|
MARIA DEL MONTE, ESTRELLA EN DÚRCAL. Vuelven un año más las fiestas de San Ramón a Dúrcal y con ellas numerosos hijos del pueblo que debieron dejar nuestra tierra en busca de un futuro mejor para los suyos. Algunos no volverán. Otros, bien establecidos en otros lugares, no pierden sin embargo la ocasión cada año de volver a su pueblo y revivir con los suyos la memoria histórica que les acompañará hasta el fin de sus días. La emigración ha sido una constante en nuestra historia, pero también lo ha sido el retorno de los que se fueron. Este año se van a encontrar un programa no demasiado boyante, las arcas municipales, al parecer, no lo permiten. Sí podrán disfrutar de la incomparable voz de María del Monte. Una estrella conocida para algunos de cuantos componemos la redacción de El Valle de Lecrín, como se puede apreciar en la foto junto a José Luis Moreno, que fue tomada en el transcurso de una entrevista concedida a nuestro director en el teatro Lope de Vega de Madrid en marzo del 90 en la fiesta inaugural de Tele 5 en España. |
El Valle de Lecrín en 1.776 (II)
CÓNCHAR. El lugar de Cónchar dista cuatro leguas de Granada. Su jurisdicción de Poniente a Levante tres cuartos de legua y de Mediodía a Norte media legua. Está situado a la derecha del río que sale de la Laguna de Padul; ya unido con el de Dúrcal, y distante de él un cuarto de legua, confina por mediodía con Albuñuelas y con Saleres y dista de ambos una legua. Por el Norte con Villamena de Cozvíjar y con Dúrcal y de uno y otro dista media legua. Y por Poniente con tierra de Villamena de Cozvíjar. Tiene una iglesia parroquial. Venera como patrono a San Pedro Apóstol y tiene ciento y cuarenta vecinos. Casi todas las personas de ambos sexos están en él ocupadas en labrar esparto, que conducen de los montes de Pinos, Isbol y Albuñuelas. Lo hacen tomiza, soga, cubiertas y afelpados. Esta obra la conducen los mismos vecinos, mucha de ella, a Granada y de otros pueblos van arrieros a él, y la mayor salida que tiene son los afelpados, que todos los años conducen muchísimos a Motril y Salobreña, donde los embarcan para Cádiz y otros parajes. Todo el esparto que trabajan es dinero tan pronto que en cuenta de sogas, tomizas y demás esparto manufacturado, en la tienda de abastos dan víveres por él y siempre hay dentro del pueblo quien con dinero suyo o ajeno emplee en cuanto esparto hecho afelpados y demás manufacturas le vendan. Esta fábrica es la que casi sostiene este pueblo al que aseguran le produce más de dieciocho mil pesos en un año.
SALERES El lugar de Saleres dista cinco leguas de la ciudad de Granada. Su jurisdicción de Poniente a Levante, un cuarto de legua, de Mediodía a Norte se extiende dos leguas y media. Confina por Poniente con Albuñuelas, del que dista cuarto y medio de legua. Por el Norte con Cónchar, del que dista una legua. Por el Mediodía con el lugar de Guájar Alta del que dista siete cuartos de legua.
Está situado un tiro de piedra del río que llaman Saleres y a la izquierda de él. Este río nace en la sierra de Albuñuelas, pasa cerca de este pueblo y se junta enfrente de Restaba¡ con el río que viene de la Laguna de Padul. Tiene una iglesia parroquia¡ que, aneja a la de Restábal, venera como a su patrono Santiago el Mayor y tiene ciento y siete vecinos.
"Los afelpados de esparto de Cónchar los embarcan para Cádiz y otros parajes"
RESTÁBAL. Dista cinco leguas y cuarto de Granada. Su jurisdicción se extiende de Poniente a Levante, dos cuartos y medio de legua, digo un cuarto de legua, y de Mediodía al Norte cinco cuartos de legua. Confina por Levante con Melegís, del que dista medio cuarto de legua. Por Poniente con Saleres y de él dista medio cuarto de legua. Por el Mediodía con Pinos del Rey, del que dista tres cuartos de legua. Y por el Norte con tierras de Melegís. Tiene una iglesia parroquial con la advocación de Santa María, venera como patrono a San Cristóbal, y tiene ciento veinte y tres vecinos. Tiene extramuros, y a distancia de un tiro de bala de fusil una ermita de San Cristóbal. Por medio del lugar pasa el camino Real que va de Granada para Motril. Y a la salida para esta última ciudad está la ermita. Está la población situada a la derecha del río que pasa por Saleres y distante de él un tiro de bala de fusil.
PINOS DEL REY. El lugar de Pinos del Rey, conocido generalmente por Pinos del Valle, se llamó en la antigüedad Pinos de Biex (es difícil la comprobación de esta etimología), voz que significa valle, y que de ella lo han denominado Pinos del Rey, bien que en el día es conocido generalmente en la
Península por Pinos del Valle. Este lugar dista de Granada seis leguas y su jurisdicción se extiende de Poniente a Levante media legua. Confina por Poniente con Restaba¡, del que dista tres cuartos de legua por Levante con Isbol del que dista tres cuartos de legua, de Norte a Mediodía cinco cuartos de legua. Y por el Mediodía también con Guájar Alta, del que dista diez cuartos de legua. Tiene una iglesia parroquial con la advocación de Nuestra Señora María Santísima; venera como su patrono a San Roque. Está dividido en dos barrios casi iguales, en el bajo está la parroquia y en el alto, en medio de él, tiene una ermita de San Sebastián, donde se dicen dos misas todos los días de fiesta para que la oigan todos los vecinos de aquel barrio y los transeúntes que se quedan en sus dos posadas, porque pasa por medio de él el camino real que va de Granada a Motril, y es pueblo de jornada de una y otra ciudad.
"Pinos del Biex abunda mucho en vinos, que se llevan a los Montes, el Temple y a Motril para embarcarlo
Es lugar que abunda mucho en vinos, y muchos excelentes, tan buenos como el Magalite de Motril; de los vinos de Pinos se surte todo este Valle. Le conducen también a los pueblos del Temple y a los de los Montes de Granada y también a Salobreña y Motril para embarcarlo, de modo que, no obstante recogerse muchas miles arrobas, no queda ninguno de un año para otro. Tiene trescientos y cuarenta y cinco vecinos.
Tomás López. Geógrafo madrileño autor del Diccionario Geográfico de España (1.776).
La autovía Alhendín-Dúrcal podría estar acabada antes de lo previsto
Las máquinas trabajan prácticamente en todo el tramo, que podría estar acabado en dos años. Políticos y técnicos anuncian que el tramo Dúrcal-Ízbor saldrá a licitación en el tercer trimestre de este año y que para el 2.001 podría estar totalmente acabado hasta Motril
Redacción
Las obras de la autovía Alhendín-Dúrcal avanzan a marchas forzadas. En estos momentos hay numerosas máquinas y empleados trabajando a lo largo de prácticamente todo el trayecto, que tendrá 18,6 kilómetros de longitud. También se está trabajando en los nudos de enlace, uno en Padul, otro en Cozvíjar y un tercero en Dúrcal, en el cruce con Nigüelas.
En una visita reciente realizada por los técnicos de Obras Públicas y los responsables políticos del Partido Popular, se informó que el segundo tramo, el de Dúrcal a Ízbor, saldrá a licitación en el tercer trimestre de este año, por lo que podría estar acabado casi al mismo tiempo que el Alhendín-Dúrcal. Y el resto de la autovía hasta Motril, si no hay contratiempos, deberá estar acabado hacia el año 2.001, es decir, en el plazo de tres años.
Para este tramo aún hay dudas sobre su trazado, ya que se ha previsto que la autovía discurra por la margen izquierda de la presa de Rules, es decir, por el lado opuesto al que discurre actualment4 la carretera. Y desde allí podría continuar por la Gorgoracha o bien -volver al cauce del río Guadalfeo, dependiendo del resultado de los estudios geotécnicos que se están llevando a cabo.
Respecto a las obras, el presidente provincial del Partido Popular, Juan de Dios Martínez Soriano, declaró que "sería bueno que el alcalde de Motril viniese a ver la evolución de las obras de vez en cuando. Se cumplen e incluso se adelantan los plazos de ejecución".
Respecto al tramo en ejecución, uno de los ramales de enlace saldrá a Padul la altura del Puntal, otro a la altura de Cozvíjar -donde ya se trabaja allanando el terreno en la carretera de circunvalación del pueblo- y un tercero por Dúrcal.
En Padul y en Dúrcal hay sectores de población en desacuerdo con el trazado de los accesos. En Dúrcal incluso se llegó a recoger firmas para proponer que el acceso, en lugar de por la ermita, se hiciera por el Llano, a la altura de las Eras de Balina. La idea al parecer no fue aceptada y sus promotores desistieron.
La mayor dificultad sin duda de este tramo de autovía está en el puente que habrá que construir sobre el río de La Laguna y sobre el río Dúrcal. Tendrá una longitud de 320 metros y una altura de setenta. Este puente se está ya construyendo en otro lugar para ser trasladado e instalado con posterioridad.
La autovía prevé también la construcción de un área de servicio en ambos sentidos, en el punto kilométrico 10,100.
Redacción
La Caja Rural se va a convertir en los próximos días en la primera entidad de España que se incorpora al sistema IRIS, un aplicativo que posibilita una total renovación informática que mejorará la gestión de la Caja Rural, lo que repercutirá de manera considerable en una atención personalizada a los socios y clientes. Este sistema será también incorporado a las oficinas que la Caja Rural tiene en el Valle de Lecrín.
De esta manera esta entidad, netamente granadina, conjuga la agilidad y arraigo que le proporciona su dimensión con las ventajas de una organización de servicio al nivel de las mayores entidades financieras que operan en Europa.
El proyecto, que se estrenará este mismo mes de septiembre, ha sido diseñado por IBM y los servicios informáticos de la entidad granadina. El sistema ha sido denominado Iris y abarcará todo el núcleo central del negocio en la entidad: préstamos, activos, pasivos y contabilidad. Según el director general de IBM Global Services, Iris es la solución más avanzada de su género en España.
A este respecto la directora general de la Caja Rural de Granada, Pilar López, ha declarado a nuestro periódico que la incorporación del nuevo sistema situará a la Caja Rural en la posición de primera lírfea en cuanto a avances tecnológicos y perfectamente preparada para los retos que supondrán para el sector financiero la entrada en vigor del Euro y para los problemas informáticos del año 2.000.
Paralizada la ampliación de la granja de cerdos de Joaquín Navarro en Cozvíjar
![]() |
Joaquín Navarro afirma que "llegará hasta el final" con su granja. |
El proyecto, situado a 1,27 Km del pueblo, ha sido rechazado y el empresario ha despedido a los empleados que tenía contratados
Delia Molina
En el número anterior de nuestro periódico publicamos la noticia de que el industrial Navarro ampliaba su granja de Cozvíjar, para destinarla, entre otras cosas, a la exportación.
Esta ampliación de la granja de cerdos y terrenos, situados en el paraje conocido como Los Estacarés, a 1.27 Km del centro poblacional de Cozvíjar iba a suponer la creación de cinco nuevos puestos
de trabajo y la consolidación de los ya existentes. Pero ahora el proyecto tendrá que esperar ya que el proyecto ha sido paralizado, tal y como nos ha expuesto su máximo responsable, Joaquín Navarro.
"Lo presentamos a exposición pública por si alguien tenía que reclamar cualquier cosa tras los 20 días hábiles de la exposición", aclara Navarro.
Tras este primer paso, el Ayuntamiento de Cozvíjar tramitó el expediente a los responsables de Medio Ambiente en Granada, quienes lo denegaron. Los motivos esgrimidos para explicar la negativa se centran en que la zona en que se ubica la granja es agrícola y no ganadera.
Frente a tal situación, el industrial se ha visto obligado a despedir a su personal, aunque según afirma llegará hasta el final del asunto, ya que le ha costado muchos esfuerzos llegar hasta el punto en que se encuentra actualmente. "Yo ya tengo que llegar hasta el final, con lo que he movido", afirma Joaquín Navarro.
Gonzalo Carmona: "Este año la central de Nigüelas va a producir 170 millones de beneficio"
Después de tres años de intensas lluvias, la central de Nigüelas se halla a pleno rendimiento, lo que permite al Ayuntamiento ser uno de los que tienen mayor presupuesto por habitante de España
![]() |
![]() |
Sobre estas líneas, Gonzalo Carmona en su despacho, en la Casa Zayas. A la derecha, detalle del mobiliario de la nueva sede municipal de Nigüelas. |
Delia Molina
Gonzalo Carmona trabaja por el Ayuntamiento de Nigüelas desde 1.979, cuando salió elegido por primera vez como teniente de alcalde para desempeñar más tarde el cargo de concejal. Actualmente lleva once años al frente de su municipio natal, agotando ya su tercer mandato. Cuando mira atrás para comentarnos el estado actual de su municipio y de su Ayuntamiento, se siente satisfecho del trabajo y la gestión realizados por su equipo, y recuerda que en 1.987 el presupuesto de que disponían era de siete millones de pesetas, y que actualmente ronda los trescientos millones. Aparte de la bonanza económica de que hace gala el municipio, le enorgullece el hecho de que dos de los proyectos en los que más se ha volcado en sus años de mandato, la central hidroeléctrica y la ubicación en los altos del palacio de Zayas, del siglo XVI (más conocido entre los nigüeleños como Casa Laínez) de las dependencias del Ayuntamiento, son ya hoy una realidad.
Pregunta:
Coméntenos en principio cuál es el estado actual del municipio y del
Ayuntamiento de Nigüelas.
Respuesta: Vamos muy bien, pues tenemos unos presupuestos de 300 millones
de pesetas, en un pueblo de 1.300 habitantes. Con este presupuesto un pueblo
como Nigüelas se puede permitir el lujo de arreglar calles y plazas y de
realizar una serie de obras, ya que este año en los presupuestos del
Ayuntamiento tenemos cincuenta millones para inversiones reales. No todos los
ayuntamientos de España pueden decir que disponen de esta cifra para inversiones
reales.
P: ¿Cuál es el motivo de que el Ayuntamiento de Nigüelas disfrute de
estos elevados presupuestos?
R: El motivo es la central hidroeléctrica. Este año la central va a
producir ciento setenta millones de beneficio.
P: ¿Cuál fue el costo de la central?
R: El gasto para el Ayuntamiento de Nigüelas rondó los 450 millones de
pesetas. Aunque en el proyecto estaba previsto en unos 300 millones, se puso en
450 porque se hicieron sobre el proyecto inicial; no es que la obra se nos fuera
de las manos, éstas mejoras se fueron aprobando en distintos plenos y se vio que
era conveniente realizar esos gastos. Si hacemos cuentas, la central al
ayuntamiento de Nigüelas le va a costar unos doscientos millones de pesetas,
porque ya nos han devuelto más de cien millones de pesetas de IVA y entramos en
un plan de la Junta de Andalucía que nos reportó ciento trece millones a fondo
perdido. Aparte tuvimos más de cuarenta millones a través de la consejería de
Industria y quince millones de la consejería de Hacienda en tipos de interés
para quitarnos del préstamo. El resto del crédito lo hemos bajado al seis por
ciento de interés y pagamos diez millones de pesetas al trimestre. Desde que la
central lleva funcionando en 1.996, ha producido un beneficio de cuatrocientos
millones.
P: ¿Cómo acogió la gente de Nigüelas este proyecto?
R: Al principio, cuando la gente no conocía en qué consistía un proyecto
de esta envergadura no entendía porqué lo tenía que llevar a cabo el
Ayuntamiento o porqué no se había hecho antes. Nigüelas ha vivido siempre de la
Sierra. Durante la posguerra se vivió medio bien aquí porque la Sierra era
grande y la gente criaba allí sus cultivos y podía comer; si es de la Sierra de
lo que este pueblo ha vivido, había que explotarlos recursos que se le podían
sacar. Uno de ellos era esta central que está ahí para el futuro. Existen una
serie de servicios que le Ayuntamiento de Nigüelas ofrece que se están
manteniendo gracias a la central, ya que los impuestos no los puedes poner por
las nubes.
Son por otra
parte notables y numerosas las actividades culturales que el municipio de
Nigüelas oferta durante todo el año. Sirvan como ejemplo las representaciones de
teatro o el Encuentro de Polifonía y el Zoco de turismo entre otras, además de
disponer de la Escuela de música, la Banda y la Coral. Es este perfil cultural
eminentemente cultural otro rasgo que caracteriza al Ayuntamiento de Nigüelas y
un punto que quisimos tratar con Gonzalo.
P: ¿Cuál es el motivo de que Nigüelas sea uno de los municipios del Valle
que más actividades culturales oferta?
R: Aparte de que desde el Ayuntamiento nos hemos volcado en apoyar temas
culturales, Nigüelas tiene tradición cultural por el tema de la banda de música
que antiguamente existía y también por el teatro; recuerdo que antes se
representaban obras de teatro en invierno. Yo mismo trabajé en una obra con la
que representamos en Talará, Padul y Dúrcal. Desde el Ayuntamiento pensamos
seguir apoyando lo que tenemos hasta ahora, escuela de música, la banda de
música, la coral y el tema de la polifonía y el zoco de turismo, que ese año ha
sido todo un éxito y que cada año va a más. Creo que todos los municipios del
Valle en diferentes fechas podrían organizar zocos de turismo, ya que hay que
atraer gente y turismo a la comarca.
La entrevista la realizamos en el palacete que actualmente alberga la casa consistorial nigüeleña, un edificio del siglo XVI que se halla flanqueado por un magnífico jardín romántico y cuya rehabilitación es otro de los proyectos que Gonzalo Carmona ansiaba llevar a cabo.
El palacio de la Casa Zayas, que alberga ahora al Ayuntamiento, es un edificio del siglo XVI de gran belleza, que ha sido restaurado. |
P: ¿Cómo se ha llevado a cabo le proyecto de esta ubicación para el
Ayuntamiento de Nigüelas?
R: Este era uno de los proyectos que yo tenía desde el año 79.
Expropiamos el edificio, que pertenecía a una fundación a la que fue donada por
los antiguos dueños al morir, en ocho millones de pesetas. El edificio ha sido
rehabilitado pro completo por la Junta de Andalucía. Al Ayuntamiento de Nigüelas
no le ha costado ni un duro. Los muebles que decoran el edificio, arcones,
espejos, marcos ... los hicieron los artesanos granadinos para la Expo 92 y nos
los cedió la Diputación de Granada. Para poner a funcionar el edificio hemos
tenido que comprar aparte algunos muebles que lo más posible es que nos los
subvenciones la Junta. Actualmente es6e palacio tiene un valor incalculable,
nada más que por el jardín que tiene. Pero de todas formas yo calculo que se
precio actual puede estar en cuatrocientos o quinientos millones de pesetas.
![]() |
El mobiliario de la Casa Zayas fue hecho por artesanos para la Expo 92, y luego cedido a Nigüelas |
P: ¿Cuáles son sus proyectos de futuro en el caso de una futura
reelección en las próximas elecciones?.
R: Tenemos en estudio la construcción de una residencia de ancianos para
el municipio de Nigüelas y para gente del Valle de Lecrín. Queremos también
montar alguna industria por parte del Ayuntamiento en colaboración con alguna
gente para dar empleo a las mujeres, porque este punto nos falla en Nigüelas.
Como primicia para nuestro periódico, el alcalde nos habló de las fiestas que
próximamente vestirán de gala al municipio el tercer fin de semana de septiembre
y que son cita obligada para gran parte de los habitantes del Valle. Cuentan con
la organización del Ayuntamiento en el primer año en que los vecinos no
colaborarán económicamente como lo venían haciendo hasta ahora. La antesala de
las fiestas será como cada año la semana cultural que ofrece actividades
culturales y deportivas tales como exposición de pintura, partidos de fútbol,
campeonatos de ajedrez, cine, música (con un grupo de música celta y la
chirigota premio revelación en los Carnavales de Cádiz) y la inauguración de la
nueva Plaza de la Iglesia por parte de Gonzalo Carmona. Como plato fuerte, tras
el pregón de la periodista Brígida Coín, los nigüeleños y visitantes podrán
disfrutar de la presencia en el escenario que como cada año preside la plaza del
pueblo, de la televisiva y explosiva Marlene Morreau, aparte de originales
actividades como el Gran Rodeo Americano en Nigüelas City o el regreso del toro
"Granaíno".
Pilar fundamental para que estas fiestas así como todas las actividades
culturales que el pueblo ofrece es la teniente de alcalde del municipio, Carmen
Alarcón, sin cuya ayuda reconoce Gonzalo que todos estos proyectos y los que
quedan por venir no hubieran sido posibles.
Éxito de la Fiesta del Agua de San Roque y masiva participación en los festejos. La asociación de vecinos San Isidro se apunta un "sobresaliente" en la organización de la semana cultural
![]() |
![]() |
Los "cofieños" se aplicaron en la degustación de las tradicionales migas. | Reina de las fiestas de Cozvíjar y sus damas. |
Mª Mercedes Menéndez
El día 3 de agosto dio comienzo en Cozvíjar la VI Semana Cultural, organizada por una joven, pero con muchas ganas, junta directiva de la Asociación de Vecinos "San Isidro". Si tuvieron la ocasión de pasar por Cozvíjar en esa semana, pudieron comprobar la calidad y cantidad de actividades que se propusieron para todas las edades.
Los niño pudieron participar en una búsqueda del tesoro por equipos, concursos de dibujo, narración, ajedrez, paseo en bicicleta, etc. Se puede decir que en esa semana le faltaban horas al día para poder seguir la programación.
Por las noches, las actividades continuaban con el campeonato de "Fútbol 3" en la plaza. La afluencia máxima se produjo el jueves 6, con alrededor de 400 personas, para asistir al concierto de rock protagonizado por The Preves y Supervivencia, experiencia que, dado el éxito obtenido, la Asociación desea repetir el año que viene. Para terminar esta semana movidita, el viernes a mediodía degustamos los platos del concurso de gastronomía, se repartieron los premios de los diversos concursos y se eligió al Rey y Reina infantiles.
Como ven, ¡semana muy completa! Sólo nos queda felicitar a la Asociación de Vecinos San Isidro y pedirles una cosa: para el año que viene, seguir con tanto entusiasmo. En los resultados se nota.
Un grupo de mujeres prepara las tradicionales migas para el fin de fiestas.. |
La Semana Cultural dio paso a las Fiestas, que conllevaron otro sin fin de actividades diurnas y nocturnas propuestas esta vez por la Comisión de fiestas. Nos queremos centrar en el lunes que, sin duda, es el día más importante para todos los cozvijeños.
Empezamos el día a las doce de la mañana, pronto para estar en Fiestas, ya que los conjuntos suelen terminar a las siete, con la procesión de Nuestra Señora de la Cabeza a la Ermita y después misa.
A la salida de misa, los más proveídos van a sus casas a cambiarse de ropa para poder comerse tranquilamente las sardinas y la paella que gratuitamente ofrece I Comisión. Y entonces empieza a tener sentido lo de cambiarse de ropa.
Al terminar de comer, y algunas veces con un poco de adelanto, empieza las Fiesta del Agua. De todas las casas salen mangueras, cubos y otros recipientes que puedan contener agua. No queda nadie libre del baño, así es que como ya están avisados, si quieren venir a Cozvíjar otro año el lunes de fiestas, ¡preparen el bañador!
Ya para despedir las Fiestas, tiene lugar en la noche del lunes al martes, sobre las cuatro de la madrugada, el tradicional concurso de migas. La elaboración de las migas, pan en esta ocasión, lleva su tiempo. Por eso, algunas señoras y señores desaparecen de la fiesta para ir a remojar el pan, freír los ajos, los pimientos, la longaniza, los torreznos, preparar el melón. No voy a ampliar la receta de
las migas supuesto que todos la conocemos. Como en realidad no es un verdadero concurso sino que algunas familias preparan migas para repartirlas en la plaza, el verdadero premio es que éstas desaparezcan en santiamén, prueba, una vez más, de que las cosas bien hechas bien parecen.
El Puente de Dúrcal visto por un paduleño
|
El "Puente de Lata" aguarda para ser restaurado. Una medida acertada y a tiempo, que salvará este importante referente |
La noticia de la próxima restauración del puente de Dúrcal ha sido recibida con verdaderas muestras de alegría porque, al fin, esta emblemática obra va a ser rescatada del estado de abandono en que se encuentra desde que, allá por el año 1.974, dejó de cumplir la misión para la que fue diseñado.
Somos muchos los que guardamos del puente recuerdos entrañables. Su figura majestuosa ha traspasado ya el marco geográfico donde está enclavado y se ha convertido, en cierto modo en patrimonio sentimental de todos los que, en tantas ocasiones, tuvimos la oportunidad de recorrerlo en aquellos inolvidables tranvías, de andar monótono y cansino, que enlazaban el Valle de Lecrín con Granada.
"Por él pasaron aquellos inolvidables tranvías de andar monótono y cansino, y ha sido testigo mudo de sentimientos"
Este es el motivo por el cual nos ha llenado de satisfacción este proyecto haciendo que, a la vez, se despierten vivencias de tiempos pasados, que estaban dormidos en lo más profundo del subconsciente. Porque el viaducto, a lo largo de su corta historia, ha sido testigo mudo de acontecimientos que, en los últimos setenta años, han
marcado la vida de los pueblos y, también, de muchas personas que en su juventud sellaron sus sentimientos en su entorno, paseando por la carretera o recostados bajo las alamedas de las riberas. Quizás todavía guarde, en sus estructuras carcomidas, los secretos de tantas aventuras como se vivieron en aquellos frondosos parajes.
"Bajo sus columnas quedan en la memoria cantos y risas de quienes pasaban la jornada entre los álamos recibiendo la caricia agradable de la corriente"
Bajo sus columnas no solamente ha corrido el agua de la sierra sino también los cantos y las risas de tantas gentes que, en las fiestas de verano, pasaban la jornada entre los álamos de las orillas del río recibiendo la caricia agradable de la corriente.
La evocación de estas escenas hace revivir en nosotros una etapa de nuestra vida que ya está cada vez más lejana y si, al igual que aquel río, este de nuestra existencia también nos lleva inexorablemente a la mar, pienso que, nuestro recorrido, será más agradable si hacemos el viaje acompañados, al menos, de nuestros recuerdos.
José Villena
Después de casi dos años de asomarme a través de esta columna, llega la hora de la despedida. El director de este periódico me envía de corresponsal a la parte más al norte de la Mongolia Oriental, dice que es una zona muy vacía de corresponsales y que es una plaza idónea para mis cualidades intelectuales (no sé que pensar). Bueno, el caso es que me voy al norte de Mongolia a ver qué pasa por allí.
" El director del periódico me envía a Mongolia Oriental, que dice él que está muy vacía de corresponsales"
Mi vecina me cuenta los preparativos para las fiestas de San Ramón. Este año ceo que van a batirse récords. El Ayuntamiento de Dúrcal parece que se está volcando en la preparación de sus fiestas. Espero poder disfrutar de ellas antes de marcharme a Mongolia.
![]() |
El durqueño Antonio Gil, director del Instituto Cervantes en El Calro, celebró su 44 aniversario, y lo hizo con una fiesta por todo lo alto para todos sus amigos. La celebración tuvo lugar en los jardines de la casa de Manuel Viceira, y estuvo amenizada por el grupo flamenco Zincalé. Antonio, tío, que cumplas muchos, y nosotros que lo veamos.
No puedo dejar pasar la oportunidad de agradecer el fiestón que nos dio mi admirado amigo Antonio Gil el otro día en los jardines de otro amigo. Antonio, "tos pasao", tío. Yo sé que tú estás acostumbrado en El Cairo a estas fiestas, pero aquí esto no se hace, cualquiera de los asistentes se atreve ahora a organizar una fiesta después del derroche de arte, belleza y buen rollo. Antonio, los que tuvimos la suerte de estar esa noche mágica contigo, no vamos a olvidar fácilmente la velada. Desde aquí te mando un abrazo.
Quiero aprovechar la ocasión de mi marcha para pedir disculpas a las personas que se hayan sentido ofendidas por mis opiniones. Nunca fue con mala fe.
Como estaré en contacto con mi vecina, ella me tendrá al corriente de los acontecimientos que ocurran en el Valle.
DURÁN
![]() |
Antonio Robles. |
Antonio Robles, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Andalucía
Redacción
El nigüeleño Antonio Robles, presidente de Covirán y de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, ha sido nombrado vicepresidente de la Cámara de Comercio de Andalucía, organismo que engloba a todas las cámaras de comercio andaluzas.
Robles ha sido nombrado también representante de las cámaras andaluzas en la Comisión Asesora de Comercio Interior de Andalucía.
Estos nombramientos no apartan a Antonio Robles de su cargo al frente de la cooperativa de alimentación Covirán, que vive una fase de expansión por toda Andalucía, y que próximamente incorporará a su red de supermercados productos frescos, para lo cual está terminando de construir una nueva central de distribución en Atarle. Covirán facturó el pasado año 29.000 millones de pesetas.
Al Yibal, espíritu de aventura
La asociación durqueña, creada en la Casa de la Juventud, cumple un año de existencia organizando deportes alternativos y actividades en las que la Naturaleza es la protagonista.
![]() |
Joven descendiendo un barranco, en una de las actividades organizadas por Al Yibal. |
José Puerta Conejero
Son varias las asociaciones que nacen y se desarrollan, seducidos y motivados sus componentes por la oferta sociocultural que de manera permanente pone a disposición de los interesados la Casa de la Juventud de Dúrcal.
Las actividades promovidas desde esta institución se convierten así en el caldo de cultivo idóneo donde emergen nuevos proyectos en algunos casos muy interesantes.
Entre ellos, destacamos una asociación particularmente activa e innovadora. Se trata de la Asociación Juvenil Sociocultural y Deportiva "Al Yibal". Compuesta por un grupo de seis jóvenes durqueños a los que les sobra imaginación e iniciativa, "Al Yibal" celebra este mes su primer año de vida, un período de tiempo en el que sus integrantes no han parado de diseñar proyectos, organizar excursiones y programar todo tipo de eventos siempre relacionados con la cultura, la naturaleza y el deporte.
En efecto, ésos pueden ser los ingredientes básicos que aparecen en cada uno de los eventos en los que participa la asociación y que, sabiamente mezclados, a todos nos dejan un buen sabor de boca y muchas ganas de repetir.
Según el actual secretario, Germán Casado, pese a que solamente hace un año que se fundó la asociación, la idea rondaba desde hace tiempo por su mente y la de sus compañeros. No en vano, todos ellos compartían las mismas aficiones y preocupaciones, lo que les llevaba a coincidir en determinados sitios en los que realizaban actividades comunes, pues todos participaban de los programas que viene estableciendo regularmente la Casa de la Juventud.
En este contexto, y tras haber organizado siempre de forma desinteresada una serie de actividades, como raids, excursiones didácticas o campañas tan significativas como la denominada "1 andaluz 1 árbol", es cuando se perfila seriamente la posibilidad de crear una asociación de tales características.
Especialmente eficaz a la hora de beneficiarse de material, la asociación de la montaña (Al Yibal traducido al castellano), gracias al mayor margen de maniobrabilidad del que dispone en su relación con instancias superiores, se ha erigido en un sólido apoyo sobre el que la Casa de la Juventud ha podido basarse ala hora de organizar sus actividades más importantes.
![]() |
Niños practicando en el rocódromo en la Plaza de Dúrcal. |
Para Carmelo Espinosa, director de la Casa, sus colaboradores se traducen en elogios ya que, como argumenta, "trabajar con ellos es un auténtico placer y una garantía de que las cosas van a salir bien. Gracias a los conocimientos y al dinamismo que aportan estos chicos, ha sido posible organizar con éxito programas tan importantes como "Actividades en la Naturaleza" este verano. Por nuestra parte, estamos encantados con su trabajo".
No obstante, y pese a que la colaboración con I casa juvenil ha sido y sigue siendo intensa, éste no ha sido su único ámbito de actuación. para Casado, la experiencia que supone haber trabajado por ejemplo con personas mayores del centro de día San Ildefonso de Granada, para quienes ejercieron de guías de la comarca, ha revelado ser realmente positiva.
El contacto directo con la naturaleza es, como hemos señalado, una de las constan tes en los apoyos de la asociación, de ahí que lógicamente, el respeto y el cuidado de la misma sea también un imperativo que no se debe pasar por alto. "La mayoría de las actividades que diseñamos tienen por gran protagonista a la Naturaleza. Ella es precisamente la que nos proporciona todas las sensaciones que necesitamos, es un medio indispensable. Si no la respetamos, pierde sentido todo lo que hemos hecho hasta ahora y lo que aún nos queda por hacer".
Actualmente la asociación está trabajando en un segundo proyecto denominado "Escuela de Naturaleza", que se compondría de varios e interesantes aulas como el de fotografía, el de senderismo, de plantas (decorativas y aromáticas) entre otros no menos interesantes. El programa, que se extenderá a lo largo de unos tres meses, va dirigido a jóvenes de entre 16 y 30 años.
Éxito deportivo y organizativo de la 1 Copa de Andalucía de Petanca, celebrada en Dúrcal. El primer premio fue para el equipo "El Águila", de Alcalá de Guadaira. El club organizador, el C.P. Dúrcal, participó con dos equipos, uno de los cuáles quedó clasificado en cuarto lugar.
![]() |
Los durqueños hicieron un más que digno papel. Uno de los equipos, el "A" quedó cuarto clasificado. |
Redacción
El pasado 22 de agosto el campo municipal "José López" de Dúrcal se convirtió por una noche en el santuario de la petanca andaluza al acoger la I Copa de Andalucía, un ambicioso certamen ideado y organizado por el Club de Petanca de Dúrcal
La prueba, a la que acudieron más de 160 petanquistas procedentes de varios puntos de nuestra comunidad, registró un éxito notabilísimo tanto a nivel participativo como organizativo. Con la presencia de jugadores de prestigio nacional e internacional, entre los que sin duda destaca la del renombrado petanquero sevillano Eleuterio Romero, vencedor de alguno de los torneos más importantes del circuito mundial o la del mismo Joaquín Romero, campeón del Mundo junior en 1.995, entre otros, la I Copa Andalucía presentó, para mayor deleite del público asistente y como no podía ser de otra manera, un elevado nivel competitivo.
Sistema de juego innovador Uno de los grandes alicientes del torneo, al margen de la "suculenta" lista de premios destinada a los vencedores, fue el original sistema de juego al que se sometieron los participantes, quienes lo adoptaron con entusiasmo.
En efecto, el desarrollo de la competición no fue el habitual a partir del momento en que el sistema en cuestión estaba estructurado de tal manera que la suma de los puntos obtenidos por los equipos (integrados por dos tripletas) en sus respectivos enfrentamientos y no por los de una única tripleta, era la que servía de referencia a la hora de establecer las clasificaciones.
Valiendo la victoria de tres puntos en la primera ronda, cinco en la segunda, siete en la tercera, nueve en cuartos de final, once en las semifinales y trece en la final, quedaría campeón aquel equipo cuyas dos tripletas alcanzaran la mayor puntuación posible.
Por otra parte, los competidores tenían que considerar un parámetro adicional, ya que las partidas no podían extenderse más allá de una hora,con lo que se requería administrar convenientemente el tiempo en función de la marcha del encuentro.
El Club de Petanca sevillano de Castilleja de la Cuesta se adjudicó esta primera Copa de Andalucía al establecer sus tripletas una marca final de 65 puntos. Además de hacerse con el preciado trofeo, el club se embolsó la cantidad de 100.000 pesetas correspondientes al primer premio.
En segundo lugar fue a parar a manos de los petanquistas de la Selección de Jaén que, con un total de 53 puntos, se quedaron con las 60.000 pesetas de los subcampeones.
Las 40.000 del tercer premio también beneficiaron a un equipo sevillano, "El Águila" de Alcalá de Guadaira, que sin haber disputado las semifinales, lograron sumar 48 puntos en las fases preliminares.
El cuarto puesto correspondió a uno de los dos equipos locales en competición, el "Dúrcal A", que logró colocar a una de sus tripletas en semifinales para vencer más adelante su encuentro de tercer y cuarto puesto, lo que les permitió totalizar 46 puntos.
La actuación de los nuestros Mención especial merece , como hemos visto, el equipo "A" del C.P. Dúrcal, que gracias al excelente papel llevado a cabo sobre todo por el cuadro compuesto por los jugadores Manuel y Miguel Casares, José Puerta y José Antonio Molina, quienes auparon a un magnífico cuarto puesto a su equipo.
Pero suerte corrieron las dos tripletas del equipo "B", alno superar una de ellas la primera fase mientras la otra completaba, sin embargo, una interesante actuación, cayendo, a pesar de su buen juego, en la ronda de octavos de final.
Master es el nombre que recibe una singular prueba que se desarrolla de forma paralela al torneo y que además suele despertar mucha expectación entre los aficionados a la petanca. Se trata de un juego simple en el que el participante cuenta con un número limitado de oportunidades para arrimar lo más cerca posible del bouchón sus bolas en un primer momento, y de tirar directamente sobre una bola situada a unos ocho metros de distancia después.
En ninguno de los intentos el jugador cuenta con obstáculo alguno que le dificulte la tarea, simplemente deberá acercar o tirar lo mejor posible cuando sea su turno. En este espectacular apartado, se alzó con la victoria el impresionante Eleuterio Romero, quien hizo gala de una extraordinaria técnica y sangre fría.
Eleuterio, consumado especialista en este tipo de competiciones, fue el ganador de un master cuyo premio no era otro que un viaje a Canarias para dos personas, para presenciar los próximos Campeonatos del Mundo de Petanca, a celebrar a finales de este mes de septiembre. Unos campeonatos donde, ironías de la vida, participará su propio hijo, también presente en Dúrcal la noche del 22 quien, si bien participó en el certamen, obviamente se abstuvo de participar en esta competición suplementaria.
Esta I Copa de Andalucía ha revelado ser un gran éxito y aunque ha sido acogida con gran interés por los equipos y pro el propio presidente de la Federación Andaluza de Petanca. Este hecho puede representar según el padre de la criatura y presidente del C.P. Dúrcal, un primer paso hacia la consolidación de uno de los grandes trofeos que a medio plazo se pueden organizar en este país.
Como todos los años y con la entrada del otoño y si te fijas es cuando el cielo cambia de color, sobre todo si llueve, el azul se vuelve más limpio, la luz es diferente, vuelve I Feria de Padul, y todos de nuevo a olvidarse de los problemas por unos días y juntas la noche y el día de juerga, baile, chiringuitos y actividades para todas las edades, chicos y grandes.
Por las mañanas, en las eras a ver el ganado, después las cervezas y las tapas y los que pueden resistir pro la tarde sin echarse la siesta, asisten a las carreras de cintas para volver a casa, cambiarse y de nuevo al Ferial, donde las horas pasan volando entre columpios y verbenas.
Cada año es igual, pero tan diferente ... las actividades son casi siempre las mismas, pero nos resultan tan distintas de año en año.
Esos días la gente se va más amable, más sosegada y tranquila. La juventud más vital y alegre, los niños con la escuela recién estrenada y los más mayorcitos en puertas de empezar con las clases del instituto, estrenan sus zapatos nuevos y se les ve repeinados y formales. Atrás han dejado el verano, los horarios locos, la piscina, los pantalones cortos y camisetas para empezar a ponerse los pantalones y jerseys nuevos, recién comprados y que servirán para todo el invierno. Antes, como recuerda mi madre, la ropa que te comprabas para la Feria era la que guardabas para los domingos y las fiestas. Ahora te compras ropa más a menudo, pero la Feria siempre seguirá siendo muy importante en cuanto a vestuario se refiere, la ilusión de lucirla para esos días no es la misma que cuando te la compras por gusto ó por necesidad. Siempre es una ocasión especial e importante, quieres estar guapo y a la hora de ponértela después siempre dices "me lo compré para la Feria".
No sé cómo será la Feria este año, pero estoy segura que la diversión, la alegría, la música, los cohetes y algún chaparrón no faltarán.
Aurora Arias
Padul vive un explosivo verano musical, gracias a su gran afición a la música y a sus numerosas agrupaciones musicales. El grupo Maestro Falla y el coro Al Badul triunfan en Ronda y en Córdoba
![]() |
Asociación Músico-Cultural San Sebastián. |
Aurora Arias
Este verano Padul ha sido punto de encuentro de amantes de la música. Todo empezó en junio, con el concierto de fin de curso de los alumnos de la Escuela de Música de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián de Padul, donde más de 70 niños nos demostraron su buen hacer con el clarinete, trompeta, percusión, saxofón y por primera vez tuvimos ocasión de escuchar a los alumnos de piano que nos ofrecieron un concierto lleno de ternura e ilusión.
Este mismo concierto se repitió en el auditorio de la Caja Rural de Granada, con gran éxito.
Después, en julio, la banda de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián inauguró el primer Certamen de Bandas de Música de Nerja, donde impresionó por su juventud y su buena música.
También en julio la banda de la Asociación Maestro Falla ganó el primer puesto de la categoría B del Certamen de Bandas de Música de Ronda.
El Coro Rociero Al Badul también se ha traído el primer premio de Adamuz, en Córdoba.
Ya en agosto y en la Semana Cultura¡ de Padul, nuestro jóvenes músicos han llenado los recintos de la Casa Grande con sus acordes.
Y para terminar el verano, el V Certamen de Bandas de Música de Padul ha reunido a más de 200 músicos repartidos en cinco bandas que inundaron sus calles de música y juventud.
Las bandas participantes en este V Certamen han sido las de Nigüelas, Otura, Vélez Benaudalla, Maestro Falla y la Banda de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián, ambas de Padul.
La Policía autonómica detiene al autor de un incendio en La Laguna
Fue provocado de manera involuntaria y quemó tres hectáreas
Redacción
Fuentes de la Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía han detenido y puesto a disposición judicial a G.C.M., de 71 años, como presunto autor del incendio ocurrido en la localidad de Padul el pasado 1 de agosto, en el que ardieron tres hectáreas de monte bajo. El incendio fue provocado por la quema negligente de restos agrícolas en el interior de una finca particular y se extendió rápidamente debido al viento, por lo que el Infoca tuvo que accionar un dispositivo de 18 personas de los retenes contra incendios, un avión y un helicóptero.
Esta actuación de la Policía de la Junta se suma a las cinco detenciones que durante el mes de julio se llevaron a cabo por los agentes de presuntos autores de incendios forestales, provocados la mayoría por negligencias, informa la Oficina de prensa de la Junta de Andalucía en Granada.
Estas detenciones son el resultado de las actuaciones de prevención e investigación de incendios forestales que desarrolla la Unidad de Policía Autonómica, integrada este año en el Comité Asesor del Plan Infoca. Los agentes han investigado también 23 incendios forestales registrados en la provincia y han levantado diez actas por infracciones en la quema de resíduos y vertederos ilegales; además de realizar controles de los pasos de vehículos en los parques naturales e inspecciones en vertederos, coto de caza, acampadas y quemas de ras
PLAZA ¿DE QUÉ?. La fotografía ha sido tomada en Cozvíjar°, donde al parecer hay una plaza con dos nombres. Va ya para veinte años que el Ayuntamiento de Cozvíjar hace ya bastantes años tomó la decisión de cambiar el nombre a la plaza en homenaje a nuestra Carta Magna, el instrumento legal que los españoles, tras la guerra y la dictadura, nos hemos dado para hacer posible una sociedad donde podamos convivir todos en paz independientemente de nuestras ideas. Por eso se le puso a la plaza el nombre de Plaza de la Constitución. Se podrá discutir su fue acertada o no la medida de cambiar el nombre a la plaza. Pero lo que es absurdo es tener una plaza con dos nombres. Porque, ya puestos ¿habría que añadirle también el nombre que tenía la plaza antes de que le pusieran Plaza de José Antonio Primo de Rivera? |
Programa de fiestas San Ramón 98
![]() |
![]() |
La rueda del esparto (a la izquierda) volverá de nuevo a llamar la atención de numerosos durqueños, que aún retienen en su memoria esta vieja tradición. A la derecha, la imagen de San Ramón Nonato. |
![]() |
10 h. TORNEO DE TENIS DE MESA. Categoría infantil. En la nave de la Estación (antiguo "Vale"). |
![]() |
10,30 h. TIRO AL PLATO LOCAL. Organiza el Club de Tiro Dúrcal. En el campo de tiro de las Arenillas (con máquina robot). Premios: i°, borrego y cena dos personas en el restaurante los Mondarinos, 2° y 3°, marrano y trofeo; 4°, 5° y 6°, jamón; 7° y 8°, paletilla; 9°, chaleco y trofeo; 10, dos conejos y botella de vino; 11°, dos conejos; 12-15°-, trofeo. Inscripción: socios 2.500 pts; no socios, 3.000 pts. |
![]() |
11 h. JUVELANDIA. La esperada fiesta del juego para todos los niños de Dúrcal. En "la Plaza" (actividad de la Semana Cultural). |
![]() |
12 h. LANZAMIENTO DE COHETES ANUNCIANDO EL INICIO DE LAS FIESTAS. |
![]() |
13 h. EXPOSICIÓN DE LAS CAROCAS. En la plaza. Premios: 10, 12.000 pts; 2°, 8.000 pts; y 3°, 5.000 pts. Bases: dimensiones tamaño cartulina; sólo entrarán en concurso las realizadas en quintilla (combinación de cinco versos de arte menor con dos consonancias). El jurado se reserva el derecho de declarar los premios desiertos si las carocas presentadas no reúnen la calidad suficiente. |
![]() |
19 h. PÚBLICA DE FIESTAS, SAN RAMÓN 98. Desfile de carrozas, jinetes, gigantes, cabezudos ... Recorrido: Parque de la Estación, Plaza, Moredas, Ermita, Darrón, Nueva Andalucía, Morcillo, Almócita, Estudiantes, Estación. |
![]() |
22,30 h. INAUGURACIÓN DE LA CASETA OFICIAL, del recinto ferial. Actuación de la orquesta Caracola. |
![]() |
24 h. ACTUACIÓN DEL GRUPO DE BAILE DEL COLEGIO PÚBLICO "LA CRUZ". Dirigido por la profesora Gloria Fernández. CORONACIÓN DE LA REINA DE LAS FIESTAS Y SUS DAMAS DE HONOR. |
![]() |
9 h. DIANA FLOREADA. |
![]() |
10,30 h. II CAMPEONATO DE PARCHÍS CIUDAD DE DÚRCAL. Organiza: Grupo de alumnas de Educación de Adultos. Lugar: en la Plaza. |
![]() |
12 h. REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS. |
![]() |
12 h. CAMPEONATO DE PAULO. En el Rody Pub. Mesas de cuatro jugadores. Grandes premios en metálico |
![]() |
para las tres primeras parejas. Inscripciones en el Rody Pub o en la Cafetería Florida. |
![]() |
12,30 h. TRADICIONAL CONCURSO DE PAELLAS. La Comisión de Fiestas aportará los ingredientes básicos (arroz, pollo, aceite). En el Parque de la Estación. Inscripciones en el Ayuntamiento hasta el día 28 de agosto. |
![]() |
17 h. TRIANGULAR DE FÚTBOL SALA FEMENINO. Organiza: Dúrcal Fútbol Sala. En el estadio Municipal "José López" (Antiguo La Cruz). |
![]() |
17 h. TORNEO DE AJEDREZ "SAN RAMÓN 98". En la Casa de la Juventud. |
![]() |
18 h. TORNEO DE TENIS DE MESA. Final infantil. Y categoría de Adultos (masculina y femenina). En la nave de la Estación (antiguo "Vale"). |
![]() |
19 h. EXHIBICIÓN CANINA. Agility y defensa. A cargo del Club de Adiestramiento Canino Alhambra. En la plaza de Dúrcal. |
![]() |
19 h. Final del TROFEO DE BALONCESTO "SAN RAMÓN" 98. En las Escuelas de las Eras. |
![]() |
19 h. VÍSPERAS SOLEMNES. |
![]() |
20 h. SANTA MISA. |
![]() |
22,30 h. VERBENA. Actuación de las orquestas Caracola y Villena. En I Caseta Oficial. |
![]() |
23 h. ACTUACIÓN ESTELAR DE LA FAMOSA ARTISTA MARTA DEL MONTE. Entrada en tranquila 1.500 pts. Venta anticipada en el Ayuntamiento: 1.200 pts. Al término de su actuación continuará la Verbena. |
![]() |
9 h. DIANA FLOREADA. |
![]() |
9 h. LAUDES. |
![]() |
9,30 h. SANTA MISA. |
![]() |
10 h. TRADICIONAL EXHIBICIÓN DE RUEDA Y OTRAS ARTESANÍAS RELACIONADAS CON EL ESPARTO. En la plaza. |
![]() |
10 h. CAMPEONATO DE TUTE SUBASTAO. En el Hogar del Pensionista. |
![]() |
10 h. TORNEO DE FÚTBOL SALA. (Categoría de 12 a 17 años). En la pista poli deportiva del estadio municipal "José López". |
![]() |
10,30 h. TIRO AL PLATO PROVINCIAL. Organiza el Club de Tiro Dúrcal. En el campo de Las Arenillas (con máquina robot). Premios: 1°, escopeta de cartuchos del 12; 2° premio, 20.000 pts y trofeo; 3°- premio, 15.000 pts y trofeo; 4°, 5°, 6°- y 7° premio, jamón y trofeo; 8°- y 99 premio, paletilla y trofeo, 10° premio, paletilla y 50 cartuchos; 11' y 15°-, trofeo. |
![]() |
11 h. CARRERA DE CINTAS A CABALLO. Organiza: Asociación de Caballistas San Isidro. En el recinto del Mercadillo. Inscripción, 1.000 pts. |
![]() |
12 h. CELEBRACIÓN DE LA SOLEMNE EUCARISTÍA. |
![]() |
13 h. CONCIERTO DE LA BANDA DE MÚSICA. En el kiosco de la Plaza. |
![]() |
17 h. TORNEO DE AJEDREZ "SAN RAMÓN 98". Casa de la Juventud. |
![]() |
18 h. TRIANGULAR DE BALONCESTO "CIUDAD DE DÚRCAL". En las Escuelas de las Eras. |
![]() |
19 h. GRAN CORRIDA DE TOROS MIXTA. En la Plaza de Toros de Dúrcal. Empresa: Espectáculos Taurinos Anda-luces. Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal. Se lidiarán 5 bravos toros, 5, de la ganadería "Viñas". Uno para la rejoneadora NATHALIE, y los cuatro restantes para un sensacional mano a mano entre: Antonio Borrero CHAMACO y Rubén Cano "EL PIREO". Entradas: adultos, 3.000 pts; pensionistas y mujeres, 2.000 pts; niños, 1.000 pts. |
![]() |
20 h. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA. |
![]() |
22,30 h. Verbena en la Caseta Oficial. Actuación de las orquestas Caracola y Villena. |
![]() |
9 h. DIANA FLOREADA. |
![]() |
9h. LAUDES. |
![]() |
9,30 h. SANTA MISA. |
![]() |
11 h. FIESTA DE LA BANDERITA. ¡Colabora con la Cruz Roja! Asamblea local de Dúrcal. |
![]() |
12 h. CELEBRACIÓN SOLEMNE DE LA EUCARISTÍA, presidida por D. Carlos del Castillo Jiménez, canónigo y párroco del Sagrario Catedral. |
![]() |
14 h. ACTO CONMEMORATIVO DEL HERMANAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE CÓNCHAR Y DÚRCAL. En el Paseo de la Avenida del Norte (Frente a la Casa de la Juventud). |
![]() |
19,30 h. VÍSPERAS. |
![]() |
20 h. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA, SEGUIDA CON LA PROCESIÓN CON LA VENERADA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO. |
![]() |
22 h. CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES EN HONOR AL SANTO. (En la Plaza). |
![]() |
22,30 h. VERBENA EN LA CASETA OFICIAL. Actúa la Orquesta Los ídolos. |
![]() |
02 h. MIGADA FIN DE FIESTAS. Los ingredientes básicos los aportará la Comisión de Fiestas (Harina, aceite, melón y ajos). Premios: 12, 10.000 pts; 21, 5.000 pts. En la Caseta Oficial. TRACA FIN DE FIESTAS. |
Discutida su figura o no, cada año inexorablemente nuestros pueblos se lanzan a elegir reina de las fiestas. Una tradición que dista mucho de ir en declive, y que sigue teniendo mucha aceptación entre nuestras jóvenes, a juzgar por los avatares que rodean año tras año cada elección.
A esta página les traemos a las reinas de Albuñuelas, Dúrcal, Pinos del Valle y Cozvíjar. Ellas han sido las designadas para presidir cuanto acontezca en unos días que son tal vez los mas alegres del año en la mayoría de los pueblos de nuestra comarca.
El mes pasado también celebraron las fiestas de San Roque los pineros, y en septiembre les toca a Nigüelas, y a finales de mes a Padul.
Pero no acaba todo ahí. En octubre Melegís y Mondújar celebran las fiestas del Rosario, y el último domingo de octubre es el turno de Saleres, con la festividad de Santiago Apóstol.
En fin, que lo que se dice reinas, no nos van a faltar.
![]() |
![]() |
Sonia Castillo Reina de Albuñuelas | Elisabeth Arias Briones Reina de Dúrcal 98 |
![]() |
![]() |
Isabel Díaz Reina de Pinos del Valle | Guadalupe Rodríguez, reina de Cozvljar. |
Almudena González: "Desde niña quería ser periodista'
La popular presentadora de Canal Sur presentó el acto de elección de la Reina de las Fiestas de Dúrcal. Acaba de tener una hija y veranea todos los años en Cozvíjar, el pueblo de su marido, Fernando Girela.
![]() |
Delia Molina y Almudena González en la puerta de "La Magara". |
Delia Molina
El viernes 31 de julio tuvo lugar en la discoteca La Magara de Dúrcal la elección de la Reina de las fiestas de San Ramón 98. Este es siempre un hecho noticiable, ya que de una forma u otra es una cita veraniega obligada para los durqueños que gusten de conocer en primicia a la chica que ese año los representará en las fiestas de su copatrón. Si a esto le añadimos la presencia en el escenario haciendo las veces de presentadora, de un rostro televisivo y popular como el de Almudena González, periodista y presentadora de Canal Sur, la noticia está servida.
Poco antes de que comenzase el concurso, mantuvimos una distendida charla con esta granadina de adopción, de padre madrileño y de madre onubense, licenciada en periodismo por la facultad de Ciencias de la Información de Madrid, que nos contó los pormenores de su vida profesional y que nos desveló cual es el motivo por el que lleva ya unos meses sin aparecer en la pequeña pantalla. Quisimos en un principio saber porqué y cómo empezó en el apasionante y complicado mundo del periodismo, a lo que Almudena sin parpadear contestó que era lo que le gustaba hacer desde pequeña. 'Ya desde pequeña me encantaba escribir y cuando me preguntaban qué quería ser de mayor yo siempre decía que escritora".
Justo a la mitad de la carrera comenzó a hacer prácticas en la tierra de su madre, en Radio Rocío, que actualmente es Onda Cero. 'Cuando terminas la carrera es difícil encontrar trabajo, yo mandé currículums a los lugares más recónditos en todos los rincones de España creyendo que nadie más los mandaba, aunque al final resultaba que todo el mundo hacía lo mismo', dice.
Fruto de esta búsqueda y constancia la llamaron de Toledo Antena 3 Radio para hacer una prueba en la radio, donde debutó saliendo en directo al día siguiente ya que el director la dejó sola ante el peligro. "Tuve que presentar un magazine de tres horas sin conocer a nadie, aunque salí del paso", recuerda.
Más tarde trabajó en Sevilla, donde fue jefe de informativos de la delegación en Andalucía, presentando los informativos regionales. Estando en la capital hispalense le propusieron trabajar en Antena 3 TV. "Fue una época fantástica, se estaba preparando la Expo, éramos todos una piña, gente nueva y muy ilusionada, aparte era el boom de las televisiones privadas".
Fue en 1.992 cuando la joven periodista entró a formar parte de las filas de Canal Sur TV, donde continúa trabajando, actualmente en su delegación de Granada. "Me vine a Granada porque hubo una oportunidad, ya que se estaban poniendo en marcha los informativos locales y necesitaban una cara nueva".
Aunque estudió en Madrid, siempre ha veraneado en Andalucía y la mayor parte de su trayectoria profesional se ha desarrollado en el Sur. Se casó hace dos años con un granadino, cozvijeño para más señas, por lo que se siente granadina de adopción y cada año veranea en Cozvíjar, donde sus suegros tienen una casa.
Hasta Dúrcal la trajo una invitación por parte de los propietarios de Disco Magara para presentar la elección de la reina de las fiestas, hecho con el que aquella noche se encontraba encantada, aunque cuando en realidad se le iluminó la cara fue en el momento de comentar a nuestro periódico el motivo pro el que lleva unos meses sin aparecer en televisión, que no es otro que el de su reciente maternidad. "Tengo una hija preciosa que se llama Paula Girela González, que el próximo 3 de septiembre cumplirá cinco meses. En cuanto pase el verano me pondré de nuevo en marcha profesionalmente hablando, pero lo que queda el verano lo pasaré disfrutando de mi hija, que es una experiencia maravillosa con la que estoy encantada",
![]() Ángel Megías con su nieto |
Ángel Megías Padial, el "Beato", conserva este apodo desde su tatarabuelo aunque lo heredó directamente de José Megías Carrasco, su padre, ya que si hubiera sido conocido con el de su madre, Antonia Megías Padial, se le identificaría como el "Pipa", porque así era como se le conocía a la familia de ésta. A sus ochenta años, Ángel conserva un espíritu joven, aunque él no lo reconozca y se encuentra en plena forma, como lo demuestra el hecho de que siga trabajando en el campo y cuidando sus cultivos a diario, oficio en el que este activo octogenario ha trabajado toda su vida. "No sé hacer otra cosa, lo hago por vicio y costumbre que tiene uno", comenta Ángel. A la corta edad de ocho años, ya iba con sus hermanos detrás del ganado pro los campos, y aunque lleva toda la vida dedicado a la agricultura, hubo un corto período de tiempo en el que también hizo las veces de albañil, allá por el año sesenta y tres, cuando emigró a Alemania como otros tantos paisanos. Ángel es un libro de historia vivienda, ya que por suerte o por desgracia puede contar en primera persona algunos detalles de la guerra civil española, con tienda en la que participó, puesto que tuvo que hacer el servicio militar en el año 1.937, recorriendo Logroño, Guadalajara, Teruel y Castellón. "Tuve que hacer siete años de mili porque me pilló la guerra en zona nacional; a mí me llevaron por soso, no es que yo fui voluntario", explica. De todas formas, este es un episodio de su vida del que no gusta demasiado hablar a Ángel. Prefiere no hacer memoria porque los recuerdos que le vienen a la cabeza son devastadores. "La primera vez que estuve en le frente mataron a treinta compañeros, esto es difícil de contar, sólo había bombas, cañonazos y balas", se lamenta. Recuerda cómo gracias a la casualidad no perdió la vida en el frente cuando arreglaba con unos compañeros una chabola donde se refugiaban; mientras fue a buscar su ropa que estaba como a cien metros, cayó una bomba sobre la chabola, que voló por los aires con unos de sus compañeros en el interior. Una vez terminada la guerra, Ángel fue trasladado a África, donde estuvo primero en Ceuta y más tarde en Tetuán, sirviendo en Artillería de montaña. El apodo con el que es conocido no tiene que ver, como muchos de nuestros lectores pudieran pensar, con la devoción o religiosidad de Ángel, ya que a lo largo de la conversación descubrimos que más que un atributo de nuestro invitado, es una herencia de algún antepasado que gustara de asistir con asiduidad a la iglesia. "Yo voy a misa cuando encarta o cuando hay algún duelo, pero no a diario", apostilla nuestro interlocutor. "En esta familia los hombres son poco beatos", corrobora entre risas su hija, que nos acompaña. Ángel y su esposa tienen cinco hijos y uno de ellos, Manuel, Manolo Megías, para quienes lo conocen en sus tareas políticas, pudiera llegar a ser el futuro alcalde de nuestro pueblo si así lo quieren los durqueños, ya que en las próximas elecciones municipales figurará como cabeza de lista por el partido socialista de Dúrcal. Ante esta hipótesis de futuro planteada a los padres de Manolo (la madre y esposa de Ángel se acaba de incorporar a la entrevista, sentada al lado de su marido), prefieren no manifestarse porque, como afirma ella, "Claro que nos gustaría, pero las cosas no se pueden desear, por si luego no salen bien". José Puerta Conejero |