el motivo de la invitación?
Respuesta: Ver la situación real del pueblo y, sobre todo, clarificar el nuevo acceso, su viabilidad y terminación.
P: ¿Qué otras necesidades tiene Ízbor?
R: Las calles, que se encuentran en mal estado, con desprendimientos de viviendas en algunos casos. También ver si la canalización del río, a su paso por nuestra localidad, se puede acabar.

Desprendimientos

P: Y en Pinos ¿qué necesidades hay?
R: Junto al cuartel de la Guardia Civil se han producido unos desprendimientos, que hay que afrontar.
P: Y en el resto de núcleos de población, como son los Acebuches y Tablate ¿qué problemas hay?
R: En los Acebuches, ver la entrada y estudiar si la canalización del río puede seguir hasta allí, pues ya hay desprendimientos. En Tablate la principal cuestión es el Puente.

Comitiva de coches

A las 11 en punto de la mañana comenzó a bajar la comitiva de coches desde la carretera nacional Bailén-Motril hasta el pueblo de Ízbor. Un grupo de paisanos y los reporteros de El Valle de Lecrín la esperábamos en la ribera del río Ízbor.

Fue don Julián Urbano el primero en descender de los vehículos y amigablemente comenzó a saludar a todos los que allí nos encontrábamos.

Justo en el mismo puente comenzó a conocer las impresiones del grupo de concejales que le acompañaban. Acto seguido, subieron al pueblo, donde conocieron in situ las necesidades de Ízbor.

Haciendo uso del acceso construido por el MOPU se dirigieron hacia Pinos, donde tras recorrer el pueblo se agasajó a los visitantes con una copa de vino español. Fue en este momento cuando solicitamos a don Julián Urbano para que nos diese sus impresiones sobre la visita a El Pinar.

P: Don Julián ¿es ésta su primera visita al Valle de Lecrín?
R: Es ésta la primera vez, y quiero haceros saber que más que por una obligación ha sido por "devoción". Tenía de verdad ganas de conocer esta tierra y me he quedado tan impresionado que quiero volver otro día más tranquilo.
P: ¿Qué necesidades le han presentado el alcalde y sus ediles sobre el terreno?
R: Hemos visto la situación de las carreteras y, de forma especial, el camino de entrada a Ízbor, así como el hecho por Confederación. Porque una cosa es clara: el pueblo no se tiene que quedar sin accesos. Por otro lado, hay que contener el monte, pues así se evitará que el río siga comiendo terreno.

Vivero de empresas

En cuanto a Pinos, se hace necesaria una Nave de servicios múltiples para que sea un vivero de empresas, dado que una Escuela Taller no se puede llevar a cabo por no haber alumnos suficientes.

Por último, hemos analizado la posibilidad de, a través del P.E.R., realizar un muro de contención junto a la Casa Cuartel de la Guardia Civil. Esta es una obra perfectamente lícita pues en fechas no muy lejanas ha habido un acuerdo entre la Administración y los Sindicatos para que estas obras se puedan acometer.

Ausencia del PP

La última persona con la que dialogamos fue con el alcalde de El Pinar, Rafael Merlo.

P: Alcalde, hemos advertido la ausencia de los concejales del Partido Popular ante la visita del subdelegado del Gobierno ¿Es que no han sido invitados por usted?
R: Al acabar el pleno, el pasado 22 de enero, me dirigí a los tres concejales del PP asistentes al mismo, y les informé de la visita. Así que desconozco el motivo por el que no nos han acompañado.
P: ¿Cómo se ha fraguado esta visita?
R: Hemos mantenido reuniones previas, y don Julián nos prometió una visita. Hoy por fin lo hemos tenido entre nosotros.

Las ruinas olvidadas del Cerro del Castillo de Restábal

La entrada se encuentra hoy cubierta de hierba y matojos.

Existe al menos desde el siglo XV. Aún se conservan restos del algibe que los moriscos del Valle construyeron en la corona del castillo para dar de beber al ganado, cuando atacaban los cristianos

Entre los muchos lugares estratégicos y pintorescos que tiene Restábal, se encuentra el Cerro del Castillo, desde donde se contempla una bella panorámica de parte del Valle de Lecrín.

Las alusiones a Restabal que se encuentran en los historiadores de la época-morisca (últimos años del siglo XV y todo el XVI), se refieren especialmente al Cerrillo Redondo, el Castillo.

La primera cita que hemos encontrado de esa época, dice que durante los años que duró el cerco de Granada por los Reyes Católicos, las tropas cristianas organizaban razzias (incursiones de castigo para destruir cosechas y robar ganado). Para defenderse de estos ataques, los moros del Valle organizaron un refugio para los animales domésticos en la Corona del Castillo y parece ser que las ruinas que aún quedan en el extremo sur de la Corona son los restos del aljibe que tenían allí para dar de beber al ganado.

Refugio

En la obra "Los moriscos del Reino de Granada", se cita un par de veces este mismo lugar al referirse a la sublevación de 1568. Una, cuando se refiere a los "peñones", que los moriscos utilizaban para defenderse de los ataques cristianos. Esta vez como refugio de personas y no de ganado. Otra, cuando cita el uso de lugares agrestes para esconder sus tesoros y aparece, entre otros, las espaldas del Cerro de Restábal.

Cuenta la tradición que existe un túnel que comunica el Cerro del Castillo con un barranco colindante a donde bajaban los caballos de los moriscos a beber agua.

Entrada tapada por la yerba Ya en otros tiempos, en la celebración del día de la Cruz, tres de mayo y Jueves Lardero (el de la semana inmediatamente anterior al comienzo de la Cuaresma, Miércoles de Ceniza), la chiquillería subía al castillo y su entorno con las respectivas merendicas o a guisotear por aquellos lugares y se metía por las cuevas del castillo para oír el retumbar de sus propias voces. Hoy, la entrada está casi tapada por la yerba.

En la misma obra se refiere en varias ocasiones al Valle de Lecrín, lo incluye entre las pose siones que se le concedieron al Zagal después de su derrota. Otra, cuando se refiere al cultivo y fabricación de la seda. Por último, hace referencia a la "saca", expulsión de los moriscos en 1570 y dice que a los de¡ Valle de Lecrín se les repartió por la España Occidental, desde Extremadura a Galicia.

F. Maroto Muñoz Restábal-El Valle

La Fiestecita

Me comentan el tira y afloja entre don Francisco (párroco de Dúrcal) y algunos de sus feligreses con motivo de la salida del Santo de su ermita el día de San Blas. Por un lado, la fe que los durqueños le tienen a su santo y por otro el celo del señor cura para que el santo no se mojara, terminaron por desatar los nervios de todos. Aunque al final todo acabó bien.

La lluvia, que fue la responsable de este forcejeo entre cura y feligreses también se encargó este año de deslucir todas las fiestas. Había que ver la cara de los feriantes con sus "tío-vivos" sin críos, y el recinto ferial sin un alma. Una verdadera pena, pero como todo no podía ser negativo, lo que salvó las fiestas fue la "Caseta Oficial" en la nave taller. La verdad es que costaba un pelín llegar. Las toneladas de barro que había que pisar podían desanimar a algunos, pero fueron los menos, y una vez dentro, se estaba relativamente bien, no te mojabas y nos dábamos calorcico unos a otros. Buenas caras, buen rollo, esto era lo que yo estaba pensando hasta que empezó a sonar la música. Los de "música" es un decir, para que nos entendamos. El ruido infernal, que más bien parecía un castigo del más allá. Allí no sabía nadie si bailaba un pasodoble o un chachachá. Yo aguanté lo que pude y cuando mis oídos empezaron a sangrar debido a la rotura de los tímpanos, no tuve más remedio que salir por pies al servicio de urgencias, donde me encontré a medio pueblo en parecidas circunstancias.

Y hablando de fiestas, ya tenemos en puertas la gran fiesta del año, la fiesta de media humanidad. Bueno, un poco más de media. Me estoy refiriendo naturalmente a la fiesta de la Mujer. Yo todavía no tengo claro si la fiesta es de la Mujer a secas o es de la Mujer Trabajadora, y si es trabajadora por cuenta propia o ajena, y si las top modéls entran en el lote (por ejemplo, doña Mar Flores). Son conceptos que las organizaciones femeninas y feministas (que no es lo mismo) deberían aclararnos y así sabríamos qué es esta fiesta.

Mi vecina, que es muy femenina -que no feminista-, me cuenta que este año van a romper los "barrotes", van a tener toda una semana de actividades, casi todas culturales y también algunas lúdicas, que no quieran que la gente las tome por unas "estrechas". Pero el programa de este año va a ser la leche de guay. Tienen previsto que venga a dar una conferencia Lidia Falcón. Aquí, justo al oír ese nombre y sin saber por qué, empezaron a darme temblores de piernas y perdí el conocimiento. Cuando desperté tenía una bolsa de hielo en la frente y mi vecina me juraba por sus vivos y por los otros que había sido una broma, que la que venía era Cristina Almeida. Quise morirme, pero por lo visto mi sino es sufrir contrariedades. Hombres del Valle, uníos ante lo que se avecina con la gran fiesta de la Mujer. Será mejor darles libertad una semana y, cuando se tranquilicen, a por ellas, que las necesitamos mucho.

Durán

Padul Club de Fútbol, todo un ejemplo de trabajo con la cantera

Equipo infantil del Padul Club de Fútbol. Un ejemplo de trabajo desde la base, que sale adelante gracias al esfuerzo de Hidalgo y la aportación de muchas empresas especialmente Los Linos.

Antonio Hidalgo es el valedor de este club cuyo equipo juvenil quedó hace dos años semifinalista en el torneo internacional Sant Jaume de Lloret de Mar. El pasado año aportó un jugador a la selección cadete y este año ha sido seleccionado otro jugador del equipo infantil

Aurora Arias

El Padul Club de Fútbol se fundó en 1.993 como tal y en la actualidad engloba a tres equipos masculinos de fútbol y un equipo femenino de fútbol sala. Antonio Hidalgo es el entrenador oficial de estos equipos aunque ahora está entrenando a los infantiles.

En la temporada 95/96 participaron en el Torneo Internacional Sant Jaume de Lloret de Mar, en Barcelona con el equipo juvenil, quedando semifinalistas entre los 18 equipos europeos participantes.

A la selección granadina

La selección granadina ficha vino a reconocer también el pasado año la valía de esta cantera, seleccionando a Francisco Jiménez, del equipo cadete. Un jugador que este año forma parte de la plantilla del Granada 74.

Este año, confirmando una vez más que los jugadores de este club están entre los mejores de la provincia, el seleccionado ha sido Antonio Carlos Rejón, del equipo infantil.

"Necesitamos más apoyo"

Pregunta: Antonio Hidalgo, ¿Qué proyectos tiene usted como entrenador?
Respuesta: Proyectos tengo muchos, la buena cantera que existe en Padul de jóvenes que quieren entrar a formar parte de equipos demuestra el interés por este deporte y mi ilusión sería tener más equipos en competición, pero yo solo no puedo hacerme cargo de todos los equipos, necesitamos la colaboración de terceras personas para los desplazamientos, entrenamientos y dedicación dé fines de semana para recorrer campos de fútbol de toda la provincia. No todos estamos dispuestos a sacrificar el tiempo libre para la familia (aunque muchos de ellos argumenten que les gusta el fútbol), pero ni los propios padres se ofrecen para acompañarnos.
"Si esas personas -Antonio añade Hidalgo- vieran la satisfacción de los niños, la ilusión que tienen por jugar y cómo el deporte forma parte de su pequeña vida, les compensaría sacrificar su tiempo libre".

Colaboración de las empresas del pueblo

P: ¿Cómo se financian estos equipos?
R: Las empresas de la zona colaboran con aportaciones dinerarias para equipaciones o con equipaciones directamente. Quiero desde aquí agradecerles su colaboración y especialmente a la empresa Los Linos, que son los máximos colaboradores del equipo infantil, así como a la Peña Madridista Valle de la Alegría, a Construcciones Hermanos Peregrina y a Academia Atenea. Igualmente, quiero agradecer al Ayuntamiento de Padul su aportación del autobús para el transporte. Pero desde aquí quisiera también pedir que el Polideportivo se arreglara y que pusieran un calentador nuevo para las duchas. Y por último, esperamos que nuestra labor de fomentar el deporte contribuya para que los jóvenes sean personas adultas más felices y que sepan enfrentar tanto la victoria como la derrota

El Grupo Valle de Lecrín inauguró la temporada provincial de cicloturismo

Ventas de Huelma. (Foto Grupo Cicloturista Valle de Lecrín).

El domingo 1 de febrero se ha celebrado la Inauguración Oficial de la Temporada Cicloturista de Granada. A dicho acto, promovido por la Federación Granadina de Ciclismo y organizado por el Grupo Cicloturista Valle de Lecrín, han estado invitadas todas las Peñas adscritas a dicha Federación. Igualmente, ya conocida la afición del Excmo. Sr. Alcalde de Granada, D. Gabriel Díaz Berbel, se le solicitó la asistencia a la citada inauguración, aunque finalmente no pudimos contar con su presencia.

Ese día se celebró una marcha que partió de la localidad de Armilla a las 10 de la mañana, para dirigirse a Gabia, pasando por La Malahá, hasta llegar a las Ventas de Huélma. En esta localidad se realizó un reagrupamiento para partir de nuevo hacia La Malahá, dirigiéndonos para finalizar la marcha en lo alto del Suspiro del Moro, en el nuevo emplazamiento de la Virgen de Dorleta, Patrona de los Ciclistas Españoles. En dicho lugar se ofició una Eucaristía y tras ésta se realizó una ofrenda floral por parte de las distintas Peñas participantes. Posteriormente se invitó a un aperitivo, por gentileza de Restaurante "Suspiro del Moro", corriendo la bebida a cargo de Coca-Cola, Cervezas Alhambra y el Almacén de Bebidas las M.M.M. de Padul.

Un millar de ciclistas

Tuvo una participación multitudinaria en el orden de 1.000 ciclistas. Este acto, que se realiza por primera vez en la provincia de Granada, quiere servir como precedente para próximos años y se desea que se continúe con regularidad en temporadas posteriores. Además de ser un día especial para el Cicloturismo Granadino, tiene entre sus objetivos la promoción de este deporte tan bonito como es el ciclismo. Para el buen desarrollo de esta actividad se movilizó desde Protección Civil hasta la Policía de Tráfico, pasando por la asistencia sanitaria.

Manuel Pérez García Secretario del Grupo Cicloturista Valle de Lecrín

Veteranos del Granada se enfrentaron al C. D. Dúrcal

Un amplio programa deportivo completó la celebración de las fiestas de San Blas en Dúrcal

Blas Jesús Hortas

El fútbol fue el primer protagonista en las fiestas. Los veteranos del Granada C.F. y un combinado del C.D. Dúrcal se vieron las caras en el Municipal de La Cruz. El campo, que era una auténtica piscina, fue testigo del pundonor de ambos equipos. El resultado final fue de 5 a 2, favorable a los granadinos.

Al día siguientes, domingo, y a la misma hora, las diez de la mañana, tuvieron lugar tres eventos deportivos: Campeonato de Tenis de Mesa, Primer Campeonato San Blas de Petanca y Tirada al Plato Provincial.

Tenis de mesa. Los participantes se dividieron en cuatro categorías, siendo los dos primeros por categoría los siguientes:

viñeta Femenino hasta 16 años: 1á Cecilia Morales. 22 Yasmina Granados.
viñeta Femenino desde 16 años: tá Mari Trini Morales. 22 Ana María Iglesias
viñeta Masculino hasta 16 años: 1 ° Rafael Molina. 2°- Fernando Roldán.
viñeta Masculino desde 16 años: 1° Fernando Ortega. 2° Alberto González.

Campeonato Petanca, Los petanqueros establecieron tres categorías en cuanto a premios, siendo estos sus ganadores: en General, José Manuel Gallegos; Consolación, Pepe Ibáñez; Repesca, Manuel Jiménez.

Tiro al plato provincial. El Club de Tiro Dúrcal organizó esta tirada, que contó con 30 escopetas. Clasificación: 1°: Del Carpio, 2°: Requena (socio) y 3°-: Manolín "el Zocato" (socio).

Tiro al plato local. La tirada local, que estaba prevista para el día de San Blas, hubo de aplazarse por la lluvia hasta el 8 de febrero. Treinta y cinco fueron los tiradores que se dieron cita en el campo de Las Arenillas. Los tres primeros fueron los siguientes: 1°: Manolín. "el Zocato", 2-: Esteban Terrón y 3°: Francisco Fajardo.

Melegís celebró la tradicional Fiesta de la Candelaria

Francisco Javier Sáez

El pasado día dos de febrero se celebró el día de la Candelaria en Melegís, con una misa especial y procesión que recorrió las calles del pueblo. La Virgen María con el Niño y San José con dos pichones fueron a presentarlo al Templo.

Salve de Melegís

Como ya es tradicional, en la plaza del antiguo Ayuntamiento se cantó la Salve de Melegís a la Virgen. Primero cantan las mujeres una estrofa, y después la repiten los hombres. Es la división sexual del trabajo llevada a la música, lo cual produce un añejo sabor tradicional.

Días antes, autoridades eclesiásticas (el Delegado de Patrimonio de la Diócesis de Granada, concretamente) y civiles (Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía) visitaron el templo de este pueblo que, como ya dijimos en nuestro número de enero, está muy deteriorado y necesita una urgente rehabilitación. De esta visita no salió ningún compromiso concreto y, por lo tanto, habrá otra, bastante pronto, que concrete la dimensión económico-financiera de las obras a realizar y el apoyo institucional.

Campaña de la teja Recordamos a los lectores que si desean "poner su teja" en esta magna causa, pueden hacerlo a través de la cuenta 2031/0091/09/0200140915 abierta en la General y que pueden visitar el monumento especialmente los domingos.

Lanjarón acogió la final provincial de campo a través

Cerca de dos mil atletas de todas las edades y niveles se dieron cita en el circuito de Fuente Aporta, en la final de esta competición, que consta de ocho carreras disputadas por distintos pueblos de la provincia. Seis mil atletas han participado este año en el circuito.

Entrega de premios a la regularidad. Foto M' ROSA Sánchez Vargas entra en la meta. Foto M' ROSA

José Puerta Conejero

El pasado 24 de Enero, el versátil circuito de "Fuente Aporta" de Lanjarón fue el escenario privilegiado dónde discurrió la Final Provincial de Campo a Través.

El certamen, que congregó a cerca de 2000 atletas de todas las edades y niveles, supuso el colofón a una dura competición iniciada allá por el mes de Noviembre que ha constado de ocho carreras disputadas por distintos pueblos de la provincia.

Muy pronto por la mañana, la multitud deportista se fue acercando al lugar de competición. Al pueblo cañonero se dieron cita los diferentes tipos de atletas -federados, universitarios o provinciales- con expectativas igualmente dispares, pero eso si, con la intención compartida de realizar un buen papel en lo que para algunos sería el cross mas importante de la temporada.

Las primeras en competir fueron las corredoras cadetes quienes oyeron la señal de salida a las 10'30 h. de la mañana. Sucesivamente lo harían el resto de las categorías participantes hasta la una del mediodía, hora a la que seniors y promesas tomaron parte en la prueba.

El circuito

Como suele ser habitual, la Organización previó ajustar la distancia que los atletas debían recorrer de acuerdo con la categoría en la que estos competían. Así, los alevines e infantiles tuvieron que darle una vuelta al trazado; los infantiles hombres y cadetes mujeres acometieron dos, tres los cadetes hombres y cuatro aquellos que militaban en edades junior, senior o veteranos.

Con todo, la mayoría de los corredores coincidieron en destacar la dureza del recorrido de Fuente Aporta. Situado en un bonito paraje de la ciudad, sus 1250 metros de referencia estaban repletos de subidas y bajadas que sin duda mermaban las posibilidades del atleta de alcanzar un ritmo estable, tan necesario en este tipo de pruebas.

Todo un éxito

Entre el público asistente, resaltaba la presencia de Julio Perea, Diputado Provincial de Deportes, quién se mostró muy satisfecho con el éxito participativo y organizativo de la carrera en particular y del circuito en general.

Y es que han sido cerca de 6000 los atletas que esta temporada han venido participando en las distintas citas cumpliéndose de esta forma los objetivos previstos por la Diputación Provincial de Deportes y por la Federación Granadina de Atletismo. Ambos organismos quisieron agradecer el esfuerzo de monitores, coordinadores comarcales y en especial la buena disposición de los Ayuntamientos de los diferentes Municipios donde se han celebrado las pruebas de Campo a Través.

En el caso concreto de Lanjarón, el evento ha constituido la concentración de atletismo más numerosa en lo que va de temporada, lo cual no deja de indicarnos que este deporte goza de una muy buena salud en nuestra provincia.

Clasificaciones

Lanjarón ha sido el pueblo designado para desentrañar quienes iban a ser los definitivos campeones de Campo a Través en sus respectivas categorías.

Tras ocho pruebas disputadas, la clasificación final ha quedado del siguiente modo:

HOMBRES

viñeta Alevín: Rafael Martos.
viñeta Cadete: Abel García.
viñeta Infantil: Abel Ruiz.
viñeta Juvenil: Marcos González.
viñeta Junior: Javier Domene.
viñeta Promesa: MarcoA. Cuesta.
viñeta Senior: Roberto Torices.
viñeta Veteranos: Juan Martín.

MUJERES

viñeta Alevín: Manoli Rivas.
viñeta Cadete: Jessica Musso.
viñeta Infantil: Arancha García.
viñeta Junior: Vanessa Salvador.
viñeta Promesa: Miriam Espínola.
viñeta Senior: Cristina Roldán.
viñeta Veteranas: Lola Delgado.

Cuatro atletas lecrinenses, en el Campeonato del Mundo de Deporte Aventura

Tres paduleños y un cañonero forman el equipo que tomará parte este mes en "Huelva 98"

José Puerta Conejero

El deporte en nuestra comarca está atravesando un momento dulce. Sin duda los paduleños Manuel Alarcón, Julio César Martín, Ignacio Morrón y el cañonero Francisco Ruiz contribuyen sobremanera a que esto sea así.

Las excelentes actuaciones que este equipo ha llevado a cabo en las distintas pruebas combinadas que se han celebrado en nuestra provincia han sido recompensadas con el derecho a participar en un certamen único en el Planeta, el Primer Campeonato del Mundo de Deporte-Aventura.

Diecinueve modalidades

Este inédito acontecimiento deportivo tendrá lugar entre los días 18 y 22 de este mes en la hermosa provincia de Huelva. Van a ser cinco días de auténticos desafíos en los que los participantes tendrán que enfrentarse con 19 modalidades de deporte y aventura y superarlas colaborando en armonía con la naturaleza.

El campeonato, que cuenta entre sus objetivos el transmitir a nivel mundial una filosofía ecológica y respetuosa hacia el medio ambiente, constará de pruebas tan duras y diversas como el descenso de ríos, tiro con arco, trekking, escalada, travesía de cuevas y atletismo entre otras muchas que aseguran unas sensaciones absolutamente trepidantes.

Nuestros atletas acuden a la cita con muchísima ilusión y con la firme intención de dejar el pabellón granadino por todo lo alto. Desde aquí les deseamos lo mejor a estos jóvenes.

NIGÜELAS, CAPITAL DEL CARNAVAL

Nigüelas fue el pasado 19 de febrero -jueves lardero- escenario de la más interesante manifestación de Carnaval que tiene lugar cada año en el Valle de Lecrín: el concurso comarca¡, organizado por los centros de educación de adultos. Esta vez el escenario elegido fue Nigüelas, cuyo Ayuntamiento una vez más hizo gala de su interés por todo este tipo de manifestaciones culturales. Tras una concentración y una recepción por parte del alcalde, Gonzalo Carmona, se llevó a cabo el concurso, que constituye una de las escasas manifestaciones culturales de carácter comarca[ que tiene el Valle de Lecrín. Su espíritu lo recogía con acierto una de las comparsas: 'Tu serás carnaval de Nigüelas/ su serás alegría entrañable/ tu serás los encuentros bonitos/ que alegres quedan en mi recuerdo".

Actuación de Mondújar, algunas hizo alusiones a las malos tratos a mujeres y criticó la falta de limpieza en algunas calles de Talará
Chite-Béznar divirtió con coplas al domingo de Carnaval a las parejas de novios y cantos a la comarca
Los adultos Pinos e Ízbor, en la foto, cantaron al centro de adultos de El Pinar. No faltaron alusiones al problema terrorista vasco
Venimos a saludar al alcalde de Nigüelas, que nos da facilidad", cantaron los de Villamena. °Las gitanas son primores" completó su actuación
Las Albuñuelas de negro y blanco, aseguraban que iban a crear un grupo como las Spice Girls "pa ganá mucho pané"
El padre Apeles, Rociito los bancos y cantos en la concordia en la comarca centraron la actuación de los anfitriones, Nigüelas

DE CARNAVAL EN NIGÜELAS. "Liberta pa las mujeres" y "El oro verde", en alusión a los problemas que vive el sector del olivar, son los temas que interpretaron los adultos de Dúrcal en el IV Encuentro Carnavales Valle de Lecrín, celebrados en Nigüelas. Como viene siendo tradicional, la mayoría de las comparsas asistentes hizo gala de un agudo y crítico sentido del humor.

Nuestra manera de hable Wramátika Andalussa

La cartilla de Gramática Andaluz que paso a exponer es el resultado de la investigación, estudio y unificación de criterios que se ha producido recientemente para articular la lengua que, por otro lado, hablamos todos los andaluces.

LESION 1

La Lengua Andaluza

Debo advertir que esta gramática no implica su utilización uniforme en todo el territorio andaluz, ya que como sabemos incluso cada pueblo tiene su "deje". Pero es un punto de partida donde confluyen una mayoría de andaluces-parlantes, una especie de piedra angular sobre la que habrá que tallar, pulir y completar, con todas las aportaciones habidas y por haber, el gran deseo de dotar de una gramática propia al hablar que tenemos los andaluces, que no es mala ni está mal dicha, sino que es producto de hablar una lengua (el andaluz) y escribir otra (el castellano), con lo que somos bilingües -no reconocidos- que hablamos mal el castellano

Las vocales andaluzas

Las actuales vocales andaluzas son una herencia de la Romanización y Arabización. La lengua andaluza dispone de 10 vocales: "a", "e", 'i', "o", "u", ".á", "é", 'í', °ó", "ú". Las cinco primeras son iguales que las castellanas que como se sabe derivan del euskera y se pronuncian igual que en castellano. Las cinco segundas son vocales abiertas que ha forjado el Pueblo Andaluz en su evolución histórica como derivadas de las anteriores.

Las vocales más fuertes son la -a y la á. Frente a ellas algunas desaparecen. Ej: K'a pasao (que ha pasado). L'á matao (le has matado). En cambio las más débiles son la -e y la -é, que suelen desaparecer ante el resto de vocales. Ejemplo: S'oyó una bó (se oyó una voz). S'a xartao (se ha hartado).

Cuando se produce una sucesión de sonidos de vocales entre sí o con consonantes se unen con apóstrofe o sinalefa como se explicará en lecciones posteriores. Ejemplo: Bi a i p'ayá (voy a ir para allá).

Awotto Saba (Melexi)

Ian Gibson, nombrado andaluz del año en el Día de Andalucía

Ian Gibson Foco KWON MARV

Redacción

El escritor e hispanista de origen irlandés y afincado en Restaba¡ Ian Gibson ha recibido del gobierno andaluz la Medalla de Andalucía con motivo del Día de Andalucía. el pasado 28 de febrero. Entre los galardonados se encontraba también el director de Ideal, Melchor Sáiz Pardo.

Gibson nació en Dublín en 1.939 y desde muy joven estuvo vinculado a la cultura española, siendo autor de una historia de la guerra civil española. Está considerado como uno de los mayores especialistas mundiales en la obra y figura de García Lorca. Sus trabajos y artículos sobre el tema publicados en revistas especializadas son innumerables. En 1.971 publicó "El asesinato de García Lorca".

Amor por Andalucía

Entre 1.985 y 1.987 editó la magna biografía de García Lorca de dos tomos considera da por los críticos como una obra definitiva. Su amor por Andalucía y la identificación con los valores de esta tierra lo llevaron a nacionalizase español y fijar su residencia en Restaba¡, donde es delegado municipal de Cultura.

Al recibir la medalla, Gibson manifestó que era "un homenaje a García Lorca, ya que sin él no hubiera llegado a conde estoy".Gibson, lecrinense de adopción, señaló a Efe que "es emocionante que se hayan acordado de un hombre de Dublín que se apasionó por Lorca y se dedicó a él".

Pese a la pertinaz lluvia...

Este año, una vez más, las fiestas de San Blas hicieron honor al dicho de que no hay fiestas de San Blas que se precien que no estén pasadas por agua. Pese a ello, los durqueños volvieron a disfrutar la fiesta de su patrón. Foto Cano

El programa de actividades de las fiestas de San Blas se llevó a cabo pese a la lluvia y el mal tiempo.

Blas Jesús Hortas

Y es que parece que las de San Blas no serían las mismas fiestas si no hiciera mal tiempo. Por eso, los durqueños se tienen bien aprendida la lección, y desafían las inclemencias meteorológicas y participan con alborozo en todas las actividades que pueden, que para eso se celebra la festividad de su Patrón.

Actividades infantiles

En esta ocasión el programa de actos comenzó dedicando su atención a los más pequeños. El viernes, casi quinientos niños disfrutaron con la proyección de "Space Jam", una producción de la Warner protagonizada por un dibujo animado, Bugs Bunney y la super-estrella de la NBA Michael Jordan.

El día siguiente nuevamente comenzó con actividades para niños. Esta vez el equipo de voluntarios de la Casa de la Juventud, preparó una completa batería de juegos y deportes, para que los 'peques" corrieran y se divirtieran a sus anchas por la Nave de la Escuela Taller.

El sábado, además, se inauguraba la Caseta Oficial y, por ende, las actuaciones de verbena. Durante los cuatro días festivos dejaron su buen hacer las orquestas "Símbolos 7" , "Mil y una noches" y el `Trío Listen.

La rebelde Jeanette

Y como actuación estelar, la británica Jeanette, que al igual que su antecesora del año pasado, abrió el baúl de los recuerdos y se metió al público en el bolsillo. La actuación se inició un tanto fría, pero poco a poco, y justo cuando se fue arreglando el tema de los acoples del equipo de sonido, fue subiendo de temperatura.

Una a una, fue interpretando sus canciones más populares: "Por qué te vas", "China", "Frente a frente"... Hasta un pasodoble se marcó esta menuda y simpática cantante. El broche de la noche lo puso la emblemática "Soy rebelde", coreada por todos los asistentes que abarrotaban el recinto.

Y si hablamos de música tampoco nos podemos olvidar de las dos Bandas de Dúrcal, que como siempre pusieron sus notas para acompañar en los actos religiosos y para animar al personal en las Dianas y Conciertos.

Pero después de tata música y de tanto baile hay que alimentarse. Y eso es lo que hicieron muchos durqueños (más de 700) que el día 3 no fueron a su casa a almorzar y esperaron pacientemente para degustar la paella que se preparó en la Nave de la Escuela Taller.

Además de los eventos deportivos, completó el programa de actividades la exposición "San Blas 98", integrada por la vistosa presentación de Decoración "Koma" y las pinturas del nigüeleño Javier Korral y nuestro paisano Juan Guerrero, que desde tierras lejanas quiso poner su grano de arena en estas fiestas.

Lazo rojo a los cohetes

Despedimos esta apresurada crónica, como no podía ser de otra manera, con cohetes. Los dos Castillos, el de la Virgen y el aplazado de San Blas, se tiraron como manda la tradición, en la plaza y con mucha pólvora. Por cierto, curiosa idea ésa de atar al palitroque de los cohetes "lazos de San Blas". A lo mejor, también se convierte

José Rodríguez Carmona, El Requeté.

El Requeté

Estoy convencido de que en la mayoría de los pueblos de nuestra bella comarca más de un abuelo recuerda el buen vino manchego que hace muchos años vendía quien aparece junto a estas líneas. Si es así, entonces es más que probable que aquellos que cataron aquel exquisito vino (que no son pocos) también recuerden el singular apodo con el que era conocido nuestro protagonista ¿Les suena "el Requeté"?José Rodríguez Carmona es "el Requeté", un sobrenombre que no es heredado, sino que va exclusivamente dirigido a la persona de este enamorado del campo y que por supuesto se ha dejado oír más allá de nuestro Valle.

José, que confiesa sentirse extrañado cada vez que le llaman por su nombre de pila, es un alegre abuelo de Talará que recuerda con toda lucidez las circunstancias de su "segundo bautizo". Corría el año 1936 cuando los amigos del pueblo vieron cómo; siendo el anfitrión monaguillo, el párroco le regaló una boina de color rojo que al joven le llamaba la atención.

La boina reveló ser parte del uniforme militar que lucía el cuerpo de voluntarios -los requetés que luchó en la Guerra Civil y que a partir de ese año alteró las señas de identidad de aquel monaguillo de trece años.

Casualidades de la vida, al entrevistado le hubiera gustado mucho progresar en la carrera militar, donde nos recuerda que llegó a ser sargento provisional. Sin embargo, las numerosas tierras que le esperaban en su querido Valle truncaron por completo esos objetivos.

El Requeté, a sus 75 años, sigue siendo un hombre incombustible, que ha sufrido y superado catorce operaciones pero que mantiene intacto su coraje. Ese mismo coraje por la vida es el que le impide estar sentado, pasivo, junto al brasero, y le impulsa a ir todos los días al campo para contemplar lo que, según nos cuenta, es una de sus mayores ilusiones en esta vida: ver crecer los árboles que ha plantado.

Una vez de vuelta, José suele dirigirse (canturreando, a buen seguro) a la plaza del pueblo, donde habitualmente se reúne con los amigos. Hace poco, han creado una peña quinielística en la que el Requeté se encarga de supervisar las apuestas. La cosa no parece ir demasiado mal y es que en lo que va de año la peña ha ganado ya cuarenta mil pesetas. Desde aquí sólo podemos darles la enhorabuena y desearles que siga la suerte.

José Puerta Conejero