Noviembre 1999

viñeta El Centenario de la Esperanza
viñeta ¿Viene un cielo húmedo de lluvias
viñeta Editorial: Feria Agroalimentaria: así, así...
viñeta Una agradable sorpresa
viñeta Padul pone en marcha el Plan Municipal de drogas
viñeta Salvador Ramírez, nuevo presidente de la Mancomunidad
viñeta Configuración de las 7 comisiones informativas
viñeta APUNTES DEL VALLE Padul (chapeau)
viñeta Vinalia cata Viña Dauro
viñeta El Cable: Alucinógenos jurídicos
viñeta Firmas contra el aislamiento
viñeta La Mesa por el Agua reclamará más agua para el Valle de Lecrín
viñeta Nuevo proyecto ferroviario Granada-Motril
viñeta Fomento estudia la petición de Padul para hacer un nuevo acceso a la autovía
viñeta CRÓNICAS DE SOCIEDAD: Mirada hacia atrás
viñeta Cerró la fábrica de la amistad
viñeta Abre en Dúrcal Casa Fidel
viñeta El palista durqueño Víctor Sánchez gana el preolímpico de tenis de mesa
viñeta La bebida favorita de Hassán II
viñeta El Gobierno multa al Padul por los cortes de carretera
viñeta El Colegio Virgen del Carmen de Dúrcal organiza un concurso para promover las matemáticas entre escolares y padres
viñeta Algunos ejercicios fáciles de hacer a modo de ejemplo
viñeta La mosca del Mediterráneo
viñeta Lucha contra la desertificación
viñeta El Rubio de Leyva

 

El Centenario de la Esperanza

Los tradicionales gigantes, cabezudos y majorettes dieron el pistoletazo de salida a la semana de celebración de los cien años de existencia de la sociedad La Esperanza. Una entidad que es algo más que la sociedad benéfica que imaginaron sus fundadores, Juan Caballero, y su mujer, María Molina. Hoy, cien años después, la sociedad es parte indisoluble del pueblo de Dúrcal, que la ha considerado siempre como algo propio y parte de su identidad. Por ello hay que señalar que la semana

de actos del Centenario (de los que informaremos ampliamente el mes próximo) son sólo la punta del iceberg de una cadena de afectos que abarca todo el pueblo y traspasa las fronteras, por todo el mundo, acompañando a los numerosos emigrantes hijos del pueblo. Muchos de ellos -ahora lejos- volverán un día. Y tal vez podrán disfrutar de la residencia de la tercera edad que la sociedad proyecta llevar a cabo en sus terrenos. ¡Feliz Centenario a todos los durqueños

¿Viene un cielo húmedo de lluvias?

Francisco Terrón

Las siguiente historia tal vez no lo es ni tan siquiera, desde el momento en que nace sólo como unos apuntes más 0 menos precisos para hacer pensar a descreídos, como este que escribe. Pero es, cuando menos una historia curiosa y por ello digna de conocer, que tiene que ver con la sequía, las predicciones y el pronóstico -reservado, muy reservado siempre- que hace el nigüeleño Manuel Carrillo Picazo.

En septiembre de 1.995, tras cuatro largos años de sequía, con el Mundial de esquí aplazado, y después de haber vivido el año meteorológico más negro - por seco- del siglo, llegó a nuestra redacción, de la mano de Francisco Rodríguez, un extenso documento que apenas logramos entender. Lo enviaba el también nigüeleño Manuel Carrillo, y estaba escrito en clave de astrología, música y matemáticas, entre otras cosas. Entre los numerosos folios explicativos que acompañaban los gráficos, Manuel Carrillo nos daba un pronóstico. Relacionando siglos y fechas de siglos y milenios, y con la ayuda del libro "Nostradamus", del francés Jean Charles Pichon, se atrevía a nunciarnos: se acabó la sequía, a finales de octubre llegarán las lluvias. Lo hacía desde la humildad que siempre ha caracterizado a Manuel: "me atrevo, con enorme riesgo a equivocarme, a hacer la presente predicción de posibles lluvias en el presente año. Si acertase, muchas gracias, si no, perdón por las molestias, pero tampoco se pierde mucho". Y añadía: "podría haber una etapa lluviosa en el presente año, precisamente a partir del 26 de octubre...... El pronóstico de Manuel Carrillo, recogido por la Agencia Efe, se difundió por toda España, en aquellos días de sequía pertinaz.

No había alcanzado el mes de octubre su fin, cuando llegaron lluvias, y de qué manera. Se inició en toda España un ciclo húmedo y ese año climatológico (que como se sabe recoge datos de septiembre a septiembre) fue el más húmedo del siglo. Por supuesto, el Mundial se pudo celebrar y hubo nieve más que abundante, que dio caudalosos manantiales durante todo el verano siguiente.

Hasta aquí una historia que todos conocemos y que nuestros lectores pudieron seguir a través de El Valle de Lecrín.

A finales del mes pasado, Manuel Carrillo hizo llegar de nuevo un sobre a nuestra redacción. También ahora con un copioso aporte de gráficos, difíciles de entender para el común de los mortales, entre ellos el que esto escribe.

Consultado poco antes del cierre de la edición de este número, Manuel tenía dudas acerca si se debían o no publicar sus predicciones, puesto que no quería llamar a nadie a engaño y tenía, además los lógicos temores a equivocarse.

Según él deduce de una serie de lecturas, que apoya nuevamente en astronomía, astrología, colores, matemáticas, música, mareas y ciclos lunares, nos encontramos, tal vez, ante el inicio de un nuevo ciclo lluvioso. Según esa previsión, el día más lluvioso del año será el próximo siete de noviembre.

¿Y de dónde saca Manuel esos datos? Pues en este caso, además de seguir sus "habituales" pistas por diversos campos del saber, sus predicciones son fruto de la lectura de tres libros: "El Libro de la Teoría Físicoacústica", de José Forns, editado en Madrid en 1.949, "El Arqueómetro", también editado en Madrid, y "Efemérides desde los años 1.900 al 2.015", editado en París. `Yo sólo hago que leer libros, y hacer los cálculos que se indican y luego resulta que, al parecer, a veces se cumplen".

A finales del mes pasado, como digo, poco antes del cierre de esta edición, Manuel y yo mantuvimos una breve conversación telefónica en la que trató, inútilmente, de explicarme los complicados gráficos plagados de colores, notas musicales, cálculos matemáticos y fases lunares. Para entonces ya había llovido, y no poco. En Granada más de cien litros, casi la cuarta parte de lo que llueve en todo un año. Sus previsiones se están cumpliendo ¿no?", le dije. Él contestó con humildad. "Yo había calculado a fin de mes, no sé si es que las lluvias se han adelantado o que me faltaban algunos datos en mis cálculos", contestó.

En cualquier caso, estamos ante un sistema (¿de medición?) del tiempo que tal vez, como dice Manuel Carrillo, habría que pararse a pensar y estudiarlo. 'Yo sólo hago que aplicar sistemas y fórmulas ya escritos en libros y resulta que luego, al parecer, se suele cumplir', dice Manuel con humildad.. "Creo que tal vez habría que estudiar toda estas cosas".

Pues eso empiezo a creer yo. Un dato que viene a cuento. En Dúrcal, en estos días de lluvias de finales de octubre, se han recogido 118,5 litros por metro cuadrado, según la medición realizada por Antonio García Morillas en el Colegio Público de las Eras. Y en Nigüelas se recogieron en septiembre 17,5 litros por metro cuadrado, y en octubre 146,5. (De ellos, 60,5 el día 12; 5,5 el 13; 5 litros el día 14; 54 el día 20; 3,5 el 21 y 18 litros el día 24). Buena cosecha. Son datos medidos por el nigüeleño Adolfo Robles Rodríguez.

MEA CULPA: Y hablando de nigüeleños, he de aclarar una cosa: el mes pasado, en el artículo sobre el homenaje del Ayuntamiento de Nigüelas a Antonio Robles dije, -craso error que lo nombraban hijo adoptivo. Naturalmente, como es sabido, Robles es nigüeleño (y bien que hace gala de ello) de siempre y no necesita, por tanto, que lo hagan hijo adoptivo. En realidad lo hicieron hijo predilecto, como bien se decía en los titulares de la portada del periódico. Disculpa, querido Antonio. Dicen que somos esclavos de nuestras palabras. Por eso te debía esta rectificación que es, además,

Editorial: Feria Agroalimentaria: así, así...

Que la Feria Agroalimentaria y del Turismo del Valle de Lecrín haya facturado cuarenta millones de pesetas en esta su primera edición significa que las empresas de nuestra comarca han facturado esa cantidad en tan sólo una semana. Con todo lo que eso conlleva de ingreso en la comarca, y de fortalecimiento, no sólo por los ingresos de las ventas realizadas, sino por lo que supone también esta Feria de promoción y propaganda del tejido empresarial del Valle de Lecrín. Tras esta primera edición, se puede decir que la Feria se ha quedado pequeña. Ha superado ampliamente a ferias similares realizadas en comarcas próximas que llevan años realizándose con dinero público. Esta es una baza que deben apuntarse en su haber tanto el Ayuntamiento de Padul (en especial su alcalde, Cipriano Duarte, que apostó mucho en la idea desde el principio) como la gerencia del Proder. Una feria como ésta era necesaria en el Valle de Lecrín.

Dicho esto, habrá que añadir también que el Zoco de Nigüelas puede ser un complemento adecuado a esta feria, y no su competencia. Ya dijimos el mes pasado que echamos en falta en el Zoco nigüeleño la comparecencia del resto de los alcaldes de la comarca. Tal vez -pese al éxito- Cipriano Duarte haya notado -porque perspicacia no le falta- también ahora algunas ausencias. Y llegados a este punto tenemos que volver de nuevo a lo mismo. Se sigue echando en falta un proyecto colectivo del Valle de Lecrín, que se vuelque en todos los acontecimientos comarcales. Juntos tendremos el peso y la influencia que en solitario nunca conseguiremos. Ya lo apuntó uno de los visitantes ilustres de la Feria, el nigüeleño Antonio Robles (sin duda asistió en calidad de presidente de la Cámara de Comercio, pero con la no menos fuerza vocacional de lecrinense de pro), al señalar que a esta Feria habrá que darle una dimensión eminentemente comarca¡. Tomemos todos nota. También del éxito se puede aprender.

Y hablando de clave comarcal, la nueva composición de la Mancomunidad de municipios promete traer nuevos aires, a juzgar por quienes la integran. Salvador Ramírez promete transparencia. La composición de las comisiones (con la creación de una nueva, sobre Formación, Empleo y Promoción) así parece reflejarlo, y tiene además la novedad de que dos de las comisiones (la de Formación y Empleo, que dirige Cipriano Duarte, y la de Cultura y Turismo a cargo de Agustín Melguizo), están presididas por los alcaldes de Padul y Dúrcal, que pertenecen a partidos distintos que el presidente (Duarte de Izquierda Unida y Melguizo del PA). Si a ello añadimos la presencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Dúrcal, José Pazo, (del Partido Popular) como vocal en dos comisiones, las de Infraestructuras y Formación, la Mancomunidad promete aportar pluralismo y supone que todas las formaciones políticas comarcales estén representadas. A ver si sirve para algo. Desde El Valle de Lecrín alentamos a la nueva Mancomunidad a olvidar estériles localismos y á trabajar por la comarca. Tarea no les va a faltar.

Para terminar, una felicitación para el Ayuntamiento y el pueblo de Padul. Les costó una multa de 500.000 pesetas, pero las manifestaciones y la reclamación ante el ministerio de Fomento les ha valido el nuevo acceso a la autovía. Un logro no sólo bien merecido. Estas cosas no habría ni que tener que pedirlas, porque son de sentido común. Deseamos el mismo éxito al pueblo de Dúrcal.

Una agradable sorpresa

La Feria Agroalimentaria y del Turismo del Valle de Lecrín recibe 25.000 visitantes y desborda todas las previsiones de la organización

Los participantes en la Feria posan para El Valle de Lecrín. Todos coincidieron en que fue un éxito

 

De izquierda a derecha, Joaquín Cenit, Antonio Robles y Cipriano Duarte

Aurora Arias

Estoy segura de que ni los organizadores de esta feria ni los expositores se esperaban el gran número de visitantes que ha pasado por la carpa de esta primera Feria Agroalimentaria y del Turismo del Valle de Lecrín. Enhorabuena a los organizadores, participantes y público. Ahora todos hemos comprendido que hacía falta una feria en nuestra comarca y que ya se ha cubierto esta falta.

Ha habido stands para todos los gustos, desde el de bebidas hasta el mueble artesanal de madera y de hierro, pasando por dulces, quesos, jamones, miel, cuadros y trabajos manuales. El stand que más me ha llamado la atención ha sido el de trabajo con ramas de olivo, manualidad poco conocida.

Esta feria ha sido un encuentro fundamental para conocer las nuevas e incipientes empresas de aceite, quesos, jamones, unos habían oído hablar de ellas, y otros no. Nuestra comarca es muy rica, tenemos que sacarla adelante entre todos y unos de los mejores pilares es el encuentro entre productores y compradores que hace que se conozcan y se valoren. Tenemos que aprender a valorarlo nuestro porque nuestras nuevas empresas tienen garantía y calidad.

Cipriano Duarte: "Hemos superado en ventas a la Feria de Armilla"

El alcalde de Padul, Cipriano Duarte, se encontraba plenamente satisfecho por el desarrollo de la Feria. "Estaba muy preocupado porque hemos tenido unos días que no se podían poner los toldos y al final hemos optado por poner la carpa. El año que viene podremos contar con dos pabellones y además el Centro Cultural para exposiciones".

"Después del riesgo por la iniciativa nueva -añade Duarte teníamos la esperanza de que el público acompañara, y efectivamente estamos muy agradecidos por la gran afluencia. El concepto que tenemos de Feria ha cambiado un poco aquí, hemos pasado de cargar de papeles a comprar directamente productos. La falta de matanceros se ha debido sobre todo a la falta de productos elaborados, para poder vender".

A este respecto, Cipriano Duarte manifestó que algunos expositores han tenido que pedir prestados sus propios productos para poder vender.

Respecto al éxito de la Feria, han sido espectaculares: solamente en los dos primeros días de feria se ha hecho un volumen de ventas como en toda la duración de la Feria de Muestras de Armilla. Esta Feria de Muestras ha servido de puerta de lanzamiento a muchos productos y empresas

El director de Radio Padul, Juan Carlos Romero, entrevista a Antonio Robles
 
Antonio Durán, presidente del Proder

que se han dado a conocer. El año que viene hemos pensado ya que habrá que abrir la Feria a los industriales porque tenemos empresas de alta calidad que darán una imagen de Padul fuera de España

Antonio Robles: "Esta Feria hay que abrirla a toda la comarca"

Uno de los visitantes conocidos de la Feria fue el nigüeleño Antonio Robles, presidente de la Cámara de Comercio y También de Covirán, que no se quiso perder la muestra.

- ¿Qué opinión le merece la Feria?

- La opinión de esta feria es sensacional, no sólo por la masiva afluencia de público, sino por las ventas. La verdad es que yo personalmente no me esperaba este éxito. Creía que esta Feria iba a ser de menor altura porque más del 60% de público es de fuera. Se ha acogido con mucha ilusión. Esta feria hay que abrirla a la comarca y hay que programar la próxima feria a partir de  mañana, y convertirla en una verdadera Feria comarca¡ y del turismo rural y artesanía autóctona. Era necesaria y, por lo que he visto, imprescindible. Así que habrá que potenciarla porque el empleo es el que crea más riqueza, entonces hay que potenciarlas. La promoción de productos de la zona genera riqueza y economía. Falta que los demás ayuntamientos se sumen a este proyecto para que la zona se promocione. Esta Feria sirve de lanzamiento para que muchas empresas familiares se den a conocer y se promocionen.

Navarro: "Tendrán prioridad los empresarios de la comarca"

El organizador de la Feria, el gerente del Proder, se mostraba también más que satisfecho por el desarrollo de esta Primera edición.

- ¿Cómo surgió la idea de esta Feria?

- La idea surgió para organizar una feria comarcal en la que los granadinos nos conozcan. Se ha hecho propaganda en la Feria de Muestras y se ha visto que era necesario porque hemos dado un paso adelante

Stand de la empresa durqueña Jamonzar.

Cervezas Alhambra y la empresa paduleña "Las 3 MMM"

en el conocimiento y desarrollo de nuestra comarca. Nos hemos dado a conocer. Hemos movilizado a todos nuestros socios de Aprovalle Temple que tenían productos que exponer y a raíz de esta Feria hay más gente que se quiere hacer socio de Aprovalle Temple. El Proder financia este proyecto con un 50% de los gastos. La General aproximadamente un 10% y el Ayuntamiento un 40%.

- ¿Qué conclusiones sacaría de esta feria?

Es todavía prematuro sacar conclusiones, pero muchos no se creían que iba a tener tanto gancho. En años venideros los empresarios y productos de la zona tendrán prioridad porque esta Feria tiene mucho futuro en la comarca.

Gregorio Núñez: "La próxima campaña venderemos más caro el aceite lechín"

- ¿Qué ha impulsado a su empresa a exponer en esta Feria?

Nuestra empresa tiene un centro de recogida de aceituna en Padul con objeto de recepcionar las producciones de los pequeños agricultores y queríamos darnos a conocer totalmente

Fernando Pérez, director de Paravisa, Televisión de Padul

- ¿Qué le parece el aceite del Valle de Lecrín?

- El Valle de Lecrín tiene la aceituna lechín, que por primera vez está hecha a temperaturas adecuadas. Tenemos previsto para la próxima campaña vender este aceite más caro con objeto de poder pagar la aceituna más cara, porque también el costo de producción es más elevado (es mas dura varear y hay que dejarla que madure más). Estamos totalmente abiertos a personas que quieran colaborar y quieran asociarse a esta cooperativa. El centro administrativo lo tenemos en Ventas de Huelma o en la partidora de Almendras Alhambra de Dúrcal.

A. Durán: "Si no nos unimos toda la comarca, esto no tendrá futuro"

- Porqué surgió esta feria?

- Surgió como contrapunto para hacer otro zoco como el de Nigüelas y se escogió esta fecha para que no coincidiera con otras fechas como Semana Santa, el propio Zoco de Nigüelas, etc. Casi la mitad de los expositores son socios de Aprovalle Temple. Este es el resultado de la labor de un conjunto e ilusión de muchas personas.

- ¿Qué proyección le ve a esta Feria?

- Lo más importante es consolidarla, y que haya una verdadera implicación de toda la comarca. Si verdaderamente no participamos todos los de la comarca unidos, y vamos cada uno por nuestro lado, esto no tendrá futuro. Sigo apostando por un consorcio porque son garantía de futuro y de potencia de las comarcas y hay que implicar a muchas personas. A quienes no han participado quiero decirles que tienen que participar, porque permite promocionar empresas y productos, y la vez venderlos. Espero que todos se den cuenta de esto.

A. Palma: "Agrifrut: se está enfocando a la comercialización de la mermelada"

Tampoco faltó a la Feria Antonio Palma, gerente de Agrifrut, una de las empresas agrícolas más importantes de nuestra comarca, que dio sus impresiones a El valle de Lecrín. "El participar en esta Feria -dijo- ha sido para dar a conocer nuestra cooperativa y sobre todo está bien que los empresarios del Valle nos conozcamos. Para ser el primer año, esta Feria está muy bien enfocada. Nadie se creía que este acontecimiento tendría tanto éxito".

Antonio Palma nos habló también de la marcha de su empresa y de sus proyectos personales: "nuestra cooperativa comercializa sobre todo cítricos y se está encaminando a la comercialización de mermelada". "Dentro de unos días -añadió- dejaré la gerencia, aunque seguiré trabajando aquí, pero por ahora me haré cargo de la Unión de Pequeños Agricultores a nivel provincial. Es una organización progresista que defiende los intereses de pequeños y medianos agricultores". "Esta feria -concluyó está muy bien, por ejemplo, me ha hecho conocer empresas como la miel de Padul".

J. Cenit: "Hay que potenciar esta feria con sabor a pueblo"

Y lógicamente, el que no se perdió ninguno de los días de la Feria fue el concejal de Promoción y Desarrollo de Padul, Joaquín Cenit, su inspirador, que estaba exultante por la manera en que se ha desarrollado.

- ¿Ha tenido mucho que ver en la Feria el área de Promoción y Desarrollo del Ayuntamiento de Padul?

- Me están "culpabilizando" a mí de todo esto, pero es el resultado de un equipo que esta dispuesto a trabajar por el progreso de su pueblo. Llevaba yo muchos años pensando que la situación geográfica de Padul había que aprovecharla. Estamos a un paso de Granada, de la Costa y de la Alpujarra. Cualquier empresario cuando quiere poner su empresa, lo más normal es que escoja el lugar, el enclave más idóneo, y esa es la situación de Padul. Y empezamos a ponerla en marcha al entrar en el Gobierno municipal. Lo importante es que además de una Feria es una fiesta, es el escaparate, el lugar de encuentro de empresas en el calor humano y ambiente familiar. Tenemos que potenciar nuestra feria con el mismo sabor a pueblo, porque es una forma de crear riqueza, fomentar el turismo rural. Queremos que la gente disfrute de nuestros pueblos, nuestros paisajes, nuestra gastronomía. Me siento satisfecho del resultado obtenido porque los empresarios se van contentos y dicen que ya era hora de coger el vuelo, tenemos sea el pueblo conocido por el paro ni por ser el punto negro en la circulación del enlace con la Costa, sino que tenga su identidad propia con sus riquezas, que los automovilistas se desvíen de la carretera y más adelante de la autovía, porque se encuentren a gusto aquí y en el resto del Valle de Lecrín.

Un grupo de visitantes de la Feria

Stand de artesanía de Reme Duarte

Padul pone en marcha el Plan Municipal de drogas

El municipio contempla una campaña de concienciación y apoyo a los jóvenes que lo necesiten, mediante una asociación juvenil y diversos talleres de habilidades

El gobierno municipal de Padul acaba de poner en marcha un Plan Municipal contra las drogas. Según el coordinador del plan, el municipio siente la necesidad de actuar en materia de drogas, debido a la falta de información que tiene la comunidad respecto a las drogas, tanto legales (alcohol, tabaco, fármacos) como ilegales, y pone en funcionamiento un plan, destacando la necesidad de impulsar y dotar al municipio de recursos humanos y materiales para llevar a cabo el plan y cumplir los objetivos incidiendo principalmente en el área de juventud, dándole otras alternativas a los jóvenes del municipio.

Este plan incluye tres programas:

Un Programa de prevención comunitaria e información sobre drogas y drogodependencias, creado por el Consejo Municipal de bienestar social, con los siguientes objetivos:

- Poner en funcionamiento programas de prevención en el ámbito familiar desde la escuela de padres del municipio.

- Formación de agentes sociales en materia de prevención.

- Crear una asociación juvenil local.

- Llevar a cabo talleres de habilidades sociales, talleres para la salud, de fármacos.

- Cumplimiento de la normativa vigente respecto a la venta y consumo de drogas legales.

- Desde el Ayuntamiento de Padul se pretende que estos proyectos se incluyan en el programa de la Consejería de Asuntos Sociales llamado "Ciudades sin drogas".

Un Programa de coordinación y asistencia para actuar eficazmente con personas que presentan problemas de drogodependencias. Incluye servicios sociales comunitarios, concejalía de servicios sociales, trabajadora social de salud, y todas las partes implicadas en el área de asistencia.

En el Programa de incorporación social se pretende dar unas alternativas laborales educativas, formativas, etc., a personas del municipio que están en proceso de adaptación social tras la desintoxicación y se pretende poner en funcionamiento la red de artesanos que existe ya a nivel provincial en nuestro municipio.

Salvador Ramírez, nuevo presidente de la Mancomunidad

Salvador Ramírez.

"La institución tendrá las puertas abiertas, y primarán la transparencia y la claridad absolutas". afirma

Delia Molina

La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, que los próximos cuatro años estará presidida por Salvador Ramírez, actual alcalde de Lecrín, contará con la vicepresidencia del alcalde de Padul, Cipriano Duarte, y la labor de tesorería por parte del alcalde de Dúrcal, Agustín Melguizo, Afronta una nueva etapa en la que, según asegura el alcalde de Lecrín, primarán las transparencia y la claridad absolutas.

"Queremos que haya puertas abiertas para que se conozca qué es la Mancomunidad y cuáles son sus objetivos. Todo el mundo podrá acceder a ella y cualquier concejal representante de la misma podrá, junto con el secretario y el presidente, ver las cuentas, las facturas o estar al día de cómo van las cosas".

Una de las primeras medidas adoptadas en este sentido fue la citación realizada a los distintos medios de comunicación del Valle de Lecrín (Radio Padul, Radio Dúrcal, Paravisa, Vicodur y El Valle de Lecrín), haciendo posible su asistencia a la sesión de Pleno de la Mancomunidad del pasado 29 de octubre.

Comisiones informativas

Los problemas que afectan a diferentes secciones de interés y trabajo dentro de la Mancomunidad serán gestionados por comisiones informativas, delegaciones de área, encargadas tanto de formular iniciativas como de buscar las pertinentes subvenciones y atraer las inversiones correspondientes a sus campos.

Contarán todas ellas con la coordinación de un secretario que se encargará de hacer de puente a través del que fluya la información y las cuestiones administrativas, dotando de mayor dinamismo a las diferentes comisiones.

En opinión de su nuevo presidente, para que la Mancomunidad funcione, deben cumplirse tres condiciones fundamentales: "la primera es que los ayuntamientos aporten sus partes correspondientes y estén al día, la segunda es que las delegaciones funcionen y busquen todos los proyectos que les atañen a cada una de ellas, y la tercera es que seamos conscientes de que nuestra Mancomunidad es una Mancomunidad de identidad que debe resaltar lo que es el Valle de Lecrín y sobre todo muy reivindicativa, estando siempre dispuestos a salir a la palestra ante cualquier problema que nos afecte", argumenta el presidente.

Todo esto es necesario porque hasta ahora, afirma Salvador, "ha estado funcionando a una décima parte de gas, y se debería haber reivindicado más". "Uno de los principales lastres que siempre ha frenado la marcha de la Mancomunidad - añade- es su carácter supramunicipal, lo que ha creado, en ocasiones, problemas tanto a nivel político como a nivel personal, y en contrapartida, pocos beneficios.

"Considero que si en conjunto la Mancomunidad se lleva bien, debe ocurrir todo lo contrario. Tengo la esperanza de que funcionen todas las comisiones y que salgan adelante varios proyectos", finaliza Ramírez Góngora.

Configuración de las 7 comisiones informativas

viñeta

HACIENDA
viñeta

Presidente: Francisco Martín.

viñeta

Vocales: Agustín Melguizo, Juan Antonio Palomino, José Antonio, Manuel López.

viñeta

 INFRAESTRUCT.Y AGRICULT.
viñeta

Presidente: José Manuel Pazo Haro.

viñeta

Vocales: Manuel López, Mercedes Ruiz, Santiago López, Esperanza Cebrián y un representante de las Albuñuelas (aún pendiente de confirmar).

viñeta

SERV. SOCIALES Y SANIDAD
viñeta

Presidente: José Morales Villena.

viñeta

Vocales: Esperanza Severiano, Manuel Megías, Mercedes Ruiz y Francisco Martín.

viñeta

FORMACIÓN Y EMPLEO
viñeta

Presidente: Cipriano Duarte.

viñeta

Vocales: José Manuel Pazo, Mercedes Ruiz y Francisco Martín

viñeta

CULTURA Y TURISMO
viñeta

Presidente: Agustín Melguizo.

viñeta

Vocales: Santiago López, Rafael Merlo y Francisco Martín.

viñeta

MEDIO AMBIENTE
viñeta

Presidente: Salvador Ramírez.

viñeta

Vocales: Esperanza Cebrián, Mercedes Ruiz, Rafael Merlo, Santiago López y un representante de Albuñuelas.

viñeta

DEPORTES
viñeta

Presidente: J.A.Palomino.

viñeta

Vocales: Purificación Castillo, Manuel Megías, Manuel López y Juan Benítez.

APUNTES DEL VALLE Padul (chapeau)

No tengo más remedio que reconocer la tremenda transformación que está experimentando Padul (y soy de los que no tenían ninguna fe en la corporación municipal que se hizo con el poder a través de una moción de censura), pero como dicen que rectificar es de sabios, yo no tengo ningún reparo en reconocer las evidencias que están presentes. Me alegro mucho de haberme equivocado con estos dirigentes de LU. y vaya por delante mi felicitación por la gran actividad económica que vive el pueblo, reflejada en sus fiestas (magníficas), en su feria exposición agroalimentaria (todo un éxito) y sobre todo porque han demostrado cómo se gestiona con la administración para conseguir un acceso directo al pueblo desde la autovía. En este tema, sr. alcalde y concejales de Padul, no queda más remedio que darles un sobresaliente por su gestión.

Pero si todo esto es meritorio, mi sorpresa es todavía mayor cuando me cuentan que en el Ayuntamiento de Padul solamente una persona está liberada, es decir que sólo el alcalde cobra un sueldo de 180.000 pesetas al mes, menos que los concejales que tiene Dúrcal, que cobran 184.000 pesetas cada uno, y no hablemos del alcalde, que cobra mucho más. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero a veces no se pueden evitar; por un lado, vemos un pueblo con una actividad imparable, con gestiones acertadas y eficaces, y todo con un sólo sueldo y por otro lado, no quiero volver a repetir lo que dije antes, juzguen ustedes mismos.

Recordarán que en la columna del mes pasado hacía referencia a un pueblo donde estuve pasando unos días de vacaciones y donde en las tardes de verano organizaban la circulación rodada para comodidad de los ciudadanos. Pues bien, en mala hora se me ocurrió lanzar esta idea, y ustedes comprenderán en seguida porqué digo esto. Resulta que en Dúrcal los cerebros privilegiados de nuestros gobernantes, al leer el artículo (lo leen todos los meses) se pusieron a cavilar sobre el mismo y decidieron que algo había que hacer; entonces el más "listo" lanzó la idea de cambiar toda la circulación del pueblo (para que no se note que piensan de vez en cuando). Consecuencia: nadie sabe por dónde "tirar" para llegar a su casa.

La vecina de Durán me decía el otro día que a ella le viene muy bien porque para ir a su casa ahora tiene que pasar por los Baños y aprovecha para traerse unas botellas de agua, cosa que antes del "cambio circulatorio" tenía que ir expresamente. Otro vecino del pueblo me contaba que estas "medidas" sirven para conocer mejor el pueblo, que por otra parte no es muy grande y resulta que llegábamos a los sitios en seguida, que así tardamos mucho más y tenemos tiempo de ir conociendo el pueblo con detalle. Además, que el "cambio" no es para tanto; se trata de saber que por donde antes se bajaba, ahora se sube, que donde torcíamos a la derecha, ahora a la izquierda, que donde antes había un bache ahora hay dos y que donde antes no se podía aparcar, ahora tampoco. El caso es que se note que la murga que nos da Radio Dúrcal (la Radio Oficial de los jerarcas del Ayuntamiento) está justificada, aunque nadie la entienda.

Además de todas estas medidas, que estoy seguro que nuestros gobernantes elaboran con la mejor fe, aunque con el menor acierto, sugiero que le pregunten a los "pauleños" cómo han hecho para conseguir una entrada a la autovía y, puestos a preguntar, que les pregunten cómo hacen todo lo que hacen.

Vinalia cata Viña Dauro

La asociación granadina visitó las bodegas Señorío de Nevada, del Cortijo Camino Real, entre Cozvíjar y Cónchar. Los socios estrenaron la sala de catas de la bodega, donde quedaron gratamente sorprendidos con el vino Viña Dauro, primer producto de la casa que sale al mercado

Socios de Vinalia en la sala de catas de la bodega.

Delia Molina

Vinalia es una asociación que se fundó en Granada hace siete años con el deseo de promocionar la cultura del vino y para fomentar el consumo del vino en nuestra tierra.

Un nutrido grupo de integrantes de la asociación visitó el pasado día nueve de octubre las Bodegas Señorío de Nevada regentadas por Pepe Arco, cuya relación con Vinalia se remonta a una charla que el bodeguero ofreció a los socios de la misma acerca de los vinos del Valle de Lecrín. En este primer encuentro, Arco los invitó a visitar sus viñas y bodegas en Villamena, siendo el primer grupo organizado que lo hacía.

En una breve visita la finca, José Pérez Arco mostró a los componentes de Vinalia el proceso de transformación de la plantación que está llevando a cabo, con la incorporación de nuevas variedades además de las ya tradicionales, que ya estaban plantadas aquí cuando adquirió el Cortijo Camino Real, que es como ha bautizado a la finca, en alusión a la circunstancia histórica de que la carretera Cozvíjar-Cónchar, donde se halla enclavado, fue durante siglos el camino entre Granada y la Costa. Con posterioridad, Pérez Arco mostró la bodega y luego fuimos todos a la sala de catas a probar el vino Viña Dauro, un claro que se ha comenzado a embotellar hace tan sólo unas semanas y que es el primer producto de la bodega, aunque no el definitivo, porque como bien explicó el anfitrión a los 'vinalios", el "buque insignia" de la bodega será un tinto de crianza de tres años que se embotellará el próximo mes de marzo.

Tierra de vino y amigos

La existencia de una asociación como Vinalia demuestra, en palabras de Pepe Arco, que Granada es una tierra de vino con amigos en la que se persigue, sobre todo, la calidad.

Tras la visita guiada por las bodegas, el grupo dio el estreno oficial a la sala de catas, recién acabada la noche anterior, para acoger al primer grupo que la visitaba (y que estará destinada a acoger a partir de ahora a profesionales y a amigos del buen vino), con la cata del primer rosado joven de Señorío de Nevada.

Entre los componentes de Vinalia pudimos encontrar "catadores" pertenecientes al mundo de la Universidad, como el decano de la facultad de Ciencias, José Luis Rosúa, quien en declaraciones a El Valle de Lecrín afirmó que nuestra comarca es una zona de Granada que esta aún por descubrir, tanto como el rosado que paladeaba. "Esta bodega - afirmó- y el monocultivo de viñas es todo un acierto, sobre todo para el desarrollo del turismo rural, ya que la iniciativa del embotellamiento de vino rosado, en principio, y del futuro tinto es una iniciativa moderna".

Había también entre los asistentes algunos periodistas, entre ellos Maite y Luis, que son pareja, redactores de Radio Nacional, en estos momentos destinados en Sevilla, el delegado de Televisión Española en Granada, Eduardo Castro (que es presidente de Vinalia) y el fotógrafo de Ideal Juan Fernández, conocido como Orfer, quien catalogó el rosado como agradable y bien hecho. "Esta -dijo- es una apuesta de riesgo, aunque al contar con nuevas tecnologías, puede ser una sorpresa muy agradable conseguir el tinto de calidad que persigue José Arco.

Lo socios de Vinalia visitaron todas las dependencias. Pérez Arco explica el funcionamiento de la embotelladora

 

 

Juan Fernández, Orfer, fotógrafo de Ideal, durante la cata.

Eduardo Castro, presidente de Vinalia, felicitó a Pérez Arco

Los hosteleros granadinos, "gratamente sorprendidos" Y entre los socios de Vinalia había también, cómo no, numerosos hosteleros. Carlos Nestares, propietario del restaurante "Las Tinajas", veía en Señorío de Nevada una buena iniciativa apoyada por una importante inversión, lo que llevará a la obtención de un vino tinto de calidad, que en su opinión no sólo es el que más se demanda en España, sino también el más exportado al extranjero.

Por su parte José Granados, que regenta restaurante La Yedra, se confesó impresionado y gratamente sorprendido, y con la esperanza de que Granada pueda ofrecer pronto vinos de calidad. "Considero que nuestro anfitrión es un hombre con las ideas claras, ya que sabe a dónde va y tiene capacidad y fuerza para llegar. A la vuelta de diez años, el Valle de Lecrín va a dar que hablar en cuanto a vinos", auguró Granados.

El presidente de Vinalia, Eduardo Castro, tras lanzar un brindis por el nuevo vino y el éxito de la bodega, afirmó que la iniciativa de Señorío de Nevada es todo un reto para dignificar el vino tradicional de la provincia mediante un proyecto de futuro unido a la técnica moderna.

Antes de la cata, el anfitrión, José Pérez Arco, se dirigió a sus invitados para hacerles partícipes de que el rosado que iban a degustar era un vino joven, fresco y afrutado, aún en sus primeras fases, dato que debían tener en cuenta a la hora de verter sus opiniones, ya que Arco aseguró aceptar bien la crítica siempre que ésta -eso sí- fuese formulada con fundamento.

Para Rosúa ésta es una iniciativa moderna.

El Cable: Alucinógenos jurídicos

Si yo les hablo de Sigmond Freud, Rubén Darío, Klaus Fuchs, Oscar Wilde o Jean Monet, ustedes seguramente asociarán estos nombres con reconocidos científicos y escritores. Pero probablemente muy pocos los asociarán con la cocaína, la heroína o las sustancias psicotrópicos. Y la lista no se cierra con los que he mencionado. Parece extraño, pero muchos de los personajes relevantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX fueron consumidores de estupefacientes. Esto que a muchos nos puede asombrar no ocurría con sus contemporáneos, que tenían una concepción muy distinta sobre las drogas a la que tenemos nosotros hoy día.

"Parece extraño, pero muchos de los personajes relevantes de finales del siglo pasado fueron consumidores de estupefacientes"

El proceso de demonización de los estupefaciente se inicia a mediados de este siglo, adquiriendo plasmación en los códigos penales de medio mundo. No es mi propósito tratar en este artículo el tema de la ¡legalización-legalización, sino que creo conveniente hablarles de otra presencia de las sustancias que se llaman `tóxicas" en nuestras leyes: su actuación como eximente o atenuante, o lo que es lo mismo, que a pesar de la comisión de un delito, la ley no considere susceptible de castigo esa conducta. El pretexto no tiene desperdicio: el sujeto es incapaz de distinguir entre licitud-ilicitud de sus actos o que siendo capaz de saber si lo que hace está bien o mal es incapaz de controlar su conducta.

Es innegable que en determinados casos efectivamente un sujeto pierde la noción de lo que le rodea, pero no menos cierto es que estas situaciones son las menos. Lo que me parece absolutamente criticable es la tendencia actual de los tribunales a apreciar estados de intoxicación plena en casos en que el individuo era capaz de discernir lo que hacía.

"Es paradójico que el mismo juez que absuelve a alguien por obrar bajo los efectos de sustancias tóxicas, condene a otro por tenencia de estupefacientes"

Cuando se prueba que el sujeto ha consumido alguna droga cuando delinquió, automáticamente tiende el tribunal a eximirlo de pena, y esta situación es en sí peligrosa ya que indirectamente provoca una invitación a delinquir. Con tal de proteger determinadas libertades, nuestro sistema está destruyendo otras, entre ellas la más elemental de todas: el derecho a la vida. Y lo más paradójico de esto es que el mismo juez que absuelve a alguien por haber obrado bajo los efectos de alguna sustancia tóxica, condene luego a otro por estar en posesión de estupefacientes. Contradicciones de la hipócrita doble moral de nuestra sociedad. Para reírse.

Diego F. Molina

Firmas contra el aislamiento

Vista de Cozvíjar desde las obras de la futura autovía

El Ayuntamiento promueve la recogida de firmas para pedir que se modifiquen los accesos entre Cozvíjar y el barrio de las Cuevas, donde las lluvias del mes pasado dejaron aisladas a 40 personas

El Valle de Lecrín

Uno de los problemas que tiene aún sin resolver el ministerio de fomento en el trazado de la autovía Alhendín-Dúrcal está en Cozvíjar, donde el nuevo vial divide al pueblo en dos, y deja a cuarenta vecinos separados del pueblo por la nueva carretera. Una situación que se complica cuando caen lluvias de cierta intensidad, como sucedió el pasado día 12 de octubre, cuando el agua dejó aislados a los vecinos del barrio de Las Cuevas.

La situación ha sido denunciada en reiteradas ocasiones por el Ayuntamiento ante el ministerio de Fomento, que hasta la fecha no ha aceptado modificación alguna en el proyecto. La corporación de Villamena reclama la construcción de un paso elevado por la autovía.

Ante la falta de respuesta, el propio ayuntamiento está promoviendo la recogida de firmas de los vecinos del pueblo. En el escrito no sólo se reclama el vial, sino también que se adopten medidas contra el ruido que la futura autovía traerá al pueblo, del que pasa demasiado cerca. Según la alcaldesa del municipio, Esperanza Cebrián, "Cozvíjar es uno de los pocos pueblos atravesado por una autovía".

La Mesa por el Agua reclamará más agua para el Valle de Lecrín

El lecrinense Antonio Palma hasta ahora gerente de Agrifrut, ha sido elegido secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y forma parte de la Plataforma del Guadalquivir

El Valle de Lecrín

Con el objetivo de reclamar una política hidráulica que satisfaga las necesidades de Andalucía, se ha constituido recientemente la Plataforma del Guadalquivir, que en Granada integran los sindicatos CCOO y UGT, la diputación, las comunidades de regantes y las asociaciones agrarias Asaja, Uaga y Upa. El nuevo secretario provincial de esta última es el lecrinense

Antonio Palma, quien en la presentación de la Plataforma aseguró que "exigiremos al Gobierno central mejores infraestructuras, y a la Junta de Andalucía mejora de los regadíos".

Mesa del Agua

Otro de los objetivos será constituir la Mesa por el Agua, para mejorar los regadíos tradicionales en las zonas afectadas por la sequía, entre ellas el Valle de Lecrín.

Nuevo proyecto ferroviario Granada-Motril

El viejo proyecto del tren de Granada a la Costa vuelve a ser actualidad, después de que el nuevo presidente de la Diputación, José Rodríguez Tabasco, haya encargado un estudio del proyecto, que la institución provincial está dispuesta a promover. El estudio, elaborado por el geógrafo Jesús Salvador, es "viable", según Tabasco, porque pondría en comunicación, en tan sólo 40 minutos, la Vega y la Costa, las dos zonas de mayor crecimiento y actividad económica de la provincia. La nueva línea férrea cruzaría el Valle de Lecrín, aunque por un trazado distinto del que tuvo en su momento el ya desaparecido tranvía. El costo estimado es del proyecto se estima entre los 45.000 y los 70.000 millones de pesetas.

Fomento estudia la petición de Padul para hacer un nuevo acceso a la autovía

Fomento adjudica en 6.000 millones las obras del tramo Dúrcal-Ízbor, que empezarán antes de fin de año. El PP asegura que estará terminado, junto al Alhendín-Dúrcal, a finales del año 2.000

Fomento y el Ayuntamiento buscarán el lugar más idóneo para el nuevo enlace.

El Valle de Lecrín

Después de varios meses de silencio ante las reclamaciones planteadas pro los ayuntamientos de Padul y Dúrcal para exigir un nuevo acceso a la autovía (los accesos inicialmente previstos quedan uno en el Puntal y otro en el término municipal de Nigüelas) el ministerio de Fomento ha facilitado información al respecto.

Lo ha hecho a través del parlamentario del Partido Popular Eugenio Castillo, quien ha informado que se ha autorizado un estudio del proyecto para construir el nudo de enlace que propuso el Ayuntamiento de Padul. La conexión, que será una obra complementaria a la autovía, tendrá un coste de 500 millones de pesetas.

El diputado del PP informó también que a partir de ahora el ministerio deberá consensuar con el alcalde de Padul el punto por el que se construirá el enlace.

"Fomento espera que los tramos Alhendín Dúrcal y Dúrcal Ízbor se terminen a la vez, ambos antes de final del 2.000"

Por otro lado, el ministerio ha adjudicado en 6.000 millones de pesetas el tramo Dúrcal Ízbor, cuyas obras comenzarán antes de fin de año. Según Eugenio Castillo, las obras de ambos tramos, Alhendín-Dúrcal y Dúrcal Ízbor, se terminen a la

vez. El ministerio de Fomento tiene intención de terminar ambas obras antes de que acabe el año 2.000, según Eugenio Castillo. De cumplirse estas previsiones, la obra de la autovía Dúrcal-Ízbor se tendría que ejecutar en el plazo de un año.

A partir de ese momento, la provincia de Granada incorporará un total de 27 nuevos kilómetros de autovía a su red provincial, y la Nacional 323 a su paso por el Valle de Lecrín será autovía en todo su trayecto. Esta circunstancia tendrá un indudable impacto económico, urbanístico y paisajístico en nuestra comarca, que acortará notablemente su tiempo de viaje con Granada capital. Más tardarán los otros dos tramos que aún quedan pendientes de adjudicar, el Ízbor-Vélez Benaudalla y el Vélez-Motril.

CRÓNICAS DE SOCIEDAD: Mirada hacia atrás

Pasear por los campos de Dúrcal, hasta no hace tanto tiempo, era contemplar una sucesión de pequeños jardines cuidados con esmero y primor. Pero de un tiempo a esta parte, estos bellos parajes se han convertido en poco más o menos que un erial repleto de plantas secas y malas hierbas.

Las labores del campo están siendo abandonadas progresivamente por motivos de la más variada índole, como la falta de rendimiento económico suficiente y visible, el minifundismo, la existencia de otras fuentes de ingresos primarias, la falta de nuevos agricultores, la falta de comercialización de los productos, los bajos niveles de producción y rendimiento, la escasa formación específica, la falta de expectativas claras en la labor agrícola, la falta de orientación sobre los cultivos, etc. Este abandono nos lleva a desaprovechar un recurso natural como es la agricultura, y de un modo indirecto a favorecer el despoblamiento.

La idea de retomar la agricultura no significa que todo el mundo se dedique en exclusiva como único trabajo a la misma, o que se implante un nuevo sistema de trabajo a jornal, pues las personas demandan estabilidad en sus empleos. Lo que se plantea es el considerar a la agricultura como una segunda fuente de ingresos o complemento a la economía familiar en donde ya haya otra fuente principal. No es ni más o menos, que lo que normalmente se denomina agricultura a tiempo parcial o de fin de semana, en la que no hay que dedicarle mas de un tiempo muy concreto y limitado (tal vez dos o tres días al mes) a las faenas de cultivo. En definitiva volver a hacer productivas las tierras que ya están en posesión de cada unidad familiar.

El punto de partida correcto de este retomar la agricultura estaría en realizar un estudio serio y amplio del clima y de los distintos suelos de todo el término municipal, para así poder determinar la lista de todos los cultivos viables y más adecuados en función de estas dos características básicas de la zona. Y una vez con la lista completa de todos los cultivos posibles, habría que determinar en función de una serie de hechos secundarios en el tiempo, pero no en la importancia, cuáles serían los dos o tres cultivos a desarrollar. Entre las circunstancias a ponderar están: la rentabilidad económica, el período de generación de beneficios, el valor añadido por manipulación y fabricación de posibles productos derivados, el nivel de formación requerido, la facilidad de comercialización, las inversiones en infraestructura, el gasto en fitosanitarios, el respeto al medio ambiente o cultivo de forma ecológica.

Todo esto nos llevaría a una correcta y eficiente planificación de la actividad agrícola, con un aumento de la rentabilidad económica, y el consiguiente efecto multiplicador sobre el resto de la comunidad. Pero para conseguir el ansiado beneficio no bastaría el especializarse en la producción eficiente de uno o dos cultivos, sino que sería aún más importante el establecer unas estructuras de comercialización y distribución del producto agrícola o de sus posibles manipulaciones y transformaciones. Esta estructura de distribución sería la que asegurase el mayor beneficio, pues es bien sabido que los mayores beneficios económicos generados por un producto agrícola se encuentran en su distribución.

Esta serie de sugerencias bien podrían ser tenidas en cuenta por nuestro Ayuntamiento que como administración pública tiene el deber de fomentar el aumento de la productividad y de la calidad de vida de sus conciudadanos. Es quien posee los medios necesarios para iniciar un proyecto ilusionante como este y que a medio plazo podría devolver a Dúrcal parte de su vida perdida. Pero no seremos nosotros quienes hablemos del Ayuntamiento, eso lo dejamos para el artículo del mes próximo.

G.I.L.

Antonio González en su Posá, en el homenaje que recibió el pasado agosto con motivo del cierre.

Cerró la fábrica de la amistad

Con el cierre de La Posá desaparece el que fue durante generaciones "oficina de empleo" y punto de encuentro y amistad de los paduleños

Aurora Arias

Antonio González García es el dueño de La Posa. Empezó su padre con el negocio en el año 1.947 a medias con Lázaro Martín. Sobre el año 60 se queda Antonio con ella a renta. Fue posada y taberna donde los caminantes y arrieros pasaban las noches. Se hacían muchos tratos, de los marchantes, de arrieros, todos los días había tratos. Los hombres iban a buscar trabajo. Se echaban "mitaíllas" (5 o 6 pesetas) de aguardiente (un cuarto de litro). Un vaso de vino costaba 50 céntimos. Sobre el año 70 Antonio compró la casa y ya estaba casado con Inés y tenía a su hijo Manuel.

Las mujeres no solían entrar en La Pesa. Las primeras mujeres que han entrado eran las "catalanas", que además fueron muy criticadas por ser el lugar de encuentro de hombres y solían coger unas sillas sin espaldar.

El vino "cascado"

Aquello era respetado. Allí se bebía el vino "cascado". Los mismos clientes traían sus propias tapas sobre todo de patatas asadas y tomates que se compartían entre todos. En la Semana Santa era parada obligatoria de todos los santos y acompañantes, y sobre todo los soldados romanos. Se sacaban copas de coñac a las mujeres de mantilla para paliar el frío. Según el coste de vida iba subiendo el vino. Se subió a peseta y todos los años subía.

La Posa tenía cuadras para los animales de los arrieros que pasaban allí la noche. Los arrieros se quedaban en el salón con los aparejos y se cobraba por los animales porque se les echaba de comer (25 pts por animal).

Dos toneles diarios

En su apogeo se vendían dos toneles diarios de ocho arrobas que se llenaban todos los días dos veces. (Botas de 20 y 25 arrobas). El blanco se gastaba más (se llenaba una vez por la mañana y otra al mediodía). El aguardiente (una arroba cada dos días) por las mañanas temprano antes de irse al trabajo.

Nunca se ha vendido café. No se ha hecho obra importante que cambiara el local. Antonio quería conservarlo tal y como era, una verdadera taberna.. Quería seguir hasta el año 2.001, pero la enfermedad ha adelantado el cierre. Sólo se han vendido medios litros y litros de vino, últimamente, se abría desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la noche. Pero los últimosaños, de 8 a 10, del a 3 y de 9 a 11 de la noche. Sus clientes, como lo sabían, esperaban en la plaza hasta que era la hora de beberse el medio litro.

Esporádicamente, los hijos le han ayudado a Antonio mientras buscaban trabajo. Pero ahora ninguno quiere seguir con el negocio familiar.

La mayoría han sido fieles clientes que han ido envejeciendo al mismo tiempo que él.

No han pensado ni en traspasarla ni en arrendarla, porque le duele que otra persona se haga cargo de su labor de toda la vida, y la abrirá para estar con sus amigos cuando la necesiten para una reunión. En La Pesa se escuchaban anécdotas y comentarios y se informaba de todas las novedades. También aquí ha habido secretos, que se han guardado como en un confesionario.

"Antonio la abrirá para estar con sus amigos cuando la necesiten para una reunión"

Durante años ha habido alegrías y penas, ratos buenos y ratos malos, pero Antonio se siente satisfecho. Una gran pena fue la pérdida de su nieta, y una gran alegría el homenaje de despedida que se le dio el día 19 de agosto durante la Semana Cultural.

La Asociación Histórico Cultural Al Agia y las Bodegas Espinosa y las 3 MMM han regalado las bebidas que se gastaron en el homenaje y Antonio quiere agradecérselo a todos ellos. Le han regalado un reloj entre cervezas Alhambra, Espinosa y las 3 MMM. Y la placa la Asociación. Otra placa el Ayuntamiento en la Casa Grande durante la entrega de premios de la Semana Cultural.

"Desamparados"

Se oyen en Padul muchos comentarios entre los hombres mayores del pueblo: ese lugar ha sido punto de encuentro, "oficina de empleo" y sobre todo de relación humana y ese sabor a amistad y de calor que hay que ofrecer en cualquier lugar donde vas a pasar un buen rato y encontrarte con tus amigos. También hay comentarios de las esposas de sus clientes, y es que los ha dejado a todos desamparados.

Desde aquí queremos saludar a Antonio para que pronto se recupere y pueda disfrutar de su vejez y de sus amigos como tantos otros lo han hecho en su Posá.

Gracias, Antonio, por tus buenos ratos.

Abre en Dúrcal Casa Fidel

Fidel Machado en su ex local granadino de El Asador de Burgos.

Tras su paso por prestigiosas cocinas como las del hotel La Bobadilla y El Asador de Burgos, el cocinero durqueño abre un restaurante en Dúrcal, donde ofrecerá cocina mediterránea y cocina de montaña

Delia Molina

Fidel Machado es todo un profesional de la hostelería que cuenta con un extenso currículum avalado por la experiencia adquirida gracias a su paso, como jefe de cocina en la mayoría de los casos, por afamados y lujosos hoteles y restaurantes, profesión por la que se decantó desde que tiene uso de razón.

"Me gusta la cocina desde que era chico, mi madre quería que hiciese el bachiller, pero yo me fui a la Escuela de Hostelería". Luego le surgió la oportunidad de trabajar en el Hotel Gran Lujo "La Bobadilla", donde pasó en dos meses de ayudante a jefe de partida.

La cocina mediterránea de Menorca

Gracias a su trabajo en hoteles y restaurantes con diferentes y variopintos enclaves, Fidel puede ofrecer al cliente un extenso y polifacético muestrario de especialidades ya que, como él mismo se define, es un profesional emblemático e inquieto.

Domina a la perfección la cocina mediterránea gracias a su estancia durante tres temporadas en Fornells, Menorca, en una cala de pescadores, donde cuenta que no tenía más que meter la mano en el agua para sacar la langosta. "Allí aprendí a hacer fideuá de arroces negros y paellas, así como cocina balear: pescados, mariscos, zarzuelas, berenjenas rellenas, cebollas, y otros platos típicos de la zona".

Cocina de caza y de montaña de Sierra Nevada

También se confiesa conocedor de la cocina de caza y montaña tras su trabajo a lo largo de tres inviernos en el Hotel Marivent, de cuatro estrellas, en Sierra Nevada, donde aprendió a cocinar el ciervo y el jabalí, entre otras carnes de este tipo.

En el Asador de Burgos cocinó cordero y otros platos que la gente ya le solicita, conocedora de su buen hacer. Aparte, Fidel cuenta con amplia experiencia en enología, cocina andaluza, gastronomía y nutrición al servicio de su trabajo y su clientela.

Capacidad para grandes banquetes y celebraciones Gracias a la capacidad del restaurante que va regentar, podrá poner al servicio de la clientela la práctica en banquetes para gran cantidad de personas, ya que en el restaurante Chinasol de Alhendín trabajó cartas, menú del día, bufé libre, así como, todo tipo de celebraciones, bodas, bautizos y reuniones de empresa

Pastelero en La Bobadilla Por otra parte la pastelería, reconoce, siempre ha sido su debilidad perfeccionando su técnica gracias a su trabajo durante un año en la Bobadilla como pastelero.

"Lo que quiere decir que me da igual trabajar con carnes, pescados o postres, ya que lo he tocado y lo he trabajado prácticamente todo, gracias a las circunstancias de los lugares donde he trabajado", explica.

Es ahora cuando Fidel pone en marcha el proyecto de dirigir su propio negocio, ofreciendo su maestría y experiencia al servicio del Valle de Lecrín y cumpliendo una de sus principales metas personales y profesionales.

"Este siempre fue mi sueño" "Siempre he considerado que este es uno de los negocios más prometedores de Dúrcal y con más perspectivas. Dirigir este restaurante siempre ha sido mi sueño, desde que está abierto, y en cuanto he tenido la oportunidad me he lanzado".

En esta nueva etapa que ahora emprende pretende animar la barra a diario con tapeo y un ambiente agradable, así como contar con un menú del día económico y con una carta un poco más selectiva enfocada a cualquier tipo de celebración o fiesta aprovechando la gran capacidad del local.

"Lo que demande el cliente" "Yo llegaré hasta donde me mande el cliente; lo que él me demande es lo que va a tener, tanto en productos como en precios. Siempre vamos adaptar el presupuesto que, traiga en mente nuestro cliente, confeccionando uno expresamente para él, atendiendo sus necesidades".

"Aparte de competir en precios, nuestro objetivo es competir en calidad, ampliando la oferta", finaliza Fidel, con todas sus ilusiones puestas en esta iniciativa a pocos días de la inauguración de su nuevo local.

El palista durqueño Víctor Sánchez gana el preolímpico de tenis de mesa

El jugador durqueño de tenis de mesa Víctor Sánchez, encuadrado en el equipo de La General, se ha proclamado ganador del segundo torneo preolímpico de este deporte celebrado el mes pasado en Valencia. Víctor Sánchez terminó invicto el torneo, después de enfrentarse a los mejores jugadores de España. En segundo lugar quedó clasificado el catalán Dan¡ Torres. El triunfo de Víctor Sánchez se produjo en una buena actuación generalizada de los palistas granadinos. Así, Juan Bautista Sevilla, del Tech Luz La Zubia, quedó en tercera posición y Roberto Casares sexto. Mateo Civantos y David Rosario, granadinos que militan en el Portuense, quedaron en séptimo y octavo lugar.

Tras este resultado Víctor Sánchez, que fue tercero en el primer torneo celebrado en Granada, se encuentra situado en primer lugar en la clasificación general, empatado a puntos con Dan¡ Torres. El tercero es el cordobés Carlos Machado.

Abdelawahed Radi, acompañado por Torres Vela, el alcalde y directivos de Lanjarón

La bebida favorita de Hassán II

El presidente del Parlamento marroquí, acompañado por el presidente del Parlamento andaluz, Javier Torres Vela. visitó las instalaciones de Aguas de Lanjarón, donde reveló que era la bebida favorita de su rey

Francisco Terrón

El balneario de Lanjarón no sólo fue durante décadas uno de los lugares preferidos para hacer turismo de la clase media alta marroquí. Sus aguas minerales fueron también la bebida favorita del rey Hassán II, según ha revelado el presidente del Parlamento marroquí, Abdelwahed Radi, que visitó recientemente las instalaciones de la planta embotelladora y del Balneario.

La envasadora más moderna de España

Radi, al que acompañó el presidente del Parlamento andaluz, Javier Torres Vela, se mostró sorprendido y se interesó por las explicaciones que le dieron los técnicos de la planta. El director de iniciativas de Aguas de Lanjarón, Ignacio

Garicano, fue el encargado de mostrarle con detalle (con discurso de bienvenida en francés incluido) las instalaciones de la planta embotelladora, que produce el once por ciento del agua envasada nacional y que cuenta, entre otras cosas, con la máquina embotelladora más moderna de España, capaz de envasar 26.000 botellas a la hora.

Destino turístico marroquí entre los 40 y los 60

El presidente del Parlamento marroquí no descartó promover inversiones de este tipo en su país, que cuenta, en la cordillera del Atlas, con un paisaje similar al de Granada, también con abundante agua.

No menos interés mostró Abdelwahed Radi por las instalaciones del Balneario, que fue, en los años cuarenta, cincuenta y sesenta, un importante destino para miles de marroquíes.

Por su parte, el presidente del Parlamento andaluz, Javier Torres Vela, anunció que en un futuro próximo habrá reuniones bianuales entre parlamentarios marroquíes y andaluces para tratar cuestiones que afectan a ambos países, que incluyen desde la inmigración ilegal a los tratados de pesca y los acuerdos de cooperación. El primero de estos encuentros tiene ya fecha: tendrá lugar después de las próximas elecciones autonómicas andaluzas.

El presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos realizó esta visita a Granada en el marco de una gira por Andalucía, para interesarse por proyectos económicos de éxito en nuestra

El Gobierno multa al Padul por los cortes de carretera

La subdelegación del Gobierno ha impuesto una multa de 500.000 pesetas al alcalde de Padul, Cipriano Duarte, a los concejales Fernando López y Joaquín Cenit y a cinco personas más por los cortes de carretera llevados a cabo el pasado mes de agosto para reclamar un nuevo enlace con la autovía, y en protesta por el enlace diseñado por la Demarcación de Carreteras. La manifestación tenía también como objetivo reclamar semáforos en la Avenida de Andalucía, ante el peligro que supone el desvío del tráfico los domingos por el centro del pueblo. Tanto el alcalde como el resto de los sancionados han alegado para que la sanción les sea anulada.

Modificación de normas subsidiarias de Dúrcal. El Ayuntamiento de Dúrcal ha sacado a exposición pública un "estudio de detalle para la segregación y fijación de alineaciones y usos" de la unidad de actuación 12-A, según una resolución del concejal de Urbanismo José Pazo, anunciado en Ideal el mes pasado.

RECTIFICACIÓN: Quienes aparecen en la fotografía que ilustraba la información de la Sociedad La Esperanza el mes pasado no eran los integrantes de su junta directiva, como decíamos por error en el pie de foto, sino un grupo de socios.

El Colegio Virgen del Carmen de Dúrcal organiza un concurso para promover las matemáticas entre escolares y padres

El centro organiza un Taller, una Olimpiada, una Tómbola de Matemáticas y una recopilación de problemas, con motivo del Año Internacional de las Matemáticas, que se celebrará en el 2.000

El Valle de Lecrín

El colegio público Nuestra Señora del Carmen ha programado para el curso 99-2.000 un conjunto de actividades que contemplan un Taller de Matemáticas, una Olimpiada Matemática, Una Tómbola Matemática y recopilación de problemas. Todas estas iniciativas se engloban dentro del proyecto de actividades extraescolares denominado "Odisea Matemática", como una aportación del colegio al Año Internacional de las Matemáticas, que se celebrará en el año dos mil.

El objetivo fundamental del proyecto, explican en un comunicado los profesores del colegio, es mejorar el nivel de competencia en los alumnos en la resolución de problemas. "Para ello -señala la nota- y con la intención de hacerles las matemáticas más atractivas y agradables, es para lo que pedimos su colaboración".

"Nuestra intención es hacerlas matemáticas más atractivas y agradables"

"Queremos -añaden- confeccionar cuadernos de problemas para los distintos ciclos que se imparten en el centro, y pretendemos que esos problemas de la vida diaria, ejercicios de ingenio, pasatiempos, etc, incluyan las aportaciones de los padres/madres, hermanos, et".

"Se publicará una revista resumen que se entregará a los alumnos en la fiesta de fin de curso. Los problemas premiados se irán publicando en El Valle de Lecrín"

Por todo ello, el colegio va a organizar un concurso mensual cuyas bases exponemos a continuación:

- Pueden participar todos los alumnos del centro. Para ello sólo tienen que traer al colegio uno o varios problemas y entregarlos a su tutor o tutora o al jefe de estudios antes del día 20 de cada mes. (Si se entregan con posterioridad a esa fecha entrarán en el concurso del mes siguiente).

- Los problemas pueden ser redactados por cualquier persona: padre, madre, hermano, amigo, vecino, etc. Al final del problema se incluirá la solución del mismo y/o una estrategia de resolución. (Sería conveniente que cada problema llevase un título).

- Se valorará fundamentalmente la originalidad del problema, ejercicio de ingenio, pasatiempo, etc y la adecuación del mismo a los alumnos a los que va dirigido.

- Es válido traer problemas de los que aparecen en los libros de matemáticas, o de matemáticas recreativas, pero cambiando el contexto y la situación para que motiven más a los alumnos.

- Cada mes se premiarán los tres que se consideren mejores. El premio consistirá en un vale por valor de 1.500 pesetas al ganador, vale por mil pesetas para el segundo y un vale de 500 pesetas para el tercero. Los vales serán canjeables por material escolar en cualquiera de las librerías de Dúrcal.

- Las decisiones del jurado que otorgue los premios serán inapelables.

- Con los mejores problemas se publicará una revista a final de curso que se entregará a cada uno de los alumnos en la fiesta de fin de curso.

Si alguien que no tenga hijos en el colegio quiere colaborar, no tiene más que hacer llegar al centro los problemas o las situaciones, "aunque sería conveniente que nos las hiciera llegar a través de un alumno del colegio, ya que así éste tendría opción a participar en el concurso", aclaran.

Los problemas que resulten premiados cada mes irán siendo publicados en las páginas del periódico El Valle de Lecrín.

Algunos ejercicios fáciles de hacer a modo de ejemplo

PROBLEMAS QUE ROMPEN LA NORMA

- En cocer un huevo se tardan cinco minutos. ¿Qué tiempo se tardará en cocer tres huevos?

- Media calva son 5.000 pelos. ¿Cuántos pelos tiene una calva completa?

- Dos barrenderos están limpiando el parque de la Estación. Uno ha hecho 7 montones de hojas de árboles y el otro 8. Si los juntan, ¿cuántos montones resultan?

PROBLEMAS EN LOS QUE NO HAY RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN Y LA PREGUNTA

- Un pastor tiene 30 cabras y 40 ovejas. ¿Cuál es la edad del pastor?

CRIPTOGRAMAS

Averigua el valor de cada letra para que la siguiente igualdad sea cierta. UNO + UNO = DOS (Letras distintas representan dígitos distintos).

PROBLEMAS PARA CUYA RESOLUCIÓN LOS ALUMNOS TENGAN QUE BUSCAR UNA ESTRATEGIA

El otro día, yendo de paseo con mis alumnos, me encontré con Justo, el pastor.

- Buenas tardes -le dije. - Buenas tardes.

- Llevas por lo menos 100 ovejas -le comenté.

- ¡Qué va! No llevo tantas, sino que con estas, otras tantas, más la mitad de éstas, más la cuarta parte, más el pastor, en este caso yo, somos ciento cabal.

- ¡Vaya! Por un pelo no han coincidido el número de tus ovejas y el de mis alumnos. Te diré que el número de mis alumnos es un n°- primo tal que si inviertes el orden de sus cifras el n°- que resulta sigue siendo primo.

¿Cuántas ovejas llevaba Justo? ¿Cuántos alumnos iban con el maestro?

PROBLEMAS CON PALILLOS

Cada lado de un cuadrado es un palillo. Quita 3 palillos de forma que sólo te queden 3 cuadrados y no quede ningún palillo suelto.

     
   

El autor del artículo cogiendo cerezas en una finca de Marchena

La mosca del Mediterráneo

El abandono que sufre la agricultura ha convertido a nuestra comarca en una zona idónea para el desarrollo de la mosca, que amenaza convertirse en una plaga cuyo desarrollo está llegando a límites insoportables, alcanzando incluso frutos de otoño antes libres de este mal

Esta mosca muy pequeña, que para el que la conoce es inconfundible de color claro con las alas extendidas hacia atrás y difícil de localizar, pues se mueve poco, está posada en el follaje de los árboles de frutos a atacar y según los días calurosos busca o no la orientación sur o al contrario se resguarda del calor.

Su nombre científico es Ceralitis Capitata y es endémica en todo el litoral y especialmente en nuestro Valle de Lecrín. Y voy a exponer las causas de su aumento, que ya ha llegado a unos límites insoportables.

"Es inconfundible, de color claro, con las alas extendidas hacia atrás, posada en el follaje de los árboles cuyos frutos ataca"

Esta mosca es de metamorfosis complicada. Pasa el invierno y parte de la Primavera en estado de larva o pupa guarecida en la corteza de los árboles y en el suelo. Al llegar los días largos y soleados y los primeros frutos, cerezas y albaricoques, brevas, etc, de su estado larvario pasa a mosca empezando su ciclo destructivo. Si la fruta es pequeña, el caso de las cerezas u otras frutas menudas, suele inyectar con el obiscato, un aguijón que posee al final del abdomen, de uno a tres huevos. Si la fruta es grande, como higos, o melocotones, que es su fruta preferida, deposita hasta seis u ocho larvas.

Tratamiento en el momento adecuado

La mosca busca el momento oportuno de que la fruta esté empezando a madurar. No tiene objeto que se hagan tratamientos prematuros con lebaicid, que es tirar el dinero y el trabajo. El momento oportuno es cuando, en el caso del melocotón, está cambiando del color verde a color claro amarillo para empezar a madurar.

La ceraiitis capitata ha hallado en los últimos años en nuestra comarca unas condiciones idóneas, y se multiplica de forma alarmante, atacando frutas de otoño que antes estaban libres de este mal"

Esta mosca ha encontrado en los últimos años unas condiciones idóneas para multiplicarse de una forma alarmante, llegando a tener en su ciclo de vida muchísimas generaciones, llegando a atacar frutas del otoño que antes estaban libres de ese mal endémico como las acerolas, azufaifas, kakis, etc.

"Hace unos años, la fruta que no se vendía servía para alimentar a los animales domésticos, con lo que el ciclo de la mosca se rompía. Hoy queda en el campo abandonada, y es el principal foco de desarrollo de la mosca

Antes, en las casas de los agricultores, cada cual tenía sus animales domésticos, cabras, cerdos, cabras, gallinas, etc. Los frutos que no se vendían o se consumían en la casa, se recogían para dichos animales, con lo cual el ciclo de la mosca se rompía o se paliaba su multiplicación.

"Hoy nuestro querido Valle de Lecrín es una joya para la agricultura que viene sufriendo desde hace muchos años un abandono progresivo"

Hoy, por ejemplo, la cereza no se ha recogido por su bajo valor, no hay plantaciones regulares de frutales que se traten, sino pequeños huertos con un popurrí de árboles de todas las clases, donde se consume y se regala a familiares. El resto queda abandonada, siendo el principal foco de desarrollo de la mosca.

"Nuestro campo necesita el apoyo decidido de la administración para ayudar al minifundio y conseguir la implantación de algunos monocultivos que sean rentables"

Nuestro querido Valle de Lecrín es una joya para la agricultura, que viene desde hace muchos años en abandono progresivo, necesitando los agricultores una fórmula adecuada a las exigencias de la agricultura actual de nuestros días.

Ojalá los políticos y responsables de agricultura pongan mano a la obra lo más pronto posible en ayuda del minifundio con la implantación de unos cuantos monocultivos que sean rentables.

Alfredo Augustín Dúrcal

Aspecto de la sierra de Nigüelas, en la que se actuará contra la

Lucha contra la desertificación

Los municipios de Lanjarón, Nigüelas y Lecrín han sido incluidos en el plan de actuaciones de la consejería de Medio Ambiente para detener la erosión y regenerar la cubierta vegetal de Sierra Nevada

El Valle de Lecrín

Un total de 187 hectáreas del Valle de Lecrín serán sometidas a actuaciones para frenar la erosión, dentro del plan puesto en marcha por la consejería de medio Ambiente contra la desertificación en la Cuenca Sur Oriental de Andalucía.

El municipio de mayor actuación será Lecrín, con 123 hectáreas en actuaciones que tendrán lugar en Fuente del Estépar, Pelados de Chite, Eras del Cerrillo, Las Salinas, Cortijo Colorado y Cortijo Calonca. Las actuaciones en Lanjarón (20 hectáreas), tendrán lugar en la sierra, y en Nigüelas se actuará en 34 hectáreas de suelo comunal.

Las actuaciones consistirán en podas, aclarado y repoblación de especies, principalmente pinos y encinas, así como actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de la cubierta vegetal.

Antonio Leyva, el Rubio, en el centro, en la puerta de su casa.

El Rubio de Leyva

Antonio Leyva Fernández nació en 1.906 y es, a sus noventa y tres años, un libro de historia abierto. Aún con problemas de oído y alguna laguna de memoria, totalmente comprensible a su edad, hace gala a ratos de una increíble lucidez para relatar pasajes de su vida que transportan a quien los oye al Valle de Lecrín de principios de siglo, cuando se estaba

construyendo el Puente de Lata, funcionaba el cable o se comía "pan de ración".

La infancia de Antonio transcurrió en la sierra de Dúrcal, en el cortijo del Espinar, donde vivió los primeros años de su vida ayudando en las tareas del campo.

Más tarde cambió la sierra por la costa, ya que su yunta se dedicaba, en Salobreña, a la recolección

de la "cañadul", de la que se obtenía el azúcar. Durante varios años acudía al pueblo costero en la temporada de recolección aunque, aparte de trabajar, confiesa que por esa época tenía una novia en cada puerto. "Tenía una novia en Salobreña, otra en M otril y otra en Dúrcal". -Una en cada puerto como los marinos, le comento, mientras asiente sonriendo. Pero fue en el "puerto de Marbella" donde encontró a la mujer con la que contrajo matrimonio en el año 31 y tuvo a sus tres hijos.

Rosalía Delgado Martín era natural de Marbella (a su familia la conocían como "los marbellas") pero vivía en Marchena, donde Antonio la conoció gracias al trabajo en el cable.

Trabajaba en la sección de ferrocarriles y recuerda cómo les llegaban los vago

ues cargados de Motril hasta Dúrcal donde ellos debían unirlos para mandarlos a Granada por ferrocarril, y realizar idéntica operación con los que venían de la capital hacia la playa.

La guerra la pasó en Dúrcal prestando servicios auxiliares como panadero fabricando y repartiendo el pan con su mulo en Nigüe1as, Cónchar y Cozvíjar. Llevaba el "pan de ración" por los pueblos y cortijos en los "años del hambre".

"El pan salía unas veces más malo y otras más bueno, porque lo hacíamos de una harina mala, de trigo o de maíz, según. No era muy bueno, pero se gastaba porque había mucha hambre", recuerda.

A partir del año 45 se dedicó a la agricultura, ocupación que desarrolló hasta su jubilación -e incluso después comentan sus hijos Plácido y Antonia, que le asesoraron a lo largo de toda la entrevista. De su señora explica que era modista y la recuerda siempre cosiendo para la calle con su máquina. "Cosía con la máquina y a mano muy bien y siempre tenía mucha costura. Lo llevaba todo a la vez: la costura, la cocina y también me ayudaba en el campo cuando había algo que recoger, siempre trabajando". Ante la respuesta de si era guapa, sonríe y se le ilumina el rostro, denotando una respuesta completamente afirmativa.. "Pues... sí era guapa. La más guapa de mis novias", sonríe.

Aprovechando que le hacíamos la entrevista el mismo día de San Ramón, quisimos conocer cuál era su recuerdo de las mismas cuando él moceaba. "Yo iba con la novia a los bailes que formaban en las casas. Después se hacía la pista con cañas en la plaza del pueblo. También íbamos a las fiestas de los otros pueblos y nos echábamos novias en cada pueblo para bailar y reír con ellas".

-Siempre le ha gustado mucho bailar -finalizan sus hijos.

Delia Molina