Agosto 1999

viñeta Excursiones: Lanjarón-Nigüelas (GR-7)
viñeta Editorial
viñeta El Proder, vital para la comarca
viñeta El Proder ha generado una inversión de 1.020 millones
viñeta Hemos tenido que racionalizar los fondos
viñeta La complicada gobernabilidad del Ayuntamiento de Dúrcal
viñeta Megías y el colectivo Bronce
viñeta J. Jiménez: Entre todos gobernaremos Las Albuñuelas
viñeta Santiago López: Hay que esclarecer la economía de Nigüelas
viñeta Lecrín: una confianza abrumadora
viñeta Cipriano Duarte ofrece a los demás partidos entrar en el gobierno municipal de Padul
viñeta Juan A. Palomino potenciaremos todos los recursos de El Valle
viñeta APUNTES DEL VALLE: No es oro todo lo que reluce
viñeta Puente para rato
viñeta Un proceso lento
viñeta APUNTES DEL VALLE: Algo huele mal en el Proder
viñeta 75 aniversario del tranvía de Dúrcal
viñeta El PP vuelve a gobernar con mayoría absoluta en Lanjarón
viñeta Reina y damas de las fiestas de San Juan de Lanjarón
viñeta Se jubila el maestro cañonero Francisco Vega
viñeta El agua: oro líquido del siglo XXI
viñeta Un centenar de vecinos de El Valle salen en defensa de Gibson
viñeta El deterioro de nuestros ríos
viñeta El Bar Restaurante El Puente abre de nuevo sus puertas al público
viñeta La Sociedad La Esperanza convoca un concurso de fotos antiguas para celebrar sus cien años de existencia
viñeta Julio Perea se incorpora como directivo al Club Baloncesto Granada
viñeta Fallados los premios de Poesía Pórtico de la Alpujarra, de Lanjarón
viñeta Dos nuevos libros sobre traducción, del durqueño Antonio Gil de Carrasco
viñeta A. Molina, 5°- en el Campeonato de España de 250 cc
viñeta ¡Ven a tu casa! También en verano
viñeta Cena fin de temporada de la Peña Madridista Valle de la Alegría de Padul
viñeta Los emigrantes, como las golondrinas
viñeta Algunos apuntes históricos sobre las Lagunas de Padul
viñeta Construyendo la aldea global
viñeta El boom de la telefonía móvil
viñeta El Valle de Lecrín, una zona ideal para la agricultura ecológica
viñeta El palista durqueño Víctor Sánchez, al Mundial de tenis de mesa
viñeta José Padial Valero, Coleta

 

Excursiones: Lanjarón-Nigüelas (GR-7)

Antonio Molina Abril

Descendiendo desde Pedro Calvo, una señal del GR-7 nos indica el camino correcto. Al fondo, una panorámica de Dúrcal

Km.0. El sendero GR-7, que está balizado en su totalidad, a su paso por la comarca del Valle de Lecrín, comunica las poblaciones de Lanjarón y Nigüelas. En Lanjarón arranca el sendero nada más que cruzar el barranco del Salado. A la entrada del pueblo sale un carril a la izquierda, entre el Mesón el Frenazo y la antigua

factoría embotelladora de aguas. Estamos a 700 metros de altitud. Subimos siempre por la misma pista, amplia y ascendente. Pasamos junto a una repoblación de pinos. La cuesta es de fuerte pendiente.

Continuamos ascendiendo. A 4 kilómetros de nuestra salida, a unos 1.200 metros de altitud, nos encontramos con el paraje denominado Pedro Calvo. En las inmediaciones de este paraje existe una fuente y abundante arboleda. Aquí descansamos, después enlazamos con un carril que nos bajará a Nigüelas.

Km.4 (2h 30'). En este lugar tendremos que estar muy atentos a la señalización del sendero pues existe una encrucijada de caminos. El ascendente se adentra en las faldas de Sierra Nevada en dirección a las Casas de Tello. Nosotros nos dirigimos en sentido descendente hacia la izquierda en busca del Valle.

El terreno es muy quebrado y tenemos que ir despacio. Estamos situados en el punto de mayor altura del sendero en su recorrido por el Valle de Lecrín. De aquí a Nigüelas nos quedan ocho kilómetros de suave bajada que en algunos tramos se hace muy abrupta.

Abajo, al fondo, divisamos el valle del río Torrente, hacia el que se dirige el sendero. Existen masas boscosas de pinos carrasco y algunos ejemplares de castaños y encinas. Las laderas están cubiertas de matorrales de romeros, retamales, espinales y tomillos entre otros. Más abajo, los montes están cultivados de almendros.

Km 12. (5 h). A cinco horas de nuestra salida de Lanjarón, llegamos a Nigüelas. El itinerario descrito comprende una ascensión seguida de una bajada en ligera pendiente. RECORRIDO INVERSO: NIGÜELAS-LANJARÓN

Km 0. En la plaza de Nigüelas, situada a 938 m de altitud, emprendemos a andar por la calle del Canalón, que acaba en una fuerte rampa que deja al río Torrente.

Km 0,3 (15'). Cruzamos el río por un vado con pasarela y subimos por la pista. A poco trecho deberemos abandonar esta senda girando a la derecha. La vereda se estrecha y transcurre siguiendo el curso de una acequia.

Km 0,8 (30'). Seguimos la trocha que gira a la izquierda dejando a un lado la acequia y nos adentramos entre cultivos de almendros y cereales en dirección a la sierra. Aquí la pendiente es muy acusada. Proseguimos nuestra ascensión por la vereda que serpentea.

Km 2. (1h). De nuevo retomamos la pista forestal que baja del Pico del Caballo.

Masas de pinos carrasco bordean la senda. En este punto iremos muy atentos a las señales que jalonan el sendero, pues existen varios caminos que pueden confundirnos. Nosotros siempre elegimos el camino que surge a nuestra derecha en sentido ascendente.

Km 5 (2h). Pasamos junto a una fuente que queda a la izquierda según subimos. Desde aquí existe una bella vista al Valle y en los días claros podremos divisar el mar.

Km 8 (3 h 30"). Romeros, retamales, espinales, tomillos y otros matorrales cubren los montes. La senda está bien definida. El caminar se hace cansino pues tenemos que remontarnos hasta el paraje denominado Pedro Calvo, a unos 1.200 metros de altitud. Aquí existe una fuerte y abundante arboleda.

Para llegar a Lanjarón nos quedan 4 kilómetros de recorrido. Seguimos el itinerario del sendero que se dirige en fuerte desnivel hacia una masa de pinos, La pista forestal no admite dudas y sigue descendiendo hasta que avistamos el pueblo de Lanjarón.

Km 12 (5 h). Continuamos andando por el camino y éste nos lleva a las proximidades de la antigua factoría embotelladora de aguas frente al parque del Salado, en el pueblo de Lanjarón.

Esta excursión forma parte del sendero europeo de largo recorrido Atenas-Gibraltar, a su paso por Granada. Esta parte del sendero situada en nuestra provincia, llamada GR-7, está perfectamente señalizada en nuestra comarca, y recogida en el libro "Senda Granadina del GR-7", del que es autor Antonio Molina Abril, con

Editorial

El Proder, vital para la comarca

Que se hayan invertido más de mil millones de pesetas en poco más de dos años en dos comarcas deprimidas como el Valle de Lecrín y el Temple resulta alentador y pone de manifiesto que este tipo de programas son necesarios para zonas como la nuestra. Recientemente se han hecho públicos datos económicos que evidencian que al diferencia del nivel de desarrollo de Andalucía con la media de las regiones europeas se ha reducido. Y a esa reducción han contribuido sin duda de forma decisiva los programas de desarrollo regional. Es de aplaudir que los directivos de Aprovalle-Temple, sociedad privada encargada de gestionar el Proder para ambas comarcas, estén proyectando ya solicitar un nuevo Proder para cuando termine el actual, en el plazo de unos meses. A ello deberán sin duda sumarse con firmeza todos los ayuntamientos de la comarca y el mayor número posible de empresarios, lo que contribuirá a darle más fuerza a la asociación y también a que haya la mayor transparencia posible en la gestión y el reparto de las ayudas.

Porque una de las condiciones imprescindibles para que este tipo de programas funcionen es que haya, por un lado, abundante información a todos los habitantes de las comarcas a las que va dirigido, y por otro transparencia en la adjudicación de los proyectos. Para todo ello es muy importante el papel de los medios de comunicación. Por eso, aunque no pasa de ser una mera anécdota, resulta patético que en la última reunión del Proder interviniera un alcalde pidiendo que el Proder no haga sus anuncios en El Valle de Lecrin, sino en Ideal. ¿Un intento de callar al mensajero? El Valle de Lecrín viene informando mes a mes -mediante publicidad cuando así lo ha decidido Aprovalle y con reportajes y noticias en la mayor parte de los casos- de las actividades del Proder, porque entendemos que se trata de un servicio público a los habitantes de la comarca. Ha apoyado sin reservas el proyecto desde antes de que se iniciara y lo va a seguir haciendo en la medida en que suponga inversión y riqueza para la comarca. Aplaudiremos la gestión eficaz y transparente de los recursos, y realizaremos una leal crítica cuando se cometan irregularidades. Sin acritud, pero con firmeza. Aunque no le guste a algún alcalde. Por encima de intereses particulares están los intereses generales de nuestra comarca. Y ellos son el principal objetivo de El Valle de Lecrín, desde que nació.

El "Puente Lata"

Muchos durqueños y lecrinenses que viven fuera y que por estos días vienen a nuestros pueblos a pasar las vacaciones de verano, se van a encontrar con la agradable sorpresa de que nuestro querido puente de hierro sobre el río Dúrcal, el llamado "Puente Lata", está siendo sometido a restauración, algo que muchos venían reclamando desde hace años, ante el evidente deterioro que padecía dada su antigüedad. El puente es uno de los principales atractivos de la comarca, y debería ser aprovechado como reclamo por la incipiente industria turística del Valle de Lecrín. Sin duda va a beneficiar a la "Ruta de los Molinos", única iniciativa de cooperación turística emprendida hasta ahora en la comarca con cierto éxito. Pero el Valle de Lecrín tiene muchos atractivos más que deben aprovecharse.

El Proder ha generado una inversión de 1.020 millones

Se encuentra ya comprometido el 85 por ciento del dinero público, a cinco meses de que termine el programa

Gráfico de inversiones y subvenciones del Proder en el Valle de Lecrín y el Temple

Delia Molinal José Puerta

Cuando faltan cinco meses para que finalice el programa y el 85 % del dinero público se encuentra ya comprometido, la Asociación Aprovalle-Temple, gestora del Proder, ha generado una inversión de 1.020 millones, un 10% más del dinero inicialmente previsto. "Se puede decir que prácticamente hemos cubierto los objetivos sin necesidad de agotar todo el dinero público", afirma Rafael Navarro, gerente de Aprovalle-Temple.

Son cinco las áreas o medidas en torno a las que el Proder ha centrado sus objetivos de desarrollo. En cuanto a la medida uno (valorización del patrimonio rural: infraestructuras rurales, embellecimiento de pueblos), se han aprobado catorce ayudas sobre los dieciséis Ayuntamientos.

Las medida cuatro (turismo rural) tal y como se esperaba en el Valle de Lecrín, con un alto potencial en este sentido, han existido gran número de iniciativas. Para Navarro, ha habido una serie de actuaciones realmente interesantes, como son el balneario de aguas termales de La Malahá, la restauración de un molino en Nigüelas, apartamentos en Los Guájares, rehabilitación de cortijos en las sierras. Por otra parte, se están llevando a cabo actuaciones estructurales, como la creación del primer vídeo promocional de la comarca o la traducción al inglés del primer folleto publicitario editado hace unos meses.

La medida cinco enfocada a las pymes, engloba al sector secundario y terciario, se ha ramificado en multitud de proyectos de toda índole. "La medida cinco ha sido de lo más variopinta, lo que nos ha llevado a subvencionar desde carpinterías metálicas o fábricas de tornillos hasta talleres de teatro".

Esto responde al fuerte dinamismo fruto de la diversificación dentro del mundo rural en donde el sector terciario está adquiriendo cada vez mayor protagonismo.

La medida siete, teniendo en cuenta que el Proder es un programa de carácter agrario e impulsado por el ministerio de Agricultura, es en un principio la que con más fondos contaba.

En este apartado y debido a las peculiares características de la estructura de la propiedad del Valle de Lecrín, determinada por pequeñas parcelas de terreno, las ayudas primarias al agricultor han sido menores de lo previsto ya que casi todo el mundo tiene la agricultura como actividad secundaria, al contrario de lo que ocurre en el resto de los países europeos, donde los agricultores desarrollan este tipo de actividad como principal.

"No obstante, en temas de industria agroalimentaria es donde hemos invertido la mayor parte de las subvenciones de esta medida. Concretamente, hemos contribuido a la mejora de al calidad del aceite de algunas almazaras, promoción de los pestiños de Vélez, los quesos de Albuñuelas o la mejora de clasificación de almendras en el Temple".

Por último, en lo que se refiere a la medida ocho, enfocada a la formación, Navarro subraya el carácter flexible del programa atendiendo a las solicitudes tanto de Ayuntamientos como de asociaciones de diversa índole.

"Hemos impartido cursos tan novedosos como el de enfermería geriátrica en Lecrín, el de agricultura alternativa en el Temple para una posible introducción del espárrago verde en la zona o las Jornadas de Patrimonio y Medioambiente en el Valle, entre otros".

"Hemos tenido que racionalizar los fondos"

En cuanto a los comentarios que apuntan a que Aprovalle-Temple ha distribuido arbitrariamente las últimas subvenciones, Navarro salió al paso de los mismos aclarando que en ningún momento ha existido ningún ápice de animadversión hacia nadie.

"Sencillamente existía una limitación de fondos, por lo que efectivamente unos proyectos pudieron entrar dentro y otros tuvieron que quedarse fuera. Esto ha ocurrido en los veintisiete Proder de Andalucía, no es este ningún caso especial. Sucede que hemos tenido más éxito del previsto y nos hemos visto obligados a racionalizar los fondos",

Así, el criterio utilizado a la hora de llevar a cabo la selección de proyectos ha sido elegir aquellas iniciativas que se adaptaban mejor a los objetivos del programa. "Se han elegido -explica- aquellos que estaban mejor valorados por su contribución al equilibrio territorial, por la creación de empleo, por la experiencia profesional de los promotores, por la promoción de recursos encógenos... etc. También se tenían en cuenta dos criterios que aunque subjetivos, no dejan de ser importantes, como son el carácter innovador de la inversión así como su adecuación al entorno rural".

Estos dos criterios los valora una comisión compuesta por ocho miembros. El valor más alto y el más bajo se desprecian "por si alguien es amigo o enemigo" de quien presenta el proyecto, y al resto de puntuaciones se les calcula la media, de las cuales se eligen las mayores. Según

Navarro, hay que tener en cuenta que la valoración de la comisión tan sólo representa el veinte por ciento de la inversión global. "Obviamente como criterios subjetivos que son, cualquiera los puede discutir pero está claro que es una media formada por las ocho personas que componen la comisión evaluadora, que votan en secreto. Independientemente he de decir también que si hay algún miembro de la junta directiva que está involucrado directa o indirectamente con algún proyecto, automáticamente se sale fuera tanto de la comisión evaluadora como de la junta directiva. No participa ni en su proyecto propio ni en los proyectos que puedan estar relacionados con él", aclara Navarro.

Los proyectos que se han quedado fuera permanecen con una aprobación en reserva por si algún promotor que tiene el contrato firmado no lleva a cabo el proyecto, su subvención pasa automáticamente al siguiente beneficiario en lista antes de devolver el dinero a Bruselas

La complicada gobernabilidad del Ayuntamiento de Dúrcal

Pleno de constitución de la corporación municipal de Dúrcal.

Delia Molina/José Puerta

El pasado 3 de julio el andalucista Agustín Melguizo tomó posesión del cargo como alcalde de Dúrcal. Todo apuntaba a que este reto abría de afrontarlo en mayoría minoritaria en base a los resultados obtenidos por su partido en las elecciones del 13 de junio (el PA consiguió cinco concejales, los mismos que el PSOE).

A estas alturas, cuando aún no había cuajado pacto de gobernabilidad alguno con el resto de las demás fuerzas políticas, a la incertidumbre existente se le sumó la sorpresa de la abstención en bloque del grupo socialista con el fin de "no entorpecer la toma de posesión de la lista más votada" y de paso evitar el riesgo de que se juntaran los votos de este partido con los del PP y que ,.sin quererlo ni haberlo pactado" hubieran dado la alcaldía al candidato socialista Manolo Megías.

Aún considerando que tanto su partido como su propia persona no han recibido el trato idóneo por parte de esta publicación, Agustín Melguizo llevó a cabo un breve análisis del acto de investidura para El Valle de Lecrín, destacando la actitud positiva del Partido Socialista, ya que hizo posible que imperase la cordura política y se respetase la voluntad del pueblo.

Motivos de la abstención

Para Joaquín Terrón, cabeza de lista de I.U., la medida tomada por el PSOE es una decisión "que hay que tener en cuenta", ya que puede significar "una nueva forma de hacer política municipal". Tras hacer una lectura de los resultados de las elecciones del 13 de junio, en las que la lista del PA fue la más votada, el PSOE de Dúrcal optó por mantener su postura inicial dejando que los andalucistas gobernaran "aunque sea en minoría".

Otra de las razones de peso que impulsó al grupo socialista a la abstención fue evitar la posibilidad de que Manolo Megías se proclamara alcalde con el apoyo de los votos del PP. "Esta situación, que no digo que fuera a ocurrir -explica Megías- podría haberse dado puesto que el PP intentó no ser juez y parte en el acto de investidura ya que en el caso de abstenerse o de votarse a sí mismos hubieran dado la alcaldía al PA: la forma de evitarlo hubiera sido darle un voto al Psoe y otro al PA, haciendo que los dos partidos tuvieran el mismo número de concejales (seis cada uno), dejando a IU la última palabra'.

Manolo Megías desmiente un posible pacto PSOE/PP

El candidato socialista quiso desmentir los comentarios que apuntaban hacia un hipotético pacto con el grupo popular para gobernar el Ayuntamiento de Dúrcal.

En cuanto al rumor acerca de un posible pacto PSOE/PP, he de decir que nunca se ha llegado a plantear en tanto que hicimos un análisis claro de lo que el pueblo nos había dicho. Además es obvio que las bases ideológicas

de ambos partidos son difícilmente conciliables y por encima de las personas están las ideas en los partidos políticos. Los pactos contra natura se dan sólo cuando el mal es mayor que la propia contradicción ideológica, como ocurre con el terrorismo en el País Vasco y este, evidentemente, no es el caso'.

Propuesta de gobernabilidad desde la oposición

Dadas las circunstancias en las que Agustín Melguizo accedió a la alcaldía (mayoría minoritaria), el PA debe asegurarse la estabilidad de cara a afrontar proyectos de envergadura y afianzar su capacidad de gobernabilidad durante los próximos cuatro años. Para ello, comentó Melguizo, "es preciso contar con la colaboración y la actitud cooperativa del resto de los partidos políticos que olvidándose de sus colores deben anteponer los intereses del pueblo a los particulares".

Con esta intención, Melguizo solicitó propuestas de colaboración por parte de las demás fuerzas políticas, sobre cuya viabilidad matizó que "siempre estaremos dispuestos a estudiarlas".

Respondiendo a esta llamada, la propuesta que finalmente se ha erigido como la más "estructuran te" ha surgido desde las filas del PSOE. De este modo se ha hecho un planteamiento consistente en un reparto proporcional al número de concejales atendiendo a la voluntad popular y que supondría la presencia de todos los partidos en los órganos internos y externos de gobierno, lo que en palabras de Megías supone "una forma novedosa de gobernar fuera de la dinámica que siempre ha existido en nuestro pueblo".

Al cierre de esta edición, el PA estaba estudiando la propuesta socialista sobre la que la agrupación se pronunciaría siempre y cuando, en palabras del propio Melguizo, ésta refleje un equilibrio de gobierno que es el que se corresponde con los resultados electorales.

Por su parte IU valora la iniciativa del PSOE aunque muestra su desacuerdo con algunos de los contenidos de la misma. En este sentido, comenta Terrón, "es importante que el PSOE haya mostrado su interés, dado el estancamiento que existía en las negociaciones. Ahora bien, desde IU no estamos de acuerdo con algunos aspectos porque creemos que no están lo suficientemente definidas las competencias de las áreas de gobierno así como tampoco nos parece que el reparto institucional sea el más idóneo".

Por su parte el portavoz del Partido Popular, José Pazo, declinó hacer declaración alguna a este periódico.

Megías y el colectivo Bronce

Una de las críticas vertidas a raíz de los resultados electorales de las que se ha hecho eco en nuestro periódico el Colectivo Bronce es que uno de los motivos a los que se le achaca la no victoria del PSOE es que fuera Manolo Megías el cabeza de lista.

Ante esta suposición, Megías declaró a este periódico que "está claro que la máxima responsabilidad cuando se gana unas elecciones recae en el cabeza de lista, El peso del cabeza frente a la lista es del 60 por ciento. He asumido que aunque en Dúrcal hay un electorado mayoritariamente socialista (así lo demuestran los datos de las elecciones europeas), no me ven como la persona idónea para defender los intereses socialistas desde la vida municipal. Esto puede ser debido a mi desgaste como político en la pasada legislatura, aunque cada persona tendrá sus motivos. De todas formas, hemos sido el único partido que ha subido en número de concejales, pero nuestra aspiración era ganar y yo asumo la mayor parte de esa responsabilidad".

"A toro pasado -añade Megías- no se pueden hacer valoraciones como las de hace éste colectivo, haciendo leña del árbol caído, máxime cuando en meses anteriores se veía una predisposición hacia el candidato socialista. Me pareció poco ético, y más poniendo en mi boca palabras que yo no he dicho como que las anteriores elecciones se perdieron por el cabeza de lista. Se perdieron por un montón de condicionantes más, evidentemente yo, que iba segundo de lista. También tendría mi parte de responsabilidad. Ahora, viendo que no se han ganado las elecciones, cambiar la dinámica del discurso no sé con qué motivos me parece poco ético".

"Aún reconociendo -concluye- que yo puedo no ser el mejor candidato que el PSOE podría haber presentado está claro que mi agrupación depositó en mí la confianza unánime como candidato, y aunque yo no me lo merezca mi agrupación sí se merece un respeto. Por eso les pido que si en el próximo número pueden rectificar, lo hagan".

J. Jiménez: "Entre todos gobernaremos Las Albuñuelas"

D.M./J.P.

El Partido Andalucista de Las Albuñuelas, en boca de su recién estrenado alcalde, Juan Jiménez, se confiesa muy orgulloso de su pueblo por los resultados obtenidos en las elecciones del 13 de junio así como por el compañerismo demostrado en la elección del alcalde, ya que se ha respetado la lista más votada a pesar de que ésta no contase con la mayoría absoluta. "Queremos gobernar el pueblo -dijo- en conjunto con los partidos más votados, buscando lo que veamos más positivo de los tres programas".

Santiago López: "Hay que esclarecer la economía de Nigüelas"

D.M./J.P.

Tras doce años de gobierno socialista en Nigüelas, se ha hecho evidente tras los resultados electorales, en opinión de su nuevo alcalde, el deseo del pueblo por un cambio.

Las principales líneas de actuación en los próximos cuatro años van a ir enfocadas a responder las promesas que en la campaña les hicieron al pueblo basadas en el deseo de esclarecimiento de la situación económica creada por el anterior grupo de gobierno y el gobernar teniendo en cuenta tanto las proposiciones de la oposición como las del pueblo.

Lecrín: "una confianza abrumadora"

Momento de la toma de posesión de la nueva corporación de Lecrín

D.M. 1J.P.

Salvador Ramírez y su equipo de gobierno cuentan con la mayoría absoluta en la alcaldía de Lecrín. El balance de los resultados electorales les parece a todos ellos muy positivo ya que el pueblo ha vuelto a depo

sitar una confianza abrumadora en ellos, que ahora tratarán de no defraudar.

En los próximos cuatro años, sus principales metas son la consolidación definitiva del Ayuntamiento así como la terminación de las pequeñas infraestructuras que, a nivel

agrario, aún restan en los núcleos de población que componen el municipio, y el acometimiento de otros programas más ambiciosos tales como una residencia para la tercera edad o la construcción de viviendas sociales para los jóvenes.

Cipriano Duarte ofrece a los demás partidos entrar en el gobierno municipal de Padul

Los resultados electorales han supuesto un cambio en la configuración de la composición política del municipio de Padul, ya que IU cuenta con ocho concejales. En esta nueva configuración se ha realizado un llamamiento por parte de la alcaldía al resto de fuerzas políticas con menor número de concejales para que participen en la concejalía que deseen.

Llamamiento que no ha obtenido, según Fernando López (teniente de alcalde), más que una respuesta verbal del resto de los partidos afirmando que prefieren no participar. "Nuestro ofrecimiento sigue en pie, siempre tendremos abierta esta vía de participación, La participación junto con la atención a los problemas y el diálogo es lo que nos ha hecho obtener estos resultados", explica Fernando López.

Juan A. Palomino "potenciaremos todos los recursos de El Valle"

En opinión de su alcalde, Juan Antonio Palomino, el pueblo de El Valle ha respondido a la oferta que le presentaba su partido y ha vuelto a demostrar la confianza en los candidatos socialistas, permitiéndole su continuidad con un concejal más que en la anterior corporación

La línea del grupo de gobierno durante los próximos cuatro años es trabajar por el desarrollo económico de la zona, potenciando todos los recursos endógenos del municipio del Valle, y apostar por la transformación y mejora de las infraestructuras agrarias de todo el Valle para abastecer de agua todo el término municipal, así como mejorar toda la red de caminos.

En el apartado cultural, "potenciar la formación de los jóvenes y la atención a los mayores, creándoles bienestar'.

APUNTES DEL VALLE: No es oro todo lo que reluce

Caminando hacia Granada vimos en las alturas del Cerro de la Paloma del Padul a nuestro amigo el Anacoreta Anónimo. Sorprendidos al hallarlo en tan poco habitual lugar al creer que estaba en el Desierto Oriental, nos dirigimos hacia él sin demora alguna. Su resignado porte y sus continuos suspiros nos hicieron temernos lo peor. A los pocos segundos empezó a contarnos otra de sus enigmáticas y sabias historias.

Empezó a relatarnos cómo desde hacía más de un año unas nuevas siglas con un aura mágica y misteriosa habían aparecido en la tranquila vida del Valle de Lecrín y del Temple. Estas siglas no eran ni más ni menos que Proder. Nadie sabía qué había realmente detrás de esas siglas, pero todo el mundo repetía la misma cantinela: "pídele dinero al Proder que hay mucho y seguro que te lo dan", como si fuera el primo rico recién llegado de Alemania con las alforjas bien repletas.

Y poco a poco la casa donde habitaba el Proder, allá en las escuelas de San Isidro del Padul, se convirtió en lugar de obligada peregrinación para muchos de los habitantes del Valle, que seducidos por la idea de conseguir el fácil dinero de una subvención montaban empresas y proyectos de lo más diverso. De estas empresas y proyectos muchos eran serios y fiables, estudiados y meditados, y realmente beneficiosos y necesarios; pero había otro tanto de proyectos oportunistas y fantasiosos, inconsistentes y oscuros.

El Proder y la asociación que lo gestiona, continuó el Anacoreta mientras jugaba a la rayuela, se ha presentado por los distintos políticos locales como un maná salvador llovido del cielo que iba a redimir a esta zona de todas sus penurias económicas, una lluvia beneficiosa de dinero que redimiría de todas las calamidades.

Pero en realidad esta visión tan parcial y tan interesada ha desenfocado lo que realmente debería haber sido el eje principal de la actuación de Aprovalle-Temple y el Proder, y que es parte importante de los fines recogidos por escrito de ambas entidades. Este eje no es ni más ni menos que la formación y promoción de emprendedores, en definitiva la creación de empleo neto.

Según el Anacoreta, en este Valle nuestro existe un magnífico caudal humano de personas con voluntad de crear y desarrollar, con imaginación y espíritu aventurero, pero que la falta de preparación y formación específica en materias empresariales hace desistir prematuramente de sus proyectos.

Estos potenciales emprendedores deberían ser los que el Proder y Aprovalle-Temple mimasen con la máxima dulzura y amor. Estos emprendedores son los que realmente generan nuevo empleo y no las empresas ya consolidadas, con muchos años de actividad en su sector, con una gran experiencia acumulada a sus espaldas y que ya tienen unos recursos económicos que hacen innecesario en muchos casos el acudir a pedir una subvención. Estas empresas son capaces de acometer por sí solas cualquier proyecto que se planteen, pues su situación financiera no es igual a la de una persona que intenta empezar.

Todo el colectivo rompió en un estruendoso aplauso, pensando que el Anacoreta ya había acabado, pero nuestra sorpresa fue de aúpa, cuando vimos que continuaba su diáspora, todavía incluso con más energía.

El conceder subvenciones a cierto tipo de empresas puede ser un despilfarro e incluso contraproducente con el fin prioritario de la creación de empleo que se persigue. Como ejemplo el caso de un promotor de Dúrcal al que se le ha subvencionado, entre otras muchas cosas, la compra de una maquinaria peladora de cebollas, con la excusa de consolidar un puesto fijo y ocho temporales. Pues al modesto entender del Anacoreta, la cruda realidad va a ser otra muy distinta a como la pintan, Con dicha maravillosa máquina las dos o tres mujeres que pelaban cebollas en la empresa de este promotor, se pueden quedar ahora en su casa haciendo punto, viendo la televisión, o jugando a la rayuela con el Anacoreta.

Con esta subvención se han destruido dos o tres puestos de trabajo con dinero público. Y para colmo de males son tres mujeres, sabiendo las dificultades que tienen las mujeres para acceder a un puesto de trabajo. El Anacoreta se quejaba de que el aumento del beneficio que supone esa máquina para el promotor, no va a redundar en la contratación de nuevos trabajadores por su parte, todo lo más en un notable aumento del beneficio personal a costa del dinero público.

Con este dinero público lo que se debería hacer es montar una Escuela de Emprendedores, en la que formar adecuadamente en materia empresarial a aquellas personas que tuviesen nuevas ideas y proyectos, gente con ganas de montar nuevas empresas en el Valle de Lecrín. Y una vez creada esa nueva empresa ayudarle, asistirle y apoyarle desde un Vivero de Empresas, un lugar donde los jóvenes emprendedores encontrasen toda la ayuda necesaria para el desarrollo y mantenimiento de su empresa. Esta ayuda sería gratuita y estaría impartida por parte de profesionales de distintos ámbitos (abogados, gestores, economistas, etc.) al servicio del Vivero (que podrían ser los mismos de la escuela) y que estarían remunerados con los fondos del Proder.

Se podría contar con la colaboración de las grandes empresas, aconsejándole y guiándola durante un periodo de tiempo, y ello a cambio de un mejor trato de su Ayuntamiento a través de una reducción en el IAE.

Terminada su alocución, el Anacoreta nos dijo que esperaba que sus ideas fuesen tenidas en cuenta por los directivos de Aprovalle-Temple, ya que son interesantes y oportunas, y pueden contribuir a que los fondos del Proder sean aún más rentables y se empleen más eficientemente. Al marcharse nos reveló que ya tenía apalabrada una cueva en el Desierto Oriental para retirar a meditar a todo el Colectivo Bronce con él a la cabeza.

Colectivo Bronce

Puente para rato

El Puente Lata, monumento emblemático para las gentes de nuestra comarca, está siendo restaurado. Tardará más de un año y su costo alcanza los 65 millones de pesetas. Quedará como nuevo

Hace poco más de tres meses que se iniciaron las obras de restauración de una de las grandes señas de identidad de todos los lecrinenses, y en especial los durqueños -el "Puente Lata"- y desde el Valle de Lecrín hemos querido trasladarnos a pie de obra para conocer más de cerca en qué consiste este proyecto de recuperación y embellecimiento de la emblemática edificación cuyo coste asciende a unos 65 millones de pesetas

Para muchos habitantes del la comarca, el puente posee una enorme carga simbólica que nos devuelve a otros tiempos (Foto Cano)

José Puerta Conejero

"Cuando demos por concluido nuestro trabajo, los durqueños van a poder disfrutar nuevamente de su puente. Por lo que se ve, le tienen mucho cariño. Lo digo porque son muchos los vecinos que se acercan hasta aquí para preguntarnos por el desarrollo de las obras. Incluso algunos nos cuentan sus anécdotas relacionadas con el tranvía", comenta José, uno de los cuatro trabajadores de Ador Sur que desde el mes de mayo están restaurando el Puente Lata.

Tres manos de pintura

Y lo cierto es que tiene razón. Para muchos durqueños, el puente es mucho más que una simple construcción, pues posee una intensa carga simbólica que nos devuelve a un período donde el tranvía era toda una institución capaz de marcar el desarrollo económico de nuestra comarca y rescatarla del aislamiento.

Como atrapados en esa enorme jaula metálica que es la impresionante estructura de andamiaje aferrada al puente, nos encontramos con Fermín y Martín, enfundados en el traje de protección y listos para desoxidar minuciosamente la edificación. "Este es el primer paso", comentan. Luego vendrán tres manos de pintura de resina tras las cuales descubriremos el nuevo y definitivo aspecto del puente.

A 68 metros del suelo

Los aproximadamente 68 metros que separan el andamio del suelo no parecen representar ningún tipo de problema para unos oficiales que hace tiempo que dejaron de padecer vértigo y que además afirman sentirse seguros pese al incesante viento que cruza el cañón del río Dúrcal.

"Son muchos los vecinos que se acercan por aquí para preguntarnos por las obras, incluso nos cuentan anécdotas relacionadas con el tranvía"

Fermín y Martín, al igual que José, son los tres de Córdoba. Nicolás, el cuarto trabajador, es del pueblo granadino de Calicasas y lo cierto es que los cuatro están acostumbrados a trabajar en condiciones similares con su empresa, Ador Sur. "Me he pasado media vida colgado", comenta irónicamente Fermín. "En Sevilla trabajamos durante varios meses en la Torre de los Remedios a cerca de ochenta metros de altura. El vértigo es el primer miedo que hay que vencer".

Rojo inglés

LE impresionante estructura de andamiaje aferrada al puente, semeja una jaula metálica.

Primera sorpresa. La potencia con la que impacta sobre el hierro la arena de cuarzo que sale a presión de la manguera convierte el marrón oscuro del moho en un llamativo gris plateado -el color original- que sale a relucir casi un siglo después.

Una vez se ha eliminado cualquier rastro de moho, se empieza con la pintura resino

sa. Primero se aplica una capa de imprimación anticorrosiva de color rojo, después una gris que contiene partículas de hierro con idea de proteger la primera y tercera mano y por último, el Puente Lata vuelve a recobrar todo su esplendor con un nuevo color de piel, el denominado "rojo inglés".

"El color marrón oscuro del moho se convierte en un gris plateado, su color original, que sale a relucir casi un siglo después

De momento, es muy difícil apreciar el tono que revestirá la obra debido a las grandes cantidades de polvo que continuamente quedan depositadas en el metal. El último paso consistirá en "desempolvarlo" con agua, y entonces será cuando, según asegura Nicolás, "veremos lo bonito que queda".

"Tras la tercera mano, el Puente Lata volverá a recobrar todo su esplendor con un nuevo color de piel denominado rojo inglés"

En opinión de sus restauradores, el Puente Lata es una construcción ingeniosamente diseñada que además ha sabido hacer frente al paso del tiempo de una forma admirable.

"Es una obra de arte", confiesa José, quien añade "por más que busco los ángulos para encontrarle alguna imperfección, no lo consigo. Cada parte del puente está magníficamente ensamblada. Es geométricamente perfecto".

"El puente es una construcción ingeniosamente diseñada, obra de arte. Es geométricamente perfecto"

PUENTE PARA RATO. El puente de hierro sobre el río Dúrcal, conocido como el Puente Lata, está siendo sometido a un complicado proceso de restauración que lo dejara como nuevo y garantizará que en el futuro puedan seguir disfrutando de su belleza muchas generaciones más. Las obras se iniciaron hace algo más de tres meses y su coste asciende a 65 millones de pesetas. Un equipo de El Valle de Lecrín se ha desplazado hasta el puente para hablar con los operarios que trabajan en la restauración. Los propios operarios se han quedado sorprendidos del cariño que los lecrinenses, y en especial los durqueños, profesan al Puente Lata. "Son muchos los vecinos -dice uno de ellos- que se acercan hasta aquí para preguntarnos por la sobras, algunos incluso nos cuentan anécdotas del tranvía". No es para menos. Porque el puente, además del elevado valor sentimental que tiene para numerosos lecrinenses, constituye una auténtica obra de arte: "cada parte del puente está magníficamente ensamblada. Es geométricamente perfecto", añade José uno de los trabajadores.

Un proceso lento

J.P.C.

Por lo que nos comentan los entrevistados, el buen estado que en conjunto presenta la edificación ha limitado la actuación de los herreros a la reparación de pequeños desperfectos que básicamente se hallan en la superficie y en las barandas de protección.

Desoxidar y pintar nuevamente el puente es otra historia. Es un proceso que llevará mucho más tiempo. 'Calculo que un año más",comenta Fermín. Este es un trabajo lento si tenemos en cuenta que

son nada menos que tres capas de pintura las que se están aplicando.

Por otra parte, desoxidar es una tarea que requiere muchas horas. Así, los andamios se mudan aproximadamente cada dos o tres semanas

y aún no se ha alcanzado la primera parte del puente. "Cuando se llegue a ella -que será en breve habrá que armar otra estructura -aún más espectacular- que, desde la que nos encontramos, nos permita acceder a la misma", explica Nicolás. "Eso si', matiza, "una vez hayamos terminado con esto, tendremos puente para rato". Pues que así sea.

APUNTES DEL VALLE: Algo huele mal en el Proder

Se veía venir, todo el mundo lo sabía, algunos lo anunciaron en la TV local de Dúrcal. El caso es que parece ser que aquellos malos augurios se han confirmado, el Proder es un camelo. La vecina de Durán, mujer sagaz donde las haya, está que trina. Se siente engañada, estafada y muy, muy enfadada, y a mi pregunta obligada sobre su estado de ánimo me cuenta la historia.

Resulta que el dichoso Proder es un programa para el desarrollo de las zonas deprimidas entre las que se encuentra El Valle de Lecrín, donde la creación de empleo es su principal objetivo, todo ello con fondos de la Comunidad Económica Europea. Sin saber muy bien cómo, se crea una oficina ubicada en Padul y se nombra su presidente, un gerente; un secretario, una secretaria técnica y una junta directiva, que en su momento evaluaría el interés de los proyectos presentados para la concesión de las ayudas o subvenciones. Doña Maruja, eso no me parece mal -le digo todo lo que sea en beneficio del Valle ...¡Ja! -me contesta- si los europeos supieran los métodos empleados para repartir el dinero se morían de la risa, porque les parecería un chiste.

"¿Quiere usted decir que los miembros del jurado que tiene que aprobar o rechazar las subvenciones se han concedido dichas subvenciones para ellos mismos?"

Resulta -continúa doña Maruja- que los miembros de la junta directiva y evaluadora se han entretenido en presentar su propio proyecto, cada uno en su especialidad, y casualmente todos se los han aprobado (faltaría más) ¡¡un momento!! ¿quiere usted decir que los miembros del jurado que tiene que aprobar o rechazar las subvenciones se han concedido dichas subvenciones para ellos mismos?. Como lo oye, señor mío, le puedo facilitar nombres y cantidades en millones de pesetas que los componentes de este 'jurado" se han concedido entre ellos, y para mayor descaro sin crear puestos de trabajo que es el principal objetivo de estas ayudas europeas. -Doña Maruja, -dije- a mí esto me huele muy mal, tan mal tan mal que me huele a podrido, me huele a chanchullo y me huele a juzgado de guardia. No se preocupe que oiremos hablar de este asunto muy pronto (me dice bajando el tono como haciéndome un poco cómplice), estoy harta de que los "buscavidas" de siempre se rían de la buena voluntad de los ciudadanos, pero le aseguro que esta vez "san pasao" y se descubrirá "el pastel" que se han repartido. Esta mujer es cuando menos desconcertante, ¿de dónde habrá sacado tanta información?. Lo peor del caso es que lo que me ha contado es cierto, me recuerda el cuento de la zorra que pusieron a cuidar el gallinero, o aquel famoso ladrón, que en sus oraciones le pedía al señor que le pusiera un ratito donde hubiera algo.

Cambiando de tercio y volviendo un poco la mirada, observamos una especie de resaca en las caras de los políticos (sobre todo en los perdedores), se les ve como más humildes, más humanos, más accesibles. En el camino de las elecciones algunos han perdido arrogancia, ya no sacan pecho, en los bares se les oyen en tono más bajo, han dejado ese tono triunfalista que tanto molesta, ya no queda nada por hacer hasta dentro de cuatro años, bueno sí queda por hacer algo muy importante, aprender la lección.

Durandos

75 aniversario del tranvía de Dúrcal

En el verano de 1.9241a línea del tranvía de Granada llegó hasta Dúrcal. Año y medio antes fue inaugurada la línea hasta Padul

El tranvía en la estación de Dúrcal. Un paisaje hoy en día bastante cambiado

Los conflictos del final del siglo pasado en nuestras colonias y su posterior independencia supusieron, paradójicamente, para Granada, un boom económico, ya que la escasez de azúcar cubana incrementó nuestra producción e industria. La remolacha de la Vega y la caña de la Costa enriquecieron a una nueva burguesía que se acomodó en la Gran Vía granadina. para cuya construcción demolió una parte importante del casco antiguo. La propia familia de García Lorca vería incrementado su patrimonio considerablemente gracias a esta actividad.

Tal bonanza económica despertó la vieja aspiración del ferrocarril a la Costa. Primero había que unir los principales centros remolacheros de la Vega. Tranvías Eléctricos de Granada, S.A.", promovida por la familia zaragozana Escoriaza. sería la autora de este milagro. Entre 1.904 y 1.907, con más de 100 kilómetros de vía, quedaron enlazados a la capital las poblaciones de Gabia Grande, Pinos Puente, Santa Fe, La Zubia, Dúrcal y Sierra Nevada. Éste por iniciativa del duque de San Pedro de Galatino.

La primera noticia sobre nuestro tranvía a Dúrcal la recoge "El Defensor de Granada', (periódico provincial más importante, desaparecido en 1.936): publica la visita efectuada a Padul por el vicepresidente de la Diputación, sr. Montes Garzón, su hermano, dos ingenieros industriales y el procurador, paduleño, de la Audiencia D. Joaquín Corral.

El tranvía a su paso por la estación de Padul.

Dice exactamente: "El principal objeto de la visita... ha sido para confirmar la buena nueva de que el tranvía soñado por el Padul y pueblos limítrofes es ya hoy un hecho y para hacer un ligero estudio, anunciando que los trabajos de replanteo y señalamiento definitivo del lugar por donde pasará la línea, comenzará del lunes al martes..."

'Lo que aún no se sabe es el lugar donde terminará el trabajo, si en las afueras de este pueblo o si seguirá a Dúrcal". "Padul, donde se producen, entre otros frutos, que hay que llevar a Granada, unas diez o doce mil toneladas de remolacha" (28 de julio de 1.914).

El mismo periódico, con fecha 1 de agosto de 1.922, recoge la noticia del banquete que la empresa de tranvías ofreció en el restaurante de D. Juan Guerrero de Padul, a los empleados que habían dirigido la perforación del Cerro del Mono, túnel importantísimo y de muy difícil ejecución que permitía salvar la pendiente del Suspiro.

Copio, por pintoresco, el brindis que hizo don Miguel Sánchez ¡ver, capataz de la línea a don Alfredo Velasco Sotillos, ingeniero militar y director de la compañía Tranvías Eléctricos de Granada, S.A.

- "Rindámonos ante el grupo que en alas del progreso prepara nuestra regeneración y que fundiendo el oro con el sudor del obrero inyecta nuevas energías en aquellos extenuados por la indigencia, consecuencia fatal de la inercia... hagamos fervientes votos para que la Providencia nos depare unos días más felices en que podamos celebrar, en sólido y fraternal abrazo, jefes y capataces, la conclusión final de las obras en el puerto de Motril, y halla en la playa, al compás de las olas, pidamos a Dios su bendición y prosperidad" (este capataz era motrileño). El túnel midió 192 metros de largo.

El diez de febrero de 1.923 quedaba inaugurado el tranvía a Padul, como publica el mismo periódico al día siguiente. Los tranvías son los números 28 y 29. Conduce el primero don Antonio Arcos y el cobrador es Manuel Pérez Enríquez.

En el segundo conduce Antonio Almendros y cobra Manuel Pérez. Con las principales autoridades religiosas, civiles y militares, viajan el director de la compañía, D. Alfredo Velasco, el subdirector, D. Guillermo Ortega, el ingeniero electricista, D. Federico Fernández, el maestro de talleres, D. Antonio González, el jefe del Movimiento, D. Rafael Pastor y el encargado de vías y obras, señor Barrachina.

En el lunch que se ofrece a las autoridades en las Escuelas Pérez de Aróstegui, el director de la compañía promete no descansar hasta conseguir que el tranvía llegue hasta Motril. Como nota curiosa, las autoridades regresan a Granada en automóvil por la rapidez con que tenían que asistir a una reunión del Ayuntamiento para tratar de la estatua del Padre Manjón.

La línea quedó establecida de la siguiente manera: línea de Alhendín, Otura y Padul, de hora y media en hora y media, desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche. Además un coche a la salida de los teatros y cuando no haya función, a las doce.

Sorprende que en tan sólo año y medio después, verano de 1.924, llegara el tranvía a Dúrcal. No olvidemos que había que construir ocho kilómetros de vía y un puente enorme que salvase el ancho y profundo barranco del río Dúrcal. Contribuyó a esta rapidez el que el puente de hierro sobre el barranco de Gor no garantizara las exigencias que imponía el ferrocarril de vía ancha; así que se desmontó y se acopló a nuestro cauce.

Queda por unir Dúrcal-Motril. Entre tanto, y para salvar esta carencia, el director general de Tranvías, sr. Velasco, crea Dipor S.A., un servicio regular de transporte entre Granada y Barcelona; hasta Dúrcal, en ferrocarril, a Motril en automóvil y en barco el resto.

En mayo de'1.923, Autedia inaugura un servicio de autobús de Padul a Motril en combinación con Tranvías. En diciembre del mismo año que llega el tranvía a Dúrcal, 1.924, la sociedad tranviaria lanza la propuesta de un cable aéreo de Dúrcal a Motril. El 17 de abril de 1.927, el ministro de Fomento -Conde de Guadalorce- inaugura el cable a Motril con el ramal a Órgiva y estaciones en Tablate, Rules, Gorgoracha y Azucarera Nuestra Señora del Pilar; con más de 33 kilómetros, fue el más largo de Europa. Su puesta en funcionamiento no supuso un cambio importante para las actividades económicas de la zona.

El efímero éxito que le proporcionó el transporte de los plomos de la Sierra de Lujar se truncó con la crisis mundial de 1.929 y la propia dinámica de los mercados mineros. El elevado costo de su funcionamiento obliga a suprimir este ramal en 1.936. Una avería en 1.948 paraliza este transporte, al necesitar un material extranjero que nunca se adquirió.

La lentitud de los tranvías, su inadecuación a las vías de los trenes y la popularidad del automóvil, provocaron su desaparición definitiva en 1.974, que se clausuran el de Dúrcal y Sierra Nevada.

Antonio Serrano

El PP vuelve a gobernar con mayoría absoluta en Lanjarón

Manuel Arredondo

El resultado de las elecciones locales del pasado 13 de junio han supuesto un descalabro para el Partido Socialista, que ha bajado dos concejales de los cinco que tenía, concejales que ha recuperado el Partido Popular, que regresa al Gobierno municipal con mayoría absoluta (6 concejales) y que encabeza el candidato José Rubio Alonso. El Partido Socialista no ha experimentado variación alguna y conserva sus dos concejales que tenía.

Los resultados fueron los siguientes: PP 1.173 votos PSOE 768 "

PA 483 " El PP ganó también las elecciones europeas, con 1.068 votos, frente a los 917 del PSOE. Desde aquí deseamos a la nueva mayoría éxito en su gestión y que Lanjarón, sus gentes y su prestigio aumenten y entremos en el nuevo milenio con nuevos bríos y nuevos logros.

Reina y damas de las fiestas de San Juan de Lanjarón

Las ciudades de Alaquás (Valencia) y Lanjarón volvieron a revivir su hermanamiento. Fue durante la pasada Fiesta del Agua y el Jamón, la pasada festividad de San Juan. En la foto podemos ver una de las carrozas con la Reina de las Fiestas y sus damas de honor. Le acompañaban las Falleras Mayores de la ciudad hermana de Alaquás que todos los años nos acompañan. Más de un centenar de personas participaron en "La Pública, a la que asistieron varios miles de personas, entre vecinos de Lanjarón y visitantes, informa Manuel Arredondo.

Se jubila el maestro "cañonero" Francisco Vega

Se acoge a la jubilación voluntaria después de 36 años de profesión, 32 de ellos en Lanjarón. Le fue entregada la insignia de oro del Magisterio

Francisco Vega Morata.

Manuel Arredondo

Tras más de 36 años de profesión se acoge a la jubilación voluntaria el profesor don Francisco Vega Morata, cuyos últimos 32 años los ha pasado entre nosotros. Su labor profesional la ha pasado en el Colegio Público "Lucena Rivas", donde fue director durante una docena de años, y termina su ciclo de trabajo en la secretaría del Instituto de Secundaria de Lanjarón.

Comida-homenaje

Sus compañeros y compañeras le han ofrecido una comida-homenaje donde, con asistencia del inspector de zona don Agustín Martín Rogado y del director del I.E.S. "Alpujarra" de Órgiva se le ha hecho entrega de la insignia de oro de Magisterio y de un pergamino conmemorativo realizado por este corresponsal de El Valle de Lecrín.

La delegada de Educación, doña María Teresa Jiménez Vílchez, al excusar su asistencia por deberes inaplazables, le ha enviado una sentida carta que se leyó en el acto.

La comida, muy concurrida, se celebró en las dependencias de los Apartamentos Alcadima de Lanjarón, magníficamente atendidos por su propietario don Gonzalo.

El agua: oro líquido del siglo XXI

La sequía hace que intentar regar en Dúrcal durante el verano sea una auténtica odisea para cientos de agricultores. El agua, tan abundante en todo el municipio, escasea para los riegos, y hay zonas, como La Moranja o Los Llanos, que tienen que recurrir a pozos para poder regar los cultivos

Cada vez hay menos agua, por lo que se hace imprescindible controlarla.

Delia Molina

El aprovechamiento del agua mediante las acequias data del tiempo de la estancia árabe en nuestro Valle y aún sigue vigente entre nuestros agricultores.

Debido a la sequía que actualmente nos aqueja, éstos se ven obligados a esperar varias horas hasta que el agua llega a su parcela para poder regar o guardar un riguroso sistema de turnos. Además tienen que pagar cada vez más por gastos indirectos (mantenimiento de las acequias, pago a la persona que sé encarga de controlar los turnos...) y directos del agua, en aquellos casos en que la escasez de agua los ha llevado a utilizar pozos.

La unión de todos estos factores hace posible afirmar que el agua, un bien cada vez más escaso, será el verdadero oro líquido del siglo XXI.

"A veces hemos estado desde las diez de la mañana hasta las nueve de la noche esperando"

Eran cerca de las dos de la tarde de un día de mediados del mes de julio y bajo un sol de justicia, como es de suponer por estas fechas, encontramos a Francisco Rodríguez comenzando a regar su finca ubicada cerca de las eras de Balina (camino del cementerio) con el agua recién llegada proveniente de la acequia de Márgena.

"Llevamos esperando desde las seis de la mañana que llegue el agua pero por lo que se ve el canal de la Sevillana la retiene porque cuando no tiene agua suficiente salta el agua a las ramblas por un fallo en el mecanismo automático que tiene, y esa agua es perdida. Ha habido veces que hemos tenido que estar desde las diez de la mañana hasta las nueve de la noche esperando", explica Francisco, que es el encargado de organizar los turnos de riego del agua proveniente de la Acequia de Márgena.

Tanto Francisco como su compañero Miguel Castillo que también andaba por allí enfangado en las tareas de riego se quejan de que el principal problema que afecta a los agricultores de Dúrcal es la falta de agua derivada de la sequía que este año estamos sufriendo.

"No viene agua suficiente para la labor. El año pasado y hace dos años sobraba agua pero los años anteriores hemos estado igual que éste. Siempre vienen los años cortos, siempre falta", afirmación de Francisco que es corroborada por Miguel: - "El problema es que la acequia trae muy poca agua. Esta acequia normalmente tenía que traer ocho veces más de la que trae, pera que regaran tres personas y no lo que viene, que no llega ni para que riegue media". Este agua proviene directamente de Sierra Nevada siguiendo el trayecto desde la "punta de Mahina", en el Instituto y va regando todos los campos a su paso hasta que acaba en "la Vega" y la tanda vuelve de nuevo al principio.

Cuando termina de regarse una parcela comienza a regarse la siguiente, procedimiento que se puede llevar a cabo por parte de los regadores, siguiendo un orden estipulado y supervisado por Francisco, que recuerda viejos tiempos desde la situación actual. "Este año hay sequía, no tenemos mucha agua por no decir ninguna, otras veces ni siquiera se necesitaba un guarda para controlar el agua, venía mucha más agua y cada uno regaba según le iba pareciendo".

"Otras veces ni siquiera se necesitaba guarda para controlar el agua, venia mucha más y cada uno regaba según le iba pareciendo"

Aún con poco caudal, el agua de la acequia de Márgena sigue siendo aprovechada por los agricultores cuyas fincas se encuentran en su transcurso que es más de lo que pueden decir los que poseen marjales en la zona de las acequias de "Los Llanos" y "La Moranja", que en la actualidad están prácticamente secos.

Aún así, según Miguel, es en aquella zona donde tienen todo el agua que quieren, porque riegan con pozos, aunque como apunta Francisco, el pozo de la Moranja todavía no ha comenzado a funcionar, por lo que estarán sin agua los próximos dos meses.

Otro pozo que lleva cerca de cincuenta y cinco años funcionando es el del Picón, siendo de los más baratos (500 pts hora) en comparación con los de Marchena, en los que la hora de agua cuesta 1.500 pts.

"Antes no se pagaba ni una gorda, ahora le pagamos un jornal entre todos a Francisco por controlar el agua y llevar el orden a la hora de regar y al año pagamos 550 pts para el mantenimiento de las acequias", dice Miguel. De todas formas, aunque a estas alturas sea cuando la sequía está haciendo más estragos, Francisco y Miguel aseguran que a principio de año había menos problemas, ya que se daban cuatro días para regar la zona de Márgena y seis días para hacerlo en el resto del pueblo, mecanismo con el que "todos nos defendíamos sin pagar'.

Conforme va pasando el tiempo va quedando menos agua, por lo que se hace imprescindible controlarla y, aparte, en lugar de tardarse diez días en regar todo el pueblo, se viene tardando entre dieciséis y dieciocho días. Tras exponer su problemática, ambos agricultores finalizan nuestro encuentro con un deseo que de cumplirse haría desaparecer sus dificultades de gin plumazo. "Lo que tenía que pasar es que lloviera mucho y se acabaran todos los problemas con el agua".

Un centenar de vecinos de El Valle salen en defensa de Gibson

Sr. director de El Valle de Lecrín: ruego publique esta carta en contestación a la aparecida en su periódico el pasado mes de junio, firmada por Francisca Enríquez.

Los abajo firmantes, residentes todos ellos al acto público a que hace referencia esta señora, al que ella no asistió, nos sentimos molestos por las afirmaciones que aparecen en la carta y queremos hacer las siguientes puntualizaciones:

  1. Es un honor para la Agrupación local de El Valle del PSOE que el vecino Ian Gibson esté incluido en la lista para las elecciones municipales en su municipio (le ofrecieron estar en Granada capital y él prefirió estar en su pueblo).
    En la legislatura pasada, su gestión directa ha permitido que en nuestro municipio haya tres bibliotecas dotadas de libros valorados en 6.000.000 de pesetas (muchísimos donados directamente por él). Que el municipio pueda disponer muy pronto de un nuevo depósito de agua potable, valorado en 25.000.000 pesetas. Que nuestro municipio haya sido visitado por personas ilustres y haya aparecido en todos los medios de comunicación de este país.
    Que nuestro municipio y Restábal en concreto, se conozca porque en él vive este gran hispanista y así lo manifiesta en la solapa de los libros que ha escrito estando entre nosotros (cuatro de ellos han sido traducidos a ocho idiomas).

  2. Las razones de que el español, vecino de El Valle, tan Gibson participe en la vida pública son, y han sido siempre, y así las manifestó en el acto público del día 10 de junio de 1.999, que haya riqueza en nuestro pueblo sin destruir la belleza del mismo, y acercar y traer a nuestro pueblo los medios culturales (biblioteca, música, centro juvenil, etc), para que nuestros hijos tengan la mejor formación. Por ello nuestra sorpresa ante las manifestaciones en su carta de que el vecino tan Gibson quiere crear rencillas en el pueblo. La que sí desprende rencor es su carta. Por primera vez en la historia de este pequeño pueblo un vecino ataca a otro en un medio público, allá usted con su conciencia, señora.

  3. Le queremos recordar que estamos en un estado de democrático de Derecho desde 1.978 y que los funcionarios están al servicio del ciudadano, sin discriminación por razas, creencias, lugar de nacimiento o ideologías. A usted como funcionaria le pagan para ello. Al igual que a los funcionarios del Ayuntamiento de El Valle, que cuando informan una licencia urbanística sólo se atienen a la Ley, por ello el vecino Gibson tiene licencia municipal, porque cumple con la Ley y ha sido otorgada por unanimidad de los 9 concejales que tiene el Ayuntamiento, entre ellos, hay dos de la derecha a que usted se refiere.

  4. Su última manifestación referente a los cítricos, corrobora que no escuchó el acto público y que le mueven sólo envidias trasnochadas. En el municipio existe una cooperativa de cítricos y el Ayuntamiento está colaborando con ella para la transformación de productos y el cambio varietal. Porque hay que modernizarse, no podemos seguir produciendo la misma naranja que en 1.960, hoy el mercado y la sociedad demandan otro tipo de naranja y otro tipo de persona, actualícese.

María del Mar González Moreno y 93 firmas más. El Valle.

El deterioro de nuestros ríos

Desde hace tiempo me preocupa que las aguas residuales de los pueblos vayan a parar al río. Recuerdo aquellos tiempos en los que i se utilizaba el agua del río para cocerlos garbanzos, era más blanda que la de la fuente. Pero llegaron las potables, los pueblos se dotaron de alcantarillado y las aguas sucias fueron a parar al río y éste quedó convertido en cloaca.

No comprendo cómo no fue obligatorio desde el principio la construcción de depuradoras que limpiaran las aguas fecales antes de llegar al río, tal vez la urgencia de la instalación y la escasez de presupuesto obligaran a una solución tan poco higiénica, pero han pasado más de treinta años, y en algunos pueblos muchos más, y aún sigue todo igual. Creo haber sabido que en algunos lugares el problema, al menos, está planteado y no sé si en alguno esté resuelto, pero en los que conozco ni siquiera se plantea.

Asistí a la presentación de una candidatura para las pasadas elecciones municipales y en una larga lista de proyectos a desarrollar durante el próximo mandato en el Ayuntamiento no aparecía para nada una mención a la depuradora, parece como si de un asunto olvidado o no importante se tratara. Pero ahora tenemos Ayuntamientos nuevos o con nuevo impulso y creo ha llegado la hora de intentar que el río vuelva a llevar agua limpia.

En estos días en que tanto uso se hace de] término "medio ambiente" hay que pensar que el agua que corre por el río merece un trato mejor que el de servir de cloaca. Ya se ha hecho algo para la jamila, pero eso no basta: HAY QUE LIMPIAR EL RÍO.

José Maroto Muñoz Madrid

El Bar Restaurante El Puente abre de nuevo sus puertas al público

"La curva del Puente es una de las zonas más frondosas y atractivas de Dúrcal, afirma su director, el granadino Luis Castro

Aspecto que presenta el tradicional Bar El Puente

José Puerta Conejero

El Bar Restaurante "Puente de Dúrcal" ha vuelto a abrir sus puertas bajo la nueva dirección de la familia Castro. Granadinos, los Castro llevan más de diez años en el mundo de la hostelería regentando otro establecimiento en pleno centro de la capital, el "Bar Molinos", de la misma calle.

Según comenta Luis, uno de los hermanos, la apertura de "El Puente de Dúrcal" obedece al deseo de la familia de incorporar una oferta gastronómica típica de los pueblos, una tendencia que en los últimos años está teniendo mucho éxito.

Si bien el menú es un elemento fundamental del que se encargan las manos expertas de los padres, Luis y Salud, no menos importante debe de ser el enclave. La curva del Puente, una de las zonas más frondosas y atractivas de Dúrcal, es para Luis el sitio idóneo que responde perfectamente a su idea y a la de sus padres y hermano. "Esta parte del pueblo es magnífica", explica, "la vegetación y el sonido del agua hacen que se esté realmente a gusto aquí. Por eso no hemos dudado un segundo en decantarnos por este lugar".

"La vegetación y el sonido del agua hacen que realmente se esté a gusto aquí"

El restaurante ha sufrido algunas remodelaciones con miras a recuperar ese "toque" tradicional que exige todo establecimiento de estas características.

Por otra parte, es bueno saber que en "El Puente de Dúrcal" nos vamos a encontrar con una gran variedad de tapas "generosas" que sin duda van a hacer las delicias de los incondicionales de la hora de la cerveza. Para Luis, además, la clientela del Valle es de lo mejor que ha conocido en diez años, "son muy alegres y joviales", concluye.

La Sociedad La Esperanza convoca un concurso de fotos antiguas para celebrar sus cien años de existencia

La entidad benéfica y sin ánimo de lucro ha convocado una semana de actos para los días 25 al 31 del próximo mes de octubre

El Valle de Lecrín

La Sociedad Benéfica La Esperanza de Dúrcal va a celebrar su primer Centenario con una Semana cultural, que tendrá lugar entre los días 25 y 31 del próximo mes de octubre. Semana de la que quiere hacer partícipes a todos los durqueños y a todos los habitantes de la comarca del Valle de Lecrín, según un comunicado que la entidad ha hecho llegar a nuestra redacción.

"Se convoca a presentar fotografías realizadas hace más de veinte años y que reflejen alguna singularidad de la época"

Una de las actividades programadas es la "Exposición de fotos antiguas", para la que esperan contar con la colaboración de los durqueños.

"Si tienes fotos que se hicieron hace más de veinte años -dice el comunicado acércate a Foto Cecilio y deposítala en la urna que hemos preparado para tal fin. Todas las fotos serán tratadas con el máximo cuidado, realizándose la devolución a mano, en su propio domicilio y en un plazo máximo de veinte días, a partir de la fecha de entrega".

"Además Foto Cecilio", añade la nota, en su colaboración con la Sociedad Benéfica La Esperanza regalará una ampliación de 15 x 20 a los propietarios de cada una de las fotos seleccionadas, una ampliación de 30 x 40 a la foto más representativa del mes y una cena para dos personas a la foto más representativa de todas las elegidas.

La Sociedad Benéfica La Esperanza quiere agradecer la colaboración e invitar a todos a la celebración de su primer centenario.

Niños hilando, en una foto antigua. (Reproducción Cecilio Padial)

Julio Perea se incorpora como directivo al Club Baloncesto Granada

Julio Perea Cañas

Ocupará el puesto de vicepresidente deportivo y responsable de relaciones institucionales

El Valle de Lecrín

El concejal del Ayuntamiento de Nigüelás y ex diputado provincial de Deportes, Julio Perea, va a seguir vinculado al mundo del deporte, tras haber alcanzado un acuerdo con el Club Baloncesto Granada para incorporarse a su estructura directiva.

En la junta del club, que este año militará el la liga LEB con el objetivo de retornar cuanto antes a la liga ACB, Perea desempeñará el cargo de vicepresidente deportivo y responsable de relaciones institucionales, puesto en el que podrá aprovechar la gran experiencia acumulada durante los doce años que ocupó el cargo de diputado provincial de Deportes. Perea continuará como concejal del Ayuntamiento de Nigüelas

Fallados los premios de Poesía "Pórtico de la Alpujarra", de Lanjarón

Ana María Pino, de Lanjarón, fue la ganadora en categoría infantil, mientras en categoría juvenil ganó Roberto Soto, de órgiva Manuel Arredondo

Se ha hecho pública el acta del jurado que ha dictaminado el II Premio de Poesía "Pórtico de la Alpujarra" convocado por la Ludoteca Municipal de Lanjarón y que en sus dos modalidades de infantil y juvenil, en la presente edición, han correspondido a los siguientes participantes:

viñeta Infantil; 1°- Ana María Pino Carmona, de 1°- de ESO, ¡ES Lanjarón; 2°, Jénifer Sánchez Martínez, CP "Río Chico" de Cádiar; 3°-, Manuel Vargas Muñoz, 5°- de Primaria C.P. "Lucena Rivas" de Lanjarón.
viñeta Juvenil: 1°, Roberto Soto Rodríguez, ¡ES "Alpujarra", de Órgiva; 2°, Rocío Martínez Gutiérrez, ¡ES "Alpujarra" de Órgiva; 32 Carmen Cárdenas Galdeano, 3° ESO, ¡ES de Lanjarón.

 

La poesía premiada en primera categoría infantil fue:

Ana María Pino Carmona Primer premio en categoría juvenil:

¿Qué es la vida?

Hace algún tiempo noté
que ya no era una niña,
que mi corazón es sensible,
que siento nostalgia...

No soy la misma de ayer
y a veces me gustaría ser
de nuevo lo que fui, solamente una niña.

No conocía el sufrir del corazón, no vivía;
y ahora que tiene vida, sufre,
llora, se emociona, me pregunto:
¿Qué es la vida? Amor, pasión,
sufrimiento o quizá alegría. No soy quien gana.
Hasta hace poco vivía envuelta en nubes doradas.
¡Aquello sí que era vida!

¿Cui vívere?

Es normal que no concierte
la palabra vida y eterna,
puesto que es la única espera
la de acabar siendo inerte.

Sentenciado estoy a muerte
sabia frase de Espronceda,
porque hasta el que no la quiera
su destino es esta suerte.

¿Es por culpa de Pandora
El vivir para morir?
-por lo menos hasta ahora

0 por el contrario decir
Que es por culpa de Eva
Al, °la prohibida" ingerir.

Roberto Soto Rodríguez

El jurado estuvo compuesto por los siguientes miembros: presidente, D. José Francisco Muñoz Molina, director del C.P. "Lucena Rivas", y por los vocales D. Antonio Benticuaga Rubio, D. José Antonio Almazán Aguado, profesores de Lengua de Secundaria, y actuando como secretaria Di Amelia Rodríguez Rodríguez, también profesora de Secundaria y especialista en Lengua. Los premiados recibirán unos premios en metálico y algunos regalos.

Dos nuevos libros sobre traducción, del durqueño Antonio Gil de Carrasco

Las dos últimas publicaciones de Antonio Gil

"Aproximaciones a la traducción" y "Estudios computacionales del español y el inglés" han sido editados por el Instituto Cervantes

El Valle de Lecrín

El libro "Aproximaciones a la traducción" se centra en la traducción entre el español y el inglés, así como en los problemas y retos de quienes trabajan como traductores o intérpretes. La edición ha sido coordinada por el durqueño Antonio Gil de Carrasco, director del instituto Cervantes en El Cairo, y por Leo Hickey. Es una selección de las intervenciones realiza

das en el Simposio de Traducción Español-Inglés celebrado en el 96 en la Universidad de Standford cuando Antonio Gil dirigía el Instituto Cervantes de Mánchester.

"Estudios Computacionales del español y el inglés" reúne nueve trabajos de especialistas españoles e ingleses, recopilados por Vicente Forcada y Antonio Gil.

Ambos libros han sido publicados por el Instituto Cervantes.

A. Molina, 5°- en el Campeonato de España de 250 cc

E.V.L.

El piloto de Moteros Dúrcal Álvaro Molina se mantiene en quinta posición en el Campeonato de España de Motociclismo en la categoría de 250 c.c. después de la tercera prueba,

disputada en Valencia, en la que Molina quedó clasificado en séptima posición. Álvaro se mostró muy satisfecho y esperanzado en mejorar en la próxima prueba, que se disputará en Albacete, un circuito que conoce muy bien.

¡Ven a tu casa! También en verano

La Casa de la Juventud de Dúrcal amplía su oferta y "ocupa la calle" durante el verano con un amplio programa en el que participan diariamente más de cien jóvenes. que incluye deporte cada tarde en la Plaza, juegos, deporte en la naturaleza y excursiones.

Alumnos del curso de guitarra, turno infantil, con su profesora Araceli Molina.

Deporte en la calle. Tenis de mesa en la Plaza

Como cada año desde la Casa de la Juventud hemos puesto en marcha un amplio programa de actividades para que los jóvenes durqueños ocupen su tiempo libre en el verano de una forma útil al tiempo que divertida.

Este programa cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Dúrcal y la colaboración, en algunas actividades, de la Diputación provincial de Granada.

Dos cursos de fotografía (iniciación y perfeccionamiento), un curso de guitarra española y un taller infantil de trabajos manuales, constituyen un bloque de actividades formativas destinado a desarrollar conocimientos y habilidades entre los participantes.

"Lo que se pretende es ocupar literalmente la calle para fomentar la práctica del deporte de manera no competitiva, sino como un hábito saludable de vida""

El "Deporte en la Calle", y el Curso de Iniciación a la Escalada confirman la oferta deportiva. Con esta primera actividad, lo que se pretende es ocupar literalmente la calle para fomentar la práctica del deporte de manera no competitiva, sino totalmente lúdica: el deporte entendido como juego y como alternativa y hábito de vida saludable.

Pero también se busca mostrar que la Casa de la Juventud no es sólo un edificio o espacio físico en el que se realizan actividades, se proporciona información o se prestan locales, sino que además se trata de un servicio público ágil y dinámico que intenta adaptarse, en la medida de sus posibilidades, a las necesidades y propuestas de los propios jóvenes.

La Plaza, punto de encuentro

De ahí que este verano, de lunes a jueves, nos trasladamos a "la Plaza", verdadero punto de encuentro y relación de los jóvenes durqueños, para convertirla en una improvisada "sala de barrio" o "pista polideportivo", donde divertirse con el tenis de mesa. el voleybol, el ajedrez... o simplemente pasar el rato jugando en buena compañía al parchís, las tres en raya o cualquier otro juego de mesa similar.

Deporte en la calle. Partida de ajedrez en la Plaza de España.

Elevada participación

La actividad se desarrolla de 9 a 11 de la noche aproximadamente, franja horaria ésta en la que realmente, en un pueblo como el nuestro, no hay demasiadas alternativas para los jóvenes, que sean saludables e interesantes al mismo tiempo. Cuando escribo estas líneas, llevamos prácticamente dos semanas montando el deporte en la calle, y cada noche participan más de un centenar de chavales. ¡Para que luego algunos digan que la juventud es apática y no participa!

Curso de escalada

Por su parte, el curso de iniciación a la Escalada es la apuesta por la aventura y el deporte en plena Naturaleza. Inicialmente se tenía previsto realizar un sólo curso, pero las numerosas peticiones de inscripción nos han llevado a organizar dos. Técnica, esfuerzo físico y superación personal son algunas de las claves que definen la escalada deportiva. Los lugares escogidos para realizar los cursos son Dúrcal, Nigüelas, Pinos del Valle y Lanjarón.

"Chapuzones en Acuaola y Acuatropic"

En otro orden de cosas, además de formar con los cursos y practicar deporte, este año hemos propuesto dos chapuzones para quitarnos el calor de encima: uno en el "Acuaola" y otro en el 'Acuatropic". Más de doscientas personas podrán disfrutar con los Kamicaces, toboganes y demás atracciones acuáticas.

Hemeroteca juvenil y Tebeteca

Para completar el abanico de actividades estivales hemos reforzado el servicio de préstamo de la Casa de la Juventud. Así, entre otros recursos, cualquier persona puede utilizar nuestra Hemeroteca Juvenil o el Fondo Material de Acampada, además de la recién estrenada Tebeteca. Como su propio nombre indica, este último recurso consiste en una biblioteca de cómics y tebeos, en la que se puede encontrar desde clásicos como "Corto Maltés" o "Torpedo", pasando por los inevitables "Asterix" o "Mortadelo y Filemán", hasta llegar a otros, más actuales como los "Simpson".

En cuanto al funcionamiento del Centro de Información Juvenil, decir que el número de demandas informativas ha aumentado considerablemente en estos meses, sobre todo en relación a temas como rutas de viajes, intercambios o modalidades de alojamientos. Y es que este verano, los jóvenes durqueños también hacen turismo.

Finalmente, señalaremos la alta participación que se prevé en la II Edición del Concurso de Carteles del Nonato Rock, cuya dotación es de veinte mil pesetas al mejor trabajo presentado.

Carmelo Espinosa Director de la Casa de la Juventud de Dúrcal

Cena fin de temporada de la Peña Madridista "Valle de la Alegría" de Padul

Aunque la temporada no haya sido todo lo buena que esperaban los seguidores del Real Madrid, eso no ha impedido que los socios de esta peña pasaran una velada animada y agradable para ver si así el equipo se anima también y empieza una nueva temporada con mejor pie.

El día 26 de junio, cerca de 100 personas disfrutaron de una cena ofrecida por la Peña a sus socios y socias, que también las hay, para comenzar el descanso estival. Aunque este año han ido de sufridores, en todo momento reinó el buen humor y nadie se acordó de los malos ratos pasados, informa Aurora Arias.

Los emigrantes, como las golondrinas

Al llegar el buen tiempo vuelven a sus pueblos de origen como las golondrinas vuelven a sus nidos después del largo invierno. Estos días vividos intensamente aquí les darán fuerzas durante todo el año para soportar los momentos de soledad, de ausencia de seres queridos que se han quedado lejos. Los que viven más al norte vienen ávidos de sol, de calor, de luz, de cielo azul, de noches estrelladas. Una y otra vez levantan los ojos al firmamento, incrédulos por sus tonalidades, por su profundidad, por la inmensidad y cantidad de estrellas. ¿Cómo puede ser que siendo el mismo sol en unos lugares queme tanto y en otros esté como  apagado?

"Nuestros pueblos se llenan de gente sedienta del cariño de su tierra"

Este cielo no parece que se te vaya a caer encima, ni está lleno de nubes o de niebla, también aunque haga muchísima calor no te va a sorprender una tormenta. Nuestros pueblos se llenan de coches, de gente sedienta de cariño de su tierra, esta tierra puesta sobre un pedestal cuando te encuentras lejos. Los visitantes que nos llegan no echan de menos el agua ni el verde paisaje, sólo quieren calor, de los dos, del humano y del solar. Bienvenidos seáis todos los emigrantes que estos días disfrutáis de vuestras vacaciones con nosotros. A los que no habéis podido venir este año, os esperamos.

Aurora Arias

Algunos apuntes históricos sobre las Lagunas de Padul

Vista general de La Laguna, una inmensa llanura que en otro tiempo fue un lago.

Hasta mediados del siglo XVIII, el área de Las Lagunas constituyó un medio lagunar del que el conde de Villamena de Cozvíjar poseía su mayor parte, fue él quien, tras conseguir autorización del Cabildo, llevó a efecto la desecación de una gran parte del área sumergida, habiendo sido muchos otros los intentos anteriores de desecación del área. Esta actuación quedó recogida en el Libro Cabildos del Excelentísimo Ayuntamiento de Granada del año 1.779 (folio 100), en el cual se halla el estudio para la desecación (tras informe de peritos y medios de la zona), de un total de unos 16.000-18.000 marjales según el cabildo, aunque el Catastro del Marqués de la Ensenada (1.752) sólo recoge 355 marjales como zona inundada.

"Los márgenes y la Laguna eran aprovechadas por los vecinos para recolectar anea y cañizo, muy abundantes en el área húmeda"

La desecación se llevó a efecto mediante la construcción de canales, denominados "madres", que unidos dan lugar a lo que se conoce como "río de las Lagunas", o del Padul, que desembocan al río Dúrcal y posteriormente el río Guadalfeo.

Tras el repartimiento de 1.571 (según Oriol 1.571), se dice que 'los márgenes y la laguna eran aprovechadas totalmente por los vecinos para recolectar anea y cañizo, muy abundantes en el área húmeda", y que posiblemente ocupaba una superficie de más de 187 hectáreas y en sus alrededores otras 500 hectáreas se dedicaban a cultivos de regadío, todo ello propiedad privada del Conde de Villamena de Cozvíjar.

Los cultivos agrícolas de la Vega del Padul eran en el siglo XVIII fundamentalmente de trigo, cebada, cáñamo, lino y de frutales con algunas viñas y olivares.

"A partir de la desecación se introduce el maíz, cultivo novedoso de América"

A partir de la desecación parcial, pasa a manos de colonos pequeños, parcelas de media hectárea con cultivos similares a los anteriores, aunque desaparece el cáñamo y se introduce el maíz (cultivo novedoso de América) y las habas.

En la actualidad, los cultivos anteriormente citados se alternan con hortalizas y otras herbáceas, continuamente se aprovechan la anea y los cañaverales para la fabricación de sillas y cestería, que mantiene una cierta actividad manufacturera y que gradualmente va perdiéndose. La gran riqueza faunística de la zona ha propiciado históricamente una gran actividad cinegética (los primeros pobladores venidos de África), que ha venido reduciéndose en la actualidad en cumplimiento de la normativa legal vigente.

" La turba se comenzó a aprovechar en 1.943, aunque ya en 1.903 y 1.909 había estudios que destacaban sus excelencias"

El aprovechamiento del recurso "turba" se inició en 1.943, aunque ya había algunos estudios (Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo ti¡, página 417 de 1.903 del profesor Calderón; en el tomo IX de 1.909 otro artículo sobre el Turba¡ de El Padul, de Díez Tartosa J.L. destaca las excelencias de ésta turba).

En cuanto al estudio geológico, se debe destacar el excelente estudio que realiza el profesor Fontboté, continuando las líneas investigadoras de la Escuela del Ilustre geólogo Paul Fallot (1.889-1.960) sobre las Cordilleras Béticas.

Mariano José Martínez Grimán

Construyendo la aldea global

La empresa durqueña IC Informática presta un servicio de vanguardia en el campo de la informática y la telefonía a particulares y empresas de todo el Valle de Lecrín. Creada hace cuatro años, hoy está consolidada y proyecta abrir una tienda "On line" que se vertebrará en torno a Internet

José María Iglesias, director de IC Informática, en su oficina.

IC Informática suministra a todo el Valle.

José Puerta Conejero

Si tuviéramos que citar a dos de los innumerables artefactos tecnológicos que en la actualidad determinan y facilitan sobremanera nuestra cotidianeidad, apuntaríamos sin vacilar hacia el ordenador y el teléfono en su vertiente más personalizada, es decir, el omniabarcable móvil.

Esta pareja de sofisticados productos constituyen, sin lugar a dudas, los robustos pilares sobre los que se asienta y vertebra nuestro mundo comunicativo siguiendo el vertiginoso compás que marca el desarrollo tecnológico.

De esta realidad ya se percataron hace cuatro años los hermanos durqueños Jesús y José María Iglesias. Anticipándose a las necesidades de un mercado que aún tiene mucho de "potencial", ambos decidieron abrir un negocio que si bien (y como suele ocurrir con la mayoría de ellos en sus inicios) describió una trayectoria un tanto titubeante e incierta en su primer año, fue afianzándose con el paso de los meses hasta el punto de que hoy su servicio se hace imprescindible en toda la comarca.

Comienzos difíciles

En efecto, "1.995 fue un año difícil", reconocía José María, diplomado en Empresariales y actual propietario de la casa "pese a que antes de lanzarnos en esta aventura tomamos nuestras precauciones y llevamos a cabo un estudio de mercado previo, lo cierto es que actuamos de forma un tanto precipitada".

Hoy día, una vez que el ordenador y la telefonía móvil se han consolidado de forma definitiva -y de qué manera-, en la vida de numerosos lecrinenses IC Informática registra una actividad incesante para atender a los cada vez más numerosos usuarios interesados en hacerse con un nuevo PC, reparar el propio o comprar un móvil. "A estas alturas - exclama José María- "quién nos iba a decir que íbamos a vender ordenadores como regalo de primera comunión", y es que el hardware y el software se han convertido en el último lustro, como aquél que dice, en "uno más de la familia".

La empresa es por supuesto otro de los grandes objetivos comerciales que precisan de este tipo de tecnología para alcanzar mayores cotas de productividad y eficiencia. Paulatinamente está aumentando el número de empresas que han ido incorporando las ventajas de la informática a sus procesos de producción. Sin embargo, según José María, sigue existiendo una ruptura en cuanto al grado de informatización que presentan las empresas de Dúrcal o Padul por ejemplo, y las del resto del Valle. "En el Valle, el empresariado sigue mostrándose bastante reticente a la hora de equiparse con ordenadores. Estas diferencias se dan también en el segmento relativo a las computadoras personales", explica.

Un servicio de confianza

Además de dedicarse a la venta de consumibles informáticos, IC Informática cuenta también con un servicio técnico de primera calidad que le permite instalar sus propios productos atendiendo siempre las características y a las preferencias del usuario. El trato de confianza, personalizado y flexible que se le ofrece al cliente es sin duda el objetivo primordial que siempre ha buscado José María. De este modo, en caso de que surja alguna avería en la máquina, el apartado postventa de la tienda dispone de una serie de instrumentos punteros como son los programas Drive Pro, Doctor PC o CA Plus entre otros que hacen más fácil la tarea de detectar y reparar los siempre delicados problemas que atosigan la delicada salud de las computadoras.

Conectados a Internet

Una de las últimas prestaciones que se ofrecen en el n° 11 de la calle de San José de Dúrcal y que a buen seguro que interesará a los numerosos internautas de la comarca es la posibilidad de navegar y sacarle partido a esta macro red de la información por aproximadamente 350 pts la hora. Internet presenta, desde luego, un abanico interminable de aplicaciones no demasiado difundidas sobre las que el ojo empresario de José María ya se ha fijado y que le han llevado a entrever la apertura de una tienda "On line" que se vertebrará en torno a la famosa red. Este ambicioso proyecto, que de momento solamente tiene forma en la mente del entrevistado, consistiría en un centro virtual de costes y montajes con objeto de vender los productos en un mercado de dimensiones mucho más amplias.

El boom de la telefonía móvil

Estrechamente ligado a la informática se encuentra el no menos apasionante y revolucionado mundo de la telefonía que, hoy por hoy, está alcanzando un protagonismo sin parangón en nuestro país.

Hace dos años, e intuyendo nuevamente la trascendencia de este fenómeno, José María convirtió IC Informática en un punto de venta y atención al público de la firma Airtel en un momento que él mismo califica de "prematuro" ya que, por aquellas fechas, la comarca aún no estaba dotada dé la infraestructura necesaria para la adecuada implantación de la compañía en la provincia de Granada.

Actualmente, José María asegura que su producto, gracias a los tres repetidores instalados pro todo el Valle de Lecrín, goza de un nivel de cobertura excelente que garantiza la calidad y la nitidez que este tipo de comunicación exige.

En poco más de 25 metros cuadrados, acercarse a IC Informática es conocer en definitiva los avances tecnológicos de esta Aldea Global en la que vivimos.

El Valle de Lecrín, una zona ideal para la agricultura ecológica

Así lo señalan expertos pertenecientes al Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, dependiente de la Consejería de Agricultura. Nuestra comarca reúne unas inmemorables condiciones, junto con la Alpujarra

Nuestra comarca es optima para el cultivo ecológico. Naranjales de Melegís

El Valle de Lecrín

El Valle de Lecrín es, junto con La Alpujarra y algunas zonas de invernaderos de la Costa, una de las zonas más interesantes para la práctica de la agricultura ecológica, según un estudio realizado por los integrantes del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, dependiente de la Consejería de Agricultura.

Alimentos sin química

En la actualidad Granada cuenta con 160 agricultores ecológicos y un total de 8.350 hectáreas. Este tipo de cultivos, que no utiliza fertilizantes ni insecticidas químicos, cuenta con ayudas de la administración y está en auge en Europa.

El país puntero es Dinamarca, que en el año 2.010 suprimirá el uso de todo tipo de productos químicos en la agricultura y la ganadería.

El palista durqueño Víctor Sánchez, al Mundial de tenis de mesa

El palista durqueño Víctor Sánchez, jugador de La General, forma parte del equipo español de Tenis de mesa que entre los días 2 y 8 de agosto disputará el Campeonato del Mundo en

Holanda, en la modalidades de individual y dobles. Componen el resto del equipo los jugadores He Zhiwen, también de La General, Dan¡ Torres, Alfredo Carneros y Carlos Machado.

José Padial Valero, Coleta

José Padial Valero o, lo que es lo mismo, "Coleta", cuenta que el origen de su apodo se remonta a la generación de su abuelo por parte de madre al que le llamaban Juan "Coleta", aunque lo que ya no tiene tan claro es a qué se debió la imposición del mismo.

Natural de Duren¡, José trabajó desde muy pequeño en el campo hasta que optó, como tantos otros, por la vía laboral de la emigración marchando, en el año 63, a Alemania donde trabajó durante veintitrés largos años en la construcción. Tras ocho años de noviazgo, contrajo matrimonio con María "la de Magdalena", que era modista de profesión, y que cosía para la calle los primeros años que su esposo estaba en Alemania.

De esos primeros años de emigración de José, María recuerda que ella, como el resto de las esposas de los emigrantes, prácticamente no salía a la calle porque en esos tiempos estaba mal visto que lo hicieran mientras el marido permanecía trabajando en el extranjero.

"Solamente salíamos a la procesión cuando eran las fiestas y con nuestros padres detrás por si acaso...(risas)", comenta en tono jocoso ahora ya desde la distancia.

A los nueve años de estar "Coleta" en Alemania, María le dio un ultimátum, ya que estaba cansada de estar sola en Duren¡ con su hijo, proponiéndole que o volvía él o ella se iba para Alemania. Y así fue, ella se desplazó hasta Bienen, un pueblo situado al norte de Alemania al que ambos describen como muy similar a Dúrcal en cuanto al número de habitantes y tamaño y del que guardan buenos recuerdos porque, aunque al principio la gente tal vez era un poco reacia a entablar relaciones con los emigrantes recién llegados, después la "buena gente" termina por entenderse tal y como explicaMaría.

"Nos juntábamos en reunión todos los domingos con emigrantes españoles, durqueños, de Alhendín. Otura... recuerdo especialmente a una señora de Canarias que venía mucho a nuestra casa, era muy simpática". Todos los años volvían en el invierno, coincidiendo con la época navideña ya que cuando María marchó dejaron aquí a su hijo Pepe interno en el colegio Sacromonte de Granada durante tres años bajo la dirección de sus abuelos, y esto suponía un trauma para su madre. "Yo lo pasé muy mal. Dejarme aquí a mi hijo fue muy duro aunque sus abuelos lo llevaban y lo traían".

Tras doce años de estancia en Alemania, María hubo de regresar para atender a su madre que estaba enferma y unos años más tarde regresó su marido que actualmente, a sus 69 años, ya jubilado sigue dedicándose al campo y definiéndose como un gran madrugador para atender sus tareas. De su experiencia alemana no sólo les queda el recuerdo y la nostalgia de vivencias pasadas. Hoy siguen manteniendo el contacto con alemanes que trabajaban con José. "Hace dos veranos vinieron a vernos y ya no conocíamos a los niños, estaban grandísimos", explican.

Delia Molina