Tramo de autovía Dúrcal-Ízbor

Estado de la construcción del puente del Torrente Foto sacada de Ideal el 3 de septiembre 2001

Una autovía que hace historia

Artículo sacado de Ideal 10 de diciembre 2002

AUNQUE parezca mentira, las obras del tramo de autovía Alhendín-Dúrcal son las primeras, afectas a una gran infraestructura española, realizadas con arreglo a los parámetros europeos de impacto ambiental. La aplicación de las exigencias modernas en la ejecución de esa parte de carretera se ha saldado con el rescate de 50 yacimientos arqueológicos, inéditos la inmensa mayoría, y la reducción en un 80% del deterioro que implicaba un proyecto de tal calado territorial.

La detección del rico patrimonio que atesora el subsuelo en el área comprendida entre el Suspiro del Moro y la cabecera del Valle de Lecrín, fosilizado y en parte oculto por la maleza y los cultivos, ha sido posible gracias al programa de medidas preventivas y correctoras que el Ministerio de Fomento impulsó en su día con cargo al presupuesto de la obra para minimizar el impacto y evitar daños irreversibles.

El diseño del trazado se fue acomodando a los resultados de las investigaciones desarrolladas por Arkaion, empresa dedicada a la conservación y divulgación del patrimonio histórico en carrete- ras y que dirige la arqueóloga María del Mar Osuna. Las conclusiones del trabajo de campo y de la metodología seguida a la búsqueda de las raíces que entroncan el pasado con el presente están plasmadas en el libro 'La gestión del impacto arqueológico en carreteras. Un ejemplo andaluz en la autovía Alhendín-Dúrcal (Granada)', del que son autores Osuna y Antonio Ramos Millán. La publicación ha sido patrocinada por las propios constructoras que materializaron el proyecto. Cuando el equipo de arqueólogos emprendió su tarea sólo eran conocidos, directa o indirecta- mente, los sectores arqueológicos de El Huertecillo, Cueva de los Ojos, Cerro de los Molinos, Castillejo de los Moros y las Viñas (asentamiento romano de larga duración), es decir, un 8% del con- junto. Las prospecciones preventivas han aportado el 92 % del valor arqueológico que acumula la zona cruzada por ese trecho de autovía.

El corredor viario presenta distintos momentos históricos de ocupación; son los comprendidos desde el Paleolítico Superior a la Baja Edad Media andalusí, especialmente la fase de dominación nazarí, pasando por la Edad del Bronce Antiguo y la época del Bajo Imperio Romano hasta el mundo visigodo. Las tres ocupaciones más inmediatas (Bronce, romana y musulmana) están orientadas a la explotación agraria para la producción de cereales.

El Bronce Antiguo es la primera referencia colonizadora de las tierras del altiplano. Se trata de pequeñas aldeas satélites de otras mayores ubicadas en los lugares de más riqueza ecológica, que coinciden con el borde de la laguna de Padul y la cabecera del río Dúrcal. El poblamiento bajo imperial romano lo integran pequeños núcleos rurales, constituidos por una o varías construcciones rectangulares simples, símbolo de la explotación agraria familiar. Los utensilios domésticos que predominan (relacionados lógica- mente con el sistema de vida) son las grandes vasijas (dolia) de almacenamiento. La población se concentra en la falda del altiplano. La Edad Media es la etapa de máxima colonización, sobre todo los siglos XIII al xv. En ese ciclo histórico se constatan las mayo- res extensiones de tierras abonadas en los altiplanos frente a los limitados casos detectados de tierras 'cultas' romanas.

Los asentamientos responden también al sistema de producciones agrarias pequeñas y familiares, y nuevamente son recurrente los grandes contenedores cerámicos (tinajas) destinados al almacenaje. Los asientos más voluminosos se sitúan en la apertura natural de la depresión de Padul en dirección al valle bajo de Lecrín.

La amplia y detallada investigación arqueológica ha constituido un estimulo para los pueblos incluidos en el área de actuación.

Álvarez Cascos inaugura el tramo Dúrcal-Izbor de la Autovía Granada-Motril

Noticia sacada de Andalucía 24 horas

El ministro de Fomento, Francisco Alvarez-Cascos, inauguró el tramo Dúrcal-Izbor de la Autovía Granada-Motril, un trazado de 8,5 kilómetros construido por Dragados cuyas obras han requerido la inversión de 39,30 millones de euros y que ha sido abierto a la circulación con "ocho meses de adelanto" en relación con las previsiones iniciales.

Alvarez-Cascos afirmó que ésta es "una de las obras más importantes de Europa", a la vez que, según agregó, representa una serie de "lecciones de ingeniería". En este sentido, destacó el "esfuerzo que requiere hacer infraestructuras en esta provincia".

Sin embargo, rechazó pronunciarse sobre la finalización total de la autovía, al afirmar que él trabaja "al día" y que ahora está ejecutando los presupuestos aprobados para 2002, si bien matizó que "el Ministerio contempla como prioridad la finalización de este corredor radial hasta Motril".

Según explicó, esta infraestructura continuará en 2002 con la fase de obras del tramo Izbor-Vélez de Benaudalla, la cual se encuentra en período de supervisión y, posteriormente, se pasará a su programación económica.

El tramo inaugurado hoy incluye la apertura de dos enlaces --uno en Lecrín y otro en Béznar--, así como la de tres viaductos --Torrente, de 425 metros; Tablate, de 175 metros, y Lanjarón, de 112,5 metros--, además de que conecta con la carretera de acceso a Lanjarón --la A-348-- mediante un ramal bidireccional de un kilómetro.

A su juicio, el hecho de haber concluido las obras ocho meses antes de lo previsto demuestra que "no está justificado que la administración pública tenga mala imagen a la hora de cumplir plazos", sino que se trata de "una administración seria, rigurosa y que administra bien los recursos".

Se trata de la segunda inauguración relativa a la Granada-Motril, después de que anteriormente entrara en servicio el tramo Granada-Dúrcal, y precede a los tramos Izbor-Vélez de Benaudalla y Vélez de Benaudalla-Motril.

Francisco Alvarez-Cascos tuvo una mención especial para su predecesor en el cargo, Rafael Arias-Salgado, al que reconoció como la persona que "impulsó" las obras de construcción de este fragmento de la autovía.

15/03/2002