Si Nigüelas tiene desde principios de siglo una incuestionable tradición y un reconocido prestigio musical, Dúrcal fue siempre un pueblo con una hasta ahora no bien reconocida tradición teatral, tal vez porque, como un Guadiana, ha ido apareciendo y desapareciendo en diversas épocas. Y ahora, podemos constatar, estamos en una de esas épocas "emergentes" gracias al Grupo de Teatro de Dúrcal. En esta foto, podemos ver a algunos de sus integrantes. De izquierda a derecha, de pie, Miguel Ángel Peralta, Carmen Megías, Angustias Prieto, Ana Medina, Pepi Vargas, Alejandro Puertas, Mari Tere Puerta, María Castillo y Paqui Agredano; sentados, Salvador Melguizo, Joaquín Fernández y José V. Rodríguez. El 19 del presente mes representarán en el salón de actos de La Esperanza "Anacleto se divorcia", de Alejandro Muñoz Seca.
Mariano José Martínez Grimán
Cuanto más observo más veo lo que hay que ver. (dedicado a la Asociación Astronómica de Dúrcal) Desde siempre la Humanidad se ha maravillado con el misterio de la Creación. ¿Cómo el Universo llegó a existir?¿Porqué existe el Universo? ¿Cómo se originó? ¿Cómo es que nosotros estamos aquí y ahora maravillándonos de tales cosas?
"De no haber existido personas que observaran el Universo, no hubiéramos descubierto la Tierra no es plana
Si no hubieran existido personas que observaran el Universo no hubiéramos descubierto que aquellas teorías del Firmamento o de que la Tierra era plana eran trasnochadas y fuera de toda ley. Uno de los campos de estudio más apasionantes es la Astronomía, los astros y sus leyes y su forma de evolucionar. Para mí, Edwin Hubble fue uno de los grandes científicos que constató una de las mayores leyes físicas de nuestro siglo (Hubble lo publicó en 1.922), así constató que todas las galaxias, salvo las que pertenecen a un mismo cúmulo y, por tanto ligadas gravitatoriamente, se alejan unas de otras a una velocidad V proporcional a su distancia R. V = H. R. Siendo H, la constante de Hubble.
Por ejemplo, las dos galaxias distantes 100 millones de años luz se alejan 2 veces más de prisa que 2 galaxias distantes 50 años luz, y otro científico importante de apellido Doppler así lo confirma. Él descubrió las emisiones de las galaxias y por tanto al desplazarse al rojo, significa que el Universo se expansiona.
Algunos lectores se preguntarán, ¿qué futuro nos espera? Tranquilos, amables lectores, repasemos el Universo conocido. Tiene una edad aproximada de 15.000 millones de años (1.998), la expansión anterior ha continuado y la temperatura ha disminuido a 2,7 °- K frente a los 3.000 ° K (grados Kelvin, o temperaturas absolutas) iniciales. Debido a ella, su frecuencia de emisión ha bajado, correspondiendo a las frecuencias de radio.
La existencia de esta radiación fósil, la fuga de las galaxias y la abundancia elevada (25% de la masa del Universo) de helio 4, constituyen el fundamento observacional de la expansión.
Todo lo anterior dio lugar a una nueva ciencia, la física cuántica, y así podemos vaticinar que allá por el año 10 elevado a 33 (diez + 33 ceros como máximo, todos los protones se habrán desintegrado, el Universo conocido sólo tendrá leptones y fotones junto con algún agujero negro.
"Hay preguntas sobre el Universo que hoy nadie sabe responder. Por eso se mira al Universo, por eso son tan importantes las asociaciones astronómicas"
Durante 60.000 millones de años, el Universo se hundirá suavemente, sin modificaciones importantes.
Los cúmulos galácticos ocupan actualmente el 1% del volumen del Universo y cuando el tamaño del Universo haya disminuido a un factor 1.000 las velocidades de agitación de las estrellas será próxima a la luz (300.000 kilómetros por segundo).
El Universo será opaco a la radiación, como en sus comienzos. ¿El cosmos renacerá de sus cenizas? Nadie puede saberlo. La posibilidad de un Universo oscilante que experimenta una serie infinita de ciclos y de contracción plantea preguntas a las que actualmente es imposible responder concernientes al crecimiento de la entropía en cada ciclo y a la emergencia de nuevas leyes físicas.
Por eso, y sólo por eso, se mira al Universo. Por ello también son tan importantes las asociaciones astronómicas.
Editorial: Nuestro capital humano
Existe un nuevo concepto que manejan ahora los economistas como esencial para el desarrollo: el de la capacidad para añadirle valor a las cosas, y eso es la capacidad de producir: es sobre todo saber ofrecer en cada momento lo que los consumidores demanda, es la formación, es la cultura, es sabor "vender' determinadas cosas. Es a lo que el ya fallecido ex presidente francés Francois Mitterrand, sin duda bien asesorado por su equipo de sociólogos y economistas, se refería cuando señaló, en uno de sus artículos publicados en prensa a principios de los ochenta, que en el futuro el desarrollo de los pueblos no vendría determinado sólo por su capacidad para producir más, sino que dirigirían el mundo aquellos que tuvieran más "materia gris", en definitiva, aquellos que invierten más en cultura y formación.
Viene esta reflexión a cuento porque nuestra comarca se encuentra en un punto crucial. Si bien es cierto que ha mejorado, sin duda su economía en las últimas décadas, continúa situada entre las últimas de nuestra región en cuanto a renta. Es este un momento crucial porque tenemos dos sectores, el agrícola y el de servicios, en plena crisis. Nuestra agricultura, con tierra fértil y agua abundante, dejó de ser rentable hace tiempo y los agricultores, a este paso, corremos el riesgo de que sean una profesión en peligro de extinción. El otro sector, el de servicios, por el contrario, de manera especial el turismo, comienzan a existir, con la creación de plazas hoteleras y de restauración. Pero tengamos en cuenta algo fundamental: nuestra agricultura dejó de ser rentable porque no supimos colocar nuestros productos en los mercados, ni hemos sido capaces de encontrar productos alternativos; y tampoco sacaremos adelante nuestro incipiente sector turístico si no somos capaces de colocar en el sector una oferta comarca¡ conjunta de rutas turísticas, gastronomía, naturaleza, etc, diferenciada y con personalidad propia. Si no somos capaces -es un ejemplo de vender el la próxima edición de Fitur el Valle de Lecrín como destino turístico mediante "paquetes" variados de actividades diversas. Atractivos no le faltan a nuestra comarca.
En este sentido, declaraciones como las de Miguel Ríos el mes pasado en la inauguración de la Casa de la Cultura de Saleres, o con anterioridad las de Carlos Cano o el propio presidente de la Junta de Andalucía cuando visitaron nuestra comarca, nos recuerdan la excelente imagen que tiene nuestra comarca en el exterior y que nosotros sólo estamos rentabilizando escasamente, en el mejor de los casos. Por cierto, es hora de que se le vaya reconociendo a tan Gibson cuanto está haciendo por la cultura y por la proyección exterior del Valle de Lecrín. Es delegado de Cultura de El Valle. Lástima que no lo sea de la comarca. La Mancomunidad debería proponérselo, y él no debería negarse.
Nada que rectificar.
Resulta que andan algunos empeñados en buscar fantasmas. Hay dos directivos de La Esperanza que andan diciendo -de palabra, sin que hasta ahora tengamos constancia documental de ello- que se van a querellar contra El Valle de Lecrín si no rectificamos el chiste del mes pasado en el que se hacía alusión al centenario de la Sociedad. Cualquier persona bienintencionada y de mediana inteligencia que se tome la molestia de volverlo a ver en el caso de que no lo recuerde, podrá comprobar que el chiste de Emesto, además de tener una excelente calidad, era una muestra del profundo respeto y cariño que quienes hacemos este periódico le tenemos a La Esperanza. Dicho esto, damos el asunto por zanjado. Nada más que decir y, por supuesto, nada que rectificar.
La inauguración constituyó un acto emotivo y muy concurrido. Es la tercera casa de la cultura del municipio |
Miguel Ríos inaugura la Casa de la Cultura de Saleres
"Ya es hora de que convivan el rock y la literatura, los Rolling y Borges, Rivaldo y Muñoz Molina", dijo el cantante granadino, que inauguró la tercera casa de la cultura del municipio invitado por tan Gibson, y estuvo acompañado por Laura García Lorca y el delegado de Cultura, Enrique Moratalla Delia Molina
Delia Molina
Miguel Ríos inauguró el pasado 20 de noviembre la Casa de la Cultura de Saleres, con la que, en palabras del alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, se cerraba un ciclo que "con la ilusión de traer cultura para que todos tengan la oportunidad de acercarse al desarrollo y de formarse y poder hacer triunfar, enriqueciéndose intelectualmente", comenzó con las casas de la Cultura de Melegís y Saleres.
Bajo la atenta mirada de su anfitrión, lan Gibson, y las diversas personalidades políticas que se dieron cita en el acto, entre las que se encontraba el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, y la diputada de la zona, María Dolores Blanco, el rockero inauguró la Casa Fernando de los Ríos Urruti.
Le acompañó en el acto Laura García Lorca, sobrina del poeta y nieta de Fernando de los Ríos, catedrático, político y escritor que fuera ministro de Enseñanza en la Segunda República, quien afirmaba que "el conocimiento a través de la libertad conduce a que el ser humano se encuentre con lo mejor de sí mismo".
Miguel confesó, durante su intervención, que en un primer momento, cuando Gibson le invitó a estar presente en Saleres, entendió que su misión iba a ser la de inaugurar una discoteca o un pub, aunque no le cuadraba la proposición de "negocios tan ligeros" por parte de un hombre tan docto.
Más tarde descubrió que se trataba de una biblioteca, "en el impresionante Valle de Lecrín, paraje de singular belleza, don de el cantante aseguró sentirse encantado Inaugurando un nuevo centro de encuentro y convivencia alrededor de la cultura con el nombre de Fernando de los Ríos, una de las personas que más contribuyó en vida a que la cultura fuera algo verdaderamente popular".En un día donde la cultura se volvía a acercar al pueblo como un "servicio público de primera necesidad", recomendó "fervientemente" su uso y disfrute, invitando a los vecinos de Saleres a usar la Casa de la Cultura "como si fuera el salón de la suya propia". Dirigiéndose a los jóvenes, finalizó recordando la importancia del saber y la cultura, abogando por la convivencia, en sus corazones, de las notas del rock y las letras de los libros.
"No sólo de discotecas vive el joven, las bibliotecas producen un baile de neuronas de incomparable riqueza. Ya es hora de que convivan en su corazón los Rolling Stones y Borges, Allanis Morrisette y Federico García Lorca, Rivaldo y Muñoz Molina".
En este mundo global, todo es necesario pero para saber quiénes somos, de dónde venimos y quizá a dónde vamos, lo verdaderamente imprescindible es la cultura".
![]() |
![]() |
MIGUEL RÍOS EN EL VALLE DE LECRÍN. La inauguración de la Casa de la Cultura de Saleres constituyó una agradable jornada entre amigos, que incluyó visitas a la casa de la Cultura y la Biblioteca. La comida -en la imagen de arriba- tuvo lugar, como no podía ser de otra manera en esta ocasión, en Los Naranjos, de Melegís, en cuya mesa no faltó por cierto, Viña Dauro, el vino de la comarca que elabora Pérez Arco en su Cortijo del Camino Real, y que tan buena aceptación está teniendo desde que salió al mercado el pasado octubre. En la foto inferior, Ian Gibson y Laura García Lorca (segunda por la derecha) conversan con Delia Molina y Vitaliano Fortunio, de El Valle de Lecrín. |
![]() |
Germán Tejerizo |
Germán Tejerizo presentará en Nigüelas su nuevo libro sobre teatro navideño
El Valle de Lecrín
Diez obras cortas de Navidad componen el nuevo libro -el séptimo- que publica el músico nigüeleño Germán Tejerizo, que será presentado el próximo día 18 en Nigüelas, coincidiendo con a representación de una obra navideña del autor renacentista accitano Mira de Amezcua.
El libro incluye obras de Navidad, entre otras, de los pueblos de Güéjar Sierra, Dílar, Dólar, Alcudia de Guadix, Gor, La Peza y Nigüelas. Esta última recoge una representación popular que se llevó a cabo en el pueblo hace 18 años, recordando una tradición antigua, que incluye prácticamente todos los villancicos de Nigüelas. Fue un intento de renovar una tradición que se hacía antiguamente y que ya recopiló el propio Germán Tejerizo.
"Autos de Navidad en Granada" contiene una introducción sobre el origen del teatro de Navidad en España y la evolución del teatro en Granada hasta nuestros días. La mayoría de las obras tiene música, algunas con partituras del también músico nigüeleño Manuel Carrillo Picazo.
La Navidad es bonita, sobre todo para los niños, esperan a Papá Noel, a los Reyes Magos, la nieve. Aunque aquí la nieve la vemos sobre la tierra, sobre todo este año, está preciosa. Pero la navidad para muchos es nostalgia, recuerdos, añoranzas, ausencias...
Me gustaría este año felicitar para las Navidades, "La Pascua", como decimos por aquí, a todos los amigos del Valle de Lecrín que aunque no los conozca personalmente, me conocen por el periódico, y sé que algunos esperan cada mes con impaciencia que llegue hasta ellos este trocito de nuestro valle.
Quisiera nombrar a todos, pero como es imposible, sólo voy a nombrar a los que conozco o que me han escrito pero que conste que estos saludos van para todos, desde nuestro periódico queremos mitigar un poco la ausencia de nuestra tierra en estos días, que sepan que también los echamos de menos a todas esas familias que están por esas tierras lejanas.
Un saludo muy fuerte a:
![]() |
A Yolanda Megías, que llevo mucho tiempo sin saber nada de ella y que me mandó este poema que este mes publicamos, y a todas las personas que forman Al Ándalus en Auvergne, que como podemos ver en las fotografías, es una región francesa muy bonita (También nos mandan el cartel de una de sus actuaciones). Enhorabuena por llevar nuestro cante y baile fuera de nuestras fronteras. |
![]() |
A Manuel Delgado y familia, en Estados Unidos porque según sus palabras, esperan nuestro periódico con más impaciencia que si fuera El País o "Le Monde". |
![]() |
A Paco Albaduli en Cataluña, al que no conozco personalmente, pero estoy segura que coincidiremos algún día en Padul. |
![]() |
A Alberto Cabello, con su padre y su familia en Argentina, que pronto visitarán nuestro Valle, al que no han vuelto desde 1.973. Os esperamos. |
![]() |
A toda la familia Romero, de Comines, en el norte de Francia, en especial para Mari Carmen, a la que deseo que esta primera Navidad francesa la colme de felicidad porque aquí la vamos a echar de menos. |
![]() |
A toda la familia Casares, de Mollet del Valles, a José, Julia Mari, José Antonio, Mercedes y Manuel, vosotros sabéis las ganas que tenemos de pasar unas navidades juntos. |
![]() |
A Pepe, de Guénague, que va tener más suerte que ninguno al pasar las Navidades aquí con nosotros. |
Me vais a perdonar, pero sobre todo quiero mandar un fuerte abrazo a una gran amiga mía, amiga de la niñez francesa que me tocó vivir, a Mari Carmen Almazán, a la que no veo desde hace 16 años. Mari Carmen, sé que no te esperabas que te llegara este periódico, y sobre todo saber de mí de esta manera tan "especial" pero tú sabes que ni el tiempo ni la distancia borrarán nuestra amistad. Cuídate por favor, (sé que has estado "malila") porque quiero verte pronto y te necesitamos aunque estés tan lejos.
Espero de corazón que todos los que os encontréis lejos de vuestra tierra paséis unas felices Navidades llenas de paz y amor.
Desde el Valle de Lecrín os deseamos a todos unas venturosas fiestas y un año 2.000 lleno de prosperidad y salud. Un abrazo para todos.
Aurora Arias
|
Panorámica de La Laguna, de alto valor ecológico, natural y agrícola. |
Ha entrado a debate el mes pasado. Han sido unas jornadas intensas en todos los sentidos. Estos debates han sido organizados por el Ayuntamiento de Padul.
Primero, han sido los expertos quienes han expuesto sus teorías y sus estudios sobre La Laguna, esa extensión de tierra que para muchos de nosotros no era más que un charco, carrizales, turba, gallinetas y sobre todo mosquitos en verano. Yo no sé el provecho que le habrán sacado los demás, pero yo he descubierto un mundo nuevo que estaba aquí al lado y ahora me doy cuenta que totalmente desconocido.
Según estos expertos tenemos aquí un patrimonio natural, biológico, ornitológico, especial de los pocos que quedan en toda Europa.
En cambio las opiniones de los agricultores son totalmente diferentes a las de estos expertos y diría yo que chocan frontalmente, San comprensibles de todas maneras las unas y las otras, unos hablan del punto de vista científico y otros hablan de patrimonio heredada de sus padres, de sus abuelos, patrimonio que hace algunos años quitó muchas hambres en muchas casas de Padul. Y aunque ahora la mayor parte esté encharcada o abandonada, sigue siendo su patrimonio. Habrá muchas zonas en Padul que "duelan" a sus propietarios, pero la Laguna es el que más duele, por lo menos eso he creído entrever entre el cruce de acusaciones por parte de los agricultores y las razones de los científicos. Es como si nos quisieran arrebatar algo que es nuestro.
Uno de los expertos, el catedrático de Hidrogeología de la Universidad de Granada, el sr. D. Antonio Castillo, me dejó impresionada por sus conocimientos sobre esta laguna. Después he sabido que su tesis fue justamente sobre la hidrogeología y la geología de este lugar.
Han tenido que ser muchas horas, meses y seguramente años de estudio sobre nuestra laguna. El último día de las jornadas vinieron diferentes ornitólogos a anillar aves. Entonces surge la pregunta Si la Laguna fuera solamente carrizo, agua, turba, gallinetas y mosquitos, ¿porqué ese interés de todos los expertos?
¿Porqué no se trabaja para que ese agua no se estanque y se pudra como hasta ahora? Si realmente tiene tanto valor, que no sea sólo de palabra. A todos nos gustaría que efectivamente este humedal sea una zona limpia donde vengan a repostar las aves migratorias, pero que no sirva de vertedero de basura como hasta ahora lo está siendo.
¿Porqué no intentamos efectivamente convivir con esta naturaleza tan cercana y desconocida para muchos paduleños?
¿Porqué nuestra administración no compensa las pérdidas que pueden tener nuestros agricultores? Pero compensaciones reales y adelantadas como se ha comentado por estos expertos. Si las paduleños ponen sus tierras y sus cosechas y si esta Laguna es patrimonio para todos, todos tenemos que participar y la Administración que corresponda o Medio Ambiente deben de ser los primeros en dar ejemplo, pero como siempre las ayudas o subvenciones llegarán tarde si es que llegan, dando lugar a las desconfianzas y al malhumor de los propietarios reales.
Aurora Arias.
Éxito de la Semana Cultural de Egipto en Granada
|
Portada del catálogo de la Muestra de Arte Egipcio en Granada |
El durqueño Antonio Gil, director del Instituto Cervantes de El Cairo, organizador de la Semana, proyecta una semana de Granada en el Cairo el próximo año, patrocinada por La General
El Valle de Lecrín
Del 27 al 30 de octubre pasado, se celebró la Semana Cultural de Egipto en Granada, oganizada conjuntamente por la Caja General de Ahorros de Granada, el ministerio de Cultura egipcio y el Instituto Cervantes de El Cairo.
Entre los actos programados hay que reseñar el interesante ciclo de conferencias en el que participaron el ilustre hispanista Mohamed Abu El Ata, catedrático de español de la Universidad cairota de Ain-Shams, que habló sobre la nueva narrativa egipcia, el asesor del ministerio de Cultura Egipcio, Mohamed Ali Mursi, catedrático de Literatura árabe en la universidad de El Cairo, que habló sobre las tradiciones populares egipcias, y el durqueño Antonio Gil de Carrasco, director del Instituto Cervantes de El Cairo/Alejandría, que habló sobre las relaciones culturales entre España y Egipto a lo largo de la Historia.
Asimismo, durante estos días, en el Centro Cultural de La General se celebró la exposición de pintura en el que bajo el título Arte Egipcio Contemporáneo, tuvieran cabida una buena representación de los pintores egipcios contemporáneos más importantes internacionalmente. Y en el Teatro Municipal Isabel la Católica los días 28 y 29 actuó el grupo nacional de danzas de Egipto, que realizó una colorista representación de las danzas más típicas de las distintas regiones de Egipto, cosechando un éxito de público impresionante en las dos noches que actuó, habida cuenta del interés que el mundo islámico despierta hoy en día.
Desde aquí queremos destacar la labor del durqueño Antonio Gil de Carrasco, que además de pronunciar su conferencia, fue el moderador de las conferencias de los demás participantes, presentó al grupo nacional de danza egipcio, y en todo momento ayudó al entendimiento entre las dos delegaciones para que la semana cultural resultara un rotundo éxito.
Hay que mencionar que Gil de Carrasco, y como respuesta al éxito de esta semana cultural, se comprometió con los directivos del Centro Cultural La General y los representantes del Ministerio de Cultura Egipcio, a la organización en noviembre del año 2.000 de la semana cultural de Granada en El Cairo, bajo la coordinación del Instituto Cervantes de El Cairo/Alejandría.
Miguel Ríos: "La gente del Valle es amabilísima y cariñosísima
Miguel Ríos durante la entrevista. |
Delia Molina
Recogiendo los frutos de su último disco grabado con la Orquesta Ciudad de Granada y tras el éxito de la gira con Ana Belén por los mejores auditorios del país, tal como reza la letra de una de sus nuevas canciones, Miguel Ríos se paseó por el Valle en "un barco sin lujo ni oropel que habría de llevarlo al país del viento llamado libertad", a través de la cultura.
En una gélida y nublada mañana de noviembre, protegido del frío con un largo abrigo de cuero, una gran bufanda y un pintoresco sombrero, de riguroso negro, el incombustible rockero regaló sonrisas, poses, besos y saludos a cuantos se congregaron para arroparle durante su estancia en Saleres.
Maravillado pro la belleza de nuestro Valle, Miguel se sintió como en casa gracias al cariño de la gente, al cual respondió con la cordialidad y la afabilidad de la que sólo una gran estrella que nunca ha olvidado sus raíces y que ha paseado el nombre de granada por todo el mundo, puede hacer gala.
En cuanto se lo solicitamos, accedió con una amplia sonrisa a concedernos una entrevista después del acto de presentación, donde estuvo escoltado por multitud de vecinos que, sin miedo al frío, se dieron cita en el patio de las escuelas de Saleres para ver al cantante en vivo.
El Valle de Lecrín: ¿Habías estado alguna vez en el Valle de Lecrín?
Miguel Ríos: Aún siendo granadino, fíjate que no había estado nunca en el
Valle de Lecrín. Es la primera vez que lo visito porque aunque yo ejerzo de
granadino, resulta que he estado desde muy chiquitillo fuera. Vengo con bastante
frecuencia, pero normalmente vengo a Granada a ver a la familia. El resto del
tiempo está uno viajando. De todas formas, había oído mucho hablar de él, sobre
todo por lan, que me había dicho que era un valle mágico de belleza
extraordinaria y yo creo que se quedó corto. Los sitios los configuran su gente
y la gente de aquí es amabilísima y cariñosísima. Luego está este microclima,
especie de primavera eterna, es maravilloso ver los naranjos coloreando.
EVL: Aún así mucha gente por estos pueblos, sobre todo en Dúrcal, se
apellida Ríos. ¿Tienes familia por aquí?
MR: La verdad es que no. Uno de los pueblos más bonitos que he visto
nunca en mi vida fue Dúrcal. Me acordaré toda mi vida de una excursión que
hicimos con los salesianos en los últimos cincuenta a Dúrcal y me pareció un
pueblo encantado, de una belleza increíble. De alguna forma he tenido mucha
relación con Dúrcal desde esa visita, se me quedó fijo en la memoria. Luego he
tenido la suerte de conocer a Rocío Dúrcal, hija predilecta del pueblo, que fue
buena compañera mía y cuando nos encontramos en México después de una gira en
una fiesta que di y le decía ' Maneta -nosotros la llamábamos así- hay que ver
el nombre tan bonito y tan cercano, porque es un pueblo de la provincia muy
querido por mi'.
EVL: Muchos granadinos que se hallan fuera de su tierra se identifican
con tu canción `Vuelvo a Granada', ¿te sientes un continuo emigrante recordando
su tierra?
MR: La verdad es que sí, tuve la suerte de hacer "Vuelvo a Granada" en un
momento bas tante importante. Fue en el 68, yo ya sabía que iba a estar mucho
tiempo fuera de Granada, que esta carrera que llevaba era de corredor de fondo,
con muchas etapas que iban a llevarme muy lejos de mi tierra. Siempre he tenido
la sensación de que por muy lejos que estuviera, estaba cada vez más cerca de
Granada. De hecho, ha sido una constante en mi vida, he podido estar en los
sitios más maravillosos de la Tierra y siempre he tenido el afán de comparar.
Siempre he pensado que somos muy afortunados y que yo he tenido la suerte de
distanciarme para poder ver toda la magnitud de la belleza de la tierra que me
ha visto nacer; la personalidad de la ciudad, la personalidad de la provincia y
su gente, que con ser cariñosa no es empalagosa como otros pueblos del sur.
" Dúrcal es un pueblo encantado, uno de los más bonitos que he visto en mi vida. Lo visité de joven y quedó fijo en mi memoria"
EVL: Pero tú sabes que los granadinos tenemos fama de malafollás.
MR: Es cierto que tenemos fama de malafollás, pero esa malafollá me gusta
mucho porque es una suerte de distanciamiento dentro del cariño. He dio por
muchos sitios donde el cariño te atosiga tanto que te asfixia; prefiero mucho
más esta relación cariñosa pero distante que te permite ser tú, te permite estar
con tus semejantes pero teniendo la libertad de poderte mover.
EVL: Dicen que los viejos rockeros nunca mueren. La cultura también es
eterna... ¿te consideras un rockero representante de la cultura?
MR: La verdad es que más quisiera yo ser culto. Yo lo que soy es un
aprendiz; esto de la cultura lo bueno que tiene es que siempre se aprende. Yo he
venido aquí como ciudadano, me ha gustado muchísimo ser la única persona que no
tenía cargo público encima de la tarima, era uno más de los muchos que estaban
detrás de los micrófonos. Se entiende que esto que se ha hecho se estaba
haciendo a mí, pero en cierto sentido por un lado está la gente que hace cosas y
por otro la gente que las disfruta y veía a los chavales antes leer libros y
pensaba si yo hubiera tenido esa posibilidad de pequeño, de haber tenido cerca
de mi barrio una biblioteca donde haber podido descubrir a Salgari, a Julio
Verne y no haberlo hecho tan tarde. Nunca es tarde si la dicha es buena pero es
verdaderamente un placer poder ver que lo que nos costó a nosotros tantísimo
trabajo, ahora está costando menos trabajo las generaciones. actuales.
EVL: O sea que aunque músico, te alegras de haber inaugurado una
biblioteca que no una discoteca.
MR: Muchísimo más, las discotecas están tomando un rumbo que no me gusta
mucho, ¡demasiado bakalao!.. (finaliza entre risas).
Nueva programación de Paravisa
La Televisión local de Padul estrena nuevo informativo, y amplía su programación sobre temas del pueblo
|
Estudios de Paravisa, durante un programa. |
Aurora Arias
La televisión local de Padul, Paravisa TV, ha empezado su nueva programación de invierno con un informativo nuevo, que lleva por nombre "Padul cada 15 días". Su presentación corre a cargo de Antonio Viena Muñoz, gran especialista en tertulias y programas de este género.
Este programa tiene lugar los viernes cada 15 días, a las 21,30 h. Se trata de un programa informativo diferente y tiene varios apartados:
- Sobre Padul y su comarca.
- El
pulso de nuestros barrios (un representante que hablará de los problemas de su
barrio).
- Deporte (resultados).
- Vamos de turismo por nuestro pueblo (se hará un reportaje sobre el sector, el
primer programa recorre el barrio del Sr. De las Cuevas).
- En segundos (noticias breves).
- Próximamente... (futuros acontecimientos).
- Nuestros políticos (en cada programa un político). Habrá participación en
directo.
Dentro de la nueva programación, todos los lunes a las 21,30 h. tendrá lugar un debate que a la hora de redactar este artículo todavía no se había concretado su nombre, y que girará sobre temas concretos del pueblo, como pueden ser la laguna, la autovía, las canteras, el urbanismo, el Proder o el estado del municipio.
Presentará Juan Andrés Rejón, gran conocido en nuestra televisión local. Los debates tendrán también una parte donde los oyentes interesados podrán participar en directo. - Sobre aclaraciones de temas legales, fiscales, laborales y curiosos.
-
Sobre nuestros alcaldes en democracia (entrevistas a los diferentes alcaldes que
ha habido en Padul en tiempo de democracia).
- Reportajes y documentales (aventura, historia relacionada con el pueblo).
- Los plenos en directo. - Programas de tertulias
- Cubrir todos los acontecimientos del pueblo
APUNTES DEL VALLE: Navidades movidas
También podríamos titular la columna "Navidades calientes" y los lectores se preguntarán ¿a qué viene esto?
Resulta (versión vecina de Durán) que en Dúrcal los comerciantes están que trinan, los vecinos se suben por las paredes; motivo, el nuevo plan de circulación. "Pero ¿porqué?", pregunto a doña Maruja, "¡¡y me pregunta usted porqué!!", me contesta con cara de mala leche, "¿usted cree razonable que la parada deL autobús la pongan en un extremo del pueblo, usted piensa que le estamos facilitando el público del Valle la llegada al pueblo para que realicen sus compras (de las que el pueblo de Dúrcal se beneficia en su comercio)? no señor, no, estos tíos del Ayuntamiento van a dejar el pueblo que no lo va a conocer ni la madre que lo parió (Guerra)". "Doña Mamja, veo en su rostro un cierto aire de enojo", le digo. "¿Cómo enojo?", me responde, "eso qué es, el enojo ese, yo lo que estoy es cabreada hasta las cachas, mire usted por dónde (me dice) tengo una cuñada que tiene una tienda de ropa, y la mayoría de sus clientes son gente del Valle; pues resulta que con el invento este del cambio no se atreven a venir a Dúrcal en coche y está perdiendo muchas ventas, y digo yo, habrá que hacer algo antes de que sea demasiado tarde y estos tíos nos lleven ala mina". "Cálmese, doña Maruja, vamos a tomar una tila al Enebro que Mateo las prepara tranquilizantes'. "No quiero tilas ni leches, lo que quiero es que se arreglen las cosas de mi pueblo que cada día están peor', y salió echando pestes "paniba".
Esta conversación con doña Maruja me dejó un poco inquieto, y sin saber porqué me vino a la memoria el último pleno del Ayuntamiento de Dúrcal (lo vi en la TV local) y recordando algunos pasajes de ese pleno entendí el porqué pasan las cosas en este pueblo y el cabreo de doña Maruja. Vi a ese equipo de gobierno municipal (con su mariscal de campo al frente) erguido, altanero, ofendido porque la oposición se atrevía a no estar de acuerdo. Señores, i ¡qué bochorno!! Me vinieron a la memoria algunos mítines de este mismo señor durante la campaña electoral; qué pronto se pierde la memoria, bueno, a decir verdad no sé si es la memoria o la vergüenza, baje del burro sr. concejal que está usted de paso, además precisamente a usted no lo ha votado el pueblo para ese cargo, enjuagues de la política y venderse al mejor postor le han puesto donde está, deje usted al señor alcalde que se defienda solito y no sea tan pelota, señor concejal de urbanismo.
Cuando acalorado y sintiendo vergüenza ajena, me dispongo a apagar el televisor, en ese instante aparece en pantalla el otro personaje, el primer teniente de alcalde, y eso fue apoteósico, si el concejal de Urbanismo molestaba en la pantalla, les aseguro que éste chirriaba y el colmo de la incongruencia fue cuando anunció a bombo y platillo su título de profesor de niños, yo supongo que ningún padre de sus alumnos vio esas imágenes (ejerce fuera de este pueblo) porque si no habrían solicitado inmediatamente el traslado, o de sus hijos, o del profesor. Señor primer teniente de alcalde, ¿dónde aprendió usted esos modales que se gasta cuando se dirige a la oposición? ¿Cómo se atreve usted a salir por la televisión ejerciendo y presumiendo de una mala educación y una total falta de respeto a los televidentes durqueños?. Espero que modifiquen su comportamiento, a pesar del refrán que dice 'donde no hay no se puede sacar'.
Noticia de última hora: A consecuencia de las reclamaciones de los ciudadanos de Dúrcal el Ayuntamiento decide suspender el nuevo plan de circulación elaborado con tanto celo por el responsable del área y anunciado en Radio Dúrcal durante dos meses.
DURANDOS
Críticas de IU al proceso de oposiciones al Ayuntamiento de Dúrcal
El Valle de Lecrín
Ante la próxima convocatoria de la oferta de empleo público en el Ayuntamiento de Dúrcal, IU nos remite el siguiente comunicado:
"IU de Dúrcal denuncia ante los vecinos los siguientes puntos con los que no estamos de acuerdo:
1°-. La composición del tribunal. Por primera vez se excluye a los demás grupos políticos (incluido el PSOE, con el mismo número de concejales que el PA) y de los 5 miembros del tribunal, que podrían ser más, 3 son el sr. alcalde y 2 elegidos por él personalmente. Si de 5, 3 están de acuerdo sobre un candidato, los otros sobran.
2°. Las tasas. Cada aspirante deberá pagar 5.000 pts por derecho a examinarse. Por las razones que exponemos a continuación, en IU pensamos que debería ser gratis, o como mucho una cantidad simbólica, nunca superior a 1.000 pts.
La gran mayoría del dinero de las tasas se reparte entre los cinco componentes del tribunal, que serán el alcalde, el teniente de alcalde, sr. Pozo, un representante de la Junta, un representante de los trabajadores del Ayuntamiento y el secretario que actuará como vocal y como secretario.
Si para un puesto de trabajo se presentasen aunque sólo fuesen 100 aspirantes, (ellos calculan que serán nos 150) sólo con 100 serían 500.000 pts, correspondiéndole 100.000 pts a cada uno si se reparten a partes iguales, porque el secretario, al actuar como vocal y como secretario, podría pedir doble gratificación.
Lo escandaloso del caso es que todos los componentes del tribunal, excepto el de la Junta, ya cobran del Ayuntamiento y de este modo, legal por supuesto, en las 17 convocatorias de empleo público, a razón de 100.000 pts por plaza, pueden obtener unas ganancias extra de 1.700.000 pts a costa de las 5.000 pts que les recogen a los parados aspirantes a trabajadores.
Si algún trabajador del Ayuntamiento echa más horas de la cuenta, que se le paguen, pero no a ustedes, señores políticos, que se presentaron libremente para servir al pueblo. El pueblo ya les ha pagado su sueldo. No quieran cobrar por el mismo trabajo dos veces.
Señor alcalde, nos da motivos para pensar que por colocar en un puesto a quien usted considere más adecuado, le está usted sacando el dinero al resto de aspirantes. No dudamos de su honradez, pero como dice el dicho, la esposa del César, en este caso la corporación que usted preside, no sólo debe ser honrada sino aparentarlo también, guardando las formas de la democracia más elemental y sirviendo a la gente que lo puso en el cargo".
El Valle de Lecrín, historia viva
EL periódico El Valle de Lecrín acaba de cumplir cinco años en su actual cuarta época. Varios de sus actuales colaboradores son los mismos que hace veinte años lo sacaron en su tercera época. El objetivo, siempre el mismo: difundir la cultura y defender los intereses de la comarca
Delia Molina
Fue Rafael Ponce de León, párroco de Dúrcal, quien allá por 1.913 fundó "El Valle de Lecrín" (Publicación de propaganda religiosa, social y agraria) que, como sindicato católico que era, contaba con "la bendición de varios prelados españoles" y que tenía como objetivo contrarrestar la fuerza de que los sindicatos de izquierdas (CNT y UGT) tenían, así como defender a los trabajadores del campo.
Cincuenta y seis años después, la Asociación Cultural Mahina, formada por un nutrido grupo de jóvenes estudiantes, comenzó a editar una revista llamada "El Peñón", con miras informativas y sobre todo culturales que fue caldo de cultivo idóneo para el renacimiento de una nueva época de "El Valle de Lecrín" en los tiempos de la recién estrenada libertad de expresión.
"Algunos hitos históricos tuvieron especial repercusión en estas páginas. Se protestó contra el trazado de la carretera de Dúrcal, que destruía la Vega, y se pidió que se formara la Mancomunidad'
Al grupo de Mahina se unió un estudiante de periodismo, Paco Terrón, que aportó la idea de dar una mayor difusión a la revista que en ese momento se hacía en la asociación, ampliando su difusión a todo el Valle y añadiendo una perspectiva periodística al enfoque intelectual y revolucionario con tono de investigación que caracterizaba a "El Peñón". Terrón y aportó al club noticias de la existencia de un periódico llamado "El Valle de Lecrín", del que José Miguel Puerta, estudiante de Historia, pudo conseguir algunas fotocopias en la antigua hemeroteca de la Casa de los Tiros, que databan de los años veinte. Fue de aquel periódico que fundara Ponce de León de donde se sacó la cabecera.
"Primaba el gusto por recuperar una parte de la historia de nuestro valle. Teníamos la utopía de producir cultura en este territorio"
"Con una fuerte ideología de derechas, Ponce de León defendía en "El Valle de Lecrín" la dictadura de Primo de Rivera o la Guerra de Marruecos que era vista como una barbarie y fue duramente criticada por los progresistas y liberales de la época. Aunque cuando nosotros comenzamos de nuevo con "El Valle" teníamos unas claras componentes ideológicas izquierdistas, condicionados por la etapa de cambio y transición que vivíamos, era más importante la idea de que el periódico volviera a ver la luz. Independientemente de las ideas políticas, primando el gusto por recuperar una parte de la historia de nuestro Valle. Teníamos la utopía de producir cultura en este territorio aunque fuera expresada de manera distinta" -explica José Miguel Puerta, licenciado en Historia del Arte, doctor en Filología árabe y actual responsable de la biblioteca municipal de Dúrcal, donde se conserva un original de "El Valle de Lecrín de la primera época gracias a la donación de un particular.
El primer ejemplar de la tercera época de "El Valle de Lecrín", que salió a la calle en agosto de 1.979 coincidiendo con las fiestas de San Ramón, tuvo una gran acogida y se llegaron a vender cerca de mil ejemplares. El precio de su maquetación e impresión ascendió a 60.000 pesetas y se autodefinía como "Revista mensual de difusión Cultural". En su editorial se podía leer: 'Hace... ¿cuánto tiempo?... meses, años, creo yo, que un grupo de personas pensaron en la necesidad de crear algo que mantuviera en contacto a los distintos pueblos, esa gente tan maravillosa y trabajadora que forman el Valle, desde las secanos de Padul hasta los naranjos de Béznar e Ízbor. Y así empezó a trabar contactos de un pueblo a otro, con reuniones aquí y allá. El resultado de aquellos primeros pasos fue crear una revista hecha por y para los habitantes del Valle. Es esta que ahora tienes en tus manos; sencilla, amena y con el cariño que cada uno de sus colaboradores tiene de su entrañable tierra..."
Portada de febrero de 1.980.
"Pasaban noches enteras casi sin dormir para componer la revista, que luego vendían puerta a puerta en todo el Valle, y que al final casi les costaba a ellos el dinero"
Jorge Vega, Antonio Morillas, José Miguel Puertas, Asunción Martín y su hermana Lo¡¡, Diego Ruiz, Domingo Fernández, Paco Rodríguez, Paco Terrón, Antonio Serrano, José Valero y Francisco Ramos, (Pak-illo) eran algunos, no todos (seguro que olvidamos a alguien) de los jóvenes que mensualmente sacaban "El Valle de Lecrín" a la calle.
Los primeros números se hicieron en fotocomposición. Pero luego, por cuestión de economía, se hubo de hacer de forma mas artesanal. La hacían con máquinas de escribir, trabajo arduo y laborioso que daba lugar a múltiples erratas; además, trabajaban con diferentes máquinas por lo que se imprimía con distintos tipos de letra. Recortaban tiras y las pegaban para ir componiendo la revista, que presentaba titulares montados a partir de letras recortadas de otras revistas. Pasaban a veces noches enteras sin dormir para componer la revista, que más tarde vendían puerta a puerta por todo el Valle y que al final casi les costaba a ellos el dinero.
Algunos hitos de nuestra comarca tuvieron su especial repercusión en estas páginas, donde se pidió el "Sí" para la autonomía andaluza en el referéndum de febrero del 80, protestaron por el trazado de la "carretera nueva", que destruía parte de la Vega de Dúrcal, y propusieron que se formara la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín.
"Pedimos el SÍ para la autonomía de Andalucía en una época en la que el franquismo seguía en la mente de mucha gente, que rechazaba la bandera blanca y verde"
Otro hecho importante atribuible a los jóvenes inquietos que elaboraban "El Valle de Lecrín" a principios de los ochenta fue el interés mostrado por el renacimiento del término Valle de Lecrín, como una comarca con identidad e idiosincrasia propias.
"El término Valle de Lecrín era un concepto desconocido para sus propios habitantes, que tenía su origen en la historia, ya que en la época árabe era una comarca administrativa perteneciente a la Cora de Elvira. Fue el catedrático paduleño Francisco Villegas quien publicó el libro El Valle de Lecrín, primer libro que se hizo en España aplicando el modelo francés de análisis de comarca desde los aspectos geográficos hasta los históricos, idea que nosotros compartíamos", comenta Puerta.
Desde entonces han pasado veinte años y lo que ello supone de adelanto en cuanto a tecnología y recursos existentes. Hace cinco años comenzó la cuarta época de "El Valle de Lecrín", tras la cual nuevamente encontramos la figura del periodista durqueño Paco Terrón.
Tras haber trabajado en diferentes medios de comunicación en Italia, Vitaliano Fortunio recaló en Granada, tierra natal de su esposa, proveniente del Diario As de Madrid. Conoció en Canal Sur a Paco Terrón, quien le propuso el proyecto y lo puso al frente de la actividad publicitaria y comercial.
En noviembre de 1.994, con tan sólo cuatro páginas, salió a la calle el número cero de la cuarta época de "El Valle de Lecrín" gracias a la aportación altruista de un montón de gente dispuesta a ofrecer información de y para el Valle. No nos mueve más que el interés de que la gente que habita en el Valle y aquella que aún estando lejos, lleva el Valle de Lecrín en su corazón, puedan contar con una ventanita por la que mirar, reconocerse y reconocer su tierra y los eventos que en ella se dan lugar.
Vaya nuestro agradecimiento y felicitación a todos y cada uno de los colaboradores, redactores, fotógrafos, comerciantes, anunciantes y por supuesto a los lectores que mes a mes siguen leyéndonos y haciendo útil nuestra información.
Sabiendo que también contamos con detractores y críticas, nunca llueve a gusto de todos, seguiremos adelante prometiendo superamos y mejorar. ¡¡A por los diez años, Felicidades Valle de Lecrín"
Delia Molina
![]() |
![]() |
Portada del n° 0 de la Tercera época. Era agosto de 1.979. |
Manifestación de durqueños en 1.981, exigiendo el pago de las expropiaciones para la construcción de la carretera. Su autor es Vicente Castillo, y fue publicada por El Valle de Lecrín. |
"La alegría de vivir", lo recuerdo como uno de los nombres con más "mala sombra" (como dicen por aquí) que he escuchado en mi vida.La residencia podría haberse llamado "El descanso", "La parra" o "Arcipreste de Hita", me da igual, pero no °La alegría de vivir" porque lo que se manejaba allí no era cosa de risa o alegría. Lo que ahora llamamos 'Mercera edad", deberían ser años que se caracterizaran por la tranquilidad y el apoyo familiar. Todo lo contrario. La noticia de una residencia en la que ratas, pulgas y piojos eran unos residentes más nos asombra, como si se tratase de una excepción, cuando en verdad no es más que la prueba de la regla general: el actual y progresivo abandono de nuestros ancianos. Y esto sólo es el principio.
"Nuestros mayores se han convertido, gracias a la política, en mercancía electoral"
Los medios de comunicación nos señalan últimamente el interés de los diferentes grupos políticos en crear nuevas residencias (lo que importa no es la cantidad, sino la calidad), subir las pensiones ¿les suena?, mejorar el estado del bienestar... Muy fácil: elecciones generales y andaluzas en primavera. La política tiene unos límites que la mantienen como algo respetuoso: uno de ellos es la dignidad humana que nunca debería (ya que poder se puede y se hace) ser objeto de trapicheo electoral. Nuestros mayores se han convertido gracias a la política en mercancía electoral a tener en cuenta sólo en los seis meses antes de las elecciones y olvidar en el trastero los cuatro años siguientes. Esto tan sólo es la consecuencia inmediata de una situación mucho más preocupante; la destrucción del concepto de familia tradicional. Si antiguamente el abuelo era uno más en la vida familiar diaria, hoy día hay casas (esperemos que sean las menos) en que se le ve como una carga, una tara, un peso del que hay que deshacerse.
"Si antiguamente el abuelo era uno más en la vida familiar diaria, hoy día hay casas en que se le ve como a una carga, una tara, un peso del que hay que deshacerse"
Los antropólogas, para determinar el grado de evolución de las sociedades primitivas se fundamentan sobre todo en la existencia de grupos que se preocupen del cuidado de elementos familiares no productivos. Los restos óseos han demostrado que hace 2.000 años ya existían lazos interfamiliares de ayuda en momentos de necesidad. Hoy día nos vanagloriamos de nuestros avances en la ciencia, en la tecnología y a todo esto lo llamamos progreso. Y me pregunto yo, ¿qué clase de progreso es éste, progreso humano o tecnocracia? Más bien lo segundo. El progreso de verdad, el humano, no avanza, sino que retrocede. Esto debería llevarnos a bajar la cabeza, de vergüenza.
Diego F. Molina
![]() |
José Villena lleva en el mundo de la construcción desde los 16 años |
Urconvi se consolida en la construcción de urbanizaciones
Su propietario, José Villena, que se formó en las escuelas taller de Dúrcal I y II, tiene una larga trayectoria en el mundo de la construcción. Ahora proyecta dedicarse a la promoción de viviendas
Dalia Molina
José Villena Melguizo comenzó en el mundo de la construcción allá por el año 1.976, con dieciséis años, trabajando en pequeñas empresas de Dúrcal. Tras permanecer dos años en Suiza, a su regreso en 1.986, trabajó en el Ayuntamiento, donde adquirió experiencia en el terreno de las urbanizaciones.
"Era algo que me gustaba y que veía iba a tener poca competencia porque no estaba muy explotado, ya que los constructores del pueblo se dedicaban más bien a la construcción de viviendas particulares. Yo me dediqué a las urbanizaciones, poner bordillos, aceras y conducciones eléctricas", explica.
En un primer momento fundó la empresa denominada Construcciones Villena para dar un paso más tarde a la sociedad URCONVI, S.L. (Urbanizaciones y Construcciones Villena) creada hace un año, de la que José es el gerente y que cuenta con una plantilla de doce trabajadores.
Aparte de su experiencia en la construcción, Villena cuenta con una reconocida labor docente gracias a su estancia en las escuelas taller Dúrcal I y Dúrcal II, durante cinco años, en los que compaginaba la enseñanza con el trabajo en su empresa.
"Mi ilusión siempre ha sido transmitir mis conocimientos a los demás teniendo en cuenta que yo aprendí por mí mismo. El paso por la Escuela Taller fue una experiencia inolvidable por la convivencia y el compañerismo que había con la gente joven. Nos adaptamos bien y formamos un buen grupo de trabajo. Reformamos las Escuela de Balina con la primera escuela y terminamos las oficinas del INEM, con la segunda", comenta.
En opinión de José el balance que se puede hacer de los resultados de las escuelas taller es muy positivo porque en ellas se formaron auténticos profesionales; dos de ellos trabajan actualmente en URCONVI y otros tantos lo hacen en diferentes empresas constructoras del pueblo.
Alguna de sus obras más importantes son Urbanización "Las Moradas", residencial "La Moranja" o alguna de las calles de Dúrcal, así como diversas urbanizaciones en Padul donde actualmente trabaja en dos unidades de actuación con ciento cuarenta parcelas.
En cualquier caso, a sus cuarenta y un años, José Villena sigue madurando proyectos y afirma que sus primeras miras de futuro van por otro lado.
"Mis metas, a largo plazo, van encaminadas a la promoción de viviendas. Al urbanizar fincas me ofrecen muchos terrenos a cambio en los que puedo construir viviendas para venderlas sin tener competencia en presupuesto porque cada uno trabaja y vende con su suerte", explica Villena quien considera la calidad como aval fundamental y sello de distinción de su empresa.
"Persigo la calidad, procuro hacer obras bien terminadas para que la gente esté contenta y tranquila si reclamaciones", afirma.
De pie, de izquierda a derecha, Rosa Melguizo, Carmen Puera, Yunsan Palacios y Paqui Agredano. Sentado, Félix Molina |
El Grupo de Teatro de Dúrcal, promovido por la Escuela de Adultos, y la asociación Al Sirat, se consolida como grupo estable. El 19 de diciembre representará "Anaeleto se divorcia", de Alejandro Muñoz Seca
Delia Molina
Todo comenzó hace un par de años, cuando un grupo de alumnas de la Escuela de adultos decidió preparar una serie de sainetes, dirigidos por Juan Muñoz, con motivo de un certamen de la escuela.
A partir de ahí, el gusanillo de teatro se les metió dentro y empezó a picarles hasta que consiguió que montaran una obra de dimensión y duración mayores en colaboración con la asociación de mujeres Al Sirat y un grupo de gente independiente que se unió al grupo a raíz de un taller de teatro organizado por la misma asociación.
Personas de todas las edades
"
Nos gusta mucho el teatro y a través de él queremos promover algo cultura! en Dúrcal, donde siempre se ha hecho teatro. Lo que ocurre es que los grupos que han existido, han aparecido y luego han desaparecido. El teatro casi siempre lo ha hecho gente joven y ahora, sin embargo, lo hacemos gente más mayor, aunque en nuestro grupo hay personas de todas las edades", afirman los componentes del Grupo de Teatro de Dúrcal.Monólogo de Darío Fo
El monólogo de Darío Fo "La mamá pasota" protagonizado por Ana Medina y dirigido por Concha Villarrubia, coordinadora del teatro Alhambra, es una de las tres obras que actualmente tienen en funcionamiento, junto con "El caso de las petunias pisoteadas" del dramaturgo norteamericano Tennessee Williams, que bajo la dirección de Joaquín Fernández, ha participado recientemente en la Tercera Muestra de Teatro Aficionado de Mujeres de Santa Fe y "Anacleto se divorcia", escrita por Muñoz Seca en 1.932. Se trata de un juguete cómico en tres actos, crítica, satírica e irónica contra los reformistas republicanos, también dirigida por Concha, que fue estrenada en el cine de Dúrcal el 25 de agosto con motivo de la Semana Cultural pre-fiestas San Ramón 99, se representó en Talará durante el Día de la Alfabetización de Adultos y en el salón del Monte de Dúrcal dentro de las actividades programadas con motivo del centenario de la Asociación Benéfica La Esperanza.
Las comedias, preferidas
"Siempre hemos tenido mucho público que se ha divertido con la obra que es muy entretenida. Ahora, aprovechando que tenemos la obra y el grupo formado, queremos continuar haciendo otras nuevas. En principio nos gustaría continuar con las comedias, que es lo que más gusta al público de los pueblos que viene a vernos pero, con el tiempo, queremos representar obras de todo tipo, no sólo comedia. Por lo pronto, nos gustaría representar "Anacleto" por diferentes pueblos con motivo de fiestas y encuentros" -aseguran los componentes de la comedia de Muñoz Seca que volverá a ser representada el próximo 19 de diciembre, domingo, en el Salón del Monte haciendo posible que disfruten de ellas las personas que aún no han podido asistir a ninguno de los pases ya realizados.
¡Mucha mierda! para el Grupo de Teatro de Dúrcal (pues ya se sabe que la superstición del mundo de la farándula la prefiere a la suerte).
De Guatemala a Guatepeor
Todo el Valle conoce lo caótico y desastroso que es el tránsito de vehículos en Dúrcal. La estructura urbana del pueblo, con un trazado de calles por lo general estrecho, dificulta y en muchos casos impide que dos vehículos puedan cruzarse en sentidos opuestos. Por eso, la regulación del tráfico en aras a conseguir una mayor fluidez del mismo es algo que se ha convertido en un verdadero test para los gobernantes de este pueblo. Sin embargo, las líneas básicas del modelo que se ha seguido por parte del Ayuntamiento son cuanto menos calificables de estrambóticas. El prohibir el tráfico hacia la Plaza de España desde el Barro Bajo es algo que no sólo dará fluidez, sino que el efecto será el contrario al deseado, ya que este tráfico va a ser desviado por calles retorcidas que son incapaces de absorber este volumen de coches. Dúrcal, actualmente, no posee ninguna calle, aparte de la antigua carretera, que pueda hacer las funciones de calle principal. Lo único que se va a conseguir es sacar la congestión de una zona para ponerla en otras.
Desde el desierto nos ha llegado un rumor expandido por gaviotas, buitres y otras avecillas del bosque, en el que comentan que unos cuantos mandatarios jugando al dominó dijeron: "Je, je, por el barrio bajo viven algunas personas que aunque no están en política, tienen coches grandes y se permiten el lujo de desplazarse a la plaza, vamos a ponérselo difícil,..."
Este profundo pensamiento, junto a toda la parafernalia de razones poco creíbles, son las que han llevado a esta prohibición que afectará sin duda, y de forma intensa, al transporte público mediante autobuses de línea. Ya que al sacar las paradas el autobús a la vía de servicio o tener que esperar toda la vuelta por la carretera nueva para poder bajarse en la Plaza, será necesario emplear algún tiempo más cada vez que queramos coger un autobús. Pero esto es una minucia si no se tiene en cuenta que a partir de ahora ningún autobús que vaya a la Costa, las Alpujarras o Almería tendrá parada en Dúrcal, con las facilidades que esto suponía para los usuarios. Dejando así más incomunicado, si cabe, a este pueblo. El que los autobuses dejen de entrar a Dúrcal puede perjudicar muy seriamente a todo ese pequeño comercio del centro de Dúrcal, pues muchos de sus clientes son personas del Valle que utilizan regularmente estos autobuses para venir a hacer sus compras a Dúrcal. A partir de ahora estas personas dejarán de venir o vendrán con mucha menos frecuencia, ya que la parada de los Mondarinos no es segura ni fiable, y aunque los autobuses que van a la Costa o La Alpujarra no paran allí.
Resulta difícil entender que la insólita solución dada al problema del tráfico en la carretera se haya basado en primar los intereses de! transporte privado sobre le transporte público, cuando tiene que ser justamente lo contrario. Parece que el contenido de la asignatura Sistema de Transporte que se da en tercero de una Escuela Universitaria, ha servido de muy poco a alguno que por ella se paseó. La solución más racional y fácil es eliminar los aparcamientos de vehículos entre las antiguas Escuelas de Balina y la Plaza de las Tres Cepas. Pero dando alternativas para aparcamientos, tales como algunos terrenos junto ala calle Rocío Dúrcal o junto a la Calle Jazmín, o incluso en el recinto del mercadillo. Y al mismo tiempo hacer que los autobuses tengan su salida en la parada de Balina a las horas en punto, para que estén el menor tiempo posible en la Plaza. Como decía el filósofo: "A grandes problemas, más fácil es la solución". No hay que buscar soluciones rocambolescas y llamativas, sino las fáciles y obvias. Y como breve inciso final, sólo queda cuestionarse porqué el Ayuntamiento de Padul está consiguiendo una salida directa de la autovía y el de Dúrcal no. ¿Dónde está la diferencia? Pero no seremos nosotros quienes critiquemos la labor del Ayuntamiento, eso lo dejamos para el artículo del mes próximo.
G.I.
![]() |
Simon J. Tupper conversa con Ian Gibson, que quiso conocer "Something Different". |
Una mesa hecha con una rueda de molino o un yunque transformado en portalámparas son algunos de los objetos de mobiliario que ofrece la muestra "Something different", que Simon Tupper expone en Casa Fidel
Delia Molina
"Something Different" nace con el próximo milenio coincidiendo con la afluencia a nuestro Valle de habitantes extranjeros interesados en a la adquisición, restauración y decoración de grandes casas antiguas. Ejemplos como el de Chite, donde han sido restauradas ocho casas antiguas y abandonadas, confirman que es posible salvar y hacer renacer el valor de nuestro patrimonio.
Ésta es una de las principales finalidades de "Something different", que ofrecerá la posibilidad de adquirir objetos de decoración excepcionales y únicos en su género dirigidos principalmente a la ornamentación de inmuebles rústicos y tradicionales, así como a grandes estancias que precisen objetos diferentes y distinguidos.
Lo que hace diferente a esta naciente empresa no son exclusivamente las antigüedades que provenientes de toda Andalucía y La Mancha oferta, sino la forma en que éstas han sido recuperadas y recicladas a través de objetos y madera ya desechados para volver a darles una vida nueva gracias a su nueva función en armonía con el medio ambiente.
"Something different" cuenta con una oficina de carpintería en España especialista en aprovechar la madera antigua reconvirtiéndola en muebles nuevos y dando lugar a elementos tan insólitos como una mesa hecha a partir de una rueda de molino de más de doscientos años, o un portalámparas fabricado de un antiguo yunque de bueyes.
De esta forma, se hace posible el disfrute de objetos que, tras cumplir su función, fueron abandonados y que hoy en día podrán volver a ser redescubiertos y nuevamente reutilizados por las últimas generaciones. Asimismo, ofrece la posibilidad de adaptarse a la fabricación de diseños sugeridos por el cliente.
Siguiendo las viejas tradiciones de los antiguos artesanos, "Something different' cuenta, a su vez, con originales elementos de cerámica y forja realizados íntegramente a mano y que gozan de una estudiada iluminación, gracias a la cual, el objeto adquiere por sí mismo el protagonismo de la estancia en la que se halla.
Calidad y la distinción son la? claves de "Something different", que inaugura el nuevo mi milenio con ideas y proyectos diferentes y con una nueva forma de hacer negocios capaz de lograr la integración y armonía de dos empresas complementarias en un mismo edificio.
El restaurante Casa Fidel, en Dúrcal, es el espacio elegido para mostrar al público la exposición de "Something different" puesto que su enclave en el centro del Valle de Lecrín, lo convierten en centro neurálgico para visitantes provenientes tanto de la capital como de la Costa o de la Alpujarra.
"Es una manera de dar a conocer al mundo el Valle de Lecrín", puntualiza Simon J. Tupper quien, tras recorrer los cinco continentes llevando a cabo infinidad de negocios en múltiples áreas, es el artífice de un proyecto realmente diferente pensado por y para el Valle, que deja al descubierto su interés y afecto por lo hispano, su tradición, su cultura, sus personas y su forma de sentir.
Su dirección, en Dúrcal, es: Simon J. Tupper Grupo San Ignacio, 18 Dúrcal Tf 600 223 518
Padul celebró un día sin alcohol
Un concurso escolar, reparto de propaganda a cargo de los voluntarios "MEL" y programas especiales en Radio Padul y Paravisa, en el "día sin alcohol" organizado por
El pasado 15 de noviembre se celebró en Padul el Día sin alcohol. La Oficina del Plan Municipal de prevención de Drogodependencias del Ayuntamiento de Padul ha desarrollado varias actividades dirigidas a distintos grupos de población del municipio.
En los colegios públicos "San Sebastián" y "Olivarillo" se ha desarrollado un concurso de redacción con los alumnos del Tercer Ciclo de Primaria (5° y 60-). El tema, claro está, fue el alcohol, así como los mitos existentes en torno a esta sustancia.
Igualmente, los grupos de la Extensión del Centro de Secundaria en Padul incluyeron en su programación escolar la realización dé una actividad sobre el alcohol, que estaba incluida en el programa preventivo "Guía didáctica y material de trabajo para el alumnado".
El día 13 de noviembre se hizo un reparto de trípticos que incluían información sobre los efectos del alcohol en la zona de la movida de Padul, actividad que llevó a cabo el Grupo de Voluntarios MEL.
Los medios de comunicación locales se sumaron a la celebración de este día, incluyendo tanto en Radio Padul como en Paravisa TV programas especiales que trataron la problemática del alcohol en la población.
Según las palabras del coordinador del Plan Municipal, Salvador García, se pretende que todos los grupos de la población de Padul comiencen a concienciarse de los efectos del abuso de bebidas alcohólicas, comenzando a educar a los más pequeños en hábitos más saludables, y comenzar una campaña de reducción de daños, sobre todo en la población juvenil y adulta del municipio.
El espíritu deportivo del C.D.Minero
Con motivo de los festejos de Navidad, los empresarios Manuel Cabello Villaverde y Manuel Delgado Moles, representando al Grupo Minero, se reunieron con los jugadores y el entrenador Antonio Hidalgo, del Club Deportivo Minero, en el Café Bar Isdiuw para felicitar a todo el equipo y cumplir con lo prometido, ofreciendo unas botas de fútbol a cada jugador.
Los empresarios charlaron largamente con los jóvenes, que mostraron un interés muy especial en las recomendaciones. La línea marcada por el Grupo Minero es que prevalezca ante todo el espíritu deportivo antes que el competitivo, que se creen unos lazos de compañerismo y amistad entre los jugadores que vayan más allá del campo de fútbol y sobre todo fundamenten sus actividades en la educación y el deporte, que son los pilares más importantes de estos jóvenes y la base primordial de una vida sana y equilibrada.
La reunión terminó entre risas y aplausos y rodeados de pizzas, bocadillos y refrescos.
La Asociación Grupo Minero mantiene varios proyectos y uno de ellos es crear a partir del próximo año actividades culturales además de este equipo de fútbol. Estos jugadores han sido equipados por Los Linos, que han comprado chandals, mientras que las camisetas y los gastos de viaje los paga la asociación del Grupo Minero.
Millón y medio de subvención para la Escuela de Música Valle de Lecrín de Nigüelas
El Valle de Lecrín
La consejería de Educación ha subvencionado con 1.571.429 pesetas a la escuela de música Valle de Lecrín, de Nigüelas. Esta cantidad estará destinada a equipamiento pedagógico y actividades del centro, según una nota enviada a nuestra redacción por su director. Patrick Lévy.
Esta ayuda de la Junta de Andalucía supone un reconocimiento a la labor que lleva desarrollando desde hace años esta escuela en beneficio de la formación musical de la comarca.
La Biblioteca de Dúrcal promueve la lectura entre los niños
EVL
La biblioteca municipal de Dúrcal organizó el pasado 21 de octubre una jornada de animación a la lectura entre niños de 2°, 3°- y 4° de Primaria. La actividad se desarrolló en el local infantil de la Biblioteca, donde se llevaron a cabo escenificaciones que fueron del agrado de los pequeños y de todos los asistentes.
La actividad, realizada por iniciativa del bibliotecario, José Miguel Puerta, tuvo una excelente acogida por parte de todos los asistentes.
![]() |
Los escolares de la excursión en el Parque de la Estación, de Dúrcal. |
Los escolares del colegio Virgen del Carmen de Dúrcal pasan una jornada en el Aula de la Naturaleza, del paraje de la Ermita Vieja de Dílar. "Creemos que todos los niños deberían ir", afirman
Francisco Rodríguez
Los días 18 y 19 de octubre pasados, los escolares de 2° ciclo del Colegio Público Nuestra Señora del Carmen de Dúrcal pasaron un día en el Aula de Naturaleza del paraje de Ermita Vieja en Dílar, lugar serrano privilegiado y muy cercano a nosotros.
Formación de la mente
Los niños lo pasaron muy bien, como en toda excursión infantil fuera de sus casas, pero conviene que fijemos unos cuantos puntos que avalen este viaje desde el punto de vista educativo: la adquisición de conocimientos y la formación social de la mente infantil. Estudiaron aspectos concretos de la ciencia, de la naturaleza, del mundo animal y del espacio que ocupa el hombre entre ellos, aspectos que les sería imposible conocer a no ser por una visita de esta índole. En el día elaboraron en equipo un "cuaderno de campo" que adaptado a su edad e intereses da una visión muy completa de este día.
Educar para saber comer Vivir en común con unos compañeros durante una jornada en plena naturaleza y dirigida por expertos biólogos para el conocimiento de ella, es una experiencia enriquecedora en la que todos tienen que aportar algo de sí mismos.
Comer lo que te pongan y pedir la cantidad que vas a necesitar, limpiar y ordenar la mesa común utilizada, barrer y adecentar el comedor como estaba antes de pasar a él. Aspecto educativo éste nada desdeñable en la educación de nuestros escolares, ya que vivimos en una etapa de abandono en la educación en el comer, sustituyendo la comida variada y de calidad por comida "basura", que es tan rápida y tan desequilibrada a la vez.
Volviendo a los días que nos ocupan, se formaron tres grupos, el de ecología, astronomía y el de conocimientos del bosque (grupo verde). Sin estos equipos de trabajo y estas aulas específicas sería imposible impartir estos conocimientos
VISITAMOS EL AULA DE NATURALEZA DE DILAR
Este fue el relato que hizo de la experiencia un grupo de alumnos de cuarto curso de nuestro colegio:
Llegamos sobre las diez de la mañana. Por el camino, vimos un pluviómetro y nuestro maestro nos lo enseñó. Entramos en el aula de la naturaleza, conocimos a los monitores y vimos imágenes de Sierra Nevada. Después nos dividimos en grupos y vimos las aulas de teatro, de descanso y muchas mas.
Grupo de Ecología: Fuimos al río y cogimos piedras de colores verdes, rosas, etc. También estuvimos en el taller de ecología, tocamos un sapo y vimos cómo se comía un insecto. Observamos un hámster e hicimos un comedero para aves.
Grupo de Astronomía: estudiamos la tierra, los planetas y el firmamento, lo que son las estrellas fugaces, etc. Y además hablamos de todo lo que hizo el ser humano en el bosque, fuimos al campamento para curar las cabras montesas enfermas pos la sarna, hicimos una prensa que servía para secar las hojas de la colección.
Grupo Verde: nuestros monitores se llamaban Raúl y Lola y nos fuimos con ellos. Cogimos cosas del bosque, bajamos por el estanque y nos fuimos a comer, comimos y nos fuimos al vivero. Allí nos enseñaron las herramientas y sembramos un pino piñonero, después merendamos. Nos ha parecido un lugar muy bonito al que creemos que todos los años deberían ir.
Gran aceptación de la Odisea matemática del colegio público Virgen del Carmen de Dúrcal, destinada a alumnos, padres y amigos del colegio con motivo del Año Internacional de las Matemáticas
A continuación reseñamos algunos de los problemas entregados por los alumnos durante el mes de octubre, dentro de la actividad "Odisea matemática". Estos problemas se van a proponer, para que los resuelvan, a todos los alumnos del colegio que quieran, y quienes mejor los resuelvan obtendrán un premio donado por una de las librerías de Dúrcal. Entre aquellos que hayan resuelto al menos la mitad de los ejercicios, se sorteará otro premio donado por la otra librería. El plazo de entrega de los problemas resueltos termina el 15 de diciembre.
PLANTANDO OLIVOS
Mi padre tiene una finca rectangular de 70 x 50 metros (70 metros de largo y 50 metros de ancho) que quiere sembrar de olivos. Los olivos los quiere colocar en hileras, con 5 metros de espacio entre cada olivo y separándose de la orilla otros 5 metros. ¿Cuántos olivos plantará mi padre? Si cada olivo nos cuesta 300 pesetas ¿cuánto nos costará la plantación?
Roberto Melguizo (6°- A)
LOS DOS ARRIEROS
El otro día me contó mi abuelo que hace mucho tiempo, cuando él era joven, viniendo de ver a su novia de Pinos del Valle, se encontró con dos arrieros que llevaban 2 burros cargados con 8 arrobas de aceite repartidas en tres cántaras de 3, 5 y 8 arrobas de capacidad respectivamente. Se ve que los arrieros discutieron y casi llegan a las manos. Cuando apareció mi abuelo cada uno de ellos quería las 4 arrobas que le correspondían, pero no sabían cómo repartirlas pues no tenían ningún tipo de medidas para hacerlo. Pidieron ayuda a mi abuelo y éste, tras cavilar un buen rato, les explicó la manera de hacer el reparto, utilizando sólo las cántaras que llevaban, para que cada uno se pudiera llevar sus 4 arrobas. ¿Podrías tú explicar qué les indicó mi abuelo para que hicieran el reparto? Rocío Gómez Hoces (3°- A)
EL CORTIJO DE MI ABUELO
El cortijo de mi abuelo tiene 7 filas de parras de 45 metros cada fila. Cada parra está separada de la siguiente 1,5 metros y produce, por término medio, 7,5 kilos de uvas. ¿Cuántas parras hay? ¿Cuántos kilos producen?
Félix Molina Megías (6'A)
YENDO Y VINIENDO
Leopoldo, para ir al colegio desde su casa, va la mitad del camino corriendo y la otra mitad andando. Cuando sale, para volver a su casa, va la mitad del tiempo corriendo y la otra mitad andando. Va por el mismo camino en ambos casos. ¿Cuándo tarda menos? Cándido Robles Sánchez (1° de ESO)
LAS PERILLAS FUNDIDAS
En la iglesia hay 6 lámparas con 312 perillas cada una. Si se funden la mitad, ¿cuántas perillas hay en cada lámpara? ¿Y entre todas las lámparas? Tamara Machado Rodríguez (5° A)
EL TRIÁNGULO MÁGICO
En un triángulo como el que tienes debajo, coloca los números 1, 2, ... 9 de forma que todos los lados sumen 20
También queremos reseñar algunos de los problemas de ingenio que se han propuesto:
LA CIUDAD MÁS CERCANA
Un tren sale, a las diez de la mañana, de Granada hacia Madrid con una velocidad media de 90 kilómetros por hora. A las once de la mañana sale otro tren de Madrid hacia Granada con una velocidad media de 110 kilómetros por hora. Cuando se cruzan ¿cuál de los dos trenes estará más cerca de Granada?
Francisco José García Martínez (5° C)
LOS DIENTES DEL NIÑO
Un niño nace en Barcelona, a los dos años se traslada con sus padres a Madrid y a los siete se va a Granada. ¿Dónde le nace el primer diente?
4º
UTILIZA TU INGENIO
1. Un niño salió de la estación con 10 canicas en el bolsillo y llegó a su casa sin ninguna (no se paró a jugar ni le dio las canicas a nadie). ¿Qué tiene ese alumno en el bolsillo?
2. Sara y Raquel jugaron 5 partidas a las canicas y cada una ganó 3 partidas. ¿Cómo puede ser?
Manuel Morales Haro 3° B
COMENTARIOS Y SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS A MODO DE EJEMPLO EL MES PASADO
error y en los que, normalmente, hay que tener una buena dosis de paciencia. El ejercicio propuesto es bueno para introducir a los alumnos en estos ejercicios ya que tiene varias soluciones:
Problemas que rompen la norma.
Se pretende con ellos que los alumnos, al leer un problema, no se lancen "ciegamente" a hacerlo, sino que piensen antes de hacer una operación y antes de dar una una solución.
Cociendo huevos. Hay varias posibles respuestas: a) 15 minutos, si se cuecen los huevos uno detrás de otro; 10 minutos, si se cuecen 1° 2 huevos y luego el 3°-; 5 minutos, si se cuecen los 3 huevos a la vez. (Aunque las dos primeras son válidas, la más satisfactoria, obviamente, es la 3á).
La calva. Una calva completa tendrá, lógicamente, 0 pelos.
Los barrenderos. Un montón. (Más grande, pero un montón).
Problemas en los que no hay relación entre la información y la pregunta.
Son problemas para evitar que los alumnos piensen que todos los problemas tienen solución (se pueden resolver) y que si se le dan una serie de datos, a la fuerza hay que hacer operaciones con ellos.
La edad del pastor. No se puede averiguar ya que no hay relación entre la información y la pregunta. (Algunos, ingeniosmente, dan como respuesta: "entre 30 y 40, ya que el pastor anda entre 30 y 40 ovejas).
Criptogramas.
Son ejercicios que se resuelven por ensayo y error y en los que, normalmente, hay que tener una buena dosis de paciencia. El ejercicio propuesto es bueno para introducir a los alumnos en estos ejercicios ya que tiene varias soluciones:
312 312 |
162 162 |
324 324 |
174 174 |
274 274 |
362 362 |
149 149 |
624 | 324 | 648 | 348 | 548 | 724 | 298 |
Problemas para cuya resolución se tenga que buscar una estrategia.
Problema de las ovejas del pastor.
Un alumno de 13 años, sin conocimientos de álgebra para resolverlo mediante ecuaciones, lo resolvió de la siguiente forma:
Estas | Otras tantas | 1/2 de estas | 1/4 de tantas |
Éstas son 4/4 de las ovejas; otras tantas, son 4/4 de las ovejas; la mitad de éstas, son 2/4 de las ovejas; más la cuarta parte que sería 1/4. Todo eso junto suma 11/4 de las ovejas. Si quitamos el pastor no tendríamos 100, sino 99; en consecuencia:
11/4 de las ovejas = 99 ovejas
1/4 de las ovejas =9 ovejas
El total de las ovejas, o sea, 4/4 de las ovejas = 36 ovejas Justo llevaba 36 ovejas. En cuanto a los alumnos que llevaba el maestro, viendo el número de ovejas, basta con buscar el número primo más próximo a 36 y ver si cumple la condición. Si la cumple ése será el número buscado, si no habrá que seguir buscando. 37 es número primo y 73 también
Con el maestro iban 37 alumnas El problema también se puede resolver por en sayo y error (tanteo), o mediante una sencilla ecuación. Indiscutiblemente, a los alumnos se les exige, a partir de ciertas edades, que una vez encontrada la solución, comprueben si es correcta o no.
Problemas con palillos
Son fácilmente reproducibles y gustan a los niños porque pueden manipular.
Para resolver el problema habría que quitar los palillos que ahora no aparecen y la figura quedaría como se muestra a continuación.
Plantaciones de árboles y poda
Estamos en meses de otoño e invierno, época de plantación de árboles y poda en nuestros campos. El autor hace algunas recomendaciones prácticas. Entre ellas que los ayuntamientos dejen más espacio en los alcorques para que los árboles no sean oprimidos por el cemento
![]() |
En esta época es frecuente la imagen de la poda en nuestros campos. |
Hemos llegado una vez más a la época de plantación de árboles y poda. Quisiera expresar como siempre mis modestos conocimientos de agricultura para que se divulguen a través de este acertado periódico y sirvan de orientación para mis queridos conciudadanos de estos bellos pueblos.
Voy a empezar por la plantación y me gustaría que los ayuntamientos corrigieran algunos defectos en el hoyo destinado para que el árbol de unas dimensiones extremadamente pequeñas, si tenemos en cuenta que lo que estamos plantando es un árbol, no una maceta.
"El hoyo que se destina al árbol tiene dimensiones muy pequeñas si tenemos en cuenta que no se trata de una maceta"
Desde el primer momento para el cuidado de dicha planta no hay espacio suficiente para abonarlo y regarlo y mullirle la tierra y que se airee y cuando pase un cierto tiempo el árbol no cabe en el alcorque u hoyo, siendo una opresión por parte del cemento que le rodea.
"Cuando vamos a cualquier pueblo, vemos que el árbol no cabe en el alcorque. En Dúrcal, en la Avenida del Norte, los árboles tienen la mitad del espacio que necesitan"
Si observamos, cuando vamos a Motril, Granada o cualquier otro pueblo, vemos dicha realidad, que el árbol no cabe en el alcorque. Pongo por ejemplo que la plantación que se hizo hace dos años en Dúrcal, en la Avenida del Norte, no llegaron a medir más de 50 centímetros cuadrados, cuando por lo mínimo se le debería destinar un metro cuadrado.
"El estiércol, si se le pone, que sea bien hecho, fino, unos cuantos kilos e las cuatro esquinas"
El árbol al plantarlo se debe tener en cuenta ponerlo muy profundo, unos diez centímetros más que estuvo en el vivero y con las raíces estiradas en sus distintas direcciones, metiendo los dedos una vez que se le ha echado una poca de tierra para ponerlas en su sitio
El estiércol, si se le pone, que sea bien hecho, fino, unos cuantos kilos en las cuatro esquinas, que no toque las raíces. Si prescindimos del estiércol, podemos aportarle abono de baja graduación. Ponerle además medio kilo de turba vegetal, igual, fuera de las raíces.
Si la tierra está muy húmeda, no necesita riego. En caso contrario, echarle un caldero de agua, cuando esté a medio enterrar. La última capa de tierra debe quedar mullida.
"La poda se debe hacer a la caída de la hoja, nunca cuando el árbol está en savia"
La época más idónea para la plantación es a finales de otoño. No se debe dejar para última hora. Está demostrado que los árboles que se plantan pronto emiten tallos más vigorosos que los que se dejan para cuando la savia empieza a moverse.
Tiempo de poda
La poda se debe hacer a la caída de la hoja, nunca cuando está el árbol en savia, excepto la eliminación de chupones a principio de verano, en junio, lo que se llama poda en verde.
"Observo en que en plena primavera, cuando los setos están en su máximo esplendor, se les recortan los tallos y las formas de forma abusiva, esto debilita a la planta y su estética"
Yo veo que en plena primavera, cuando los setos tienen su máximo esplendor, se les recortan los tallos y las hojas de forma abusiva. Esto debilita a la planta y su estética no es tan agradable, quedando al desnudo garrotes y tallos resecos.
" En los paseos y jardines, si observamos los árboles, vemos que son desmochados totalmente"
En los paseos y jardines, si observamos los árboles, vemos que son desmochados totalmente, sin tener en cuenta que las ramas se podan a diferente altura, y haciéndole un hueco en el centro para su aireación.
En los primeros años de vida, es imprescindible la poda de formación, para que en su día no haya ramas mal dirigidas y haciendo competencia unas a otras y los tallos. En cuanto a los tallos de crecidas fuertes, conviene despuntarlos en un tercio para que el árbol se ramifique.
Alfredo Augustín Dúrcal
Es un signo de esperanza, y nunca mejor dicho, que la Sociedad Benéfica La Esperanza como embrionaria y señal a seguir por otras sociedades y asociaciones, sigan su estela marcada en los actos de su Centenario. Tenemos que felicitar al presidente y Junta directiva de la Sociedad Benéfica La Esperanza, sobretodo por el carácter cultural que se le han dado a los actos (teatro, canto, coral, conferencias, exposiciones...) temas tan escasos y necesarios en nuestra sociedad. ¡Yo creo que un pueblo inculto, es un pueblo muerto! Por tanto, mi felicitación también al grupo de teatro que de manera altruista y desinteresada, se esfuerza tanto moral como económicamente y con el sólo objetivo de recibir unos aplausos, que les sirvan de combustible para continuar con su esfuerzo diario.
"Por estar dormidos, en su dio se arrojaron a la basura 10.000 kilos de documentos que eran parte del archivo municipal de Dúrcal"
De poco serviría, si este camino emprendido por la Sociedad cayera en saco roto, y se quedara en un Centenario bien celebrado pero a la espera de cumplir de nuevo otros cien años. Por eso espero y animo a La Esperanza a que marque un calendario anual de actividades culturales, y sirva un poco de despertador de esta sociedad durqueña tan grata pero tan dormida.
Precisamente por estar dormidos, algunos que han estado muy despiertos nos han desposeído de nuestra historia, sí, sí, de nuestra historia. No quiero juzgar a nadie, pero por actuar de una manera inconsciente y no pensar las cosas con frialdad y objetividad, en su día se arrojaron a la basura 10.000 kilos de documentos que eran parte del archivo histórico municipal, archivo que hoy está en precario por no decir inexistente.
"Espero que con las piezas arqueológicas se pueda hacer un museo municipal"
Sé que desde unas líneas escritas en un periódico de forma esporádica se puede hacer poco. El trabajo hay que hacerlo a diario y sobre el tajo para que los resultados afloren, pero al menos desde el papel escrito se puede animar y felicitar a quien sí lo hace, y por eso felicito a José Miguel Puerta por su trabajo de investigación, reflejado en su artículo de "Dúrcal y su pasado histórico", publicado en el "Boletín de Conmemoración del Centenario de la Esperanza". Espero que el resultado de ese trabajo, con la colaboración de los propietarios de esas piezas arqueológicas y el soporte del Ayuntamiento de Dúrcal, sea un espacio museístico para los durqueños y para todos los ciudadanos que quieran visitarlo.
Juan de Dios González Valdés. El Prat de Llobregat. Barcelona
Antonio Molina. El Rubio Mondarín, y su mujer, Ana la Apaña. |
El Rubio Mondarín y Ana la Apañá A Antonio Molina Padial se le conoce más por el apodo que por su propio nombre de pila, ya que como él mismo reconoce, si le llaman Antonio no se vuelve para contestar. El Rubio Mondarín tomó el apodo de su padre Miguel Molina Martín, a quien se le conocía a su vez con su apodo familiar, herencia de su padre y de su abuelo, "Machuca". "Lo de Mondarín se le puso un tío suyo a mi padre, porque tenía la cabeza redonda como una mandarina, pero a él al principio no le hacía mucha gracia". La historia de la familia Molina Padial está íntimamente ligada al proceso de emigración de los años sesenta ya que, aunque en principio viajó el padre solamente, tres años después, en 1.963, le acompañaron su mujer y sus cinco hijos (tres chicos y dos chicas). "Vivíamos a cien kilómetros de París hacia el Norte. La primera temporada que estuvimos allí, vivíamos en una casa a la que decíamos la barraca porque era de madera, pero estuvimos muy a gusto", recuerda Antonio, que con tan sólo catorce años comenzó a trabajar mientras sus dos hermanas pequeñas iban al colegio, lo que le benefició indirectamente, ya que pudo aprender rápido el francés mientras ayudaba a éstas a hacer los deberes y les "tomaba" la lección. Conserva el Rubio buenísimos recuerdos de juventud de su estancia en Francia, porque cuenta que le compraron una moto al poco tiempo de estar allí y gracias al vehículo se sentía "el capitán general" del lugar. "Con la moto podía ir al baile los sábados y domingos, donde tenía muchos amigos y sobre todo amigas, a las que les hacía mucha gracia mi forma de hablar el francés. Hablaba corno los indios y ellas me corregían. Así aprendí bastante porque palabra que aprendía, se me quedaba grabada", comenta. A su esposa, Ana, "la Apaña" la conoció en Dúrcal, en un baile cuando ella contaba con apenas catorce años, y tras seis de noviazgo separados por la distancia, puesto que Antonio continuaba en Francia, se casaron y se instalaron en el país galo. "Me gustaba vivir allí, pero no estaba en mi casa; se echa mucho de menos a la familia sobre todo", afirma Ana. "Nos vinimos en el año 83, es verdad que la tierra tira mucho. Cuando venía de Francia y veía las montañas de Jaén, ya me consideraba en mi casa; si me hubiera valido le hubiera empujado al auto para llegar antes", corrobora su esposo, quien afirma que echa un poco de menos aquella forma de vida, donde estás menos controlado. "A mí me gustaría poder llevar aquel tipo de vida aquí". El apodo "Mondarín" lo comparte Antonio con el resto de sus hermanos y sobrinos. Los más conocidos, tal vez, son los propietarios del famoso restaurante a pie de carretera que fundara su difunto hermano Miguel. "A mi hermano todo el mundo lo conocía por Mondarín y le puso el nombre al restaurante aún en vida de mi padre, que a partir de ahí empezó a familiarizarse con el apodo y a aceptarlo un poco más. Tanto a mi hermano como a mí nos gustaba el apodo más que a mi padre a quien la gente, sobre todo la más mayor, lo llamaba Machuca". Aunque por su parte la descendencia parece no vaya a tener continuidad, confía en que sus sobrinos hagan posible que el apodo continúe. Delia Molina |