Noviembre 1998

viñeta El Valle de Lecrín en 1.776 (IV)
viñeta Fomento ve extremadamente difícil cambiar las salidas a la autovía
viñeta Malestar en Dúrcal por la tasación de las expropiaciones de la autovía
viñeta Dos incendios queman más de 230 hectáreas en Lecrín y El Pinar
viñeta El fuego contra la Espiga
viñeta Problemas con la red de agua potable en Padul
viñeta APUNTES DEL VALLE: Tropezar dos veces en la misma piedra
viñeta El Proder tiene comprometidos ya proyectos por valor de 147 millones de pesetas
viñeta Jornada Seminario Sobre Posibilidades Medioambientales del PRODER
viñeta Fútbol y Barranco de Víznar
viñeta La magia de los molinos
viñeta Técnicos en empleo harán un estudio económico del Valle
viñeta Tres semanas sin clase en Las Albuñuelas por falta de un maestro
viñeta TIENDAS PEQUEÑAS
viñeta NUEVA CONCEJAL DE LANJARÓN
viñeta Éxito del Maratón Comarcal
viñeta Una competición muy seria
viñeta Emilio Medina: En vez de un presidente parecía un recadero
viñeta Álvaro Molina, campeón de Andalucía de 125 cc
viñeta Víctor Sánchez gana cuatro medallas de oro en los Juegos Iberoamericanos de Tenis de Mesa
viñeta El paduleño José Rodríguez, llamado para la selección granadina juvenil de fútbol
viñeta El Valle de Lecrín y el Temple, en la Feria de Muestras de Granada
viñeta Cartas de Cartagena
viñeta Le pegué porque era mía
viñeta El Proder ha evaluado ya 70 proyectos en el Valle y el Temple
viñeta El Congreso aprueba la declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional
viñeta Presentada en El Valle la Asociación de Mayores
viñeta La bailaora restabeña Claudia, en el programa Veo Veo
viñeta La Veleña y la Estanquera

 

El Valle de Lecrín en 1.776 (IV)

Tomás López

MELEGÍS. El lugar de Melegís dista cinco leguas de Granada. Su jurisdicción se extiende de Levante a Poniente cuarto y medio de legua, de Mediodía a Norte media legua. Confina con Restaba¡ por Poniente y de él dista medio cuarto de legua. Y por el Mediodía con Pinos del Valle del que dista media legua, por Levante con el Chite del que dista un cuarto de legua. Por el Norte con Murchas, del que dista un cuarto de legua. Está situado en el río Torrente, como dos tiros de bala de fusil por Poniente, y por el Mediodía, a la izquierda también del mismo río, medio cuarto de legua, donde se une con el que resulta de los tres que vienen ya unidos, a saber, el Dúrcal, el de Saleres y el de la Laguna de Padul y así unidos pasan por entre Béznar y Pinos del Valle, por entre Tablate e Isbol, y siguen hasta que a dos cuartos de legua de Lanjarón se les une su río, y todos cuatro unidos a medio cuarto de legua de distancia se unen con el de órgiva, y todos hechos uno se llaman el río Guadalfeo, pero generalmente es conocido por el río de Velecillos, sigue a buscar el Mediterráneo, donde entra entre Motril y Salobreña.

"Tiene Melegis un baño de agua templada muy concurrido y excelente para curar toda serie de fluxiones, y especialmente las reumáticas"

Melegís tiene un baño de agua templada muy concurrido y excelente para curar toda serie de fluxiones y especialmente las reumáticas y para cuidar herpes y otros accidentes procedentes de humores acres y mordaces. Tiene una iglesia parroquial, venera como patrono a San Juan y tiene ciento y diez vecinos.

MURCHAS. El lugar de Murchas dista cinco leguas de Granada. Su jurisdicción ocupa de Poniente a Levante cuarto y medio de legua, y lo mismo de Mediodía a Norte. Confina por Poniente con Cónchar, del que dista media legua; por el Mediodía con Melegís, del que dista un cuarto de legua, por Levante con el Chite, del que dista un cuarto de legua, y por el Norte con Nigüelas, del que dista media legua. Está situado un tiro de bala de fusil a la derecha del río Torrente. Tiene una iglesia parroquial aneja a la de Melegís, patrono Muestro Salvador, y su vecindario es de setenta y cuatro vecinos.

"El arroyo de las fuentes de Dúrcal nace en el mismo camino de las Alpujarras"

Aunque en la anterior descripción se da nombre de ríos, a los que corren por este valle, esta denominación se les ha dado siguiendo la que vulgarmente se les da, pero propiamente son unos arroyos, y sus aguas, aún cuando van todos unidos, las pasan a vado las bestias cargadas.

Aunque estos ríos pasan tan inmediato a algunas poblaciones de este valle, no están éstas a peligro de que las inunden porque estos ríos tienen su cauce con profundidad más o menos respecto de las poblaciones. Esta profundidad no es artificial y sí natural, atendiendo a los muchos barrancos, montes y cuestas que tiene el terreno de este valle.

LOS RÍOS. En este partido hay cuatro ríos, que se llaman el río de Dúrcal, el Torrente, y el río de Lanjarón. Estos tres ríos descienden de Sierra Nevada, donde tienen sus nacimientos. El cuarto río, que es el de Las Albuñuelas, tiene su nacimiento en su tierra. Todos caminan por barrancos profundos. Al río de Dúrcal se le junta un río pequeño que nace de la laguna del Padul, que éste entra por un barranco por el que desciende al río Dúrcal, que camina hasta que en él entra el río de Albuñuelas. Y el del Torrente por entre los lugares de Melegís y Restaba¡, desde donde pierde el nombre y toma el de río Grande; y sigue con este nombre por el fondo del Valle, a las faldas de la sierra de Pinos, hasta que entra en el río de órjiva, que va a la falda de Sierra de Lújar, que este sitio se llama junta de los ríos. El arroyo de las fuentes de Dúrcal nace en sus fuentes en el mismo camino (de Granada a Alpujarras) y donde hace codo el camino llega a juntarse otro arroyuelo que baja por un barranco por otras fuentes, en el que unas y otras fuentes se llaman fuentes de Dúrcal.

"Hay sólo dos villas, a saber, la villa de Padul y Villamena de Cozvíjar. Las demás poblaciones son lugares pedáneos"

La laguna de Padul es un charco grande de aguas que ocupa el sitio desde el camino de Alpujarras, cerca de Padul, y llega hasta el camino de Motril, aunque no junta con ambos caminos, pues queda algo desviada de ellos.

En este partido hay sólo dos villas, es a saber, la villa del Padul y Villamena de Cozvíjar. Y todas las demás poblaciones son lugares pedáneos.

Fomento ve "extremadamente difícil" cambiar las salidas a la autovía

Dúrcal ha iniciado conversaciones y Padul ha enviado ya un proyecto a Madrid para modificar el proyecto de la autovía, al objeto de que se construyan sendas salidas a la altura de ambos pueblos. Dos propuestas presentadas a destiempo y que tienen inconvenientes legales

 

Redacción

Las propuestas que han realizado los ayuntamientos de Padul y Dúrcal para intentar a última hora que se cambien los accesos de la autovía tienen escasas posibilidades de salir adelante, ya que tropiezan con problemas legales y además han sido planteadas demasiado tarde.

Esta posibilidad, según ha manifestado a El Valle de Lecrín el director de carreteras de Andalucía oriental, Domingo Quesada es "extremadamente difícil, porque el proyecto ha sido ya sometido a exposición pública y ha cumplido todos los plazos legales". En cualquier caso será el ministerio, en Madrid, el que tendrá que decidir si se aceptan o no tanto la propuesta de Padul, que ha enviado al ministerio-un estudio técnico, como la de Dúrcal, que ha sido planteada verbalmente en la dirección provincial de Granada. "En los dos casos es muy difícil', manifestó Quesada.

Distancia entre enlaces

Según Quesada, la normativa actual, recogida en la ley de carreteras, especifica que no podrá haber menos de seis kilómetros entre dos enlaces, a menos que concurran circunstancias extraordinarias. La ley indica también que en cualquier caso, entre dos salidas consecutivas de la autovía nunca habrá menos de 1.200 metros.

Esperanza

El director provincial no descartó totalmente la posibilidad de que finalmente las propuestas sean aceptadas por la subdirección general de Planificación, que es la que estudia y decide: "siempre puede haber un ajuste, en función de las circunstancias y de la evolución del planeamiento urbanístico". Respecto al hecho de que la obra esté ya empezada, es un inconveniente, pero no decisivo ya que el cierre de los enlaces se hace al final. Si se toma la decisión, se puede llevar a cabo en seis u ocho meses. Otra cosa será ya si eso supone un incremento presupuestario'.

A buen ritmo

Sobre la marcha de la obra Domingo Quesada manifestó que va a buen ritmo, aunque por el momento no sea muy visible, porque se trata más bien de desmontes y drenajes, pero se están cumpliendo los plazos previstos: "el grueso de la obra tendrá lugar durante el año 99, que es además cuando se empezará el puente sobre el río Dúrcal, una gran estructura de 230 metros. Tenemos previsto abrir la autovía al tráfico a finales del año 2.000". Respecto al tramo Dúrcal-Ízbor, indicó, saldrá a licitación antes de fin de año.

Malestar en Dúrcal por la tasación de las expropiaciones de la autovía

Redacción

Las expropiaciones que el ministerio de Fomento está realizando en Dúrcal para construir el tramo de autovía Alhendín-Dúrcal, están causando malestar entre los propietarios afectados. En particular en aquellos que tienen tierras con riego mediante pozo en El Picón, a los que se les ha ofrecido 300 pesetas por metro cuadrado.

El proceso comenzó en febrero pasado, cuando se les pidió a los afectados que firmaran un documento de expropiación. Algo que todos hicieron, ya que les indicaron que se trataba de una expropiación forzosa.

Recientemente, todos han recibido una notificación para que acudieran al Ayuntamiento a formalizar la operación. La sorpresa fue cuando supieron que a los propietarios de suelo de vega se les ha pagado a 800 pesetas el metro cuadrado, mientras que a los de secano, que riegan con pozo, se les quiere pagar a 300 pesetas.

Una cantidad que todos estiman insuficiente. Una de las afectadas, Mari Carmen Sánchez Rico, declaraba a El Valle de Lecrín que "está una luchando, pasando fatigas por conservar un trozo de tierra, para que luego vengan estos señores y digan que a trescientas pesetas ellos se lo llevan todo. A Mari Carmen le han expropiado un almendral. En términos parecidos se manifiesta Antonio Iglesias Fernández, a quien le han expropiado un olivar al que él le sacaba 1.100 kilos de aceituna. "Eso es lo que no me pagan y por lo que estoy en contra". Por el momento son cerca de cincuenta los afectados que han acudido a un perito para reclamar.

Dos incendios queman más de 230 hectáreas en Lecrín y El Pinar

Dos incendios quemaron el pasado 25 de octubre más de 230 hectáreas en los términos municipales de El Pinar y Lecrín. Afortunada-mente la mayoría de la extensión quemada fue matorral y monte bajo, aunque también ardieron algunas hectáreas de pinares.

El primero de los incendios, el de Lecrín, pudo ser apagado en pocas horas, aunque el de El Pinar no pudo sofocarse hasta la madrugada siguiente a causa del fuerte viento que hubo en la zona. Los primeros indicios apuntaban a una chispa del tendido eléctrico como causante del fuego.

En la extinción participaron cerca de cien personas, entre técnicos de medio ambiente, especialistas del Infoca, Guardia Civil y voluntarios, ayudados todos ellos por un helicóptero.

El fuego contra la Espiga

Un incendio de más de cuatro horas destruye la panificadora paduleña La Espiga del Sur, una de las más importantes de la provincia. El fuego arrasó las tres plantas del edificio.

Delia Molia

Un grave incendio destruyó en la madrugada del pasado 22 de octubre las ins talaciones de la panificadora La Espiga del Sur; en el casco urbano de Padul. ocasionando pérdidas superiores a los doscientos millones de pesetas.

El fuego quedó extinguido hacia las once de la mañana, después de más de cuatro horas de trabajo de los bomberos del parque de Granada capital.

Las llamas no ocasionaron daños personales pero arrasaron totalmente las tres plantas del edificio, que tenía un importante valor histórico en Padul, y era propiedad de Francisco García Guerrero y sus hijos. Según el informe de los bomberos, el incendio quemó un total de 600 metros cuadrados, aunque no fue necesaria la evacuación de las viviendas colindantes.

La intensidad del fuego hizo que se tuvieran que desplazar a Padul la totalidad de los efectivos de bomberos de los dos parques de la capital.

"Los daños causados por el incendio han sido evaluados por su propietario, en más de 200 millones de pesetas"

El fuego, cuyas causas a la hora de elaborar esta información se desconocían,. fue descubierto por uno de los empleados que recogían los contenedores de la basura poco después de iniciarse, y poco más de dos horas destruyó casi por completo maquinaria, instalaciones y trigo. Tan sólo se pudo salvar un pequeño obrador de panadería.

El propietario del local, Francisca Guerrero; ha evaluado los daños ocasionados por el incendio en más de doscientos millones de pesetas. Por el momento, el incendio ha obligado a Guerrero a trasladar la producción a otro obrador que tienen en Churriana de la Vega.

Problemas con la red de agua potable en Padul

Los vecinos de Padul vienen sufriendo en las últimas semanas numerosos cortes en el suministro del agua potable. Estos cortes se deben al parecer al mal estado de las redes de distribución, que sufren frecuentes roturas, con el consiguiente perjuicio para los vecinos en general y para numerosas empresas, que ven así dificultada su producción. La situación ha provocado las protestas de numerosas vecinos, que demandan que se acometa una solución en profundidad y duradera.

Según publicó recientemente el diario Ideal, a través de su corresponsal José Villena, quien ha sondeado la opinión de numerosos vecinos, una buena solución sería la instalación de llaves de paso en los nudos de distribución, lo que permitiría, en caso de avería, cortar el agua solamente en la zona afectada.

APUNTES DEL VALLE: Tropezar dos veces en la misma piedra

La semana pasada se nos ocurrió dar un paseo por ese magnífico entorno que solía ser la Sierra de Dúrcal. Simplemente, queríamos meditar, disfrutar del paisaje y respirar aire puro. Sin embargo, cuando menos nos lo esperábamos se nos presentó nuestro amigo el anacoreta anónimo, que se encontraba muy deprimido. Quería que lo escuchásemos y aunque hubiésemos querido no habríamos podido quitárnoslo de encima. Él quería hablar un poco del porqué decidió retirarse de la vida pública y contarnos cómo poco a poco estaba asistiendo a la paulatina destrucción de su amado pueblo de Dúrcal.

Nuestro amigo el anacoreta comenzó a relatarnos parte de la historia contemporánea de Dúrcal, resaltando aquellos acontecimientos que por su singular naturaleza han afectado de una forma definitiva e irrecuperable al pueblo de Dúrcal. Estos hechos históricamente significativos le hacen creer firmemente que a las personas que ostentan cargos públicos habría que exigirles, además de un aceptable nivel cultural, una especial sensibilidad para proteger el patrimonio tanto histórico como medioambiental de nuestros pueblos, pues las decisiones que tomen y las consecuencias de éstas afectarán y perdurarán durante mucho tiempo, más allá de la duración de su mandato.

Los hechos que nos narró se remontan a una veintena de años atrás,cuando un grupo de emigrantes emprendedores decidieron volver a Dúrcal y con toda la ilusión del mundo crean la cooperativa La Colmena, donde obtendrían un trabajo estable, que les permitiría retornar a su tierra. Hizo especial hincapié en que la creación de La Colmena fue algo genial, una de las mejores cosas que habían sucedido en nuestro pueblo, incluso fue estudiada en escuelas superiores y facultades como modelo de cooperativa y como una solución al problema de los emigrantes.

Con el semblante trite y los ojos melancólicos, nos explicó cómo una de las primeras actuaciones de esta cooperativa fue la compra del Palacio de Dúrcal donde, tras demolerlo, construyen una serie de bloques de pisos, la actual Plaza de los Magnolios. Actuación fuertemente especulativa que proporciona un buen arranque económico a esta nueva empresa, aunque a un coste terrible e inasumible para muchos: "la pérdida de uno de los mayores tesoros de nuestro pueblo".

Nunca entenderé, se lamentó nuestro amigo, cómo el Ayuntamiento de Dúrcal permitió aquella barbaridad, ya que debería de haber estudiado el tema y haber aportado algún tipo de solución alternativa dada la magnitud y repercusiones del asunto, antes de permitir la destrucción de nuestro mejor ejemplo de patrimonio artístico.

Quince años después de los hechos veinticinco socios de La Colmena habían presentado una denuncia contra su antiguo gerente, tras la quiebra de la Cooperativa. Sin valorar quién tenía razón, pues es un tema que el anacoreta dice desconocer, al hablar le invade una gran pena cada vez que recuerda con amargura y pesadumbre los hechos, pues el gran perdedor de toda esta historia no ha sido otro sino el pueblo de Dúrcal, donde todavía hoy se debate en la lucha por superar la crisis que el hundimiento de La Colmena supuso.

De esta historia podemos sacar una magnífica moraleja: nunca se debe tratar de ayudar a nadie a costa del patrimonio de toda una comunidad, o como dice el clásico refrán castellano, desnudar un santo para vestir otro".

Ese patrimonio pertenece a todos, no podemos disponer libremente de él, es demasiado importante para dañarlo seriamente o destruirlo y que generaciones futuras no puedan disfrutar de él plenamente. Hay que buscar otras alternativas, y tenemos que exigir a nuestros políticos que defiendan ese patrimonio con la mayor de las energías.

Nuestras sierras vienen padeciendo un continuo deterioro y expolio, y teniendo ya el lamentable precedente del Palacio de Dúrcal rogamos encarecidamente a todos los ayuntamientos de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín que velen por el mejor patrimonio que aún nos queda, y que traten de realizar análisis y evaluaciones de impactos medioambientales reales y verídicos, que no estén falseados o simplemente fotocopiados unos de otros, para minimizar los efectos de la explotación salvaje que las canteras de áridos están ejerciendo sobre nuestras sufridas sierras.

Esperamos que esta petición no traiga como consecuencia que, la igual que hicieron con Mari Luz

Mesa, se nos acuse de poseer haciendas y de no estar próximos o ser sensibles a la realidad de los trabajadores, porque nuestro Colectivo Bronce, por no tener no tiene ni ordenador para escribir estos artículos, y lo tenemos que pedir prestado.

Simplemente hacernos la siguiente reflexión: según nos dice el anacoreta,las canteras son explotadas por una empresa británica, y según informaciones de sus colegas los anacoretas británicos, ese tipo de explotación a cielo abierto no sería autorizado nunca en las Islas Británicas. Allí la política a nivel paisajístico obliga a la recuperación y a la repoblación forestal en las partes de la cantera que ya no son explotadas antes de abrir nuevos tajos de trabajo, y dejar el lugar lo más parecido posible a como estaba antes de la explotación.

Por lo que pedimos que todas las canteras del Valle cumplan escrupulosamente la vigente legislación española de montes y minas, medioambiental y de seguridad e higiene en el trabajo (prohibición de construir edificaciones en el interior de las canteras, altura de los frentes de trabajo, emisiones de ruido y polvo, manejo de explosivos, horarios de trabajo), del mismo modo que cualquier ciudadano cumple honradamente las leyes, y que algunos de los encargados de asegurar este cumplimiento dejen de ser cómplices del expolio amparándose, según el anacoreta anónimo, en informes técnicos que además de ser nefastos, se alejan de la realidad. Dichos informes, nos dice el anacoreta, han sido utilizados por algún que otro ayuntamiento de este Valle.

Sin darnos cuenta se nos hizo de noche, pero habíamos hecho feliz al anacoreta que se retiraba con una sonrisa de felicidad. Antes de despedirse le dijimos que este periódico, haciendo gala de la más exquisita de las independencias y visión plural de la realidad, recoge en sus páginas opiniones e ideas de muy distinto signo y origen, por lo que cualquier persona que no esté de acuerdo con alguna de ellas tiene que poder hacerlas públicas las suyas en las mismas condiciones, por lo que se ponen a su alcance distintas formas de que su punto de vista se haga público también en este periódico (cartas al director, entrevista, crónica, etc).

Colectivo Bronce.

El Proder tiene comprometidos ya proyectos por valor de 147 millones de pesetas

Los socios celebraron una fiesta en el Chambao del Vizco, con motivo de la firma de los primeros contratos de ayuda, un total de siete, cuya inversión alcanza los cuarenta millones

El Proder, en la Feria de Armilla. Asamblea reciente del Proder, en la Casa de la Cultura de Melegís.

Redacción

Los socios de la asociación para la promoción económica del Valle de Lecrín y el Temple celebraron el pasado 3 de octubre una fiesta con motivo de la firma de los primeros contratos de ayuda del Proder. El acto tuvo lugar en el chambao "El Vizco" de Dúrcal, al aire libre, gracias aun día soleado de temperaturas suaves.

Se firmaron siete contratos de ayuda, cuya inversión alcanza los 40 millones de pesetas. La asociación, según han manifestado sus directivos, espera a finales de este mes firmar los contratos de ayuda de otros seis expedientes que la junta directiva tiene ya aprobados, a falta de ultimar algún trámite. Para entonces se habrán comprometido proyectos pro valor de 147 millones de pesetas de inversión. El presidente de Aprovalle-Temple, Antonio Durán Úbeda animó a todos los socios a que se apresuraran a presentar proyectos, pues °todavía queda mucho dinero por repartir y si no se modifica el calendario, el período de entrega de solicitudes acabará el 30 de junio de 1.999".

Proyectos agrarios

Hasta la fecha, han respondido con creces a las expectativas esperadas en el sector de turismo y el de pequeñas empresas, pero habrá que hacer un esfuerzo para agotar el dinero en proyectos agrarios, por lo que se invita a todos los promotores de este sector a que se pasen por la sede de la asociación, situada en C/ Molino, 18, de Padul.

Jornada Seminario Sobre Posibilidades Medioambientales del PRODER

PROGRAMA

 

viñeta10:00 Presentación/Inauguración de la Jornada Rafael Salcedo. Delegado de Medioambiente

viñeta10:30 Procedimiento de Gestión para Tramitación de ayudas PRODER en Entidades Locales. Rafael Navarro Gómez-MenorM° Trinidad Puerta Morales (Equipo Técnico del CEDER)

viñeta11:00 Pausa/Café

viñeta11:30 Planes de Ahorro Energético en Entidades Locales. Aprovechamiento energético por Bíomasa/Energía Solar Gonzalo Lobo Márquez. Director del Departamento de Energías Renovables de SODEAN (Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía, S.A.)

viñeta13:30 Debate - Coloquio

viñeta4:00 Almuerzo

viñeta16:00 Medio Ambiente y Entidades Locales D. Juan de Dios Mellado. Gerente zona Granada-Almería de EGMASA (Empresa de Gestión Medioambiental)

viñeta8:30 Conclusión -y Cierre

Dirigido a:

viñeta

Responsables Políticos de Entidades Locales.

viñeta

Técnicos de Ayuntamientos

viñeta

AEDL(s)

viñeta

Asociaciones con actividades Medioambientales. • Profesionales relacionados con el Medioambiente.

 

Lugar:

viñeta

Salón de Actos del Alojamiento Bio-Dúrcal.

 

Inscripción:

viñeta

Antes del 10 de noviembre en las oficinas de Aprovalle-Temple:

viñeta

Molino, 18 - 1°- • PADUL (Granada) Telf.: 958 790 379 • Fax: 958 773 369

 

Precio Inscripción:

viñeta

Socios de Aprovalle-Temple (gratuito)

viñeta

No socios de Aprovalle-Temple (500 ptas.)

 

Colabora:

viñeta

Caja General de Ahorros de Granada

 

Día de celebración:

viñeta

12 de noviembre de 1998

Cipriano Duarte: Padul es un pueblo con futuro"

El alcalde de Padul está en contra del actual proyecto de la futura autovía. Duarte analiza en esta entrevista esta y otras cuestiones, como la gestión municipal o el futuro económico de su pueblo

Cipriano Duarte.

Redacción

El Valle de Lecrín: ¿Cómo ha evolucionado la vida municipal después de la moción de censura que le otorgó a usted la alcaldía?
Cipriano Duarte: Una vez que aprobamos la moción de censura, hicimos una convocatoria a todos los grupos para que participaran en la comisión de gobierno. Todos los grupos dieron su respuesta. El partido Popular dijo que no quería participar en la comisión de gobierno, y el PSOE tampoco. Hice algunas delegaciones en concejales, concretamente en Economía, que quedó a cargo de Fernando López, de Izquierda Unida; en Educación, Juventud, Deportes y Agricultura, Fernando Villena, del Partido Andalucista; Servicios Sociales y Cultura, Fernando Muñoz, también del PA y Promoción, Desarrollo; Medio Ambiente, Joaquín Cenit, de la Candidatura Independiente; y Empleo, Antonio Moya, de IU. Este es el reparto que tiene ahora el gobierno municipal.

"El Polígono de La Paloma espero que lo podamos resolver pronto, de una vez por todas"

EVL: ¿Cuáles han sido las principales iniciativas que han adoptado desde que están en la alcaldía?
CD: Los ejes fundamentales de este gobierno son ni más ni menos que las necesarias para resolver los problemas que tiene y ha tenido Padul. Tratar de solventar los problemas, tanto educativos como urbanísticos. El Polígono industrial de la Paloma, que estamos resolviéndolo, esperemos que lo más pronto posible, de una vez por todas. Y el problema de la educación, ya hemos conseguido que los niños de Padul de Secundaria no se tengan que desplazar a Dúrcal, y hemos ejecutado una obra en tiempo récord, y ahí tenemos un aula en la parte de arriba del consultorio médico, que está siendo utilizado y el curso ha empezado con toda normalidad. Otro tema que estimamos de interés es el enlace de la autovía, es una de las demandas de este pueblo. Estamos intentando con Carreteras un nuevo enlace, y aún no hemos recibido contestación oficial. Estamos esperando. Hace poco hemos aprobado la revisión de las normas subsidiarias. Hemos hecho muchas cosas en estos nueve meses. Por ejemplo, hemos rebajado los tipos de interés de los préstamos municipales, que estaban al 8%. Esto nos ha supuesto un ahorro de dos millones al año. También hemos conseguido un importante ahorro en agua potable. Antes se nos perdían por la red de saneamiento medio millón de litros de agua. Ello supone un ahorro de más de 200.00 pesetas. En cuanto a la actividad presupuestaria, hemos ejecutado el presupuesto ya casi en su totalidad. Nos quedan aún algunas obras pendientes, que el tiempo que nos queda de mandato intentaremos ejecutar. Otras ya las hemos hecho, por ejemplo bachear un buen número de calles, la ejecución de obras en viales, etc. En el Polideportivo quiero hacer hincapié porque se está construyendo una grada en el campo de fútbol. Ahora, con los planes de Diputación, se va a ejecutar el alumbrado público. Se trata de una obra que consistía en convertir una línea de alta tensión en un transformador, y dentro de poco tendremos iluminación. También allí hemos instalado unas placas solares, con objeto de abaratar el costo del agua caliente. Y tenemos también una escuela de formación ocupacional. Era un programa del PER y ahora se va a comenzar la segunda fase. El centro de día es otra obra que tenemos en marcha, vamos a solicitar a la Caja de Ahorros y a Servicios Sociales nuevas subvenciones para terminar el hogar del
pensionista...

"La autovía sólo tiene con Padul un enlace que está a más de tres kilómetros del casco urbano, y el área de servicio no dará ningún beneficio al pueblo"

EVL: ¿Cómo afectará la autovía a Padul? ¿Qué está haciendo el Ayuntamiento?
CD: El Ayuntamiento está pendiente de la contestación por parte del ministerio de Fomento para la concesión de un nuevo enlace para Padul. Porque en un principio, en el anteproyecto venía mucho más cercano del que finalmente se está ejecutando. Concretamente, 1.6 Km. Ahora estamos intentando por todos los medios la consecución de un nuevo enlace intermedio. Porque la autovía discurre por el término de Padul a lo largo de ocho kilómetros, y sólo tiene un enlace, que está a 400 metros del término municipal de Otura, en la misma entrada del término de Padul, y a más de tres kilómetros del casco urbano. Con una serie de trabas e inconvenientes en un recorrido que hay que hacer por una carretera con stop y con pasos al mismo nivel. Por otro lado, el área de servicio está también a 400 metros aproximadamente del término de Villamena, y el planteamiento que tiene este equipo de gobierno es que se reconvierta en una zona que sea más abierta, porque el área de servicio en sí lo que resulta ser es una isla dentro de la autovía, sin acceso a ella. Entonces, lo que vamos a tener es un área de servicio a la que Padul no va a acceder y de la que no se va a beneficiar. El único beneficio que tendría nuestro pueblo sería el impuesto de actividades económicas de dicha área, y Padul ni se ve desde la zona donde está proyectada. Si conseguimos que el área se reconvierta en zona, Padul ganaría con una nueva entrada que permitiría tanto el acceso de la gente que procede de Motril como de la gente de Padul que va a partir hacia Motril y que pueda utilizar un enlace sur. Daría a Padul la posibilidad de usar y disfrutar de los servicios que allí se instalen, como gasolinera, restaurante, y demás, cosa que hoy, con lo que tenemos proyectado, nuestro pueblo no lo va a poder disfrutar, porque para ir al área de servicio habría que hacer un recorrido de casi 20 kilómetros. Es decir, que cualquier hotel, cualquier gasolinera nos pilla muchísimo más cerca que la que hay previsto instalar en la autovía en el término de Padul. Porque, como he dicho antes, lo que supondría el área de servicio en un punto en el cual no se vería Padul, sería una isla dentro de la autovía, que el único beneficio que repercutiría sería el IAE, nada más.

"Necesitamos polígonos industriales para nuestras empresas"

EVL: ¿Cómo ve usted la economía de Padul?
CD: En cuanto ala economía a nivel global, Padul es un pueblo que tiene un futuro bastante bueno, porque aparte de tener una buena situación geográfica, tiene recursos. Tiene el recurso del agua, que es un recurso abundante; tiene el recurso de la disponibilidad de buenas tierras, donde se pueden desarrollar tanto industrialmente como desde el punto de vista agrario o paisajísticamente o pensando en el turismo. Padul está incluido dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, con unas turberas, con unos privilegios que la Naturaleza le ha dado, que los paduleños podemos utilizar adecuadamente, y le pueden sacar el fruto para que en Padul la prosperidad continúe con el ritmo que está teniendo. Y sin perjuicios para el medio ambiente, Padul necesita un desarrollo urbanístico que permita la ejecución de unos polígonos industriales, donde se se puedan instalar empresas del propio Padul, porque en el pueblo hay multitud de talleres y empresas que están trabajando dentro del casco urbano y que necesitan expandirse, y que las circunstancias de la ejecución urbanística, pues se está retardando. Padul es un pueblo de futuro, a medio camino entre Granda y la Costa, en una vía preferente nacional. Padul tiene bastante futuro. Y los paduleños, cómo no, son trabajadores, constantes, y al final, pues Padul va a tener un hueco en la bonanza económica de la provincia de Granada.
EVL: ¿Cómo ve usted el futuro de la Laguna?
CD: La Laguna se va a beneficiar bastante, en el momento en que tengamos la estación depuradora funcionando. La obra espero que para febrero o marzo pueda estar ya terminada y que este año próximo esté funcionando con un nivel aceptable de depuración de las aguas. Se contempla en el proyecto un noventa por ciento de depuración, lo que va a suponer una mejora notable en la calidad de las aguas de la Laguna. Dentro de lo que es el plan del Parque Natural de Sierra Nevada, la Laguna no se está aprovechando adecuadamente. Tiene unos recursos bastante buenos a nivel turístico, a nivel científico y educativo. Y cómo no, tiene unos recursos de un potencial agrícola que no se está explotando adecuadamente, porque la calidad de las tierras de la Laguna es muy superior, de muy buena calidad, aparte de la buena calidad de las aguas. Entonces, conjugando todos estos factores, se pueden obtener productos de alto valor para el consumo humano, unos productos ecológicos que pueden tener una cotización en el mercado bastante aceptable. Habrá que hacer hincapié en este recurso y promocionarlo, no sólo la venta, sino la crianza y producción, que puede tener un hueco en el mercado bastante positivo.

"La Mancomunidad no funciona. Se limita a deportes y servicios sociales, y tiene otros campos abiertos que están paralizados"

EVL: ¿Qué opinión tiene usted de la Mancomunidad de municipios del Valle de Lecrín? ¿Está funcionando?
CD: La Mancomunidad del Valle de Lecrín no funciona.
EVL: ¿Cual es el motivo?
CD: La Mancomunidad, se limita a lo que es servicios sociales y deporte, y la Mancomunidad tiene otros campos abiertos que están paralizados. Ahí mismo tenemos el tema de la recogida de residuos sólidos urbanos que está en una parálisis permanente y no se soluciona. La Mancomunidad, insisto, no funciona. ¿Falta espíritu mancomunal en la comarca? Probablemente. Padul sí tiene espíritu mancomunal. Lo ha demostrado, y las aportaciones económicas y demás, las hace y está a la espera de lo que el grupo mayoritario relance la Mancomunidad.
ÉVL: ¿Usted asiste a las reuniones?
CD: A todas las que he sido convocado he asistido, a excepción de algunas, que no he podido por motivos personales. Pero a todas las que se me convoca asisto.

"Coincidiendo con el puente de la Constitución, haremos una fiesta para promocionar los productos autóctonos"

EVL: Ustedes se propusieron al llegar a la alcaldía promocionar los productos autóctonos. Cuéntenos cómo está funcionando eso.
CD
: En un principio, a través de la concejalía de Promoción y Desarrollo, en febrero se hizo la fiesta de la matanza, como promoción de los productos cárnicos artesanales de Padul, y para este mismo año, coincidiendo con la celebración del Día de la Constitución, del día 6 de diciembre y el puente de la Inmaculada, se va a celebrar lo que es la fiesta de promoción de productos autóctonos, porque en Padul tenemos buenos dulces navideños, hay varias empresas que se dedican a fabricar productos de repostería como roscos, pestiños y demás, que tienen una buena aceptación en el mercado y que es interesante promocionarlos, porque dan bastante mano de obra. Y el tema de los productos cárnicos, pues igualmente en estas nuevas jornadas se van a intentar promocionar al máximo, porque Padul tiene no sólo estos productos que acabo de citar, sino otros muchos. Agrícolamente también hay muchas producciones familiares que tienen unos productos hortícolas de muy buena calidad, que son regados y cultivados con unas aguas de calidad, y esto repercute, cómo no, en lo que es la calidad del mismo producto. En fin, y para el consumo humano, son unos productos de primera. Entonces Padul, por supuesto que en esa óptica el Ayuntamiento va a intentar por todos los medios promocionar los productos artesanales y gastronómicos.
EVL: ¿Se presentará usted a las próximas elecciones?
CD: Esa pregunta se la contestaré próximamente, porque lo tendrá que decidir el grupo político al que pertenezco, que decidirá en asamblea quién va a ser el cabeza de lista de las elecciones. Hombre, yo estoy trabajando por Padul, como mi grupo y mi asamblea están queriendo que se gobierne a Padul, y acataré lo que la asamblea diga. Pero también le digo que no soy el único. En mi grupo hay más candidatos que pueden estar ahí latentes y que son personas válidas para Padul.
EVL: Volviendo a la cuestión del principio, ¿cómo ve el mapa político de Padul?
CD: Lo que hemos hecho es hacer frente a una moción que se planteó con una serie de grupos políticos que se presentaron a las elecciones y que son representantes legales de los electores de Padul, y Padul lo que sí ganó fue una asignatura pendiente a la democracia, en la cual demostró de una vez por todas que siendo de distintos grupos, se pueden gobernar y sé puede entender. En las elecciones anteriores, que dieron lugar a este mandato, los electores de Padul dijeron que no querían mayoría absoluta, y lo reflejaron así con su voto en las urnas, y estábamos condenados a entendernos, y nos tenemos que entender, porque somos vecinos, somos paduleños. Y Padul lo que necesita es entendimiento. Y no quiere decir que siempre vayamos a estar de acuerdo, que no discutamos como hay que discutir, y a la hora de ponernos de acuerdo por el bienestar de nuestro pueblo, que seamos conscientes y seamos capaces de hacer el uso de la democracia. Entonces, el respeto a las mayorías, el respeto, cómo no, a todas las opiniones y en consecuencia, estar de acuerdo y saber adoptar las decisiones para que el pueblo funcione con una dinámica que es la que los vecinos están demandando.

Fútbol y Barranco de Víznar

La afición a ver, oír, presenciar y jugar al fútbol, se ha extendido a lo largo y ancho de esta geografía española como un reguero de pólvora; encantando, embobando, satisfaciendo y decepcionando a seguidores y contrarios de equipos multicolores y jugadores universales consagrados a los más altos estamentos del deporte nacional e internacional.

Si desde los años 60 el bautismo en la fe futbolera creció y se multiplicó década tras década llegando a formar parte de nuestra cultura, igualmente ocurrió con la polémica que rodeó el culto a la pelota y de la que Lorca también va a ser partícipe en este año 1.998.

El movimiento de masas que este deporte genera ha obligado a que los organismos oficiales a todos los niveles se encuentren en la obligación de construir campos y estadios potenciando y fomentando la práctica del mismo, aunque el arte de la patada, el cabezazo, el grito y el vociferio e incluso el insulto y la descalificación, convierten con demasiada frecuencia los terrenos de juego en lugares donde la gente desahoga la euforia colectiva que tanto el deporte como la vida cotidiana generan.

Fútbol y polémica han ido de la mano temporada tras temporada: motivos económicos como los que atraviesa Gil en el Ayuntamiento de Marbella, o la ubicación de un campo en el barranco de Víznar trae de cabeza al Ayuntamiento de Alfacar y no es para menos si consideramos que en el mismo sitio se encuentran enterrados unos cuatro mil granadinos, entre ellos no sólo Federico García Lorca sino también algunos paisanos de esta comarca, que el escritor Molina Fajardo recogió en su libro sobre los últimos días del poeta universal. De éstos sólo hay constancia hasta el 23 de noviembre de 1.936, pero seguro que el número se incrementó en los siguientes años que aún quedaban de guerra. Entre ellos: Felipe Ferrer Martín, José Ortega Alfambra, Antonio Álvarez Bayo, Ramón Pérez Duarte y Salvador García García, de Padul; José Jiménez Morillas, de Restábal; y Candelaria Paquez Díaz de Pinos del Valle, que junto a otros miles fueron sancionados por una tarjeta roja, expulsados fuera del terreno de juego de la vida por unos árbitros crueles e injustos y conducidos por la línea que marcaba una banda de asesinos, dejándoles para siempre fuera de juego en ese paraje del Barranco de Víznar.

Enterrados sin duelo, silenciadas sus muertes hasta en los juzgados municipales donde la ortografía que definirá sus datos no ocupa lugar en los libros de registros de defunciones. Sólo el paso de 62 años años ha conseguido que el dolor de tantas familias sea un poco más tranquilo, pero no borrado ni olvidado.

El bulevar de los sueños rotos e ilusiones irrealizables que es el barranco de Víznar, debe de ser respetado sin olvidar que el lugar y el epitafio de todos los que allí yacen no lo escribieron ellos ni sus allegados, sino la historia y los que no supieron respetar la tolerancia y la libertad.

Alfacar seguro que encuentra otros terrenos donde su equipo local alcance grandes triunfos y proporcione tardes de gloria a su afición. Por lo demás, los que allí yacen, donde quiera que estén, dejadlos descansar en paz y respetad el mausoleo que la naturaleza ha creado para ellos en ese entorno.

Mercedes Ruiz Márquez Concejal de Cultura Ayuntamiento de El Valle

La magia de los molinos

Su especial orografía y la existencia de varios ríos con un caudal más o menos constante de agua durante todo el ario, propiciaron que nuestra comarca fuera una de las que más molinos de agua tuvieron de Andalucía. Unos molinos -muchos de ellos ya desaparecidos- que no sólo tenían importancia económica sino que eran además punto de encuentro de pueblos y de gentes venidas desde distintas latitudes. Constituían toda una tradición, mezcla de trabajo artesanal y tecnología. Durante siglos fueron motivo de inspiración de artistas y leyendas

Durante siglos los molinos de agua, muy abundantes en el Valle de Lecrín, dieron personalidad a nuestra comarca.

Hablar de los molinos, en sentido genérico, entraña un cierto esfuerzo, pues su aparición se sitúa en tiempos muy lejanos. Tanto los molinos de agua como los de viento han sufrido constantes transformaciones hasta nuestros días, en que prácticamente están extinguidos.

Vamos a centrar nuestros esfuerzos en transmitir al lector unos cuantos conceptos que esperamos sean lo suficientemente claros como para que pueda hacerse una idea de lo que fueron los molinos de agua.

Al referirnos a los molinos de agua sin hacer distinción del tipo de energía natural utilizada -agua o viento- lo hacemos incorporando a los aspectos tecnológicos todos aquellos que el pueblo teje en torno a ellos.

La literatura, la música, la poesía, el baile y el divertimento se hacen eco de los molinos. Todos están impregnados de elementos comunes, en cuanto al sentir popular se refiere, estando rodeados de grandes dosis de embrujo, magia o misterio, que como decimos es fruto de la cultura popular.

Fuente de inspiración literaria

Escritores, prosistas y poetas dedicaron sus obras al tema de los molinos. Basadas en una tradición poética del Siglo de Oro "El corregidor y la molinera" (anónimo) existen romances múltiples. De este tema Pedro Antonio de Alarcón escribe "El sombrero de tres picos", situando la acción en el siglo XVIII. Posteriormente esta obra fue llevada a escena y fue musicada por don Manuel de Falla y convertida en ballet por Antonio, nuestro bailarín más internacional, representada en la XXI edición del Festival de Música y Danza de Granada, año 1.972. Se interpretaron, entre otras, las tres danzas del "Sombrero de tres picos". El teatro al aire libre del Generalife fue el marco incomparable que avaló la representación.

Por otra parte, el inmortal Machado escribía:
Molinero es mi amante Tiene un molino
Bajo los pinos verdes Cerca del río

Multitud de cuentos se sitúan en torno al molino. ¿Quién de nosotros no ha tomado como escenario un molino de la rivera de nuestros ríos cuando hemos contado un cuento a nuestros pequeños?

Multitud de pintores han plasmado en sus obras los molinos, no hay más que recordar a los artistas holandeses Hobbema con su obra "El molino de agua" (Louvre) y "El Molino" de Everdingen (Louvre), así como un aguafuerte de Rembrandt. En Londres en la galería Tate se pueden contemplar numerosas obras referidas a los molinos, entre ellas "El molino de Dedham y "El molino de FlattoC, ambas de Constable.

"Posiblemente el ir al molino con el costal lleno de grano para su molturación supondría también ir a la tertulia, a un cambio de impresiones, el molino era un centro de reunión",

Cervantes en "Don Quijote de la Mancha", obra maestra de la literatura española, se refiere a los molinos de viento, siempre entre el desvarío, el ensueño y la magia...

En el aspecto más frívolo, salas de divertimento conocidas internacionalmente toman el nombre de los molinos, bástenos señalar Moulin Rouge de París y El Molino en Barcelona. Llegados a este extremo, cabría preguntarse por el origen del misterio, la magia, el encanto y el embrujo que emanan de los molinos.

Cabe pensar que en el género de vida que llevaron las generaciones que nos precedieron en el tiempo, su devenir, el valor del mismo, podría darnos la clave de la popularidad alcanzada por los molinos.

Posiblemente el ir al molino con el costal lleno de grano para su molturación supondría también ir a la tertulia, a un cambio de impresiones, el molino era un centro de reunión. Desde que tenemos constancia, los molinos disponían de una holgada placeta y un amplio zaguán. Allí, según la estación del año, los clientes se sentaban a esperar que su molienda estuviese concluida. Mientras tanto, se comentaba, se tejían fantasías que de boca en boca daban lugar a tradiciones, cuentos y romances basados en hechos y acontecimientos actuales, surgiendo la leyenda, punto de arranque de las obras ya mencionadas.

Una amable tertulia

De lo relatado se deduce que lo que en tiempos actuales sería una transacción de mercado, entonces suponía, además, una amable tertulia en convivencia y amistad.

Desde un principio en las sociedades de régimen agrícola se empleaban instrumentos de percusión (morteros de piedra o madera) para triturar el grano de los cereales y obtener diversas harinas.

"Molinos de sangre"

En Grecia, y después en Roma, se extendió el empleo del molino de muelas de piedra, una inferior y otra superior, móvil, que giraba sobre la primera gracias a la fuerza humana o animal, por lo que se les dio en llamar "molinos de sangre". La sustitución de esta fuerza por la hidráulica y la del viento trae consigo la utilización de la energía natural, que no se generaliza hasta la Edad Media, aunque el molino de agua era ya conocido según Vitrubio en el año 55 a. J.C.

Imperiosas necesidades, tales como la escasez de mano de obra y necesidades de producción, dieron lugar a una rápida extensión por toda Europa en los siglos XI y XII de los molinos de agua. En la primera mitad del siglo XVIII se introdujeron los primeros medios de trabajo automáticos.

Los molinos tuvieron una gran influencia en la economía y el estilo de vida de nuestros pueblos.

Componentes tecnológicos del molino de agua

Para la construcción de un molino de agua se necesita de dos elementos fundamentales: agua y salto o desnivel. El molino será más potente según el agua y el desnivel de que disponga.

" La gran turbera de la Laguna actúa como una esponja gigante que va liberando el agua sucesivamente"

Los molinos de la cuenca del Guadalfeo no suelen tener mucho salto, pero sí un caudal de agua prácticamente constante. El río Dúrcal recibe sus aguas del deshielo de las nieves de Sierra Nevada. La Laguna de Padul suministra sus aguas al río al que da nombre. La gran turbera de la Laguna actúa como una esponja gigante que va liberando el agua sucesivamente. La permanencia de los molinos, en funcionamiento durante siglos, es la prueba irrefutable de la constancia del caudal de sus ríos. Los molinos de agua tienen una tecnología elemental y rudimentaria que no obstante, aseguraba su funcionamiento sin apenas problemas técnicos.

Las canales. recibe su nombre precisamente de los pequeños canales, a través de los cuales el agua era distribuida a los distintos rodeznos. Estos pequeños canales oblicuos eran, en principio, de madera, dando paso después al cemento en los años treinta. Posteriormente se alteraron con un cilindro vertical lleno de agua y regulando la salida de ésta por una pequeña compuerta llamada "saetillo". Esta compuerta se manipulaba desde el interior. Este sistema aumentaba la presión y economizaba agua.

La bancada: constituye la parte más alta del molino, donde se colocaban las muelas y demás elementos que completaban el sistema de extracción de harina. A nivel más bajo están colocados los utensilios dedicados a recoger la harina y clasificación de productos.

Muelas o piedras: un molino puede constar de una o varios pares de muelas. El molino, como unidad, consta de dos muelas, la bajera o fija y la encimera o volandera. la proximidad entre ellas está regulada por el alivio, pieza a rosca que sube y baja la encimera, según el grosor del grano a molturar o el grosor de la harina a obtener y para que el rozamiento de ambas muelas no se produzca evitando su desgaste.

Ambas muelas tienen unas estrías que, mediante el roce, dan lugar a la molturación de los granos. Periódicamente hay que restaurar las estrías utilizando cuchillas o picos especiales.

Las piedras blancas son más blandas y para el picado se utilizaba el pico, y la restauración era prácticamente diaria. Las piedras francesas son más duras y para su picado se utilizaban cuchillas especiales, manteniéndose varios días en buen estado. La llamada piedra "baza" es muy dura, se picaba de tarde en tarde y en ella se moldeaba maíz, habas etc.

Para picar las muelas hay que levantar la encimera, operación que se realizaba sirviéndose de un artilugio llamado cabria" del que cuelgan dos medias circunferencias llamadas "medialunas" que agarran la encimera por medio de un orificio en la parte inferior de las medialunas, el cual es atravesado por un perno que pasa de la medialuna a los orificios horadados en la encimera. Valiéndose de un eje articulado a un volante, se levanta la encimera hasta una altura que le permite dar la vuelta para depositarla en dos robustos bancos de madera. Sobre la encimera se sentaba el molinero protegido por unas gafas de cristal grueso o tela metálica, protegiendo así el picado.

La tolva: es un recipiente de madera en forma de tronco de pirámide invertida y que llega al agujero que hay en el centro de la encimera, llamado ojo. Mediante un brazo de madera o canaleja que se apoya sobre la encimera y que, al girar, ésta imprime a la tolva y a la canaleja un movimiento vibratorio que hace que el grano vaya cayendo de manera continuada sobre la piedra. Posteriormente la canaleja fue sustituida por un gran embudo, que se desplazaba en sentido vertical, dando salida a mayor o menor cantidad de grano.

Dentro de la tolva se coloca un trozo de madera sujeto a una cuerda de la cual, en el otro extremo, colgaban trozos metálicos a modo de sonajero. El trozo de madera se colocaba en el fondo de la tolva enterrado por el grano y los trozos de metal suspendidos a media distancia ente la tolva y la encimera. Cuando quedaba poco grano en la tolva se libera el trozo de madera, cayendo las sonajas sobre la encimera, avisando al molinero que había que reponer.

El ruedo: consistía en una pantalla de latón o madera que rodeaba ambas muelas evitan do que la fuerza centrífuga dispersase la harina alrededor.

" De la harina, según el diámetro de los agujeritos de la tela, se obtenían diversos subproductos, tales como la harina de flor, sémola, cabezuelas, etc".

Tenían un sólo agujero por donde caía la harina bien en un recipiente, si era harina integral, o bien a una rosca transportadora que la depositaba en el torno o cernedor por medio de elevadores, (los elevadores eran cintas de cuero con vasillos metálicos, que transportaban la harina hacia el torno) donde, según el diámetro de los agujeritos de la tela, se obtenían diversos subproductos: harina de flor, sémola, cabezuelas, etc. El torno gira lentamente.

Aspecto interior del Molino de San Mateo

Las bóvedas: son cavidades donde se ubican los rodeznos y por donde discurre el agua.

La paradera (paraera): consistía en una tabla que, manejada desde la bancada por medio de una barra metálica, se colocaba delante de las cucharas (álabes) del rodezno interrumpiendo la acción del agua sobre las aspas o álabes deteniendo el movimiento de la encimera y parando el molino.

El seazor: en los molinos más evolucionados existía el seazor que estaba compuesto por una serie de telas de cerner de diferentes calibres y que mediante un movimiento de vaivén clasificaba las sémolas y finísimos salvados.

La limpia: era un sistema compuesto por varios dispositivos, entre ellos una tolva y diferentes cribas, más un grifo que regulaba el agua y humedecía el trigo a fin de facilitar la molturación. Tenía como finalidad separar las piedras, los granos de semillas, granos de trigo partido, polvo y todos aquellos elementos que pudieran estropear la calidad de la harina. Por medio de una rosca transportadora, el trigo era depositado en un recipiente de madera llamado tramullón que tenía forma de tolva, pero muchísimo más grande, con una trampilla o puertecita en la parte inferior por donde se sacaba el trigo para ser molturado.

Aspiración: consiste en una serie de extractores de polvo, distribuidos por todo el molino. Se aspiraba el polvo del recinto depositándolo en un pequeño habitáculo anexo al molino.

El torno, el seazor y la limpia eran enseres que sólo tenían los molinos más tecnificados. Los más simples utilizaban cribas y ameres manuales.

María J. Rejón Villaverde Cozvíjar

Técnicos en empleo harán un estudio económico del Valle

Encuestarán a todas las empresas mayores de cinco empleados de la comarca para analizar su situación y sugerirles soluciones empresariales que contribuyan a su consolidación y a crear empleo

Redacción

La Asociación Profesional Formación y Empleo llevará acabo el próximo año en el Valle de Lecrín un estudio económico sobre las empresas de la comarca, según han manifestado recientemente en Granda los directivos de la asociación, que en la actualidad han iniciado ya un estudio de prospectiva empresarial en la comarca del Poniente y los Montes orientales. El citado estudio consistirá en una serie de encuestas que se llevarán a cabo entre todas las empresas de más de cinco trabajadores, con objeto de estudiar su situación, y sugerirles soluciones empresariales que contribuyan a su consolidación y a generar empleo en la comarca. A raíz de las encuestas se harán una serie de recomendaciones particulares y generales, que serán puestas a disposición de las empresas estudiadas y también a disposición de la comarca a nivel general. El proyecto será financiado por el ministerio de Trabajo, a través del INEM, y por la Fundación Caja de Granada.

Zonas rurales

La Asociación Profesional Formación y Empleo es una entidad privada que agrupa a técnicos, orientadores y docentes que ejercen su labor en centros de formación profesional no reglada, escuelas-taller, ayuntamientos y organismos que directamente intervienen en la ejecución de los distintos programas que las administraciones local, autonómica y estatal, las iniciativas europeas y fundaciones, empresas y otros entes privados vienen desarrollando en favor de la formación y el empleo, así como del desarrollo sostén de las zonas rurales desfavorecidas, según ha explicado a este periódico el portavoz de la asociación, Manuel Fernández Serrano.

En el caso concreto del estudio previsto para el Valle de Lecrín contempla : un estudio económico-financiero de la estructura empresarial de la zona; análisis jurídico-laboral de las empresas; establecer las condiciones bajo las cuales surge la empresa; determinar las necesidades formativas y de asesoramiento empresarial; perfil del personal que demandan estas empresas; estudio de la actitud cultural y empresarial.

Tres semanas sin clase en Las Albuñuelas por falta de un maestro

Malestar por los constantes cambios en el consultorio, por el que han pasado cinco profesionales de la medicina en tres meses.

Mi Carmen Ruiz

El pasado 15 de septiembre comenzaron las clases para todos los jóvenes andaluces, pero todos no asistieron a su primera cita con los pupitres, como es el caso de los alumnos de las Albuñuelas. Las madres de los niños no quisieron que sus hijos fueran a clase. Se encontraban en huelga porque al parecer no había alumnos suficientes, y habían unido dos cursos, 1°- 2° de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), en una sola clase, con los mismos profesores.

Otra alternativa era mandar a los niños se 2° de ESO a Dúrcal. Las madres se han negado, porque tienen doce años y los consideran muy pequeños para madrugar.

Estuvieron madres y alumnos en la delegación pidiendo el profesor que les falta, especializado en Ciencias Sociales, pero según indicaron a este periódico, el delegado de Educación, Rafael Pedrajas, no los escuchó.

Las madres han estado por turnos haciendo guardias en la puerta del colegio para que no asistiera ningún niño. También han mandado cartas a la delegación de Educación insistiendo en el problema.

De nada les sirvió tanto ajetreo, ya que el día 7 de octubre los niños de Albuñuelas iniciaron su vuelta a clase sin el nuevo profesor y con trece días de retraso en el temario para el curso 98-99.

5 profesionales en 3 meses Pero no es esta la única carencia que padecen los vecinos de Las Albuñuelas, entre los que el malestar es creciente por el constante cambio de médico en la localidad. En el transcurso de tres meses han pasado por la consulta cinco profesionales de la medicina, con el consecuente perjuicio para los vecinos que acuden a la consulta. Queremos desde estas líneas llamar la atención de las autoridades sanitarias para que hagan las gestiones oportunas para que se nombre un médico titular fijo en la localidad, como antes había.

TIENDAS PEQUEÑAS

Que el Mundo progresa es un hecho innegable. A veces se dice que a pesar de todo, el progreso no trae otra cosa que graves consecuencias, otras que nadie quiere volver a los tiempos de las cavernas, por muy limpio que estuviese el aire. Así pues, opiniones para todos los gustos.

Yo quisiera hoy romper una lanza en favor de cierto retroceso, o mejor, conservadurismo. Para ello no voy a tener más remedio que establecer alguna comparación. Soy consciente del riesgo que he de correr por aquello de que todas las comparaciones son odiosas, yo añadiría sobre todo para el que sale perdiendo. Con este relato no pretendo que nadie salga perdiendo o ganando, que cada cual se defienda como pueda y todos en paz.

Quiero referirme a los comercios. Existen dos clases de comercios: los grandes almacenes, donde se encuentra todo y además bien colocado, con garantías de higiene, bien etiquetado y de fácil acceso a la mercancía. Todo se adquiere fácilmente, se coloca en cómodos carritos y en silencio y sin mediar palabra alguna con los dueños se paga a la salida a unas cajeras sonrientes y atentas en la mayoría de los casos, y todo queda ahí, con un servicio eficaz, pero frío, calculado y con la sola orientación de letreros y cifras.

No hay explicación que valga. En caso de algún descontento, para eso está el libro de reclamaciones, más frío aún si cabe; todo por escrito. Tampoco puedes agradecer a nadie si algo te ha gustado, si lo has encontrado más barato que en otro sitio, etc. Nada de eso, la finalidad acompaña en los grandes almacenes desde la entrada hasta la salida. Son todo eficacia, pensados para ello y por tanto ninguna cosa se les ha de pedir.

No son así las tiendas pequeñas. Empezando por que la mayoría de ellas no tiene horario fijo, ya que los dueños suelen vivir en la misma casa donde está ubicado el establecimiento y los usuarios lo saben. ¿Qué vecino al que se le olvidó comprar azúcar -por ejemplo- no toca el timbre de la vivienda y le cuenta con pelos y señales al tendero lo que le ha pasado? Que se le han presentado unos invitados sin esperarlos, que se van de excursión y no se habían acordado del azúcar, que tienen al abuelo enfermo, etc.

El cliente se deshace en disculpas y cuenta parte de su vida, y el tendero/a a su vez, establece comparaciones y cuenta lo que a ellos les ocurrió tal o cual día que salían de viaje y se olvidaron tal o cual cosa, pasándose una información que sirve para intimar más si cabe comerciante con cliente. En las horas en que la tienda está abierta, es muy raro que esté vacía, siempre tienen clientes. Tenderos y clientes no conocen la prisa, y si alguno dice tenerla, todos de común acuerdo ceden la vez y aquí no ha pasado nada. Mientras se sirve a los parroquianos, el tendero va ofreciendo sus artículos: -Oye, tengo aquí unos calamares que están buenísimos.¿ Te pongo una lata y los pruebas? También opinan los clientes. -Yo los he probado y te puedo decir que están muy buenos.

El tendero/a conoce todos los gustos de sus clientes. Por tanto aconseja con arreglo a sus apetencias pero, eso sí, el diálogo está asegurado. Así pues y para no alargarme diré que las tiendas pequeñas, y sobre todo en los pueblos, son centros donde se puede adquirir de todo; mercancías, información, consejos y un sinfín de cosas más que no vienen al caso. Son por tanto centros de venta de artículos, sociales, de reunión, tertulia, de psicología, temas de corazón, etc.

Recomiendo a los veraneantes sobre todo que visiten esos comercios: no saldrán defraudados. Sobre todo por el trato humano que reina en ellos. Hago votos para que no desaparezcan jamás estos centros, devorados pro los grandes almacenes.

Diego Vílchez Barcelona

NUEVA CONCEJAL DE LANJARÓN. A menos de ocho meses para las elecciones municipales, Lanjarón acaba de incorporar a una nueva concejal en el grupo socialista. Se trata de Encarna Titos Samos, que sustituye a Miguel Ángel Poyatos. Es la encargada de organizar las fiestas de San Juan, en cuya primera celebración, en 1.980, fue reina de las fiestas, informa Manuel Arredondo.

Éxito del Maratón Comarcal

Cerca de trescientos atletas han participado este año en la XVII Prueba de Fondo Valle de Lecrín, que se adjudicó el marroquí Fennassi Driss. El primer clasificado de la comarca fue Francisco Duarte Santiago, que entró en el puesto 13.

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA ABSOLUTA COMARCAL

1. Francisco López Martos

2. Francisco Duarte Santiago

3. Fernando Antonio Cabello Sánchez

4. Marcos Parejo Molina

5. José Bayo Huertas

6. Gabriel Rejón Villena

7. Juan Antonio Ballesteros García

8. Francisco Duarte Muñoz

9. Samuel Gómez Nievas

10. Francisco Cervera Cano

11. Manuel López Díaz

12. Rafael Ballesteros García

13. José Manuel González García

14. Pablo Perea Villena

 

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA ABSOLUTA LOCAL

 

1. José Gutiérrez Soto

2. Manuel Urquízar Fernández

3. Sergio Barranco Medina

4. Manuel Molina Gutiérrez

5. Ramón Urquízar Fernández

6. Manuel Puerta Padial

7. José Melguizo Sánchez

8. Ignacio López Puerta

9. Javier Terrón Padial

10. Genaro Melguizo Sánchez

11. Ángel Haro Valero

12. Juan Miguel López Morales

13. José Melguizo Arroyo

14. Francisco Fernández Rodríguez

15. Víctor Paquez Molina

16. Rosana Ruiz Urquízar

17. Ascensión Pérez Pérez

18. David de Mendizábal

19. Dolores Puerta Vílchez

20. Montse Torres Ríos

21. Federico Fajardo Ríos

22. Mario Fernández Roldán

23. Mari Carmen Megías Pérez

24. Pilar García Sánchez

25. María Luisa Ríos González

Una competición muy seria

La difícil trayectoria del equipo femenino de fútbol sala de Dúrcal en la Primera Provincial de fútbol sala

El equipo de fútbol-sala femenino Club Deportivo Dúrcal con su entrenador

José Puerta Conejero_

Sábado 17 de octubre. 17,45 h. El árbitro da el pitido final del partido que enfrentaba en las pis tas polideportivos del estadio municipal "José López" al Dúrcal F.S. "Construcciones Paco Pecho" y al Alhendín F.S. El resultado: 1-4 a favor de las visitantes. Aunque las jugadoras aún no han alcanzado los vestuarios, Ángel López ha sacado ya varias conclusiones sobre el encuentro del que hablará esta semana en los entrenamientos. Para el míster, esta segunda derrota en la liga se explica sin duda por el desconcierto que reinó entre sus jugadoras en los primeros compases del partido, situación que supieron aprovechar las contrincantes para distanciarse en apenas dos minutos con un 2-0 en el marcador que se mantendrá inalterado hasta el descanso.

En la segunda parte, las durqueñas comenzaron a mostrar una mejor cara defensiva, lo que no impidió que encajaran un tercer gol tras un saque de falta. Con el 0-3 en contra, una jugada ensayada daría origen al único tanto de las locales, quienes acabaron entregando los tres puntos en juego de un encuentro bronco.

"Nos hace falta salir de la presión y perderle el miedo a tocar el balón', subraya Ángel "...tenemos que aprender a jugar con mayor fluidez, quiero decir ... que circule el balón más fácilmente y con más ritmo". Esta puede ser una de las claves para que "las niñas", con una calidad futbolística más que demostrada, comiencen a saborear la victoria en este inicio de temporada.

Satisfacción con el equipo

Pese a este tropiezo, Ángel, que inicia su segundo campeonato liguero al frente del equipo, asegura que está muy contento con sus jugadoras. "Es un bloque joven e ilusionado que, aunque a veces peque de cierta inexperiencia, ofrece un buen nivel técnico y, sobre todo, lo que para mí es más importante, se toma en serio los entrenamientos y la competición".

En los entrenamientos, aparte de trabajar la resistencia física y perfeccionar los aspectos técnicos, también se repasan los errores del sábado anterior. En este sentido, Ángel incide en que sean las propias jugadoras las que aporten ideas: " desde el banquillo son muchas las cosas que se te pueden escapar, muchas de las futbolistas llevan varios años jugando, y están en buena posición para dar soluciones".

Este no es el primer año que las chicas compiten en l á Provincial. Ya en 1.996, Fran Ruiz se percató de las grandes posibilidades de jugadoras como Senay Ibáñez, Alicia Montes, Sandra Morales, Balinda Haro, Sara Ibáñez o la propia Cristina Solier (que milita en la actualidad en uno de los mejores equipos andaluces), que empezaron a jugar juntas en liga federada y que, en el caso de las cuatro primeras, constituyen hoy día la columna vertebral de este Dúrcal F.S. "Construcciones Paco Pecho". Desde entonces, se han ido incorporando nuevas jugadoras atraídas por la magia de este deporte y firmemente decididas a dar lo mejor de sí mismas en una temporada que se anuncia muy disputada.

De cara a la misma, el entrenador elude establecer objetivos a largo plazo y prefiere que las chicas encaren los partidos uno a uno pues según él "esta es la mejor manera de alcanzar buenos resultados sin por ello tener que exigirles éste u otro puesto en la tabla".Con trece futbolistas en la plantilla, Ángel opina que sería bueno que, aprovechando el tirón que vive el fútbol sala en nuestra comarca, se acercaran nuevas jugadoras y vivieran esta espectacular práctica desde dentro.

Emilio Medina: "En vez de un presidente parecía un recadero"

Me encontré solo, sin apoyo de la directiva, sin apoyo de nadie y sin el respaldo del Ayuntamiento, explica el empresario durqueño, que ha dimitido como presidente del Club Deportivo Dúrcal

Emilio Medina, ex presidente del C. D. Dúrcal.

Redacción

El Valle de Lecrín: Emilio Medina, ¿Cuánto tiempo ha estado usted al frente del Club deportivo Dúrcal?
Emilio Medina: Mi trayectoria al frente del Club Deportivo Dúrcal, el año pasado, comenzó por la amistad con el entonces entrenador, Vitaliano Fortunio. A comienzos de la temporada, faltando muy pocos días para que finalizara la inscripción de los equipos en la Federación, vino una noche Vitaliano y me planteó la situación. Nadie se hacía cargo del club, buscaban un presidente y habían pensado en mi. Fue una sorpresa, porque no entiendo nada de fútbol, pero acepté la propuesta, que partía de él y de un grupo de personas vinculadas al club. Se nombró una directiva con muy buenos amigos. Éramos nueve personas, que acometimos la tarea de sacar adelante el equipo. En realidad fui nombrado porque no había otro. Salimos adelante. Cubrimos la temporada bien en lo económico, y también en lo deportivo, porque ascendimos a Primera Regional. Natural-mente, esa temporada encontré mucho apoyo en esa directiva. Cada uno cumplía con su misión.
EVL: ¿Qué pasó esta temporada?
EM: No sé si es que la gente se cansa. De golpe y porrazo me encontré totalmente solo. En las fiestas de San Ramón, con el fin de recaudar fondos para el equipo, me propusieron que organizara una caseta. Allí colaboraron todos los futbolistas, haciendo de camareros. Yo estuve todos los días, desde las diez de la noche hasta las cinco de la mañana, que pillé un enfriamiento que me tuvo cinco días en la cama. Habíamos calculado sacar un millón, para repartir entre el dueño de la caseta y el club, y prácticamente no se sacó nada. Setenta y una mil pesetas en cuatro días de trabajo, veinte muchachos, con su entrenadora a la cabeza, y todo para nada. Yo tengo mi opinión personal al respecto, pero me la reservo.

Presidente, portero y utillero

EVL: ¿Hay algo más detrás de esa dimisión? ¿Qué ha pasado?
EM: Ha pasado sencillamente que toda la directiva del año pasado desapareció. Empezaron los primeros partidos y yo no tenía absolutamente a nadie. Recuerdo el segundo partido, en Dúrcal, pues yo estuve en la puerta vendiendo unas entradas, tendiendo unas camisetas lavadas en mi casa para el equipo, luego recogiéndolas... es decir, que yo hacía de utillero, de portero, de presidente y yo no tenía absolutamente a nadie y en esas condiciones, me di cuenta de que no podía seguir al frente del equipo. Parecía que aquello era una cosa mía, personal, y ni el equipo es mío, ni el campo es mío. Todo el mundo se apartó, entonces me acerqué al Ayuntamiento a exponer la situación y a ver qué colaboración iba a encontrar, y prácticamente me dijeron que allí no, que allí no hay dinero ... la canción de siempre. Así que visto el panorama, empezó bullir en mi cabeza la idea de dejar el tema este, porque yo ahora tengo más trabajo que nunca.
Todos tenían muchas obligaciones, pero yo también tengo muchísimas obligaciones. Me entró un cierto aburrimiento y tomé la decisión de dimitir.

Se hace cargo el Ayuntamiento

EVL: ¿A quién le ha presentado la dimisión, si es usted el presidente?
EM: Al alcalde. Sí, sí, claro, no tenía más remedio, era una decisión irrevocable y le dije que yo no me hacía cargo más del equipo, y a alguien le tenía que entregar la dimisión, así que se le entregué al alcalde, que es el dueño del campo de fútbol. Aceptaron la dimisión, y se han hecho cargo del equipo. Yo me he encontrado una total falta de colaboración. En este pueblo parece que les importa un comino, nadie está por la labor de perder ni un minuto por un asunto que no le interese.

El buen momento de Chimeneas Orus

EVL: ¿Cuánto le costaron a usted esos cuatro o cinco partidos en los que fue presidente?
EM: Bueno, a nosotros, en realidad no debe costarnos nada. Lo que ocurre es que hemos adelantado un dinero para las inscripciones de los futbolistas, de los equipos, de juveniles, de los seniors, pagar las multas de la pasada temporada ...ha habido que hacer un desembolso, que en este caso hizo mi empresa, Chimeneas Orus. Fueron algo más de trescientas mil pesetas.
EVL: ¿Ese dinero piensa usted recuperarlo?
EM: Hombre, debería.
EVL: ¿Quién le debe ese dinero?
EM: El club, que es una entidad deportiva, con su CIF y posiblemente no tenga fondos, pero la nueva directiva supongo yo que recaudará fondos, con la publicidad, con los carnés de socios, etc. y un día cuando tenga fondos devolverá ese dinero. Así se lo hice saber al alcalde.
EVL: ¿Qué le dijo usted a los futbolistas?
EM: Pues lo mismo que acabo de decir, que estaba aburrido de hacer solo una gestión que parecía no interesar a nadie, buscando financiación, vendiendo carnés, lavando camisetas, de presidente... en vez de un presidente era un recadero. Les expuse esa situación y lo comprendieron bien. Les dije que deseaba de todo corazón que el club siga, con gente más preparada que yo que cumpla otra etapa. Ahora hay un mal momento deportivo que espero que pase. No tengo rencor hacia nadie.
EVL: ¿No ha influido en su marcha la evolución de su empresa, Chimeneas Orus?
EM: Las razones por las que he dimitido son las que ya he dicho, aunque no puedo ocultar que ahora tengo más trabajo que nunca, porque la empresa está en un periodo de expansión notable. En este sentido tengo que decir que estoy agobiado de trabajo. Ahora mismo estamos completamente bloqueados, desbordados con un proyecto de ampliación inmediato, con aumento de plantilla, y en fin, la empresa ahora mismo es una felicidad ver cómo cada día tenemos más clientela, más trabajo, estamos suministrando material desde Canarias hasta Burgos, prácticamente a toda España.
"Todo ello -añade- es gracias a un equipo que hemos formado que es magnífico, aunque está aún sin completar. Ver esta empresa así es un sueño que he tenido siempre".

Álvaro Molina, campeón de Andalucía de 125 cc

El piloto de Moteros Dúrcal correrá las dos pruebas que faltan del Campeonato de Europa, del que retiró por falta de presupuesto. Su buena temporada le da posibilidades de correr el próximo Mundial

Álvaro Molina en una de sus carreras recientes. En la culata de la moto puede apreciarse la placa de Peña Moteros Dúrcal, club al que pertenece el piloto de Huétor.

José Puerta Conejero

El piloto Álvaro Molina ha añadido un título más a su brillante palmarés, al proclamarse campeón de Andalucía en el circuito de Jerez. El piloto de Huétor Vega que corre con licencia de Peña Moteros Dúrcal y con el apoyo del equipo Honda, se impuso en la segunda y última prueba del Gran Premio de Andalucía de 125 cc. Ganó al sevillano Vicente Espárrago, de Yamaha, campeón del año anterior. La participación de Álvaro Molina en este Campeonato de Andalucía ha sido posible gracias a la aportación económica que han realizado el Centro Comercial Neptuno y José Julián Romero.

"Pese a no participar en tres pruebas, continúa noveno en el Campeonato de Europa, al que vuelve con aspiración de quedar entre los cinco primeros"

Álvaro Molina, que es en la actualidad campeón de España de 125, ha podido correr las dos últimas pruebas del Campeonato de Europa, tras el nuevo apoyo económico que le han brindado la delegación en Granada de la consejería de Turismo y Deportes y el Ayuntamiento de Huétor Vega. Molina había tenido que abandonar la competición por falta de recursos económicos, a pesar de ir segundo en la clasificación general. En esta competición, Molina se mantiene aún noveno clasificado, pese a que no ha podido participar en tres de las pruebas. Pese a todo Molina aspira aún "a poder quedar entre los cinco primeros clasificados, lo que me podría dar posibilidades de participar en el Mundial".

La próxima carrera del Campeonato de Europa tendrá lugar el próximo 1 de noviembre en al circuito de Jerez.

Campeonato de España

Molina espera poder revalidar su título de campeón de España de 125, del que quedan aún dos pruebas por disputase. La primera de ellas tendrá lugar en Barcelona el próximo día 8 de noviembre y la la última el día 22 también de noviembre en el circuito de Jerez.

En la actualidad Álvaro Molina ocupa la segunda plaza del campeonato de España, en el que el primer clasificado es Fonsi González Nieto, que saca a Álvaro Molina 20 puntos.

El piloto de Moteros Dúrcal

tiene bastantes posibilidades de participar el próximo año en el Campeonato del Mundo (en el que ya corre el también granadino Maturana). Según parece le van a reservar un aplaza, aunque tiene un "pequeño" inconveniente: su participación requiere un presupuesto de treinta millones de pesetas, cantidad que no parece fácil de conseguir, a la vista de los problemas que Molina viene teniendo para financiar su participación en las distintas competiciones. Y es que, según parece, en nuestra tierra hay mucha afición a las motos, pero es una odisea encontrar patrocinadores.

"Molina podría correr el próximo Mundial de motociclismo"

Molina, gracias a la buena trayectoria que lleva esta temporada, participó en la última prueba del Campeonato del Mundo, que tuvo lugar en Barcelona. Quedó clasificado en el puesto 25. Según declaró Molina en su momento, había tenido problemas en el encendido de su motor, lo que le había restado potencia.

Álvaro hizo una buena carrera. En la salida se colocó en noveno lugar y tras la primera vuelta ocupaba el puesto doce. "Luego llegaron los problemas electrónicos y fui perdiendo puestos", explicaría Molina después.

Víctor Sánchez gana cuatro medallas de oro en los Juegos Iberoamericanos de Tenis de Mesa

El palista durqueño, actual campeón de España absoluto de tenis de mesa, fue el gran triunfador de los Juegos. Ha sido nominado candidato a mejor deportista granadino de este año

Redacción

El palista durqueño del equipo de La General, actual campeón de España de tenis de mesa, ha sido el gran triunfador de los Juegos Iberoamericanos de Tenis de Mesa, que este año han tenido lugar en la localidad de Valencia, en Venezuela.

Víctor Sánchez se impuso en la final absoluta al cubano Cabezas y participó en el equipo español, que ganó también el título por equipos.

En dobles masculino se adjudicó otra medalla de oro, formando pareja con el palista cordobés Machado, y en dobles mixto formó pareja con Roser Vilá, con la que obtuvo su cuarta medalla de estos campeonatos.

El durqueño obtuvo cuatro de las ocho medallas de oro conseguidas por el equipo español, que obtuvo el primer puesto en el medallero, por delante de Portugal y Chile.

Nominado para mejor deportista

Por otra parte, Víctor Sánchez ha sido nominado a mejor deportista granadino de este año, un premio que concede la Asociación Española de Periodistas Deportivos. Su nominación obedece a los títulos de campeón de España individual de tenis de mesa y de campeón de los juegos iberoamericanos. El fallo tendrá lugar el próximo 18 de diciembre. Junto a él han sido nominados, entre otros, en campeón nacional de Maratón. Juan Antonio Ruiz Navarro, Francisco Fernández, bronce en los 20 km marcha en los Europeos de Budapest, y Rubén Jesús Ramírez, campeón de España de Trial-Bici.

El paduleño José Rodríguez, llamado para la selección granadina juvenil de fútbol

La Federación Granadina de Fútbol convocó el pasado día 22 a los jugadores infantiles más destacados de la provincia, entre los que figura el paduleño José Rodríguez. La cita tuvo lugar en el campo de fútbol del Zaidín, y de ella saldrán los jugadores de la selección granadina juvenil

El Valle de Lecrín y el Temple, en la Feria de Muestras de Granada

José Puerta Conejero

Gracias a la asociación Aprovalle-Temple, un grupo de empresarios del Valle de Lecrín y del Temple han tenido la oportunidad de estar presentes en la XX edición de la Feria de Muestras de Granada (IFAGRA). Para ellos, la asociación que actualmente gestiona el Proder reservó un stand en el Pabellón III con el fin de que se promocionaran nuestros productos más allá de nuestra comarca.

Mejorar las posibilidades de crecimiento y desarrollo de los participantes en la Muestra, abrir mercados, favorecer la comercialización de los productos de carácter local y aprovechar los cambios de las tendencias sociales en lo que a la valoración de los artículos artesanales-naturales se refiere, son algunos de los objetivos que se ha propuesto el único grupo de desarrollo rural que ha promovido a sus productos y sus empresarios en la muestra IFAGRA 98.

Aprovalle, único grupo de desarrollo rural presente en IFAGRA

Stand de Aceites Navarro.

Cartas de Cartagena

Sr. director: por motivos Laborales he tenido que cambiar mi residencia habitual del Valle de Lecrín a Cartagena, en Murcia. Por lo tanto, no podré seguir reportando desde los municipios de El Valle, o Lecrín...aunque sí me gustaría daros mi opinión sobre algunos asuntos que suceden en nuestra comarca.

Mi primera opinión se refiere a que el único tramo sin autovía en mi trayecto hacia Cartagena, es precisamente el Valle de Lecrín (aparte de desvíos provisionales en la A92, todos en la provincia granadina). Estamos en camino de superar nuestro desfase histórico en lo que a infraestructuras se refiere. Ya es hora. Sé que en Dúrcal estáis empezando a moveros para conseguir que vuestro pueblo tenga un acceso directo desde la nueva autovía que ya está construyéndose. Desde aquí os animo a que luchéis por ello. Pienso que el alcalde de Dúrcal debería hacer de ello una cuestión municipal y luchar por ese acceso. Es su obligación para con sus ciudadanos y para con sus votantes, pasados y futuros, ahora que se avecinan las elecciones.

Antes de trasladarme tuve tiempo de dar una vuelta por las fiestas de Nigüelas y ver la actuación de Marlene Monrreau. Sin duda, las de Nigüelas con de las fiestas más concurridas de nuestra comarca. Y hay que resaltar que son financiadas completamente por el Ayuntamiento del "Balcón del Valle", claro que ninguna hacienda municipal ha tenido una evolución financiera positiva tan espectacular en los último años, como la de Nigüelas. Es un ejemplo de que hay que endeudarse para hacer proyectos muy rentables, ya que la rentabilidad del proyecto cubrirá sobradamente el servicio de la deuda y producirá otras ganancias.

Otro asunto diferente, por penoso, es la extrema rigidez de algunos planes urbanísticos y de usos del suelo, de los municipios de nuestra comarca, que a veces pueden impedir el desarrollo de proyectos que significan mayor progreso y empleo en el Valle de Lecrín. Me estoy refiriendo naturalmente a la paralización del proyecto de ganadería, de mi cuasi paisano Joaquín Navarro. Es lamentable que se produzcan esas situaciones. Animo, desde aquí a este empresario restabeño, a que siga luchando para que su proyecto siga adelante. A los ayuntamientos hay que decirles que pongan mucho cuidado al regular el uso del suelo, de forma que por una parte no se coarte la realización de proyectos creadores de riqueza, y que por otra parte se respete el medio ambiente y la arquitectura típica del Valle de Lecrín.

En el número de septiembre hay otra noticia importante, como es el desarrollo de la asociación Al Yibal en Dúrcal. Asociación que desarrolla nuevos deportes basados en el turismo rural, como pueden ser el barranquismo, excursiones, etc. ... Aquí debo reconocer la labor que realiza la Casa de la Juventud de Dúrcal, y más concretamente su director, que es primo segundo mío, Carmelo Espinosa. Carmelo es un valioso activo para Dúrcal, representa un valioso capital humano (en la denominación de los modernos economistas) imprescindible para el buen funcionamiento de una organización, como puede ser la Casa de la Juventud. Hace algo más de un año participé en una de las actividades organizadas por él, la Ruta del Vino, que parte de Padul, hacia Cónchar y Albuñuelas. Fue un recorrido a la vez cultural y lleno de tipismo, ejemplo de actividades que los turistas rurales demandan. De hecho, cada miércoles siguen visitando nuestros pueblos del Valle bajo pandillas de guiris, que se alojan en un hotel de Lanjarón. No debe pasar de largo el turismo rural por el Valle de Lecrín. Un saludo a todos los lecrinenses.

Francisco Javier Sáez

Le pegué porque era mía

Las cinco participantes en la tertulia de Radio Dúrcal.

La asesoría jurídica del centro de información municipal del Valle de Lecrín tramita once casos de malos tratos en la comarca, según se puso de manifiesto en un debate comarcal de Radio Dúrcal

José Puerta Conejero

Hay ciertos temas que un buen día saltan a las primeras páginas de los periódicos o son portada de todos los diarios del país y que sirven para que todo el mundo se eche las manos a la cabeza y para que la mayoría del público sea consciente de la triste realidad que le rodea.

Cuando estas noticias nos transportan a países lejanos o a contextos que no tienen demasiado que ver con el nuestro, logran llamar nuestra atención, pero en cierto modo nos sentimos ajenos a esos problemas y nos solemos preguntar quién será el principal responsable de la barbarie que en ese momento tratamos de asimilar. Impacto bien distinto experimentamos cuando la noticia de la que somos partícipes aparte de macabra y cruel sucede dentro de nuestro territorio nacional, dentro de nuestra provincia o municipio o incluso en el tabique contiguo al de nuestra casa y el delito lo llevan a cabo personas catalogadas como sicópatas o asesinos en serie (aunque pro desgracia en prácticamente todos los casos esta catalogación se les quede pequeña), sino a personas con las que convivimos todos los días, "respetables" padres de familia, compañeros de trabajo o ciudadanos 'ejemplares" con los que nos cruzamos en la calle o compartimos barra de cafetería para tomar café.

Por desgracia, los malos tratos a mujeres por parte de sus parejas es una de esas bombas responsables de oleadas de información que en los últimos meses no cesan de aparecer en los medios de comunicación. Lo nuevo, también por desgracia, no es que esto ocurra; lo nuevo es que esos asuntos se hayan convertido en noticia y que las mujeres, algunas, muy pocas, denuncien las agresiones de que son objeto.

Los hombres que las agreden nunca han dejado de sentir que las mujeres les pertenecen, que ellos son superiores, que el mando y la autoridad residen en ellos y que mediante este procedimiento cobarde aseguran por la fuerza la superioridad de unos seres sobre otros.

Atendiendo a esta actualidad informativa un grupo de mujeres de nuestra comarca familiarizadas con el tema debido a su actividad profesional, se acercaron a los estudios de Radio Dúrcal, en el programa La Entrevista, que dirige Vitaliano Fortunio, para exponer los principales puntos y claves que permitan entender y analizar el problema aportando no sólo su punto de vista personal como mujeres sino su experiencia en el trato de casos concretos de malos tratos a mujeres de nuestra comarca. El programa contó con la asistencia de Mercedes Ruiz Márquez, concejala de Servicios Sociales y Cultura del Ayuntamiento de El Valle; MA José Ruiz, asesora jurídica del centro de información municipal del Valle de Lecrín; Sonia Ortega López, informadora dinamizadora del Centro de Información la mujer de la comarca; Má Carmen Alarcón López, concejal delegada de Bienestar social Ayuntamiento de Nigüelas; y Lucía Serna Sandoval, directora del Centro de Servicios Sociales comunitarios y concejal del Ayuntamiento de Dúrcal.

"Es muy importante que tanto las mujeres maltratadas como las personas que están a su alrededor denuncien los casos que conozcan"

Estas fueron, en síntesis, sus intervenciones:

Lucía Serna: Este es un tema que no viene de ahora. Los malos tratos han existido siempre, sólo que ahora las mujeres se atreven a denunciarlo. El Instituto de la Mujer ha hecho ya varias campañas y gracias a ellas hubo mujeres que en nuestra comarca se atrevieron a dar el paso y denunciar. Es muy importante que tanto las mujeres maltratadas como las personas que están a su alrededor denuncien los casos que conozcan. A veces las mujeres tienen miedo a las posibles dificultades económicas, pero hay. que decirles que existen medios para que reciban ayudas y puedan salir adelante. Creo de todas formas que este es un proceso largo, en el que hay que empezar por la educación, tanto en la familia como en los colegios.

"En muchos casos detrás de los malos tratos hay problemas de drogas, desempleo o marginación social, pero es una lacra que se da en todas las clases sociales"

Sonia Ortega: los centros municipales de atención a la mujer están prestando un gran servicio, y hacen que muchos casos salgan a la luz y se puedan solucionar. Es una cuestión que a la mujer le cuesta denunciar, en la mayoría de los casos por vergüenza. Yo pediría a las mujeres que sufran malos tratos, físicos o sicológicos, que rompan su silencio y vengan a contárnoslo a las personas que les podemos ayudar. Creo que en estos casos, los cardenales desaparecen, pero las huellas sicológicas son más difíciles de superar. ¿Causas? Hay un problema social de división de papeles, que asigna a la mujer el papel de débil; por otro lado, hay una legitimación cultural de que el hombre tiene poder sobre la mujer, así como factores de aprendizaje; y por último, hay otros factores también importantes, como el desempleo, las drogas o el aislamiento social.

Mercedes Ruiz: el problema sigue cada día, pero no se atisban soluciones. El mes pasado escribí un artículo sobre el tema en El Valle de Lecrín, tratando de movilizar en búsqueda de soluciones, porque este es un problema sobre todo educacional. Por eso, además de que se produzcan denuncias, hay que romper el silencio, que casi siempre es cómplice de los agresores. A la mujer en el Valle muchas veces no se le reconoce que mientras le marido trabajaba en el extranjero, ella hacía un papel muy importante cuidando la familia y trabajando en el campo. Y eso plantea luego dudas y malentendidos en casos de separación.

Me Carmen Alarcón: Se dan casos muy variados y complejos. He conocido abuelas que me han parado por la calle diciéndome que le está pegando su marido o que tiene amenazas de su hijo. Son cosas que yo había conocido lejanas, pero cuando es que ocurren en tu propio pueblo, pues te da mucha rabia. Quiero decirles a todas las mujeres de la comarca que sufran situaciones de este tipo que se echen a la calle y nos busquen, que estamos trabajando para apoyarlas en todos los sentidos. Nosotros llevamos en la actualidad once casos en el Valle de Lecrín desde el mes de mayo. Sólo dos de gente joven, porque la  mayoría es de gente mayor. Tenemos denuncias con parte de lesiones, pero ninguna separación por estos motivos. Insisto en esto, que nos busquen, que les vamos a ayudar. Ha llegado el momento de que la mujer diga "quiero ser persona".

Mª José Ruiz: En el Valle de Lecrín hay bastantes casos de malos tratos a la mujer, lo que pasa es que la mayoría no se denuncian, porque hay muchas mujeres que no tienen medios económicos para salir ellas solas adelante. ¿Causas? No hay un factor único desencadenante. Detrás de la mayoría de los casos hay alcohol, toxicomanías, paro.... Cuando se dan malos tratos se debe acudir al centro de salud para que hagan un parte de lesiones con el que después dirigirse a la Guardia Civil para poner la denuncia. Y si deciden irse de casa, iniciar los trámites de separación en el juzgado de instrucción de Granada; tienen treinta días para que no se considere abandono de hogar y solicitar la demanda de separación. También se pueden dirigir a los centros de atención e información de su municipio, donde les atienden de 8 a 15 h, o llamar durante las 24 horas al teléfono de atención gratuito 900 200999.

El Proder ha evaluado ya 70 proyectos en el Valle y el Temple

Manuel Martín, alcalde de La Malaltá: "Haremos una piscina termal con nuestras famosas aguas medicinales. El Proder es una realidad al servicio del Temple y el Valle de Lecrín

Manuel Martín durante la entrevista concedida a nuestro periódico.

José Puerta Conejero

El pasado 23 de octubre, miembros de la junta directiva y un nutrido grupo de socios de Aprovalle-Temple se reunieron en la Casa de la Cultura de Melegís para celebrar lo que fue la primera asamblea general desde que se puso en marcha la asociación gestora del Proder. La asamblea, que se extendió durante más de dos horas, sirvió para llevar a cabo un balance general acerca de lo que hasta ahora se ha conseguido en materia de inversiones, iniciativas económicas y dinamismo social en el marco del programa de desarrollo

Pese a su corto periodo de vida, la asociación ha evaluado más de 70 proyectos, de los cuales 67 han sido calificados como elegibles y de los que 13 se han aprobado definitivamente, concediéndose así una suma total en materia de subvenciones que supera los 53 millones de pesetas.

Según Antonio Martín, alcalde de La Malahá y representante de la comarca del Temple en la asociación, estas cifras alentadoras permiten ver con cierto optimismo el futuro económico de unas comarcas que deben perderle el miedo a arriesgar su capital, y más aún si se cuenta con las garantías y el respaldo que ofrece el programa".

Miembro de la comisión evaluadora de proyectos de la asociación, Martín confía en que su comarca suba definitivamente al tren del Proder y que su participación siga siendo tan destacada como hasta ahora.

Con cerca de 32 millones de subvención aprobados, el Temple (Agrón, Chimeneas, Escúzar, La Malahá y Ventas de Huelma) pretende iniciar un nuevo periodo económico para el que es preciso modernizar una estructura económica bastante castigada. De estos y otros temas nos habla el alcalde en esta breve entrevista.

El Valle de Lecrín: De acuerdo con las cifras que se han barajado en esta asamblea, ¿La Malahá está participando activamente en la dinámica que recomienda el programa?
Antonio Martín: Sí, lo cierto es que para nosotros el Proder ha caído como agua de mayo. Hacía mucha falta un programa de estas características que, de alguna forma, revitalizara una zona económicamente deprimida como es el Temple.
EVL: Chimeneas y La Malahá lideran con diferencia el apartado de proyectos aprobados por la junta directiva de la que usted también es vocal. Qué medidas cree que habría que tomar para que pueblos como Agrón, Escúzar o Ventas de Huelma se inserten en mayor grado en el Proder?
AM: Los pueblos que usted acaba de mencionar no gozan, debido a la escasa población con la que cuentan, con un tejido industrial consolidado como pudiera ser el caso de Dúrcal o Padul. Por otra parte, tengo que decir que, en un principio, reinaba un cierto ambiente de escepticismo entre los vecinos del Temple con respecto al programa. La gente era y en ocasiones sigue siendo reacia a arriesgar el poco capital del que dispone. Por ello, pienso que sería interesante par nuestra comarca que por parte de las distintas administraciones se realizara un esfuerzo y se nos ofertara nuevos trabajadores especializados. De este modo, y en conexión con la extraordinaria labor que está desempeñando nuestro AOL, este nuevo personal se encargaría de resolver las posibles dudas y temores de los vecinos con respecto al programa, así como de canalizar las ideas y los posibles proyectos existentes.

" El Proder beneficia a todas aquellas personas con inquietudes y con ganas de sacar adelante económica y socialmente nuestras comarcas"

EVL: Otra forma de incentivar la iniciativa empresarial de la comarca sería a través de los ayuntamientos, quienes, presentando proyectos propios, animarían a los privados a que hicieran lo mismo. ¿No cree?
AM: Efectivamente, y de hecho, ésta es la línea que hasta ahora hemos venido siguiendo. En La Malahá concretamente, vamos a comenzar un proyecto muy importante relacionado con nuestras famosas aguas termales. El Ayuntamiento tiene intención de utilizar una parte del terreno para construir una piscina termal. Con este primer paso, pretendemos que otras personas emprendan nuevas inversiones en los aproximadamente 12.000 metros cuadrados de terreno que aún restan. En este caso, el Ayuntamiento está demostrando que el Proder es una realidad al servicio dedos vecinos del Temple.
EVL: ¿Qué opina de la presencia de empresarios y productos de nuestras comarcas en la XX Feria de Muestras de Granada?
AM: Absolutamente positiva. Sin duda pienso que, desde su creación, la asociación ha sabido mimar a sus empresarios. Es la mejor forma de instaurar un clima de confianza y hacerle comprender a la gente que el Proder beneficia a todas aquellas personas con inquietudes y con ganas de sacar adelante económica y socialmente a nuestras comarcas.

El Congreso aprueba la declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional

La Comisión de Medio Ambiente del Congreso ha aprobado el dictamen de proposición de ley relativa a la declaración de las cumbres de Sierra Nevada como Parque Nacional, con una extensión de 85.000 hectáreas. Una aprobación que el Partido Socialista ha anunciado que recurrirá ante el Tribunal Constitucional, si el gobierno mantiene en el Senado el proyecto tal y como ha sido aprobado, según el cual la gestión corresponderá al Estado y no a la Junta de Andalucía.

El trámite parlamentario rechazó todas las enmiendas del grupo socialista, que pretendían dar a la Junta de Andalucía una mayor participación en la gestión del futuro parque.

El dictamen de la Comisión de Medio Ambiente, según la diputada Blanca Fernández Capen, pasará ahora al Senado, aunque no se prevé que entre en vigor hasta el año próximo.

Según Fernández Capell, el texto de la proposición del ley garantiza la conservación de una amplia zona de reserva natural en la que tienen presencia todos los ecosistemas de Sierra Nevada. La diputada popular se mostró satisfecha de esta ley porque "ha contado con el trabajo de científicos y expertos".

Recurso

El recurso socialista se basa en que la nueva norma "invade competencias de la Junta de Andalucía', indicó el diputado del PSOE Ángel Díaz Sol, porque la gestión de los parques nacionales pertenece a las comunidades autónomas. En este sentido, Díaz Sol apela a la proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz en 1.995, en la que se aprobó la gestión compartida del parque.

Díaz Sol, que sí se mostró de cuerdo con la proposición de ley en cuanto a los límites del parque, criticó que el Gobierno "niegue a Andalucía lo que permite a Cataluña', recordando que el parque nacional de Aigües Tortes está gestionado exclusivamente por la Generalitat, mientras "niega a la Junta de Andalucía participar en la gestión del futuro Parque Nacional de Sierra Nevada'.

Presentada en El Valle la Asociación de Mayores

Acto de presentación, en la Casa de la Cultura de Restábal

Alicia Ruiz Márquez

El pasado 14 de octubre en la Casa de la Cultura Federico García Lorca de Melegís se celebró el acto de presentación de la Asociación de Mayores de El Valle. Hace unos meses que José Gutiérrez Sevilla, Antonio Márquez Márquez, Antonia Palomino Maroto, Carmen Gutiérrez Freire y Manuel Vallejo Freire tomaron la iniciativa de constituirse en asociación. Una vez realizados los trámites legales para acreditar la

situación de la misma, con el apoyo del Ayuntamiento y de la trabajadora social, invitaron al resto de mayores del municipio a formar parte de ella, comenzando su andadura con un total de 69 socios que recibieron su acreditación a través del carné en el transcurso del acto, de manos del alcalde, la directora del centro de servicios sociales, concejala, director de la Caja General de Melegís, presidente y secretario de la asociación.

Culminó el acontecimiento con una merienda y la invitación a participar en la primera actividad celebrada en día 22 de octubre sobre salud que con el tema "Vértigo y mareos en los mayores" impartió el médico titular del municipio, Francisco Linares.

El Ayuntamiento y la Caja General se comprometieron a ayudar y aportar todo lo necesario para que la reciente asociación desarrolle el programa de actividades que tiene previsto para el año 98-99, aplaudiendo y recibiendo con gran interés la iniciativa que

La bailaora restabeña Claudia, en el programa "Veo Veo"

Alicia Ruiz Márquez

Claudia Maza Gutiérrez, de Restaba¡, participó el pasado 7 de octubre en el programa "Veo Veo", que realiza Teresa Rabal en Canal Sur. La pequeña, de tan sólo seis años, compitió en la modalidad de baile flamenco y acompañando a unas bulerías demostró poseer unas piernas con una fuerza impresionante para el baile y el taconeo. Claudia, la más pequeña de todos los participantes que representaban a Granada, compagina sus estudios con su afición preferida, el baile flamenco, que semanalmente recibe en la academia de Lolita Gen¡¡. Desde estas páginas aprovechamos la ocasión para que recibas, Claudia, las felicitaciones de todos los admiradores de nuestra comarca y para desearte un gran éxito en este camino que has emprendido.

La Veleña y la Estanquera

Trinidad Melguizo, de 66 años y Trinidad Padial, de 74, tienen muchas cosas en común aparte de su nombre, son -como ellas mismas dicen- consuegras, vecinas, amigas y prácticamente hermanas.A la primera la conocen con el apodo de "la Veleña" porque su abuela era de Vélez Benaudalla, aunque a la familia de su padre también se le conocía como "los Nevaos" porque un tatarabuelo o bisabuelo suyo tenía una vaca que estaba "nevaílla".

Trini Padial era conocida como, "la Estanquera" por la familia de su padre, que se mudó a vivir a una casa donde antes había existido un estanco y a la de su madre les decían "los Gordos" aunque actualmente es conocida como la mujer del "Velillo", habiendo heredado directamente el apodo del que fue su marido. Ambas llevan muchos años siendo vecinas y según nos confiesan, siempre se han llevado bastante bien: "llevamos treinta años viviendo al lado y no hemos tenido nunca ni un sí ni un no", afirma la 'Veleña", a lo que la "estanquera" responde "yo no me he peleado nunca con nadie y tengo ya 74 años".

-Pero has dado alguna voz -replica la Veleña, en lo que un nieto de ambas la apoya.

La Veleña tiene tres hijos y cuatro nietos y cuando echa la vista atrás recuerda una vida llena de trabajo: "he trabajado en el campo desde que nací, ahora me duele todo el cuerpo, aunque lo que pienso es que no me debería de quedar ni un hueso bueno, con lo que he trabajado",comenta. Cuando recuerda a su esposo, es tajante en su afirmación: "si volviera a estar soltera seguro que me casaría otra vez con mi marido". Al volver la vista atrás es inevitable darse de bruces con la Guerra Civil española ya que estas dos mujeres no la han borrado de su recuerdo. "No pasamos hambre gracias a Dios. En el tiempo de la guerra como no había hombres yo tenía que ir al campo a ayudarle a mi padre", recuerda la Estanquera. "El que tenía un jornal no pasaba fatigas, pero en ese tiempo tenían que trabajar tres personas un día entero para un kilo de harina", cuenta la Veleña.

Las dos están de acuerdo, sin embargo, en afirmar que ahora viven en la gloria, aunque se les ilumina la cara cuando recuerdan su juventud. "Estábamos haciendo tomiza y cuando escuchábamos la música salíamos corriendo para la plaza aunque fuera sin alpargatas. Descalzas en

la puerta de la iglesia, debajo del kiosco", recuerda la Veleña. "Cuando nos íbamos a la plaza a bailar, aunque se levantaba muchísimo polvo, no nos daban alergias ni nada. Mi madre me dejaba estar en el baile hasta que se fueran los músicos y yo no quería que quitaran los atriles porque mientras estuvieran en el kiosco no nos íbamos, seguíamos allí bailando", explica la Estanquera. Las dos se juntan para todo, sobre todo para ir a las procesiones, aclaran ellas que son muy creyentes y gustan de asistir a misas y catequesis.

Al hablarnos de sus aficiones y hobbies la Estanquera nos desvela que le encanta el ganchillo, charlas con las amigas y escuchar Radio Dúrcal ya que se confiesa acérrima defensora de la emisora local frente a cualquier otra y que la tele no la ve demasiado porque le duelen los ojos. La conversación con estas consuegras, vecinas y amigas estuvo en todo momento seguida atentamente por Juan, nieto de ambas al que éstas definen como muy bueno y muy noble; él tampoco escatima piropos para con sus abuelas, de las que dice, que son muy buenas porque le dan todo lo que quiere.

Delia Molina