El
municipio de Cacín se sitúa al suroeste de la provincia de Granada sobre un
conjunto de colinas y lomas, conocidas como Tierras de Alhama, surcadas por el
río Cacín. Cuenta con una población de 835 habitantes repartidos entre el
núcleo de Cacín con 471 habitantes y otro núcleo poblacional adscrito, El
Turro, que concentra un total de 364 efectivos.
Abundantes
restos Neolíticos en las Cuevas del río Cacín son testimonio de su remoto
poblamiento. Fenicios, griegos y cartaginenses se asentaron en estas tierras.
Romanos, visigodos y musulmanes la dotaron de un carácter eminentemente
comercial y estratégico.
La villa
de Cacín se haya edificada junto al río de su nombre y parcialmente
reconstruida tras el terremoto de 1.884, presentando un paisaje urbano
ordenado, desarrollado a ambos lados de una vía principal de comunicación, que
atraviesa longitudinalmente la totalidad del municipio de norte a sur. Algunos
sectores del núcleo, que se encuentra rodeado por huertas de frutales,
hortalizas y choperas, presentan un claro trazado ortogonal.
Su
población vive de la agricultura basada en un secano olivarero y en pequeñas
parcelas de regadío y choperas ubicadas en las márgenes del río Cacín y sus
afluentes.
Municipio
perteneciente a la Alpujarra granadina, que se extiende por la cara sur de
Sierra Nevada, disfrutando de unas condiciones de orientación y soleamiento
idóneos. Son varios los núcleos que contiene el municipio, siendo el más
importante la actual cabecera municipal, Cádiar, con una población de 1.251
habitantes. El resto de la población municipal, hasta alcanzar los 1.754
habitantes, se reparte entre otros núcleos de menor entidad como son Narila,
Yátor y La Rambla del Banco.
Sus
características se configuran en tiempos de Al-Andalus cuando fue
residencia permanente del juez principal de la zona. Tuvo gran protagonismo
durante la rebelión morisca contra Felipe II, al ser la patria de Abén Xaguar, tío carnal de Abén Humeya y
promotor de su elección para dirigir el levantamiento.
Su morfología
urbana se corresponde con el modelo propio de los núcleos alpujarreños, muy
adaptados a las condiciones topográficas y, por consiguiente, con un viario
sinuoso y manzanas de disposición y tamaño irregular. Destaca como conjunto
arquitectónico el Barrio Bajo, en el que se percibe el más puro estilo
alpujarreño: casas escalonadas en la pendiente, solapadas unas sobre otras de
modo tal que los tejados de las casas de un nivel inferior son el acceso a las
casas de un nivel superior. Su arquitectura popular sigue la pauta general de
la existente en el resto de la Alpujarra, de esta manera sus casas, construidas
con piedra y pizarra, se encuentran cuidadosamente encaladas y, en muchos
casos, presentan techo plano cubierto de launa impermeable.
Los edificios de
mayor interés arquitectónico son la iglesia parroquial, del siglo XVI, y la
casa de verano de Abén-Humeya en Narila.
En la
configuración del paisaje alpujarreño esta estructura edificatoria aditiva y
escalonada se ve reforzada por la disposición abancalada de sus tierras de
cultivo, formando terrazas a lo largo de las laderas. Frutales de secano, olivo
y viñedo son los cultivos dominantes y base de su economía. El sector servicios
se encuentra en Cádiar algo más desarrollado por su condición de cabecera
comarcal.
Su
término municipal, de reducida extensión, se encuentra localizado en la
apertura que el río Monachil excava hacia la llanura aluvial de la Depresión de
Granada. Se extiende en sentido noroeste-sureste desde los terrenos de vega
hasta el frente de los pinares existentes en el Cono de la Zubia. La población
del núcleo de Cájar es de 2.768 habitantes, lo cual supone el total municipal.
La historia de
Cájar se engloba dentro de los avatares atravesados por la Vega de Granada pese
a localizarse en las márgenes de la misma. En época musulmana se encontraba
ocupado por una población campesina dedicada al cultivo de moreras para la
producción de seda. Tras la Reconquista, la repoblación posterior de las
tierras se efectuará mediante la venta directa a campesinos castellanos por
merced real como pago de servicios prestados a la Corona.
Al tratarse
originariamente de un asentamiento agrícola de escaso tamaño, el primitivo
núcleo carecía de estructura urbanística, pero ésta se ha ido consolidando, con
el tiempo, paralela a la vía de comunicación que la atraviesa. Cájar se sitúa
en un ámbito de alto grado de densidad residencial donde ha llegado a
fusionarse con otros núcleos urbanos de la zona a través de un conjunto de
promociones residenciales en las que las edificaciones se disponen en
cuadrículas regulares de forma ordenada. A las viviendas de rasgos tradicionales
del núcleo primitivo se suman, en el resto del núcleo, un conjunto de nuevas
tipologías arquitectónicas que van desde la vivienda plurifamiliar en bloque a
la unifamiliar exenta o adosada en las que se utilizan nuevos materiales
constructivos (zócalos, balaustradas,...). El edificio más representativo del
conjunto urbano es la iglesia parroquial que data del siglo XVIII.
Por sus
dimensiones superficiales, el término municipal se encuentra ocupado casi en su
totalidad por usos residenciales, por lo que apenas cuenta con espacios para
equipamientos y dotaciones. Así las demandas de la población se satisfacen en
La Zubia y Granada.
Su
término municipal se extiende entre el piedemonte de la depresión tectónica de
la Vega de Granada y el pleno dominio montañoso de la Sierra de Huétor, siendo
atravesado por el río Bermejo que va a desembocar en el cercano embalse de
Cubillas. La altitud media del municipio es de 764 metros y posee una población
de 624 habitantes concentrados en el núcleo de Calicasas.
La historia de
Calicasas no tiene sucesos relevantes englobándose ésta dentro de los avatares
atravesados por la Vega de Granada en sentido genérico, pese a encontrarse en
la orla montañosa que rodea la depresión.
La morfología
urbana de Calicasas responde a un desarrollo lineal dado que la estructura del
asentamiento se desarrolla paralela a las curvas de nivel, siguiendo
inicialmente las vías de comunicación y en concordancia con el río Bermejo;
ello es debido a que se encuentra situado en
el talud de encajamiento de la margen derecha del curso de agua
anteriormente citado. Presenta un viario estrecho y quebrado que enmarca
manzanas irregulares caracterizadas por los entrantes y salientes de las
edificaciones.
Como elemento de
interés del núcleo es de destacar la iglesia parroquial de estilo Neoclásico (siglo XIX).
La agricultura es
la principal fuente de riqueza, produciendo cereales, fruta, vino y aceite. En
su término municipal puede practicarse la caza menor.
Este
municipio se encuadra fisiográficamente dentro del área conocida como Montes
Orientales de la provincia de Granada, perteneciente al sector central de la
Cordillera Subbética. En su término municipal destaca la sierra de Lucena, lindando
con la provincia de Jaén. Estas sierras calizas del Subbético presentan un
relieve muy irregular y complejo en estructura y heterogeneidad litológica. En
cuanto a aprovechamientos agrícolas, mientras las lomas y colinas, compuestas
litológicamente por margas, se hayan cubiertas de olivar, las hondonadas donde
se acumulan las arcillas son ocupadas por los cereales. La vegetación natural
se limita a las cumbres calizas donde aparecen retazos de garriga. Cuenta con
una población de 1.440 habitantes concentrados en su práctica totalidad en la
cabecera municipal, única entidad de población del municipio.
Pertenece
a un territorio ocupado por el hombre desde los inicios de la Prehistoria
peninsular. Durante la Guerra de Granada experimentó un general despoblamiento,
siendo conquistada en 1.486, por don Fabrique de Toledo, general y capitán
mayor del rey Fernando, y fortalecida en 1.490 por el conde de Tendilla. La
villa fue cabeza del marquesado cuyo título dio Felipe IV a don Pedro de
Granada y Venegas, conde de Miravalles.
El
núcleo urbano se encuentra a sólo 7 kilómetros del límite con la provincia de
Jaén, extendiéndose sobre un llano, rodeado de cerros y teniendo como límites,
la carretera nacional 323, al oeste, y el río Moro, al este. Presenta una estructura
urbana ordenada, de calles amplias y
rectilíneas que se distribuyen en función de una plaza central en la que
confluyen las principales vías del municipio. El río Moro constituye su único
límite desde el punto de vista físico, sin embargo en algunos sectores las
edificaciones han saltado ya a la otra margen. En el conjunto urbano y su
entorno destacan como puntos de interés la iglesia parroquial y las riberas del
río Moro.
El
perfil agrario de Campotéjar se define por el cultivo del olivar en las laderas, las amplias extensiones de cereal y algunos
viñedos en los fondos de los valles o depresiones, y las huertas de legumbres y
hortalizas en la vega del río Moro. En el apartado de la ganadería se cría
ganado lanar y vacuno. Son destacables también las actividades extractivas
ligadas a las canteras de yeso que existen en el término municipal.
Su
término municipal se localiza en la vertiente noroccidental de la Sierra de
Baza, es cruzado por los ríos Gallego y Galopón y ocupa parte de una zona de
gran interés natural, que en la actualidad ha sido declarada Parque Natural.
Esta sierra caliza de altitudes comprendidas entre los 1.200 y 2.200 metros se
encuentra situada entre dos amplias planicies: la Hoya de Guadix y los llanos
del Marquesado y se haya cubierta por distintos tipos de bosque desde las
repoblaciones de pino carrasco hasta retazos de encinar, pasando por áreas de
matorral espinoso junto a quejigos y arces. El total de la población censada en
el municipio asciende a 5.303 habitantes repartidos entre la cabecera
municipal, con un total de 4.482 habitantes, y varios núcleos de población como
son Balax, El Francés, Los Gallardos, La Jauca, Maclite, Las Molineras, Los
Olmos, Los Pinos, Rejano y La Vega.
La historia de estas
tierras viene determinada por su carácter de zona fronteriza, durante el siglo
XV, entre los reinos cristiano y musulmán, con incesantes enfrentamientos y
escaramuzas. La rebelión morisca en el
siglo XVI también representa un hecho de indudables repercusiones para la
configuración de esta comarca.
El núcleo urbano
se emplaza en la margen derecha del río Baza, constituyendo el plano de la
ciudad un raro ejemplo de trazado ortogonal, con amplias calles trazadas a
cordel que dan lugar a manzanas que tienden a la regularidad. Los bordes del
núcleo, por contra, presentan un marcado desorden fruto de una topografía más
abrupta.
Entre sus
edificios más notables destacan la Iglesia de Santa María y San Pablo, la Ermita de San Sebastián, la Torre de los
Moros, el Ayuntamiento y el Pósito.
La vega formada
por los, ya citados, ríos Gallego y Galopón proporciona el recurso básico de la
economía del municipio: la agricultura de regadío gracias a la cual se obtienen
buenas cosechas de cereales, hortalizas y árboles frutales. Destaca también la
cría de ganado lanar y porcino; éste último ha dado lugar a una cierta
industria de productos derivados que constituye otra de las principales fuentes
de riqueza.
El
municipio de Cáñar se sitúa en la Alta Alpujarra, extendiéndose por las
estribaciones sur de la inmensa mole caliza de Sierra Nevada y presentando
parajes de gran belleza cubiertos de bosques de frondosas, entre los que
destacan los castañares. El núcleo urbano del mísmo nombre, donde se concentran
296 habitantes de los 314 con que cuenta el municipio, se localiza sobre la
ladera sur de la Sierra de Cáñar dominando toda la parte occidental de la
comarca alpujarreña, no en balde se le conoce como el “balcón de La Alpujarra”.
Fue
una antigua alquería beréber perteneciente a la taha orjiveña. Felipe II le
concedió el título de villa porque en su término se hizo prisionero al
cabecilla Fárax aben Fárax, destacado capitán de la insurrección
morisca.
Situado
en lo alto de una ladera que domina el valle del Guadalfeo, la imagen de su
núcleo urbano es la de un conjunto escalonado de casas blancas y abigarradas
que parecen derramarse sobre la ladera. Calles estrechas y sinuosas, manzanas
irregulares y casas de una o dos plantas realizadas con materiales autóctonos,
se distribuyen en un plano que no sigue ningún esquema prefijado sino que se
adapta orgánicamente al terreno y a las necesidades de sus habitantes.
Posee
una pequeña iglesia parroquial de hermoso retablo que data de finales del siglo
XVI, aunque ha sufrido numerosas restauraciones. Custodia en ella imágenes de
la escuela granadina de escultura y la imagen del Cristo de los Venenos. Sin
embargo, lo que mejor ofrece Cáñar al visitante es, sin duda, su entorno.
Su
economía se basa en una agricultura de subsistencia y autoconsumo donde
predominan los cultivos de tubérculos, cereales, leguminosas, frutas,
frambuesas, y sobre todo castañas, base de muchos platos de la gastronomía
alpujarreña.
El
municipio de Capileira se extiende sobre las estribaciones meridionales de
Sierra Nevada, formando parte de la comarca natural de La Alpujarra que
estructuralmente constituye un gran sinclinal que separa las sierras costeras
de Lújar y Contraviesa de la gran mole de Sierra Nevada. Su núcleo de población
es el segundo pueblo de la península en altitud (1.436 metros) y se sitúa en la
parte más alta del Barranco del Poqueira, contando con una población de 572
habitantes. La vertiente izquierda del barranco se encuentra ocupada por
cultivos de riego sobre bancales que ofrecen un singular y bello paisaje. Su
término municipal, situado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, ofrece
numerosos parajes de alta montaña como las lagunas de La Caldera y Río Seco, de
gran valor paisajístico y ecológico.
Aunque
su origen parece ser remoto, su época de mayor esplendor no llegó hasta los
tiempos en que la Alpujarra fue mora. Después, durante la rebelión morisca,
padeció también las consecuencias de esta cruzada religiosa y comenzó su
decadencia. Fué repoblada con gentes llegadas de Castilla y Galicia.
El
núcleo urbano se encuentra escalonado sobre el barranco de Poqueira. Su
estructura urbana presenta una clara adaptación a la orografía lo cual ha originado
calles estrechas y empinadas, con numerosos entrantes y salientes, que dibujan
manzanas irregulares y pequeñas plazas. Su morfología, de sabor morisco,
conserva todo el tipismo de los pueblos de alta montaña alpujarreña de manera
que la vivienda característica es de una o dos plantas, con tejados planos
cubiertos de launa y los típicos “tinaos”, pasarelas que conectan varias casas
al nivel de los pisos superiores. Fue
declarado Conjunto Histórico Artístico y obtuvo en 1.971 el primer premio provincial
de embellecimiento.
Entre
sus edificios más notables cabe destacar su iglesia parroquial de estilo
mudéjar, dedicada a Ntra. Sra. de la Cabeza y donada en 1.499 por los Reyes
Católicos, que conserva imágenes
policromadas de la escuela granadina; el Museo Etnológico de Pedro Antonio de
Alarcón, fundado en 1.972; la fuente Hondera; su típico lavadero, y las eras de
Aldeire, así como las tahonas y hornos rústicos que elaboran de forma
tradicional el pan y otros productos típicos.
Su
medio de vida ha sido hasta hace muy poco la agricultura y la ganadería, pero
la base actual de su economía es el turismo rural, estando dotado de una buena
infraestructura hotelera.
El Conjunto Histórico de Capileira está situado en
la mitad Suroriental de la provincia de
Granada, en la comarca de la Alpujarra granadina y en la ladera del Barranco de
Poqueira. La edificación se desarrolla entre los 1.370-1.475 m.
Los primeros asentamientos sobre el Barranco de Poqueira datan de época romana, ciñéndose a núcleos dispersos en zonas de manantiales. Tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVI, la comarca fue repoblada con colonos cristianos que supieron aprovechar las características peculiares de la cultura preexistente
La trama urbana está adaptada a los desniveles topográficos existentes. Esto origina un desarrollo de calles paralelas a las curvas de nivel, conectadas entre sí por otras perpendiculares con inclinaciones más acusadas. La estructura es compacta, con manzanas pequeñas e irregulares. Las calles son estrechas, tortuosas, de amplitudes variables, en pendiente y la mayoría sólo para peatones y animales de carga. Hay una importante presencia de "adarves", y numerosos casos de calles que cruzan bajo edificios. El pueblo ha crecido en sentido ascendente, desde la parte inferior hacia la carretera donde se concentran los servicios, abandonándose el barrio bajo que se encuentra un poco degradado.
La tipología predominante es la de viviendas rurales
unifamiliares con las características propias de la arquitectura de esta
comarca, con algún huerto interior y con
edificación intensiva y baja densidad.
Los
monumentos más importantes dentro del Conjunto Histórico son la Casa de la
Cultura y la Iglesia Parroquial.
Lo inclinado del terreno sobre el que se asienta el pueblo dificulta la existencia de espacios públicos con entidad. Esto obliga a que las plazas que aparecen en la trama urbana sean de pequeña dimensión y forma irregular. Podemos destacar la Plaza de San Julián, la Plaza Vieja, la de la Iglesia, la del Panteón Viejo y la Plaza del Calvario.
El
municipio de Carataunas está bañado por el río Chico y situado en la parte
meridional de una de las estribaciones de Sierra Nevada, en el dominio de la
Alta Alpujarra. Sus tierras, cubiertas de frondosas, principalmente castaños, y
regadíos en algunos sectores, ofrecen parajes de gran belleza. Su término
municipal es el más pequeño de la comarca y posee un núcleo principal de
población al que se adscribe la cortijada de Las Cañadillas. Tiene una población
total de 203 habitantes.
Felipe
II le concedió el título de villa, pero ya era famosa en tiempos de los árabes,
allá por el siglo XIII. El topónimo actual parece proceder del vocablo árabe caratanuz,
que es sinónimo de tranquilidad.
Su núcleo
urbano presenta una imagen típicamente alpujarreña. Su crecimiento, adaptado a
la orografía, ha originado un conjunto de calles estrechas y laberínticas en
torno a las que se sitúan las viviendas, claro ejemplo de la arquitectura
popular de la Alpujarra. Se trata de casas realizadas con materiales autóctonos
(piedra, pizarra), que alcanzan diversas alturas según las necesidades de sus
moradores, con techo plano de launa y pasarelas (tinaos) que conectan los pisos
superiores de varias viviendas. Una característica de tipo estético es que
ventanas y balcones se encuentran adornados con multitud de flores.
En el
apartado histórico-artístico conserva un cementerio de época árabe, llamado Macabé.
Su iglesia parroquial, terminada a principios del siglo XVII, posee una
Purísima atribuida a Alonso Cano, y custodia a la patrona del lugar, Ntra. Sra. de la Paz, y San Marcos
Evangelista. Cuenta además con una casa señorial del “Corps” de Isabel II que
se conserva en perfecto estado.
Su
fuente de riqueza es la agricultura, muy variada en cultivos gracias a la
abundancia de manantiales que riegan su vega. Se trata de un pueblo que, pese a
encontrarse en la zona más frecuentada por el turismo alpujarreño, constituye
un lugar ideal para el descanso y la tranquilidad. Actualmente se abren nuevas
expectativas económicas basadas, fundamentalmente, en el turismo rural.
El
municipio de Cástaras se encuentra situado sobre las estribaciones meridionales
de Sierra Nevada extendíendose por un conjunto de barrancos, tajos y ramblas de
fuertes pendientes que miran hacia el gran valle estructural recorrido por el
río Guadalfeo. Cuenta con una población de 328 habitantes de los que sólo el
63% se concentra en el propio núcleo de Cástaras, pues su término posee un anejo,
la pequeña aldea de Nieles, y dos cortijadas: La Solana y La Umbría.
Fue
una antigua alquería de la taha de Jubiles, situada entre el barranco de la
Alberquilla y el de Fuente Medina. Gozó de un rico y famoso pasado que tenía
como base el abundante número de cabezas de ganado y la fabricación de la seda.
Desde finales de la época nazarí y tras su repoblación entró en una época de
recesión socioeconómica.
La
villa de Cástaras se haya asomada al balcón rocoso de una empinada ladera,
dibujando un paisaje urbano escalonado y blanco típico de un pueblo
alpujarreño. Su estructura urbana dibuja un viario estrecho y quebrado marcado
por los entrantes y salientes de las edificaciones que la definen como
tortuosa. La arquitectura tradicional presenta viviendas de dos o tres plantas
desarrolladas a distintos niveles, según las necesidades funcionales de sus
moradores, siendo la aportación urbanística más interesante de los núcleos
alpujarreños los famosos “tinaos”, pasarelas que comunican varias casas entre
sí al nivel de los pisos superiores.
En el
apartado histórico-artístico el conjunto urbano posee los restos de la
edificación de unos antiguos baños termales, denominados del “Piojo”, de los
siglos XII-XIV, y una antigua iglesia parroquial, reconstruida, de mediados del
siglo XVI, que custodia a su patrona la Virgen de Fátima.
Su
población vive fundamentalmente de una agricultura tradicional basada en el
autoconsumo y en una gran variedad de productos. Actualmente el turismo rural
de montaña está impulsando la economía del lugar aunque adolece de una buena
infraestructura que sustente el sector.
Municipio
localizado al sur de la Sierra de Marmolance entre los ríos Bravatas y Guardal,
en el borde de contacto entre las sierras del Subbético y el Surco Intrabético.
La altitud media de su territorio es de 776 metros y se encuentra cultivado,
principalmente, de cereal de secano en propiedades latifundistas y de pequeños
regadíos semieventuales en las márgenes de los ríos. Cuenta con una población
de 2.120 habitantes. El núcleo de Castilléjar recoge el 73 % del total de la
población municipal estando el resto distribuido en los núcleos de Los
Carriones y El Olivar.
Castilléjar
constituye desde tiempos inmemoriales punto estratégico de la ruta comercial entre
el Levante y el Valle del Guadalquivir; habiendo aparecido restos ibéricos
romanizados y una fortificación medieval en su término municipal. Su historia
participa de los mismos eventos acaecidos en la comarca: tensiones bélicas
bajomedievales por su situación fronteriza y revuelta morisca. Hasta fechas muy
recientes ha dependido eclesiásticamente del arzobispado de Toledo.
El núcleo urbano
de Castilléjar presenta una forma alargada, estando limitado hacia el oeste por
el río Guardal y hacia el sureste por la carretera local que se dirige a
Huéscar. En su entramado urbano se distinguen dos áreas claramente
diferenciadas: la mitad norte, sector más elevado del núcleo, donde se han
conservado un buen número de viviendas-cueva (hábitat troglodita) entre las que
se ha desarrollado una compleja trama de caminos irregulares; y la mitad sur,
más baja, en la que toma protagonismo el hábitat construido sobre una trama
urbana de calles estrechas y sinuosas y manzanas irregulares.
El elemento más
destacado del conjunto urbano lo constituye la Iglesia Parroquial del siglo XVI pero muy transformada.
Su economía se
caracteriza por una preponderancia del sector primario dedicado a los cultivos
cerealísticos de secano y a los cultivos de huerta desarrollados en las márgenes
de los ríos que confluyen en el núcleo urbano. Las actividades ganaderas
complementan las explotaciones agrícolas.
El
municipio de Castril se encuentra situado en el sector noroccidental de la
provincia de Granada, en el límite con la de Jaen. La mayor parte de su término
municipal está ocupada por la sierra del mismo nombre, perteneciente al
Subbético y declarada Parque Natural gracias a su espectacular relieve, fruto
de la acción de las aguas corrientes sobre la roca caliza. El Parque Natural es
atravesado, de norte a sur, por el río Castril y presenta una variada
vegetación arbórea que va desde los bosques de pino salgareño en las cumbres
más altas hasta las choperas que orlan las riberas de los ríos. El núcleo
urbano principal se ubica en la falda suroriental de la citada sierra cerca del
contacto entre el Subbético y el Surco Intrabético (Hoya de Baza). Cuenta con
una población de 3.067 habitantes repartidos entre el núcleo de Castril (1.046
hab.) y varias pedanías como son
Almontaras, Celeas, Fátima, Fuente Vera
y Martín.
En cuanto a su
historia, en el núcleo de Castril se situaba uno más de los castillos
medievales que jalonaban esta comarca de carácter fronterizo, donde se libraron
crueles batallas como la del Adelantado de Cazorla, Rodrigo de Perea, y el
Capitán General de las tropas musulmanas de Granada. En 1.490 los Reyes
Católicos lo otorgan en señorío a don Hernando de Zafra. No ocurren hechos
significativos hasta 1.810 en que fue incendiado el núcleo por las tropas
francesas destruyendo cuantos edificios importantes existían. En 1.838 tuvo lugar en estas tierras la confrontación
entre las tropas carlistas y las partidarias de la reina Isabel II.
La morfología
urbana del núcleo de Castril responde al desarrollo de un originario
asentamiento defensivo, por lo que la estructura urbanística aprovecha el
emplazamiento rocoso de un castillo medieval para crecer, hacia el norte,
escalonando las viviendas por la pendiente hasta alcanzar la carretera local
que se dirige a Huéscar. El resultado es una estructura de calles estrechas,
pronunciadas y quebradas, que albergan viviendas de sencilla morfología y claro
sabor serrano.
El elemento más
sobresaliente de su patrimonio histórico-artístico es la Iglesia de Nuestra
Señora de Los Angeles, situada en la parte alta del pueblo.
Respecto a las
características funcionales, la agricultura es actualmente la principal
actividad económica del municipio y tiene como dedicación preferente el cultivo
del cereal de secano en explotaciones extensivas donde predomina la gran
propiedad. Hasta 1.878, momento en el que se cierra el último horno, otra
fuente de ingresos para la población del municipio había sido la de producción
de vidrio, constituyendo la más importante del sur de España desde el siglo XVI
al XIX.
El Conjunto Histórico de Castril se encuentra en un
promontorio elevado en la margen izquierda del Río Castril, al pie de una peña
de laderas casi verticales, donde estaba el primitivo asentamiento, en las estribaciones
de la Sierra Seca. Sus altitudes más significativas son la Peña, 956,1 m.;
Iglesia, 910,4 m.; Plaza del Ayuntamiento, 902,7 m. y Puente sobre el Río,
841,0 m.
Las tierras donde se sitúa Castril fueron ganadas por
Fernando V que las dio en heredad a Fernando de Zafra y en su tiempo la poseyó
Fernando Luís de Zafra, su gobernador. Logró una entidad considerable bajo la
dominación musulmana. Durante los siglos XVII y XVIII económicamente estas
altiplanicies estuvieron sometidas a una serie de roturaciones por los
repobladores, pero la región continuó con el aprovechamiento intensivo de las
ricas vegas que los afluentes del Guadiana Menor regaban.
El viario urbano responde a
un esquema de construcción de calles tortuosas siguiendo la pendiente
del terreno. Morfológicamente su estructura urbana consiste en un conjunto de
callejuelas árabes que se adaptan a la fuerte topografía del terreno,
destacando la calle del Carmen como vía principal de unión entre la carretera
comarcal y la Iglesia Parroquial. La trama es irregular con calles estrechas y
tortuosas, con fuertes pendientes en algunas transversales. La parcelación
presenta manzanas pequeñas, cerradas y
con poco fondo, generalmente de forma largada y con importantes desniveles
entre fachadas opuestas.
La tipología tradicional son viviendas de una sola planta. Casi la totalidad del caserío son viviendas populares. Suelen tener dos plantas, con cubierta de tejas árabes, a una o dos aguas y el caballete paralelo a la fachada. Las casas de más categoría tienen generalmente un patio interior y se muestran a fachada generalmente con balcones, mientras que las viviendas de menor rango el patio se transforma en corral trasero, respondiendo claramente a la menor dimensión de las parcelas.
Entre sus monumentos destacan la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Angeles, el Ayuntamiento y el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús situado en el punto más alto de la masa rocosa que domina el pueblo, a 960 metros. Fuera del recinto urbano se conservan dos ermitas y los restos del Castillo. También quedan los vestigios de la famosa Fábrica de Vidrios.
El
municipio de Cenes de la Vega se localiza en una llanura angosta generada por el
río Genil en su valle, próximo al gran depósito aluvial de la Vega de Granada.
Su altitud media es de 741 metros y su población es de 4.006 habitantes
concentrada totalmente en un único núcleo.
La historia del
municipio se engloba dentro de los avatares atravesados por la Vega de Granada
pese a encontrarse en las márgenes montañosas de la misma.
Su desarrollo
urbanístico se ha efectuado paralelo al trazado de la carretera que comunica
Granada con Sierra Nevada, adoptando una morfología urbana de tipo lineal.
Debido a la cercanía con la capital, se han prodigado en los últimos tiempos
complejos residenciales y densas urbanizaciones ladera arriba de la vertiente
derecha del Genil, que incluyen a este municipio dentro del área metropolitana
de la ciudad de Granada. Las tipologías constructivas presentes en el núcleo
presentan, como cabría esperar, una gran variedad: desde la vivienda
unifamiliar entremedianera o adosada de características tradicionales hasta la
vivienda plurifamiliar en bloque, pasando por la vivienda unifamiliar, adosada
o exenta, tipo chalet que prolifera en las modernas urbanizaciones.
El sector
servicios y, muy por detrás, el de la construcción son los que mantienen
económicamente a la población. Ello es consecuencia de su proximidad a la
capital granadina y a la demanda de segundas residencias existente en la zona.
Es demandante de dotaciones para la población y manifiesta una importante
dependencia funcional con la capital.
Municipio situado
en el sector occidental de la Depresión de Granada, extendiéndose sobre parte
de la llanura aluvial del Genil y de los glacis que la ponen en contacto con
Cerro Gordo. Sus suelos aluviales, de elevada aptitud agronómica, fueron
puestos en regadío por los árabes, constituyendo la actividad agrícola sobre
regadío, aún hoy día, el sustento principal de su economía. La población de
hecho es de 1.495 habitantes concentrados en su totalidad en el núcleo de
Cijuela.
La historia del
municipio se engloba dentro de los acontecimientos de la Vega de Granada en
sentido genérico. Su surgimiento es prácticamente coetáneo al de Chauchina y
Fuente Vaqueros tras la desecación y puesta en cultivo del Soto de Roma. Dicho
paraje constituía una propiedad real de
características endorreicas, utilizada como coto de caza y cubierta de una
vegetación natural propia de zonas húmedas y encharcables.
Su núcleo urbano
se ha desarrollado sobre un terreno llano al norte de la autovía que recorre
toda la vega hasta la capital. Su estructura urbanística se encuentra perfectamente
dispuesta en calles paralelas que se cruzan formando un plano en cuadricula.
Una amplia calle que recorre el municipio de norte a sur por su parte central,
constituye el principal eje urbanístico. En su confluencia con la carretera
local a Romilla se sitúa el Ayuntamiento. Su ubicación sobre una planicie
favorece el crecimiento en cualquier dirección a excepción del sur, donde se
encuentra la autovía.
Dentro del
municipio son dignos de destacar como elementos significativos la iglesia
parroquial y las ruinas de una torre árabe en el paraje de Hoja de la Torre.
La agricultura es
la actividad que mantiene la economía del municipio y se basa en un policultivo
de regadío en el que tienen cabida cultivos muy variados: hortalizas, cereales,
chopos,.... El segundo sector en importancia es el de los servicios ya que se
encuentra en el área de influencia de la capital provincial. En el sector
ganadero predomina el vacuno.
Municipio
localizado en la altiplanicie de la hoya de Guadix en la falda norte de Sierra
Nevada, siendo atravesado por el río de Lugros. Su altitud media es de 1.135
metros y la mayor parte de su superficie es suavemente cóncava al estar formada
por los glacis situados en el piedemonte noreste de Sierra Nevada, que se encuentran
cubiertos en buena parte por pinares. Cuenta con una población de 798
habitantes concentrados en la cabecera municipal, único núcleo de población del
término municipal.
El asentamiento de
Cogollos de Guadix debió surgir en épocas prehistóricas a raíz de la búsqueda
de los metales (hierro y cobre) muy
abundantes en las cercanías; confirman esta hipótesis los vestigios argáricos
encontrados. El origen como núcleo urbano data del Bajo Imperio Romano. En
época musulmana de este municipio era dependiente la alquería de Albuñán, que
posteriormente constituiría un ente administrativo independiente. Cogollos
sirvió de refugio a los moriscos de la tierra de Guadix hasta que la Guerra de
Granada (1.568-70) motivó la expulsión de todos ellos a otros puntos de la
Península. Fue repoblado principalmente con castellanos cuyos modos de vida
desplazaron los hábitos de vida musulmanes hasta el punto de que el paisaje
actual del municipio es “meseteño”.
El núcleo de
Cogollos de Guadix se encuentra en una encrucijada
de caminos, por lo que la morfología urbana responde a una estructura en
estrella. Es una aldea de largas y quebradas callejas, apoyadas en los caminos
y vías tradicionales, que se abren dando lugar a amplios espacios ocupados por
plazas con aljibes medievales que constituyen elementos urbanísticos
destacables.
En
el apartado histórico-artístico es digna de mención su iglesia parroquial
realizada por Francisco Roldan y que presenta un magnífico retablo barroco.
Su economía se
centra fundamentalmente en el sector primario, siendo la agricultura y la
ganadería las principales fuentes de ingresos del municipio. Además de los
cultivos herbáceos en secano, el municipio cuenta con unos regadíos que tienen
su razón de ser en los caudales procedentes de las nieves de Sierra Nevada.
Este municipio se
extiende entre el piedemonte de la depresión tectónica de la Vega de Granada y
el pleno dominio montañoso de la Sierra de Huétor. La altitud media del
municipio es de 993 metros y parte de su sector oriental se encuentra enclavado
dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor, cubierta por un bosque de
pinar, algunas manchas de encinares y extensos espacios ocupados por matorral
(tomillares, matorral almohadillado). Posee una población de 2.035 habitantes
concentrados en el núcleo de Cogollos Vega.
No tiene sucesos
significativos en su historia. Este municipio forma parte del conjunto de
núcleos que compartieron los avatares atravesados por la Vega de Granada en
sentido genérico. En época musulmana se encontraba ocupado por una población
campesina dedicada sobre todo al cultivo de moreras para la producción de seda.
Desde el siglo XIV sufre incursiones cristianas. La repoblación, una vez
conquistadas las tierras, se efectuará mediante la venta directa a campesinos
castellanos por merced real como pago de servicios prestados a la Corona.
La génesis urbana
del núcleo de Cogollos Vega es originariamente de pueblo-calle pero se complica
al encontrarse en una encrucijada de caminos y topar con un espolón orográfico
constituido por la sierra de Cogollos, por lo que la morfología urbana responde
a una estructura estrellada. El casco antiguo se sitúa al suroeste del núcleo
urbano y se encuentra constituido por un entramado de calles estrechas y quebradas
que enmarcan manzanas irregulares. El crecimiento moderno y actual se ha
producido hacia el noreste y sureste, teniendo como principal eje de su
estructura urbana la carretera local Gr-NE-55.
Son elementos
destacables del urbanismo de Cogollos la
Iglesia Parroquial del siglo XVII
y los Baños árabes.
Su economía se
encuentra volcada hacia el sector primario, teniendo en el cultivo del olivar
su principal fuente de riqueza. Esta actividad se ve complementada mediante una
ganadería de carácter familiar.
Baños Árabes de Cogollos
Vega |
Cogollos Vega |
Granada |
Incoado |
Constan de tres naves de
cañón, siendo la de la entrada de dimensión más pequeña. Las otras dos, de
mayor anchura y altura, fueron reutilizadas como vivienda mediante la introducción
de un forjado de piso un poco más abajo del arranque de la bóveda. Su
construcción es mixta de sillares de piedra o mampostería en sus muros y de
fábrica de ladrillo en la confección de las bóvedas. Estas presentan cegadas
sus linternas construídas con piezas cerámicas poligonales. bajo la escalera
de acceso a la planta alta se aprecia un resto de la cámara baja de los
baños. |
El
municipio de Colomera se encuentra situado al noroeste de Granada, a medio camino
entre los Montes Occidentales y Orientales. Su territorio, que es cruzado de
norte a sur por el río del mismo nombre, presenta un relieve irregular,
alternándose las elevaciones de calizas o margocalizas, de fuertes pendientes,
con fondos de valle y hendiduras fluviales cubiertas de olivar, cereales y
algunos regadíos. Cuenta con una población de 1.708 habitantes, concentrados en
su práctica totalidad en la cabecera municipal.
Patria
del famoso “andarín”, está enclavada en un territorio que fue elegido por
muchos pueblos de la antigüedad para sus asentamientos. Vivió su mayor auge a
finales de la dominación islámica, cuando su valor estratégico-militar la hizo
configurarse como un Hisn (Castillo). Fue una de las “Siete Villas” de
Granada, ciudades que proveían a la capital de todo cuanto ésta necesitaba,
hecho que la hizo desarrollarse económicamente y que hoy se refleja en su
patrimonio artístico.
El
núcleo urbano en encuentra ubicado en un enclave típicamente defensivo, junto
al río de Colomera, mostrando al visitante una estampa pintoresca dominada por
su impresionante iglesia. Se ha desarrollado entre las cotas 800 y 900 metros y
su estructura urbana la conforman innumerables calles, encrespadas y estrechas,
que definen manzanas de marcada irregularidad y nos conducen a los restos de su
antigua fortaleza. En el XVII se hundió parte de su emplazamiento obligándola a
desplazarse, quedando esta parte denominada como el “Hundidero”.
En
este núcleo se conserva un rico patrimonio histórico-artístico entre el que
destaca la iglesia de la Encarnación del siglo XVI, declarada Monumento
Histórico Artístico, que conserva en su interior una pintura de Alonso Cano y
una preciosa armadura pintada, obra de Miguel de Quintana. Son igualmente de
gran interés los restos de su antiguo castillo, así como la Ermita dedicada al
Cristo de la Vera Cruz. Ofrece al visitante un bonito mirador que muestra
bellas panorámicas. Fuera ya del casco urbano el punto de mayor interés se
encuentra en el embalse sobre el río Colomera, ubicado al norte del término
municipal.
Su
economía es de base fundamentalmente agrícola, teniendo en el cultivo del
olivar su principal recurso.
Este municipio se localiza
entre las sierras de Castril y Jabalcón, en el extremo nororiental del embalse
del Negratín, extendiéndose por la altiplanicie de la Hoya de Baza a una
altitud media de 701 metros. Dentro de las grandes unidades estructurales del
relieve andaluz su territorio formaría parte del Surco Intrabético, constituido
por un rosario de cuencas, entre ellas la Hoya de Baza, ubicadas en el interior
de los Sistemas Béticos. Su término municipal es cruzado por el río Castril en
cuyas márgenes florecen las huertas de hortalizas y frutales. Su población es
de 3.059 habitantes distribuidos por numerosos núcleos como son Campo Cámara,
Las Cucharetas, La Ermita, Los Laneros y La Teja, aunque es Cortes de Baza el
que más población acoge con un 44% del total municipal.
Desde el siglo
VIII se constata la presencia árabe en la zona donde se encuentra el actual
emplazamiento de Cortes de Baza, aunque no se descarta la existencia anterior
de poblados íberos y fincas rústicas romanas en las cercanías dada la
existencia de un curso fluvial próximo. Mantuvo incesantes escarceos bélicos en
el siglo XV dado su carácter fronterizo, pero los conflictos más sobresalientes
se produjeron con la rebelión morisca en el siglo XVI.
Su morfología
urbana presenta una combinación del hábitat troglodita con el construido. Las
condiciones topográficas en su parte occidental permiten la ubicación de
viviendas-cueva. En su parte oriental el plano se extiende por una topografía
casi llana. Los ejes fundamentales de su estructura urbana son la entrada de la
carretera de Baza y la que se dirige a Campo Cámara, surgiendo anchas calles
con un plano regularmente estructurado en las que hay que destacar la iglesia
parroquial (siglo XVI-XVII).
Sus recursos
económicos se basan en la agricultura y en la ganadería. En el apartado
agrícola destacan el cultivo del almendro, el olivo y los árboles frutales en
la vega que baña el río Castril. El ganado más abundante está formado por oveja
segureña.
El municipio de
Cortes y Graena se localiza en la altiplanicie de Guadix, en la falda norte de
Sierra Nevada, a una altitud media de 971 metros, siendo atravesado por el río
Fardes. Su territorio se encuentra cubierto principalmente de cultivos
cerealistas de secano, regadíos en la vega y retazos de espartizal y matorral
sobre las tierras de menor aptitud agronómica. Cuenta con una población de
1.026 habitantes distribuida entre los núcleos de Cortes, Graena (cabecera
municipal), Lopera y Los Baños, asentamiento, éste último, directamente
relacionado con la presencia de aguas termales, que cuenta con abundante
población transeúnte. El 38% de la población se concentra en la capital,
Graena.
La importancia del
municipio en el medievo vino dada por hallarse junto a la calzada romana de
Guadix con Granada a través de La Peza, constituyendo un ejemplo claro de lo
que suponía el hábitat disperso en la Accitania. El poblamiento se vió
potenciado por la existencia de aguas
termales.
La estructura urbana
de los núcleos que componen el municipio es típicamente árabe, de calles
desordenadas, estrechas y tortuosas que definen manzanas irregulares sobre las
que se disponen viviendas unifamiliares, de escasa altura, cuidadosamente
encaladas y techumbre a dos aguas cubierta de teja árabe. En el caso de Graena,
el núcleo aparece ubicado junto a la carretera local que se dirige a Los Baños
y presenta una estructura desordenada en la que conviven la vivienda construida
con la excavada en la roca.
Puntos de interés
destacables en estos núcleos son sus respectivas iglesias parroquiales y los
baños de aguas termales.
La agricultura
constituye su principal fuente de ingresos, teniendo su base en una vega muy
fértil y rica. La ganadería es otro sector decisivo en el sostenimiento de la
economía del municipio.
El
municipio de Cúllar se encuentra localizado en el extremo nororiental de la
provincia de Granada. La mitad oriental de su término municipal se encuentra
ocupada por las Sierras Subbéticas, mientras la mitad occidental es pleno
dominio de la altiplanicie de la Hoya de Baza. El río Cúllar lo recorre de este
a oeste, asentándose el núcleo urbano principal sobre su margen izquierda. Su
población es de 5.229 habitantes ampliamente distribuidos por todo el término
municipal, en ocho núcleos secundarios (El Márgen, Pozo Iglesias, Pulpite, El
Saúco, Venta del Peral, Venta Quemada, Las Vertientes y Matián) y la cabecera
municipal que, con el 75% de la población total, es la que posee mayor
concentración de habitantes.
Desde el siglo VIII se constata la
presencia árabe en la zona aunque no se descarta la existencia anterior de
poblados íberos. Como el resto de los asentamientos de la comarca, mantuvo
incesantes escaramuzas bélicas en el siglo XV por mor de su carácter
fronterizo. En el año 1.488 forma parte de las villas que se rinden al rey
Fernando El Católico cuando pasa por la región de Baza en su regreso de la
conquista de la parte oriental del reino nazarí; pero los conflictos más
sobresalientes se produjeron a raíz de la rebelión morisca en el siglo XVI.
La estructura
urbana del núcleo de Cúllar se encuentra condicionada por la existencia de una
importante vía de comunicación, la carretera local que une la 330 con la A-92, autovía
que recorre las altiplanicies de Baza y Guadix hasta llegar a la capital
granadina. La disposición del núcleo urbano se realiza de manera paralela y
colindante a la carretera.
Son puntos destacables en el núcleo urbano la
Plaza de la Constitución, la Iglesia de Santa María de la Anunciación y la Casa
Consistorial. Dentro del término municipal son de interés los yacimientos
arqueológicos de Cúllar I y Malagón.
La población
activa es eminentemente agrícola. Se cultiva trigo, cebada, maíz, hortalizas,
patatas y girasol. La ganadería resulta complementaria, destacando la cría del
conejo y el ganado bovino. La industria predominante es la hostelera, seguida
de la de materiales de construcción. La artesanía del barro continúa activa
aunque en menor grado que antiguamente.
El Malagón |
Cúllar |
Granada |
Incoado |
Se localiza junto al cortijo
que le da nombre, en el altiplano de Chirivel. Poblado amurallado de la Edad
del Cobre perteneciente al horizonte Millares en el que se estructuran diversas
cabañas de planta circular construidas con zócalos de piedra. Junto al
asentamiento y en una colina aneja, se documentan restos de estructuras que
podrían corresponder a un pequeño fortín.
El poblado se abandonó hacia el 2200 a.C., según los análisis de
Carbono 14 que se han realizado. |
Su
término municipal se extiende sobre los bordes meridionales de la llanura
aluvial en su contacto con las lomas y glacis de la Depresión de Granada. La
altitud media del municipio es de 643 metros y la población de 2.656
habitantes. El núcleo urbano de Cúllar Vega concentra el 84% de la población
existiendo otro núcleo, El Ventorrillo, de origen reciente, planteado como
urbanización de segunda residencia parcialmente transformada en primera. Su fértil
vega se encuentra ocupada por un policultivo entre el que destacan los cereales
y la remolacha.
La historia del
municipio se engloba dentro de los avatares atravesados por la Vega de Granada
en sentido genérico. En época musulmana se encontraba ocupado por una población
campesina que desde el siglo XIV sufre
las continuas incursiones cristianas buscando dar fin a la ocupación árabe. La
repoblación posterior de las tierras se efectuará mediante la venta directa a campesinos
castellanos por merced real como pago de servicios prestados a la Corona. En el
siglo XIX forma parte, junto con Albolote, del despegue económico que
experimenta la Vega a raíz de la siembra de 1.800 marjales de remolacha y el
reparto de simiente a quienes quisieran cultivar este producto; de este modo se
impulsó la industria azucarera.
Se distingue en la
estructura urbana del núcleo de Cúllar Vega un área de calles estrechas y
desordenadas que correspondería al pequeño asentamiento campesino musulmán.
Tras la Reconquista, el núcleo sufrió modificaciones, adaptándose a la
concepción urbana de los nuevos repobladores castellanos poseían, con calles
más amplias y regulares. En la actualidad los caminos tradicionales,
convertidos en calles al acceder al núcleo, confluyen en una plaza central. Los
ensanches más recientes se sitúan en torno a la carretera Gr-V-1122,
especialmente en los alrededores de la confluencia de esta vía con el camino de
Granada. Su ubicación cerca del límite municipal unido al importante
crecimiento urbano, como consecuencia de la cercanía de la capital, ha
originado que parte del núcleo se encuentre dentro del vecino término municipal
de Las Gabias.
Su situación en el
entorno de la capital granadina favorece la ocupación de su población activa en
el sector servicios, seguida, muy de lejos, por la construcción. El municipio
es demandante de servicios y dotaciones dado que únicamente posee equipamientos
de nivel inferior. Satisface prestaciones en Granada y Churriana, manteniendo
con estos una importante dependencia funcional.
Municipio
situado en el sector occidental de la Depresión de Granada extendiéndose sobre
parte de la llanura aluvial y de los glacis que ponen en contacto Cerro Gordo
con el Genil. La altitud media del municipio es de 551 metros y su población de
3.969 habitantes, concentrándose en el núcleo de Chauchina el 89% de la
población total del municipio. Los asentamientos dentro del término municipal
están estrechamente relacionados con la explotación agrícola del territorio; el
propio Chauchina y el núcleo de Romilla se ubican en pleno espacio de vega. El
asentamiento de Romilla Nueva es un poblado de colonización agrícola que se
emplaza al suroeste del término municipal, entre los regadíos, creados a raiz
de la construcción del embalse de Bermejales y del canal de Cacín, y los
secanos existentes por encima de éste.
La historia del
municipio es común a la del conjunto de la Vega de Granada desde el siglo
XVIII, momento en que el núcleo aparece como tal ya que con anterioridad
formaba parte de las propiedades reales conocidas como Soto de Roma; dichas
propiedades se encontraban altamente inundadas por tratarse de un área
depresiva donde se cruzaban varios cursos fluviales y es en el siglo
anteriormente referido cuando se comienza el proceso de desecación del Soto de
Roma.
El núcleo urbano
de Chauchina se encuentra emplazado sobre la llanura que no le impone límites
para su crecimiento. Su trama urbana se articula en torno a un conjunto de
caminos rurales.
La agricultura, actividad
que mantiene la economía del municipio, se encuentra basada en un policultivo
de vega en el que tienen cabida los cereales, la remolacha, el tabaco, y las
choperas, entre otros. Le sigue en importancia el sector servicios ya que se
encuentra en el área de influencia de la capital provincial. Es aceptable su
nivel de dotaciones, aunque a niveles superiores depende de Santa Fe.
Municipio
circunscrito a la llanura aluvial del Genil, al norte de un llano endorreico
conocido como El Temple. Su altitud media es de 693 metros y su población de
1.549 habitantes, siendo Chimeneas el núcleo urbano que más efectivos recoge,
con un 73% del total municipal, el resto de la población se encuentra
concentrado en el núcleo secundario de Castillo de Tajarja.
Su historia es
común al resto de los núcleos de la Vega Granadina aunque en este caso existen
algunas particularidades locales. En época romana debió estar inscrito dentro
de la red de villae para la explotación agrícola existente en el área.
Posteriormente los árabes la denominaron Dullah, la población era
campesina y se dedicaba al cultivo de huertas y moreras. Desde el siglo XIV
sufre los continuos escarceos bélicos propios de un proceso de reconquista.
Hasta 1.789 figuró como cortijo agregado al municipio de Granada. El terremoto
de 1.884 destruyó varias viviendas en esta población.
Su núcleo urbano
principal se haya situado, entre dos arroyos, sobre un territorio suavemente
ondulado. Su morfología urbana no se acoge a ningún esquema predeterminado, al
contrario da la imagen de una agregación indiferenciada de viviendas
presentando el núcleo desorganización en el trazado de sus calles, sin embargo
pueden distinguirse varias áreas: un casco antiguo de calles estrechas y
quebradas que definen manzanas irregulares; y, al sur del casco antiguo, un
área de crecimiento más moderno (Barrio de las Eras) que cuenta con una
estructura de calles alargadas que desembocan en la carretera local, en torno a
la cual se han producido los crecimientos más recientes.
Las
características funcionales de Chimeneas responden a las propias de un núcleo
rural. La agricultura de regadío queda con valores simbólicos, ya que carece de
agua, siendo la agricultura de secano y la ganadería los sectores más
destacados.
Municipio ubicado
al suroeste de Granada capital circunscrito a la llanura aluvial del
Dílar-Genil, que ocupa la parte central de la depresión, cerrada por todos sus
lados excepto por el oeste y rellena de materiales sedimentarios, que constituye
la vega de Granada. Su población es de 6.458 habitantes concentrada en su
totalidad en el núcleo de Churriana de la Vega.
La historia del
municipio se engloba dentro de los avatares atravesados por la Vega de Granada en
sentido genérico. En época musulmana el núcleo de Churriana empezó a tener
cierta entidad, tal y como atestigua la existencia de unos baños árabes ahora
desaparecidos. La población en esta época era campesina y se dedicaba al
cultivo de huertas y moreras. En 1.490 los conquistadores castellanos dieron
inicio a la destrucción sistemática de la vega.
La morfología
urbana de Churriana de la Vega responde a la sucesión en el tiempo de distintas
estructuras urbanísticas de las que el elemento más destacable lo constituye la
iglesia parroquial ya que otras muestras edificatorias han sido destruidas. El
núcleo inicial musulmán presenta desorganización urbanística con calles
estrechas y tortuosas, pero el crecimiento urbano posterior se organiza en una
estructura reticular renacentista. En la actualidad la ampliación del núcleo,
al sur, se ve constreñida por el aeródromo militar no teniendo más remedio que
realizar su expansión al oeste y al norte, sobre los terrenos de regadío.
En la división por
sectores de su economía la agricultura queda con valores simbólicos, destacando
el sector servicios como el de mayor desarrollo dado su localización dentro del
ámbito de la aglomeración urbana de Granada.
Baños Árabes de Churriana de
la Vega |
Churriana de la Vega |
Granada |
Incoado |
Situado en el extremo norte
del núcleo de población, concretamente en la calle del Baño, junto a la
acequia Arabuleila. La tipología del Baño lo
sitúa entre los baños públicos-rurales, de sencilla traza y ninguna decoración,
supeditado todo el conjunto únicamente a su función. El Baño de Churriana de la
Vega es una edificación musulmana que está formada por tres naves paralelas y
contiguas, cubiertas por bóvedas de medio cañon, perforadas todas ellas
mediante lucernas para su iluminación. En planta consta de tres
naves rectangulares paralelas, cubiertas todas con bóvedas semicirculares de
ladrillo macizo, con lucernas de cerámica en estrellas de ocho puntas, cinco
en las dos naves mayores y tres en la menor. La longitud de las naves es
de 9 metros; el ancho de la central 3,01, y 2,18 y 3,38 el de las laterales. De una sala a otra se accede
a través de arcos de medio punto. La primera sala - de menor
anchura - sería el vestibulo; la segunda, la templada; y la tercera, la
caliente. Al fondo de ésta última existe otro arco de medio punto cegado y
con una ventana, el cual comunicaría con la caldera, hoy desaparecida. Ante la puerta de la primera
sala, hay bajo tierra dos grandes recintos también abovedados. El pavimento del baño está
formado por mortero de cemento sobre la base de escombros, reduciendo la
altura unos 50 centímetros de la original. En cuanto al exterior,
frente al carácter inconfundible del interior de los baños musulmanes, al
exterior carecieron de un aspecto peculiar e importante, sobre todo debieron
de carecer de monumentalidad, dada la falta de fachadas o portadas singulares
o referencias a ellas. En el exterior y tras la
sala mayor, se observan restos de arranques de muros, que nos indican la
existencia de otras salas que pudieron ser las destinadas a ocupar la caldera
y la leñera. |
Municipio
localizado en la altiplanicie de Guadix, en la vertiente meridional de Sierra Arana,
está regado por un afluente del río Fardes y su altitud media es de 1.120
metros. Tiene una población de 1.628 habitantes concentrados en el núcleo
urbano de Darro.
Su historia se
encuentra ligada a los sucesos acaecidos en la Depresión de Guadix desde la
aparición de los primeros asentamientos. La existencia de fértiles vegas al
borde de los ríos que surcan la Hoya y de yacimientos de hierro y cobre
favorecieron la presencia humana desde antiguo.
En la estructura
urbana de su casco urbano pueden distinguirse dos áreas diferenciadas: un
centro típicamente árabe, de calles desordenadas, estrechas y tortuosas; y un
área de crecimiento moderno que se ha desarrollado paralelamente a la falda del
monte que lo flanquea al oeste disponiéndose el crecimiento urbanístico, en
esta zona, de manera ordenada y paralelo a las curvas de nivel. La vivienda
tradicional presenta escasa altura, patio, cuadra para el ganado y tejado
cubierto de teja árabe.
En el apartado
histórico artístico los elementos más destacable del conjunto urbano son la
iglesia parroquial que data del año
1.782 y la fuente de los doce caños.
Desde el punto de
vista económico sus principales recursos son la agricultura, el ganado (de
cerda, lanar y cabrío) y la explotación de canteras de mármol y ágata.
Se
sitúa en el borde septentrional de la Hoya de Guadix, entre el río Guadahortuna
y el río Fardes, en el límite con la provincia de Jaén. Está integrado por un territorio
de relieve suavemente alomado cubierto principalmente de olivar y cereal que en
las márgenes de los ríos dejan paso a las huertas. Cuenta con una población de
713 habitantes, concentrados en su práctica totalidad en la cabecera municipal.
Su nombre hace
referencia no sólo a la cercanía de la antigua colonia romana de Acci (Guadix),
sino a la dedicación de estas tierras. Si bien este territorio fue objeto de
numerosos asentamientos (fenicios y cartaginenses), vivió su etapa más próspera
cuando perteneció a la corte musulmana del rey El Zagal.
Su
casco urbano dibuja una estructura urbana desordenada y escueta, de calles y
manzanas irregulares, enmarcada en su parte norte por el curso del río
Guadahortuna. En el conjunto urbano sobresale la iglesia parroquial.
Su
economía se fundamenta en el sector primario, donde domina ampliamente en
régimen de secano el cultivo del olivar, junto con amplias extensiones de
cereales y almendros. El regadío se circunscribe a los cauces fluviales y está
ocupado por una gran variedad de productos de huerta. Una ganadería de escasa
viabilidad económica completa su funcionalidad.
Zona Arqueológica La Terrera
del Reloj |
Dehesas de Guadix |
Granada |
Declarado |
Asentamiento argárico organizado
en terrazas artificiales reforzadas con revestimientos de mampostería y
compartimentada con zócalos de piedra, rebocados con barro y enlucidos con
cal. Se conocen enterramientos en el interior de las viviendas en fosas poco
profundas, revestidas también con mampostería y cubiertas con una losa. |
El
municipio de Deifontes se encuentra enclavado entre las Sierra de Arana, al
este, y la sierra del Campanario, al oeste. Entre ambas elevaciones se sitúa el
valle del río Cubillas, eje económico del municipio, en cuya margen izquierda
se ubica el núcleo urbano, que cuenta con una población de unos 2.500
habitantes, la práctica totalidad de los censados en su término municipal.
Su nombre
significa “Fuentes de Dios”. Los árabes se establecieron en estas tierras y se
constituyó en línea defensiva frente a la cristiandad. Fue conquistada en 1.486
y repoblada por cristianos.
Emplazada
en terreno muy quebrado, cultivado de olivares, Deifontes opta por instalarse
en un llano que describe la vega formada por un río. Presenta una estructura
urbana desordenada que posee un núcleo compacto, al sur, y probablemente más
antiguo, de calles que intentan seguir las curvas de nivel y que son cortadas
perpendicularmente por otras muy pronunciadas que dan origen a manzanas
alargadas. Hacia el norte el núcleo se ha desarrollado de forma más espaciosa,
en torno a amplias diagonales que atraviesan el solar ocupado por el municipio,
en distintas direcciones. Su tendencia actual de crecimiento se centra
fundamentalmente en los alrededores de la carretera local que discurre cerca
del río.
Dentro
de su patrimonio histórico-artístico destacan la iglesia parroquial de estilo
mudéjar, el castillo de los Condes de Antillón, algunas casas antiguas y el
edificio que alberga el ayuntamiento.
Su
economía se basa en un sector agrario en el que el olivar está ampliamente
extendido. Su riqueza fluvial sustenta un regadío de productos hortícolas que
responden a una demanda local.
Municipio
localizado en la planicie existente entre Sierra Arana y la Sierra de Huétor,
su altitud media es de 1.233 metros y registra una población de 981 habitantes
repartidos entre la cabecera municipal, Diezma, con un 89% del total municipal,
y un núcleo de menor entidad localizado
en la ladera montañosa y llamado Sillar Baja, que concentra a un total de 107
habitantes.
En el año 1.125,
Alfonso El Batallador establece en Diezma su campamento en el transcurso de la
expedición que le llevaba a Granada, toda vez que fue llamado por los
mozárabes. Diezma fue ganada a los moros por los Reyes Católicos y desde 1.530
se le da trato de alquería hasta que en 1.536 sus tierras son compradas por el
noble Luis Guiral. El topónimo parece derivar del vocablo “diezmo”, décima
parte de las cosechas que se solía pagar a la iglesia para atender a sus
necesidades.
La estructura
urbana del casco antiguo de Diezma es de calles estrechas y laberínticas y
manzanas irregulares basadas en un crecimiento de tipo orgánico de claro origen
árabe. Con posterioridad su crecimiento ha ido buscando la vía de comunicación
que pasa al sur del núcleo originario por lo que ha tenido un desarrollo lineal
paralelo a ésta, donde la estructura es más abierta contando con un viario de
calles más amplias, que ha saltado incluso al otro lado de la carretera.
Como elementos de
interés en el núcleo de Diezma señalar la iglesia parroquial del Cristo de la
Fe y su Torre de estilo mudéjar, y una casa-palacio del siglo XVIII.
Su principal
fuente de riqueza es la agricultura, destacando la producción de cereales y
aceitunas. La ganadería, por su parte, se basa en el ovino, caprino y vacuno.
En la actualidad está tomando importancia la utilización del núcleo de Diezma
como sitio de estacionamiento vacacional.
Su alargado
término municipal se extiende desde los terrenos limítrofes a la vega, al
sureste de la capital granadina, hasta alcanzar las cumbres del pico Veleta,
siendo las 3/4 partes de su territorio de marcado carácter montañoso. El río
Dílar atraviesa el municipio, encajándose entre las vertientes de las sierras,
para abrirse en forma de abanico al llegar al valle. Se trata, por tanto, de un
territorio a caballo entre la montaña y la vega. Su altitud media es de 878 metros
y su población de 1.555 habitantes, el 93% de los cuales se concentra en el
núcleo de Dílar, mientras el resto conforma un hábitat diseminado.
La historia del
municipio se engloba dentro de los avatares atravesados por la Vega de Granada
en sentido genérico. En 1.126 Alfonso El Batallador, rey de Aragón, la ocupa,
saqueándola, en el transcurso de la expedición llevada a cabo sobre Granada
cuando fue requerido por los mozárabes. Después de la Reconquista, la
repoblación posterior de las tierras se efectuará mediante la venta directa a
campesinos castellanos por merced real como pago de servicios militares
prestados a la Corona. Hecho significativo fue la expulsión morisca dejando los
terrenos cultivados al frente de otra mentalidad explotadora.
El núcleo urbano
de Dílar se halla enclavado en la zona agrícola del municipio, en las cercanías
del río del mismo nombre, al oeste de su término municipal. El núcleo central
del casco urbano posee una morfología urbanística desordenada evidenciando un
centro de calles estrechas y quebradas que definen manzanas irregulares. Sus
posteriores ampliaciones se han realizado hacia el norte y el sur, paralelas a
las vías de acceso a través de volúmenes ordenados de manera perpendicular a
las mismas.
En el casco urbano
sobresale la iglesia parroquial del sigo XVIII, mientras en el resto del
municipio son dignos de destacar por su interés recreativo, artístico o
paisajístico: el Aula de la Naturaleza, la Ermita Vieja y el Valle del río
Dílar.
Constituye el
núcleo más meridional de la aglomeración urbana de Granada, desvinculándose
funcionalmente de la capital provincial. Sus principales actividades económicas
son la agricultura y la ganadería dada la extensión del municipio y los
distintos ambientes naturales que comprende. No existen usos industriales, lo
que confirma su carácter rural.
El
municipio de Dólar se extiende por el pasillo transversal que une el Surco
Intrabético con el litoral almeriense, al norte de la gran mole caliza de
Sierra Nevada. Su territorio está compuesto por una superficie suavemente
ondulada formada por los glacis que se sitúan en el piedemonte de Sierra de
Nevada. El núcleo principal se ubica junto a un cerro aislado, reliquia del
frente de los mantos de corrimiento Béticos, y tiene una población de unos 623
habitantes, el 96% de la censada en su término municipal. El resto de
habitantes se concentra en el núcleo secundario de El Pocico.
Su
nombre proviene tal vez de Dollaría, lugar abundante en maderas. Fue una
de las famosas ocho villas del Sened o Cenete, señorío y
marquesado de los Mendoza. En 1.568 sus habitantes se alzaron en la Guerra de
Granada y, vencidos, fueron expulsados, siendo repobladas estas tierras por
cristianos viejos del norte de la Península.
El
núcleo urbano se sitúa sobre un bello emplazamiento típicamente defensivo,
dibujando una trama urbana de raíces medievales en torno a un monte que alberga
las ruinas de su antiguo castillo. Su estructura se caracteriza por la
adaptación a la topografía, ello ha dado como resultado un conjunto de
alargadas calles paralelas a las curvas de nivel entre las que se sitúan,
perpendicularmente, otras de mayor pendiente. En los últimos tiempos se ha
extendido hacia la pequeña vega regada por las aguas que vienen del Chullo,
siguiendo las vías de comunicación tradicionales y siendo mayor el desarrollo
al sur del núcleo tradicional.
En su
patrimonio histórico-artístico destacan dos iglesias, una del siglo XVI,
abandonada por ruinosa, y otra del siglo XVIII, que tal vez hiciera Acero o gentes
de su escuela y que posee una enorme cúpula barroca. Sobresale también el
edificio del Ayuntamiento, con un pórtico de tres arcadas, viva estampa de la
arquitectura castellana.
Basa
su economía en la agricultura, prevaleciendo el regadío implantado en la rambla
de su nombre que es regada por las aguas procedentes del pico Chullo. Abundan
los árboles frutales sobre todo las peras, que hiciera famosas El Idrisi, en su
visita a estas tierras en el siglo XI. En secano proliferan los almendros, base
fundamental de su repostería. La ganadería es principalmente de tipo extensivo,
predominado los rebaños de cabras y ovejas.
Su término
municipal se localiza al este de la capital, en el valle originado por el río
Aguas Blancas en su encuentro con el Genil. Su altitud media es de 809 metros y
su población es de 289 habitantes. La cabecera municipal, Dúdar, concentra el
87% del total de la población municipal; el otro 13% se localiza en el núcleo
residencial de Aguas Blancas.
La historia del
municipio se encuentra básicamente ligada a la de la comarca de la Vega de
Granada, no ofreciendo acontecimientos significativos.
Su núcleo urbano,
situado al este del término municipal, se encuentra rodeado por huertas de
frutales y hortalizas. La trama urbana se ha desarrollado paralela al trazado
de la carretera que comunica Granada con Quéntar y su embalse. Adopta, por
tanto, una morfología urbana lineal y una estructura irregular de calles
quebradas y manzanas con entrantes y salientes de las edificaciones.
Resultan
interesantes, como elementos que muestran una tipología constructiva ligada al
agua, los molinos de agua existentes en el término municipal.
Dada su escasa
población, las principales fuentes de riqueza son la agricultura, dedicada a los
cultivos del cereal y olivo, aunque también posee zonas de huerta y ganadería.
Este municipio se
sitúa en las márgenes surocidentales del macizo de Sierra Nevada.
Estructuralmente forma parte de la unidad Valle de Lecrín, estrecha y profunda fosa
tectónica transversal a la Cordillera Bética, con un relieve muy
compartimentado en el que se distinguen gran número de pequeñas depresiones,
como la Dúrcal-Nigüelas cuyo fondo se encuentra cubierto de cultivos arbóreos
de regadío. Acoge una población de 6.062
habitantes, de los cuales más del 95% se concentran en el núcleo de Dúrcal
(cabecera municipal) mientras el resto se agrupa en el núcleo secundario de
Marchena, que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años al
encontrarse atravesado por la carretera Granada-Motril.
No puede
determinarse con precisión el origen de este asentamiento. Su historia se
engloba en la experimentada por el Valle de Lecrín en su conjunto: en época
musulmana era un área bajo la tutela de la capital y, posteriormente, del Reino
de Granada. Bien custodiado por Sierra Nevada, la costa y la vega granadina,
con sus respectivas fortificaciones, fue ofrecido a El Zagal por los Reyes
Católicos para conseguir la capitulación de Almería y Guadix. Su población
morisca, tras la rebelión, fue concentrada en Córdoba y desde allí distribuida
por Extremadura y Galicia.
El núcleo de
Dúrcal se encuentra rodeado de huertas de frutales y hortalizas y su estructura
urbana presenta como eje axial una larga calle que recorre todo el casco urbano
y que desemboca por ambos extremos en la carretera N-323. Su génesis urbana
tiene originariamente el carácter de pueblo-calle, pero se complica al encontrarse en una
encrucijada de caminos, así que ha crecido en varias direcciones, apoyándose en
esos caminos y adoptando una trama más regular que la del casco primitivo. En
los últimos años se ha ocupado casi en su totalidad el espacio existente entre
el núcleo tradicional y la carretera N-323.
Como elementos
destacables en el núcleo de Dúrcal podemos señalar los Baños de Urquízar,
manantial de aguas termales; la iglesia parroquial, construida en la segunda
mitad del siglo XVI y que hubo de ser reconstruida después de la rebelión de
los moriscos, ya que sufrió saqueos e incendios; la Ermita de San Blas,
edificada en el siglo XVI; las Ruinas
del Peñón de los Moros, construcción de época nazarí; las ruinas del Fuerte de
Márgena, obra musulmana del siglo XIV; el puente romano y el puente metálico
que se encuentran en el cauce del río; y finalmente, “El Molino” edificación
hidráulica restaurada, sede del Museo Gastronómico Andaluz.
Tradicionalmente
Dúrcal ha mantenido una actividad básicamente agraria basada en los cultivos de
secano (olivo, almendro, vid) y regadío (frutales). Localizado en una zona
axial de comunicaciones entre la capital y la costa, el transporte de
mercancías se realizaba mediante el teleférico más largo de Europa (38 Km) que
llegaba hasta Motril, y que fue desmantelado en 1.958. En la actualidad el
sector secundario ha progresado gracias al establecimiento de industrias
relacionadas con la construcción que se benefician de la presencia de la
carretera Granada-Motril.
El
municipio de Escúzar se ubica al este de las Tierras de Alhama, al norte de la
Sierra de la Pera, cerca ya de la vega de Granada. Su territorio se extiende
por un relieve de suaves lomas y colinas cubiertas de olivar y herbáceos de
secano. El núcleo urbano cuenta con una población de 886 habitantes, lo cual
supone la práctica totalidad de los efectivos demográficos del municipio.
Estas
tierras fueron usadas como vía comercial hacia la costa por numerosos pueblos
de la antigüedad, aunque fue durante la dominación islámica cuando vivió
periodos de gran prosperidad. Tras su conquista por las tropas cristianas,
comenzó su decadencia.
Enclavado
al pie de la Sierra de la Pera, constituye un paisaje urbano irregular al que
llegan múltiples vías de comunicación, junto a las cuales se produce un
importante desarrollo urbanístico, estirando el plano que dibuja una estrella
deformada. Posee una pequeña iglesia parroquial con un interesante artesonado
de madera y una pequeña Ermita.
Basa
su economía en un secano donde domina la gran propiedad, heredera de la
Reconquista y asentada fundamentalmente en el olivar, ubicándose los regadíos
en las riberas de los ríos, dedicados siempre al cultivo de variados productos
de huerta. La minería está representada en este municipio por una explotación
de estroncio.
El
municipio de Ferreira se extiende desde la cara noreste de Sierra Nevada, por el pasillo transversal que
une el Surco Intrabético con el litoral almeriense, hasta alcanzar la base de
la sierra de Gor, al otro lado del citado pasillo. El núcleo urbano, que
concentra una población de 398 habitantes, la totalidad de los efectivos
municipales, se ubica al sur del término municipal rodeado de una superficie
ondulada formada por los glacis que se sitúan en el piedemonte de Sierra
Nevada.
Su
nombre alude al hierro, mineral abundante en la zona. Fue famosa villa del Sened,
señoreada por los Mendoza. Se alzó en armas en la Guerra de Granada en 1.568 y
posteriormente fue repoblada por cristianos.
Enclavado
junto a su rambla y teniendo como telón de fondo los picos Chullo y Almirez, su
núcleo urbano presenta una bella estampa serrana. Su paisaje urbano recibe al
visitante con un frondoso pórtico de vegetación. La arquitectura vernácula
dibuja una estructura con numerosos requiebros, callejas empinadas que llegan a
una plazuela alta, y casas que sustituyen sus tejados por cubiertas de lajas,
sobrias en adornos pero con gran riqueza de colores. Posee una hermosa iglesia
parroquial de estilo mudéjar en la que los lugareños han optado por
intercambiar el presbiterio por la portada.
Basa
su economía en una agricultura de secano, sobre un terreno bastante árido y
clima continentalizado, y de regadío, rico en árboles frutales y productos
hortícolas que se extienden en su rambla regada por las aguas del Chullo y el
Almirez. Otra actividad de tipo agrario es la ganadería extensiva,
fundamentalmente de cabras y ovejas.
Baño Árabe de Ferreira |
Ferreira |
Granada |
Incoado |
Situado a la entrada del
pueblo en los bajos de una vivienda. Constan de tres naves de cañón construídas
con mampostería de lajas de piedra, situándose a distintas alturas
lateralmente cada una respecto a la siguiente. La más alta y más pequeña se
utiliza actualmente como cocina, encontrándose con sus paramentos enfoscados
y pintados. Las dos siguientes, de mayor dimensión, también presentan sus
paramentos enfoscados aunque manteniendo el suelo de tierra por su
utilización como ponedero de gallinas. Permanece el acceso lateral de
conexión con otra nave hoy desaparecida, existiendo en su lugar un corral de
ganado. |
Municipio
localizado sobre la altiplanicie, colmatada de sedimentos terciarios y
cuaternarios, de Guadix. Su territorio es atravesado por el río Fardes, cuya
vega se encuentra cubierta de huertas de frutales y hortalizas. Las tierras más
alejadas de los cauces fluviales presentan un aprovechamiento agrario basado en
cultivos de secano y usos forestales de matorral y pastizal. Cuenta con una
población de 1.306 habitantes concentrada en el núcleo de Fonelas.
La ocupación
humana de estas tierras es antiquísima, pues debió integrar el Acci
Ibérico; posiblemente fuera un centro de cultivo o una villa romana, localizada en las proximidades
de la Via Augusta, a tenor de los
yacimientos arqueológicos que salpican la superficie municipal. En el
Bajo Medievo, situada en la ruta de penetraciones castellanas de Cazorla sobre
Guadix, sufrió las consecuencias catastróficas de ser tierra fronteriza entre
moros y cristianos. Cuando la reconquistaron los Reyes Católicos para la corona
de Castilla fue donada a Don Alvaro de Bazán y después a los Afán de Ribera; el
lugar entonces monopolizaba el contorno y bajo él estuvieron los más ricos
cortijos de las inmediaciones.
Su núcleo urbano se
sitúa en la vega del río Fardes, junto a la carretera local, y presenta un
irregular paisaje debido al gran desarrollo
que en él poseen las viviendas trogloditas, dando el aspecto de un
inmenso termitero que bordea la vega. El hábitat troglodita, excavado en la
roca y caracterizado por sus grandes propiedades térmicas ( las cuevas son
cálidas en invieno y frescas en verano), se encuentra situado al oeste del
núcleo sobre su sector más elevado. Algunas de las cuevas presentan una fachada
de obra e incluso un cuerpo construido para enmascarar la entrada a la misma.
Las viviendas construidas se sitúan principalmente hacia el este, en las
inmediaciones de la carretera comarcal y coincidiendo con la parte más baja del
núcleo, sobre una trama también irregular y desordenada.
La agricultura es
la principal fuente de ingresos de la economía municipal pues su fértil vega es
rica en cereales, remolacha, productos de huerta, melocotones, vides y olivos,
al margen de las amplias alamedas.
Necrópolis Megalítica de
Fonelas |
Fonelas |
Granada |
Incoado |
Se encuentra situada al
Norte del cementerio actual de la localidad de Fonelas,en el valle del río
Fardes. Según las dimensiones de los
sepulcros se pueden establecer dos grupos: uno de proporciones amplias, de
cámaras generalmente rectangulares, y otro de proporciones más reducidas de
cámaras pentagonales, rectangulares y trapezoidales. Los corredores son
generalmente de longitudes cortas. Según la tipología de los
ajuares y de los enterramientos, sus excavadores establecen una secuencia
cronológica que va desde el Calcolítico al Bronce Final con un hiatus de
utilización correspondiente al Bronce Pleno. |
Cerro del Gallo |
Fonelas |
Granada |
Incoado |
Poblado de grandes dimensiones
que se extiende por la cima y vertientes meridional y septentrional de un
cerro bastante escarpado y de forma alargada, con orientación Este-Oeste. De
gran potencia estratigráfica, presenta muros de casas en las laderas
siguiendo el patrón argárico de la Edad del Bonce, y posiblemente restos de
estructuras defensivas en las zonas superiores del cerro de fácil
accesibilidad. Asímismo se conoce la necrópolis en el mismo poblado tanto en
cuevas o nichos artificiales como en orzas. En superficie se puede
apreciar abundante material arqueológico, principalmente cerámicas y
elementos de construcción. Las laderas meridionales se ven muy afectadas por
la erosión. |
La Solana del Zamborino |
Fonelas |
Granada |
Incoado |
Importante yacimiento arqueológico
y paleontológico datable en el Riss-Würm. A nivel paleontológico ha permitido
la datación relativa de la "Formación Guadix", y se han determinado
un total de 28 especies de vertebrados y la presencia de anfibios. A nivel
prehistórico se ha definido como un cazadero del Achelense Final, en un
primer momento de carácter estacional y esporádico, y más tarde de carácter
permanente. La industria lítica está realizada en cuarcita, aunque el sílex
está presente. Destacan las raederas, denticulados y algún bifaz. |
El
municipio de Freila se encuentra situado, al noreste de la Hoya de Baza, sobre
la franja de altiplanicie que separa la Sierra de Baza del extenso embalse del Negratín.
Su altitud es de 804 metros y su población de 1.133 habitantes. El clima
continental de inviernos fríos y áridos, restringe considerablemente la aptitud
agrícola de la zona. La población se
encuentra concentrada mayoritariamente en el núcleo urbano de Freila (95%),
aunque existe un núcleo tradicional, Los Lotes, y un asentamiento incentivado
por la presencia del embalse: Poblado del Negratín.
Posiblemente
la ocupación humana sea de época prehistórica en las cuevas que salpican su
topografía, aunque el emplazamiento actual del pueblo se origina en el siglo
XIII por la necesidad estratégica de enlazar las atalayas próximas a Baza con
la orilla derecha del Guadiana Menor, que se encontraba bastante próxima a la
frontera existente.
Presenta
una estructura urbana desordenada, cuyo origen debió estar junto a las tierras
de regadío próximas al curso fluvial. El
crecimiento progresivo hasta la carretera ha provocado que el desarrollo actual
del núcleo se produzca paralelo y colindante a esta vía de comunicación. Su
estructura es de carácter orgánico, con un viario irregular y quebrado que
alberga dos tipos de edificaciones, la excavada y la construida.
En el conjunto
urbano sobresale la Torre árabe, resto de la primitiva fortaleza. Así mismo,
desde el punto de vista histórico, destacan los restos arqueológicos ibéricos,
romanos y árabes encontrados en las márgenes del embalse de Negratín. A nivel
paisajístico el área más sobresaliente del municipio se encuentra en el entorno
del embalse.
Los recursos económicos
más significativos se fundamentan en una agricultura marginal de escasa
producción y en la actividad industrial presente en una única empresa de
transporte de áridos y construcción de carreteras.
Su termino
municipal, con una altitud media de 543 metros, se encuentra localizado
íntegramente en la llanura aluvial irrigada por el tramo final del río Genil,
antes de salir de la Vega, confluyendo en su territorio los ríos Genil y
Cubillas. Su población, de 3.974 habitantes, se concentra en un 98% en el núcleo principal, Fuente Vaqueros,
mientras el resto habita en el anejo de La Paz que se sitúa en el extremo sur,
lindando con el término municipal de Chauchina. En el límite norte, junto a la
carretera de Valderrubio, se encuentra un antiguo núcleo, Casa Real, hoy día
despoblado.
Fuente Vaqueros se
localiza en lo que antaño fue una de las zonas más ricas de la Vega conocida
como Soto de Roma. Ésta era una finca de recreo perteneciente a la monarquía
nazarí del reino de Granada de denso encinar, pobladas olmedas y alamedas, y
enorme riqueza cinegética. Tras la Reconquista esta finca pasó a manos de la
corona castellana, hasta que en 1.765 Carlos III la regaló a Ricardo Wall,
embajador español en Londres. En 1.767 empieza a colonizarse la finca y los
terrenos comienzan a repartirse entre los repobladores. A la muerte de Wall
(1.777) el Soto retorna a la corona y es entregado a Godoy hasta 1.809 que pasa
a ser Patrimonio Nacional. En 1.813 las Cortes de Cádiz donaron a perpetuidad la finca al Duque de
Wellington, en reconocimiento a sus servicios en la Guerra de la Independencia. La descendencia
del duque estará en posesión del Soto durante 100 años. La desecación y tala
conllevó la incorporación en estos pagos a la gran llanura de la vega y el
surgimiento del núcleo sobre los antiguos terrenos pantanosos. El cultivo de la
remolacha azucarera cambió el paisaje y propició la afluencia de población.
El núcleo urbano,
situado en la vega y, por tanto, sin limitaciones topográficas para su expansión,
presenta una estructura urbanística apoyada en una serie de caminos (carreteras
y caminos tradicionales, entre los que destacan el de Casa Real y el de
Chauchina) que confluyen en el núcleo y dan lugar a una forma estrellada. Todos
estos ejes urbanísticos desembocan en una amplia plaza en el centro del casco
urbano, donde se sitúa el edificio del Ayuntamiento. La trama, trazada a cordel
en algunas áreas, es abierta y con tendencia a la regularidad.
Como
puntos de interés dentro del casco urbano destacan la iglesia parroquial y la
Casa-Museo del poeta Federico García Lorca.
La agricultura es
el motor de la economía de Fuente Vaqueros y se sustenta en un policultivo de
la vega en el que tienen cabida la remolacha, las hortalizas, el tabaco y las
choperas (explotación de madera), entre otros cultivos. A la agricultura le
sigue en importancia el sector servicios, aunque a bastante distancia, debido a que, pese a
encontrarse en el área de influencia de la ciudad de Granada, se distancia de
ella lo suficiente como para no orbitar dentro de su sistema del sector
servicios.
Este municipio se
localiza en el sector norte de la altiplanicie de Baza, al oeste de la Sierra
de Orce. Desde el punto de vista estructural sus tierras forman parte del Surco
Intrabético y son surcadas por los ríos Huéscar y Galera. Presenta una altitud
media de 832 metros y una población de 1.426 habitantes distribuida entre los
núcleos de La Alquería, Buenavista, Cortijo del Cura y Galera, siendo éste
último la cabecera municipal y, por tanto, el que mayor población concentra
(79%).
Por su
localización estratégica en el paso de los intercambios comerciales entre el
Levante peninsular y la provincia de Jaén, la presencia humana puede
constatarse desde muy antiguo; son abundantes los yacimientos arqueológicos que
abarcan los períodos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. De especial
importancia es el asentamiento ibero-romano de Tutugi que mantenía
estrechas vinculaciones comerciales y culturales con cartagineses y griegos. Si
en época antigua el municipio destacó por su importancia cultural y económica,
en época moderna el episodio más importante tiene lugar en 1.569 con el
levantamiento de los moriscos y su brutal aniquilamiento por don Juan de Austria.
El núcleo urbano
de Galera, ubicado en la margen izquierda del río del mismo nombre, presenta
una variada trama urbana. El área más cercana al cauce fluvial, situada sobre
terreno llano, presenta un trazado ortogonal puesto en práctica tras la repoblación
posterior a la expulsión morisca. Sin embargo, el origen del núcleo se
encuentra más al sur, sobre un conjunto
de cerretes que rondan los 900 metros donde se conserva una trama claramente
musulmana por lo angosto y quebrado del trazado de sus calles. A estas
estructuras, en la zona alta del pueblo, se añade la utilización de cuevas para
vivienda desde finales del siglo XVI, entre las cuales se ha desarrollado una
trama de irregulares caminos y veredas.
Son elementos
destacables dentro del núcleo urbano de Galera y en su término municipal la
iglesia parroquial del siglo XVI; el puente de hierro (de la Escuela Eiffel); y
los yacimientos arqueológicos de Cerro
del Real, Castellón de Arriba, Castellón de Abajo, Fuente Amarga y Cuesta de
Baños.
Las actividades
primarias han sustentado la vida económica del municipio, principalmente los
cultivos cerealísticos de secano complementados con actividades ganadera. De
manera puntual existen cultivos de huerta en las márgenes del río.
Cerro del Real |
Galera |
Granada |
Incoado |
Asentamiento que presenta
una ocupación ininterrumpida desde el siglo IX antes de nuestra era,
conociendo su momento de esplendor entre los siglos V y II antes de nuestra
era. Perteneciente al estado de los Bastetanos, con capitalidad en Basti
(Baza), presenta una fortificación, estructura urbana, grandes construcciones
públicas, tres alfares y una gran necrópolis, Tútugi. De época romana destaca
un templo en la zona alta de la ciudad. De época visigoda se conoce una
importante necrópolis extendida por las laderas de las cañadas, con
inhumaciones individuales y en posición horizontal, ataúdes de madera y
estelas. Finalmente, de época musulmana hay una ocupación esporádica con silos
y cerámica dispersa. |
Necrópolis Ibérica de Tútugi |
Galera |
Granada |
Declarado |
Necrópolis de amplia
cronología, en la que Cabré en 1918 determinó tres zonas que se correspondian
grosso modo con clases sociales. Definió nueve tipos de estructuras funerarias,
todas ellas con túmulo, algunas de ellas con enterramientos familiares; dos
tipos de ritual, la incineración y la cremación, predominando ésta última,
con los restos depositados en urnas pintadas o en cajitas pintadas o
labradas. Como ajuar aparecen cerámicas ibéricas pintadas, orfebrería de
bronce, oro y pasta vítrea, esculturas pintadas, etc. Asimismo hay que destacar la
existencia de dos villae, Ventevacío y
Puente Tomás, con abundantes restos de ánforas en superficie. |
El Castellón Alto |
Galera |
Granada |
Declarado |
Asentamiento argárico con
una línea de fortificación en la zona más accesible; organizado en terrenos
artificiales que cortan el sustrato natural, reforzandose con muros de piedra
adosados, y compartimentadas mediante zócalos de piedra. Se han documentado
numerosas sepulturas en covachas en el interior de las viviendas. |
Situado en el borde noroccidental de
la Hoya de Guadix, a medio camino entre Pedro Martínez y Torre-Cardela, Gobernador
es la cabecera de un municipio que cuenta con un segundo núcleo, El Delgadillo,
concentrándose en el núcleo principal una población de 349 habitantes, es decir
el 88% del total municipal (396 hab.). A nivel estructural, dentro del relieve
andaluz la hoya de Guadix forma parte del rosario de
cuencas internas de los Sistemas Béticos que, desde la depresión de Ronda a la
hoya de Baza, constituyen el Surco Intrabético.
El territorio donde se localiza Gobernador ha sido ocupado desde antiguo por el hombre, siendo escogido para asentarse por pueblos íberos, primero, y romanos, visigodos y musulmanes, después. Pero sin duda el periodo de mayor esplendor fue cuando Granada era reino nazarí y esta zona gozaba de un valor estratégico fundamentalmente defensivo frente al reino cristiano de Castilla. Tras la Reconquista, comenzará su declive demográfico y económico.
La
villa de Gobernador, emplazada junto a un desvío de la carretera nacional 324,
dibuja una estructura urbana centralizada con una plaza a la que confluyen las
principales vías de comunicación que acceden al núcleo. Las manzanas presentan
un trazado irregular y entre sus edificios más notables destaca la iglesia
parroquial de estilo mudéjar, edificada en el siglo XVI.
Pertenece
a un territorio con un clima continental acusado con precipitaciones no muy
abundantes y que sufre importantes procesos de erosión. La actividad agrícola,
basada en la amplia propiedad que acoge cultivos extensivos de secano,
constituye la base económica de la comarca junto con la ganadería. El perfil
agrario se define por una serie de cultivos entre los que destaca el olivar,
seguido de los cereales, las leguminosas y el girasol. Su cabaña está
constituida por ganado cabrío, lanar y porcino.
Su término municipal
se extiende desde las cumbres de la Boca de la Pescá, en el extremo sureste de
la Depresión granadina, hasta la llanura aluvial del Dílar-Genil. La altitud
media del municipio es de 795 metros y su población es de 3.160 habitantes,
concentrados en el núcleo urbano de Gójar. Sin embargo existen otros
asentamientos (Urbanización Santa Marta y otras) que tienen carácter de segunda
residencia y ocupación de tipo estacional.
En época musulmana
se encontraba ocupado por una población campesina dedicada a las tareas
agrícolas y a la ganadería, aprovechando los terrenos forestales existentes en
el término municipal. Después de la Reconquista, la repoblación posterior de
las tierras se efectuará mediante la venta directa a campesinos castellanos por
merced real como pago de servicios prestados a la Corona.
El
núcleo urbano se ha desarrollado escalonadamente sobre una pendiente,
estructurándose en urbanizaciones residenciales que disponen sus volúmenes
edificados perpendiculares a las vías de acceso al núcleo. Se trata de un
desarrollo urbano discontinuo, a saltos
y desestructurado. A nivel interno, mientras el núcleo tradicional se
organiza en torno a una plaza principal donde se sitúa la Ermita del Señor de
las Tres Cruces, las urbanizaciones presentan conjuntos cerrados perfectamente
ordenados y, en muchos casos, sin conexión entre ellos. En cuanto a tipología
arquitectónica se mezclan varios estilos desde la vivienda unifamiliar de
rasgos tradicionales hasta la plurifamiliar en bloque pasando por la unifamiliar
de moderna construcción utilizada como segunda residencia.
En el apartado
histórico-artístico sobresalen la iglesia parroquial construida a principios
del siglo XVI y que presenta una torre ortogonal hecha de ladrillo y
mampostería; la ermita del Cristo de las Tres Cruces, del siglo XVIII; el
Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús; y varias casas señoriales de los
siglos XVI, XVII y XVIII.
Las actividades
económicas a las que se dedica la población del municipio son las que se
derivan de su vocación agraria y las que, por su carácter de proximidad con la
capital provincial y la oferta de suelo residencial, se desprenden de las
actividades constructivas y edificatorias.
Su término
municipal se encuentra localizado en la planicie existente entre la Sierra de
Baza y la Sierra de Gor, en el sector centro oriental de la provincia de
Granada. Su territorio es atravesado por el río del mismo nombre, que recoge
sus aguas en la sierra de Baza, declarada Parque Natural, entre bosques de coníferas.
Su altitud media es de 1.238 metros y registra una población de 1.251
habitantes que, dadas las características del término municipal y su gran
extensión, se distribuyen en numerosos núcleos: Cenascuras, Los Corrales,
Estación de Gorafe, Las Juntas, Rambla de Valdaquín, Royo del Serval y Las
Viñas, pero es la cabecera municipal, Gor, la que concentra el mayor número de
población con un 44% del total.
La ocupación
humana es antiquísima a tenor de los yacimientos arqueológicos que salpican la
superficie municipal, pues por sus proximidades pasó la Via Augusta. En
el medievo tuvo castillo (uno de los representados en la sillería de la
catedral de Toledo y en la actualidad plaza de toros) el cual se sometió a los Reyes Católicos. En
1.489 fue donado a Don Sancho de Castilla y en 1.579 Felipe II lo vendió a los
60 vecinos del pueblo.
El núcleo urbano
de Gor se localiza, rodeado de huertas, al norte del paraje de las Navarricas.
Responde su estructura urbana al desarrollo de una primigenia plaza fortificada
localizada en un mogote protegido por una elevación montañosa donde se
localizan viviendas trogloditas. El viario del núcleo tradicional es
intrincado, definiendo manzanas irregulares y abriéndose en una plaza principal
en la que se localizan los dos edificios públicos más emblemáticos del pueblo:
la iglesia y el ayuntamiento. Al oeste del núcleo tradicional ha tenido lugar
un ensanche más moderno, junto a la carretera que accede al núcleo.
La iglesia
parroquial, del siglo XVII, es el elemento más destacable dentro del conjunto
urbano de Gor.
La agricultura es
la principal fuente de ingresos de la economía municipal, siendo buena parte
del término municipal cultivable y existiendo una importante producción de
aceite. Otros recursos son la ganadería lanar y las minas de fluorita y galena.
Zona Arqueológica Las
Angosturas |
Gor |
Granada |
Declarado |
Asentamiento fortificado de
la Edad del Cobre con cabañas de planta circular construidas con zócalos de piedra.
Ocupado posteriormente en época ibérica, el espacio de habitación muestra
estructuras de planta rectangular que se superponen a las construcciones más
antiguas. |
Su término
municipal se extiende por la cuenca del río Fardes, dentro de la unidad
estructural de la Hoya de Guadix, depresión elevada colmatada de sedimentos
terciarios y cuaternarios. El olivar y los herbáceos de secano se extienden
sobre los terrenos ondulados o suavemente alomados del municipio, mientras los
regadíos se reducen a las cercanías de los cauces fluviales. El núcleo urbano
de Gorafe se ubica en la margen derecha del río Gor y cuenta con una población
de unos 580 habitantes, siendo el único núcleo de población del municipio.
Su
situación en la cuenca del río Fardes, dentro del pasillo natural que conecta
tanto la costa almeriense como la del Levante español con la Meseta Central, le
ha proporcionado una amplia historia, ya que numerosos pueblos de la antigüedad
y de nuestro pasado más reciente eligieron este territorio para emplazar sus
asentamientos. Se han encontrado numerosos vestigios prehistóricos, en especial
dólmenes y pinturas esquemáticas del Neolítico, así como numerosas cuevas,
prueba de su antigua ocupación humana. Conserva además las ruinas de su antiguo
castillo, que hoy languidecen, pero que en tiempos de la ocupación musulmana
brillaron con todo su esplendor.
La
villa de Gorafe se haya emplazada al pie de un conjunto de formaciones de Bad-Lands,
producto de la acción combinada de la erosión hidráulica y eólica. Su
estructura urbana dibuja un apretado y desordenado caserío en el que se
combinan pequeñas casas blancas con numerosas
cuevas (hábitat troglodita), configurando un pintoresco paisaje urbano.
La red viaria se encuentra compuesta por un conjunto de calles, caminos y
veredas de marcado carácter irregular.
Hoy su población,
en franco retroceso, vive de una agricultura basada fundamentalmente en el
cultivo del olivar en secano, apareciendo el regadío en las riberas cercanas a
los cauces fluviales. Una ganadería centrada en la crianza de cabras y ovejas
completa su economía.
Capital de la
provincia de su nombre, la ciudad de Granada se sitúa al noroeste de Sierra
Nevada en el contacto entre relieves de moderada elevación, estribaciones de la
sierra, y una extensa llanura aluvial convertida en vega. Su población es de
245.640 habitantes. Además de la capital provincial, que concentra un 98% del
total municipal, existe una red de asentamientos, prácticamente adosados a la
capital, que se disponen espacialmente alrededor de ésta de manera radial.
Estos núcleos son: la Alquería de El Fargue, Bobadilla, Cerrillo de Maracena y Lancha del Genil.
Desde antiguo se
tiene conocimiento de la presencia humana en la provincia granadina, pero no
está tan claro el origen de la ciudad de Granada, ya que algunos historiadores
sitúan Illiberi en Sierra Elvira. En cambio, está confirmado que en el
siglo IV existía un barrio judío llamado Garnata en las inmediaciones
del cerro actualmente ocupado por la Alhambra. Con la invasión y asentamiento
árabe comenzó un período de esplendor prolongado hasta el siglo XV. Al
fraccionarse el Califato cordobés en los reinos de Taifas, Granada constituyó
un próspero reino nazarí que se mantuvo hasta el final de la conquista
castellana. Los Reyes Católicos sitiaron la capital en 1.490 y la tomaron al
rey Boabdil el 2 de enero de 1.492. El fin del período nazarí supone el
principio de la decadencia de la ciudad, pese a que la nueva organización
castellana mantuvo su importancia otorgándole tres elementos fundamentales:
Capitanía General, Arzobispado y Real Chancillería. La expulsión morisca supuso
el despoblamiento de la ciudad y su pérdida de importancia dentro del panorama
nacional. Comenzó entonces una etapa de interés local desarrollada a lo largo
del siglo XVIII: cambios en la Universidad, cambios en la economía, cambios
urbanísticos, etc. A partir de este momento, y a lo largo de la Edad
Contemporánea, Granada ha perdido
relevancia a nivel nacional.
El paisaje urbano
granadino es complejo por cuanto se conjugan condicionantes de distinta
naturaleza en la formación de la ciudad: emplazamiento (barrios altos y barrios en el llano), historia (ciudad
medieval, moderna, actual) y diferenciación de clases sociales. En el plano, la
diferenciación es visible pues se observa una clara oposición entre un viario
tortuoso de calles estrechas (ciudad vieja), frente a un callejero ajedrezado
con viales diseñados para el tráfico rodado. Se aprecian claras diferencias de
trazado entre la ciudad medieval -de
calles irregulares, tanto en anchura como en dirección, con abundantes curvas,
cambios de rumbo, callejones sin salida y abundantes patios- y los ensanches de
los primeros siglos del dominio cristiano, de calles igualmente estrechas pero
de trazado rectilíneo y ortogonal. Dentro de la ciudad nueva, las diferencias
no son tanto de trazado sino de dimensionamiento de las vías y de relación
entre la extensión y el volumen edificado, así como otros aspectos morfológicos
de equipamiento y calidad constructiva que no se reflejan en el plano pero sí
en otros elementos del paisaje urbano. Se debe a la proyección de la
estratificación clasista de la sociedad sobre el espacio habitado
ejemplificándose de manera clara en la comparación de los barrios residenciales
de la burguesía granadina, como Recogidas, con barrios periféricos de residencia
obrera, como la Chana o el Zaidín. En el primer caso, las calles son
relativamente anchas, los edificios de apreciable calidad constructiva y
empaque señorial, en tanto que en el Zaidín o la Chana se caracterizan por la
abundancia de callejas estrechas aprisionadas entre edificios relativamente
altos, de escasa calidad constructiva, prematuramente deteriorados y con un
nivel de equipamiento muy ajustado a los servicios comunes. Morfológicamente
también han tenido importancia ciertas remodelaciones del casco antiguo que en
lo formal han representado la coexistencia de esquemas planimétricos
inadaptados, rotos y deteriorados con violentos contrastes entre vías y plazas
importantes –Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real, Plaza Nueva- y sus
estrechas calles adyacentes. Actualmente, el paisaje urbano que se está creando
en los nuevos crecimientos de la ciudad se orienta a la promoción de viviendas
unifamiliares, normalmente adosadas y de dos plantas, más acorde con una
expansión en horizontal que no en vertical, sin que por ello se abandone la
construcción en altura propia de los centros urbanos.
Del rico y abundante patrimonio histórico-artístico con que cuenta la ciudad de Granada podemos destacar: la Alhambra y el Generalife; la Catedral y el Sagrario; la Capilla Real; la Cartuja; la Iglesia de San Juan de Dios; la Iglesia de San Matías; la Iglesia de Santo Domingo; la Iglesia de San Justo y Pastor; la Basílica de la Virgen de Las Angustias; la Ermita de San Sebastián; la Iglesia de San Antón; la Iglesia de San Jerónimo; el Hospital Real; el Cuarto Real de Santo Domingo; el Palacio de Alcázar Genil; la Real Chancillería; el Conservatorio de Música Victoria Eugenia; la Abadía y los barrios de El Sacromonte, El Albaizín y El Realejo. En otro orden de cosas, la oferta cultural incluye el Palacio de Congresos y Exposiciones y el Parque de las Ciencas, además de ciertos espacios públicos destinados al ocio (Parque García Lorca, Paseo del Salón, Ribera del Genil).
La ciudad de
Granada constituye un centro subregional del sistema urbano andaluz. Además de
su capitalidad provincial, como ciudad central de un ámbito espacial más
reducido (Vega de Granada), constituye la fuerza motriz de los procesos
urbanísticos y territoriales de la comarca; cumple funciones de ciudad central
prestando servicios y dotaciones a su área circundante, lo que se ve favorecido
por el poco peso poblacional de los municipios de la periferia. El sector
servicios es la principal actividad de este municipio; la industria y la
construcción son actividades complementarias como fuente de ingresos en la
economía; la agricultura se mantiene como actividad más simbólica que efectiva.
La ciudad actúa como terminal de transportes ya que, debido a su protagonismo
demográfico y económico, parte de ella todo un sistema de comunicaciones de
carácter radial que la acerca a su entorno más inmediato y la conecta con
ámbitos más alejados. Centros hospitalarios, Universidad y otras instituciones
completan su funcionalidad capitalina.
El Conjunto Histórico de Granada se asienta sobre
tres promontorios: Alcazaba Qadima, Alhambra y Mauror, apoyándose en dos valles
profundos formados por los ríos Genil y Darro.
Aunque
no está muy claros sus orígenes, parece ser que el primer asentamiento que tuvo
lugar en la actual Granada fue el de los túrdulos, una de las tribus ibéricas
más civilizadas. Dominada por los
romanos y los visigodos, fue en época musulmana cuando creció su importancia
como ciudad, llegando a ser uno de los primeros centros culturales del Islam español
y capital de reino nazarí. Tras la incorporación del reino nazarí a la Corona
de Castilla, los Reyes Católicos acometerán obras que reorganicen espacios
urbanos y edificios hispano-musulmanes para adaptarlos a la nueva coyuntura. La configuración actual de la ciudad de Granada se debe al
desplazamiento del primitivo núcleo musulmán en torno a la Alcazaba Qadima
hacia la Vega y las medias laderas de las estribaciones de Sierra Nevada. El
peso específico de sus espacios urbanos y la calidad de buena parte de los
edificios de la ciudad hispano-musulmana va a hacer que la morfología urbana de
Granada trascienda a la conquista cristiana, conservándose aún un número de
ellos de la más variada función y calidad.
Se pueden diferenciar ocho áreas morfológicas diferenciadas: la zona de la Gran Vía; el Albaicín, incluyendo espacios de la Cartuja y el Sacromonte; San Matías-Realejo, incluyendo los barrios de la Antequeruela y Mauror, que no se incluyen en el recinto de la Alhambra; el Centro Urbano, incluyendo los barrios de la Magdalena, San Antón y San Jerónimo y San Juan de Dios; el Barrio de la Cruz-Triunfo; el Barrio de la Virgen; el Área Urbana del Río Genil, comprendida entre el Paseo de la Bomba y el Paseo de los Basilios; y los Barrios de Belén, los Molinos y Avenida de Sierra Nevada comprendida entre la carretera y Los Alijares.
Entre sus innumerables monumentos destacan La Alhambra y dependencias, la Real Chancillería, la Capilla Real de los Santos Juanes, el Ayuntamiento Viejo, el Cuarto Real de Santo Domingo, el Palacio Arzobispal, las Murallas del Albaicín y de la Alcazaba, las Puertas de Birrambla, Monaita y de Elvira, el Monasterio de la Cartuja de la Asunción, el Convento de Santa Catalina de Zafra, , el Cuartel Convento de San Jerónimo, la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, , la Colegiata de los Santos Justo y Pastor, las Iglesias de Santa Ana, de San Juan de los Reyes y de Santa María Magdalena, la Abadía del Sacromonte, la Plaza de Toros y varias casas moriscas. Todos estos bienes están declarados como Monumentos histórico-artísticos.
Entre los múltiples espacios libres que hay en la ciudad podemos destacar el Carmen de los Mártires, los Jardines de la Alhambra, los Jardines del Carmen de los Cipreses, y los Jardines del Generalife, todos ellos Declarados Jardines artísticos.
El Bañuelo |
Granada |
Granada |
Declarado |
Construcción zirí, que
parece datar del siglo XI. La sala principal es de planta rectangular con
galerías. En general está formado por muros de hormigón y bóvedas de
ladrillos en distintos aposentos (de cañón y esquifadas), con tragaluces
octogonales en forma de estrellas. Aquellos disponen de arquerías de
herradura sostenidas por columnas y capiteles romanos, visigodos, califales y
algunos de ellos contemporáneos. En una pieza al fondo, subterránea, se
encontraban la caldera y el horno. En un hueco del muro que conforma la
entrada se conservan restos de una vasija cerámica. Al fondo se encontraba
otra estancia abovedada para servicios auxiliares, que actualmente está descubierta, aunque se
señalan los arranques de la bóveda. El resto del baño lo
componen una entrada con pequeña alberca que comunica con el vestuario y con
las salas descritas. |
Baños Árabes del Albaicín |
Granada |
Granada |
Incoado |
Este baño era el mayor de
Granada,construido al parecer, a principio del siglo XIII. Sus diversas
partes comunicadas entre sí por arcos ojivales y escarzanos y cubiertas con
bóvedas de cañòn y de esquife con lumbreras,tenían en su interior alhnías con
arcos de herradura ligeramente apuntados,volteados sobre columnas con
capiteles coríntios y algunos visigodos. Quedan numerosos restos de toda esta
construcción,como la bóveda que cubría la sala lateral que se halla a un lado
de la habitación principal, y los arcos que sostenía; igualmente son
evidentes los muros divisorios de sus estancias ; asi como los arranques de
las bóvedas correspondientes a la habitación central. El espacio central se
encuentra cubierto por una bóveda esquifada con lucernarios poligonales y
estrellados, y al fondo, se hallan arcos de herradura apuntados,
encontrandose las estancias de este lado enterradas hasta el arranque de los
arcos,habiendo desaparecido los capiteles. La bóveda esquifada descansa
sobre arcos que transmiten la carga a los pilares.Con estos arcos verdaderos
se posibilita el empleo de mayores luces.El material utilizado es ladrillo
liso recibido con gruesos tendeles de mortero rico en cal,para resistir mejor
el ambiente de humedad y las altas temperaturas.Los muros son de tapial
(ladrillos cementados con cal y arcilla). Al fondo del edificio se hallaban
los hornos que alimentaban los caloríficos extendidos bajo el pavimento de
gruesos ladrillos, quedando algunos restos de esta construcción. A la sala principal se
accede por el callejón de la Almona a través del patio de una casa de
vecinos. En general la mayoría de las
dependencias del baño se encuentran con una cota de suelo mucho mayor que la
primitiva,debido a la acumulación de escombros en ellas. Se conserva asimismo en este
baño la zona del caldarium,con sus dos salas de reposo laterales, de menor
importancia que las del tepidarium,con dos arcos de medio punto,que se
conservan en la actualidad con columna de mármol´aunque en la sala I se
conserva sólo los arcos con el capitel de la columna. El caldarium está
cubierto con bóveda de cañón y las
alhanías con bóvedas esquifada. La zona que estuvo destinada
a leñera se halla con la bóveda destruída. |
Alfar Romano de Cartuja |
Granada |
Granada |
Declarado |
Dentro del recinto en que se
alza la famosa iglesia de la Cartuja, en las inmediaciones de Granada, se
ubica este notable alfar romano, compuesto de cinco hornos cerámicos. Los
materiales recogidos parecen haber sido fabricados con arcilla de las riberas
del arroyo o Barranco del Beiro, inmediato al lugar del alfar. Aparte de la
producción de tejas y ladrillos, otros datos recogidos acusan la fabricación
de grandes vasijas, tinajas o dolia y de otras de uso corriente para
distintos servicios, además de vajilla fina y de la especie de lujo de barro
rojo, barnizado y brillante llamada cerámica sigillata. Se conservan los
arranques de muros de fábrica de ladrillo cocido y algunos arranques de
bóvedas y arcos. |
La Alhambra y el Generalife |
Granada |
Granada |
Incoado |
Fortaleza y residencia real,
la Alhambra corona el cerro de la Sabika dominando el valle del Darro y la
ciudad de Granada.El conjunto lo forman ,la zona defensiva (Alcazaba,
murallas y torres), los Palacios Arabes, El Palacio de Carlos V y los restos arqueológicos de la ciudad
intramuros. La primera zona se
caracteriza por su arquitectura de tipología militar,con robustas
construcciones realizadas en tapial,l adrillo y hormigón.Estas construcciones
delimitan el recinto edificado del monumento. Los Palacios Arabes situados
en el lienzo norte de la muralla, se organizan en torno a patios de diversas
características, restando en la actualidad los denominados del Mexuar,Comares
y de los Leones. En esta zona hay que notar la existencia de los Baños Arabes
de Comares y de los Leones y una serie
de edificaciones adosadas al Palacio de los Leones en época cristiana
conformando el Palacio de Lindaraja y el de la Reja. Los Palacios se
caracterizan por una rica decoración
de yesería y azulejos policromados,tanto en paramentos como en techos
y suelos,y una sabia utilización del agua usando el mármol como elemento de
pavimentación y canalización de las mismas. El Palacio de Carlos V a los
Palacios Arabes, está realizado en
estilo renacentista destacaando su patio interior circular. |
Municipio
que se encuentra situado en el sector central de la Cordillera Subbética. Su territorio
está campuesto por un conjunto de sierras formadas litológicamente por calizas
y/o margocalizas que presentan relieves heterogéneos. El núcleo urbano de
Guadahortuna se localiza junto al río de su nombre, que actúa de límite con la
provincia de Jaen, y tiene una población de 2.334 habitantes, siendo el único
núcleo del municipio.
Bautizada
por los árabes como “Río de la Fortuna”, fue una de las famosas “Siete Villas”,
factor fundamental para su desarrollo económico y artístico, consiguiendo escapar
al férreo control de Granada a costa de desembolsar una fuerte suma de dinero.
Así consiguió su independencia económica.
Se
encuentra en una hondonada del terreno, lo cual ha ocasionado algunas
inundaciones, como la de 1.825. Muestra una estructura urbana centralizada,
estando flanqueada por la nacional 324, que la recorre de norte a sur.
En el
apartado histórico-artístico destaca arquitectónicamente su iglesia parroquial
de impresionante portada renacentista,
en la que sobresale la rica armadura de su nave central.
El
perfil económico de Guadahortuna se define, en el ámbito agrario, por el
cultivo de olivar que hoy va reemplazando a las amplias extensiones de cereal.
El sector ganadero queda bastante restringido.
Su término
municipal se situa en una depresión elevada, colmatada de sedimentos terciarios
y cuaternarios, localizada en el centro-este de la provincia de Granada (Hoya
de Guadix) y perteneciente al Surco
Intrabético. Presenta una altitud media de 915 metros y posee una población de
20.310 habitantes que se encuentran repartidos entre numerosos núcleos:
Bácor-Olivar, Belerda, Estación de Guadix, Hernán-Valle y Paulenca, siendo el
más importante el de la propia ciudad accitana que concentra el 88% de los
efectivos municipales.
Estas tierras han
sido ocupadas desde época prehistórica por asentamientos humanos. Colonias de
fenicios y cartagineses se establecieron en Guadix atraídos por su riqueza
minera en plomo, hierro y plata. Poco después, en época romana, la ciudad de
Guadix fue fundada por Cesar (año 45 a. C.) y ocupó un papel importante,
llegando a implicar ciudadanía romana. Con la llegada del cristianismo se
convierte en una de las sedes episcopales más antiguas de España. La etapa
visigoda deja menos huellas en la ciudad que las etapas precedentes; todo lo
contrario que el periodo musulmán durante el cual la antigua colonia Iullia
Gemella Acci pasa a llamarse Guadh-Haix, que significa "Río de
la vida". Debido a su situación privilegiada, fue convertida por Abderramán
III en escala entre Córdoba y Almería. En la economía de la época predominaban
los molinos, el cultivo de la morera y la industria de la seda. En el siglo XV,
Guadix participa en las Guerras Civiles de Granada. Con la fragmentación del
reino granadino, la ciudad se convierte en la corte del rey El Zagal hasta la
entrada en la misma de los Reyes Católicos en diciembre de 1.489. Finalizada la
Reconquista, Guadix, queda dentro del Reino de Granada, recibiendo de los Reyes
Católicos el “fuero nuevo de Guadix”, con una población formada esencialmente
por mudéjares y castellanos. Su economía se basaba en la agricultura, con
abundancia de viñedos, olivos, molinos y seda. En los siglos XVII y XVIII,
Guadix sigue siendo una ciudad agraria, donde la pequeña propiedad está muy
extendida y la ganadería tiene relativa importancia; se cultiva el lino y el
cáñamo, y la industria de la seda sigue formando parte importante de la
actividad económica, con el cultivo paralelo de la morera.
La ciudad de
Guadix se extiende sobre la ladera izquierda del valle del río del mísmo
nombre. El conjunto urbano se integra en el entorno presentando una estampa de
alto valor paisajístico, con las cumbres de Sierra Nevada como telón de fondo.
Su estructura y morfología urbana permiten distinguir tres áreas claramente
diferenciadas: la zona alta, ocupada por el barrio de las cuevas; la zona
medieval, renacentista y barroca, que se extiende en torno a la Alcazaba, la
Catedral y la Plaza Mayor porticada; y el nuevo Guadix, que se ha ido
extendiendo a lo largo del eje de las carreteras que van en dirección a
Granada, Jaén, Almería y Murcia, siguiendo patrones urbanísticos de carácter
funcional. En la actualidad, junto a los barrios históricos, han ido
apareciendo nuevas urbanizaciones con rasgos arquitectónicos funcionales. Estos
tres conjuntos presentan tipologías arquitectónicas bien diferenciadas: desde
la vivienda excavada sobre los barrancos de la orilla derecha del río, hasta
las viviendas plurifamiliares en bloque de la parte más moderna, pasando por
las numerosas casas solariegas del área medieval. En su tejido urbano destaca
la conservación de espacios interiores dedicados a huertas.
Entre el rico y variado patrimonio
histórico-artístico de Guadix sobresalen: La Catedral, realizada entre los
siglos XVI y XVII presentando una mezcla de estilos (gótico, renacentista y
barroco); la Puerta de San Torcuato, antigua puerta de la ciudad que data del
siglo XVI; las iglesias de San Francisco (siglo XV), Santiago (siglo XVI,
estilo mudéjar) y Santa Ana (siglo XVI); la Alcazaba, fechada en los siglos IX
y X; el Palacio Consistorial, sede del ayuntamiento; el Palacio de Peñaflor,
ejemplo de la arquitectura civil de los siglos XVII y XVIII; la Plaza Mayor y
la Barriada de las cuevas. Estas tradicionales cuevas, caracterizadas por sus
propiedades térmicas (cálidas en invierno y frescas en verano), se intentan
proteger en la actualidad mediante su rehabilitación y reutilización pues
constituyen todo un atractivo para el turismo.
Su ámbito
funcional se extiende por parte de la depresión, ocupando el 30% de la
superficie. Guadix tiene una gran impronta agraria: dedicando 30.364 Ha. a los
cultivos de secano y 1.994 Ha. a los de regadío, con predominio del latifundio
en los primeros y del minifundio en los segundos. Los regadíos se centran
principalmente en las cuencas de los ríos Verde y Fardes y se basan en cultivos
de hortalizas, frutales y choperas.
El Conjunto Histórico de Guadix ocupa unas pequeñas
elevaciones en la margen izquierda del río Guadix, junto a un importante nudo
de comunicaciones de origen histórico. Es el centro de la denominada "hoya
de Guadix", situada en el declive norte de Sierra Nevada con una altitud
de 900 a 1.000 metros. El Conjunto Histórico está centrado dentro del núcleo
urbano, en medio de un paisaje geológico muy peculiar. Sus altitudes más
significativas son la Alcazaba, 948,0 m.; el Cerro de la Magdalena, 938,5 m.;
el Puente sobre la Rambla, 900,0 m.; el Cerro de San Marcos, 952,5 m.
La
ciudad de Guadix tiene su origen en los pequeños poblados ibéricos establecidos
a orillas del Fardes. El primer recuerdo de su historia se remonta a la
civilización cartaginesa, a los que sucedieron los romanos a raíz de la
fundación de la Colonia Ivlia Gemella Acci. Pero la verdadera relevancia de la
ciudad partirá de época musulmana, cuando se construye la Alcazaba y la
murallas que rodeaban la medina. La ciudad fue conquistada en 1489 por los
Reyes Católicos, creciendo y adquiriendo el aspecto que hoy conserva. Ya en los
albores del presente siglo la incipiente industrialización derivada del azúcar
motivó una nueva fase de expansión reflejada en algunos edificios de corte
historicista situados en las zonas de mayor actividad económica de la ciudad.
El núcleo urbano de Guadix posee un núcleo urbano muy disperso. Su Casco Antiguo se compone de la antigua Ciudadela Amurallada, una serie de Arrabales laterales, y algunos Barrios Extramuros. La trama viaria es irregular, de calles estrechas y tortuosas, algunas con importantes pendientes. Las manzanas son cerradas, con formas y tamaños muy variables, dejando en algunas áreas entre barrios importantes espacios históricamente no edificados (huertas urbanas). Una peculiaridad es su hábitat de cuevas sin estructura viaria, apoyado en caminos y veredas de trazado irregular, con baja ocupación en superficie y gran cantidad de espacios libres intermedios.
En la configuración morfológica de la trama urbana de
Guadix existen tres zonas claramente diferenciadas que surgieron en distintas
épocas y se perpetuaron con el paso de los años manteniendo sus caracteres y
connotaciones propias. La primera es el Casco Histórico, origen de los
asentamientos humanos de la ciudad y que englobaría al casco antiguo, el barrio
de Santa Ana y el barrio de Santiago. La segunda son las Cuevas, que ocupan un
arco en la zona oeste de la ciudad, y cuya expansión tuvo lugar tras la
conquista y expulsión de los moriscos. Y la tercera es la zona de Ensanches, en
la zona más llana y más próxima a la vías de comunicaciones, que se corresponde
con los desarrollos posteriores a 1936.
Su
tipología residencial más característica es la Casa-Cueva, mostrando modelos de
esta peculiar arquitectura de enorme interés. También posee una arquitectura
popular bastante interesante que responde a la casa morisca. La altura del
caserío es variable según las zonas, aunque dominan los edificios de dos y tres
plantas.
Los
monumentos más importantes son la Alcazaba, la Catedral de la Encarnación, el
Convento de Santiago, el Palacio de los Marqueses de Peñaflor y la Iglesia de
San Francisco, todos ellos declarados Monumentos Histórico-Artísticos y la
Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, que está incoada.
Las pequeñas plazas y espacios públicos existentes tienen
una elevada pendiente, resolviéndose esta característica mediante bancales
aterrazados a diversas alturas. Dichos espacios públicos se encuentran
normalmente presididos y organizados por una edificación religiosa o palaciega
de la cual toman su nombre.
El municipio de
Gualchos se sitúa al sur de la provincia de Granada, entre el mar Mediterráneo
y la sierra de Lújar. La villa del mismo nombre se encuentra situada a pocos
kilómetros de la costa, en una rápida pendiente de la Sierra de Lújar, sobre un
terreno muy desigual que corresponde a la vertiente este de la loma de Jolúcar.
El núcleo de Gualchos en la actualidad pierde población a favor de otros
núcleos como El Romeral, Jolúcar y, sobre todo, Castell de Ferro, al pie del
cerro de la Estancia, todos ellos más cerca de la costa y junto a la CN–340.
Tiene en su término una población de 2.990 habitantes, el 18% de los cuales
(528) están censados en el núcleo de Los Gualchos, mientras más del 52% se
concentran en la localidad de Castell de Ferro.
Su nombre
probablemente haga referencia al agua, uno de los condicionantes para la
instalación de este asentamiento. En la época musulmana la población constaba
de dos lugares pequeños, que más tarde formaron uno sólo dependiente de Motril,
hacia mediados del siglo XVIII.
Asentado sobre una
terraza rocosa a poniente de la rambla de su nombre y teniendo como telón de
fondo la Sierra de Lújar y La Contraviesa, es un balcón natural abierto al
Mediterráneo. Posee un cuidado conjunto urbano de calles intrincadas y blancas
casas que evoca la fisonomía de los pueblos de la Baja Alpujarra.
Destacan
monumentalmente la iglesia parroquial, edificada en 1.502 y reedificada en el
siglo XVIII, que posee un bellísimo coro de madera, y la popular Fuente de la
Mina. En Castell de Ferro puede visitarse el castillo árabe y disfrutar de las
calas de la Higuera y la Rijana.
La población vive
fundamentalmente del sector primario centrado en una agricultura basada en el cultivo en
invernaderos de hortalizas extratempranas y en el secano destinado
principalmente al almendro, además de una actividad pesquera llevada a cabo
desde el puerto de Castell. En la actualidad el sector que más favorablemente
está creciendo es el de los servicios, concretamente todos aquellos relacionados
directamente con el turismo.
Su término
municipal, localizado al noroeste del macizo de Sierra Nevada, se encuentra
recorrido por los ríos Genil y Maitena. Buena parte de su territorio se halla
incluido dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, incluyendo los picos
Veleta y Mulhacén con 3.392 y 3.481 metros de altura, siendo éste último la
cumbre más alta de la Península Ibérica. En las cotas más altas se conservan
aún encinares, bosques caducifolios y pinares junto con especies de forma
almohadillada, sin embargo las mayores extensiones de la sierra que ocupa el
término municipal se encuentran cubiertas de pastizales y matorrales de alta
montaña. Las tierras más bajas que rodean la sierra se hayan cultivadas
principalmente de olivar y cereal. Su territorio cuenta con numerosos rincones
de gran belleza paisajística y ecológica entre los que podemos destacar los
Parajes del Charcón, Umbría, Hotel del Duque y el entorno del Embalse de
Canales. Su población es de 2.713 habitantes, repartidos entre dos núcleos de
población: Güéjar-Sierra, cabecera municipal, con el 97% del total de
población, y Canales, desplazado de su originario asentamiento por la
construcción del embalse, donde se concentran el 3% restante.
La historia del
municipio está vinculada en gran medida a la de la Vega de Granada, pese a
encontrarse en las márgenes montañosas de la misma. Cuando los Reyes Católicos toman la capital
granadina, Güéjar-Sierra pasa a ser un caserío árabe bajo dominio castellano.
En enero de 1.500 se une a la rebelión morisca, siendo tomada por el Gran
Capitán y el Conde de Tendillas; tras el aplastamiento de la revuelta, Felipe
II pobló la localidad con 100 familias cristianas de distinta procedencia y
cedió su gestión al Ayuntamiento de Granada. Sublevados los vecinos por este
particular, se acordó cederlo a éstos a censo perpetuo.
Mantienen sus
calles una disposición propia de estructura urbana musulmana condicionada por
las características topográficas del terreno en el que se desarrolla,
escalonándose en la pendiente siguiendo las curvas de nivel. El resultado es
una trama de calles estrechas y quebradas que abrazan manzanas irregulares. El
elemento más destacable del conjunto urbano es la iglesia parroquial que data del siglo XVII.
Los sectores
agrícola y ganadero tienen un peso importante en la economía municipal, sin
embargo el aumento del turismo, ligado a la estación de esquí de Sierra Nevada,
propicia que el sector servicios tenga cada vez más peso con el desarrollo de
una gran variedad de alojamientos (campings, hoteles, apartamentos turísticos,
casas rurales,...). Es destacable también la existencia de una cantera de
mármol “serpentina” existente en el término municipal. Así mismo su territorio
es rico en pesca (en los ríos Genil y Maitena) y caza, tanto mayor como menor.
Su término
municipal se emplaza al pie de la Sierra de la Yedra, al norte de la capital
provincial, en la orla montañosa de la depresión granadina, siendo atravesado
por el río Bermejo. Su altitud media es de 875 metros y registra una población
de 1.502 habitantes concentrados en el núcleo de Güevéjar.
La historia del
municipio se engloba dentro de los avatares atravesados por la Vega de Granada
pese a encontrarse en la orla montañosa de la misma. En época musulmana se
encontraba ocupado por una población campesina dedicada a las tareas agrícolas
y a la ganadería, aprovechando los terrenos forestales existentes en el término
municipal. Hecho significativo fue la expulsión morisca dejando los terrenos
cultivados al frente de otra mentalidad explotadora.
Su actual
emplazamiento se debe a la destrucción del anterior por causas sísmicas durante
el siglo XIX. Su estructura urbana es de carácter ordenado con un trazado de
tipo ortogonal donde calles amplias y rectilíneas, que tienen como eje de
referencia la carretera local que se dirige a Pulianas y a El Chaparral, se
cruzan perpendicularmente. Se pueden diferenciar, en la estructura urbana, unas
áreas de desorganización urbanística al sur, norte y este del núcleo, en
algunos casos fruto de desarrollos más recientes aún no consolidados.
Desde
el punto de vista histórico-artístico el elemento más destacado del conjunto
urbano es el templo parroquial de estilo neoclásico que fue reconstruido en
1.877.
La vocación del
municipio es de carácter agrícola y ganadero, dedicándose las tierras
principalmente al cultivo arbóreo de secano (olivar).