Guía de teléfonos de 1929 (Valle de Lecrín)

Nosotros hemos sacado los datos de una edición facsímil de la primera lista de abonados al Servicio Telefónico en 1929, correspondiente a la Central de Reyes Católicos con motivo de su "Jubilación y su 62 cumpleaños". Granada Mayo de 1991.

En el Valle de Lecrín tan sólo hay teléfonos en Padul, Dúrcal y Lanjarón.

Portada de la Guía

D U R C A L

SERVICIOS ESPECIALES

Para Reclamaciones.

llame a la Srta. Encargada del servicio

Para Informaciones.

llame a información.

COMPAÑIA TELEFONICA

NACIONAL DE ESPAÑA

Banco Bajo, 10. 1

 

 

1

Echevarría Soriano, D. Celestino.- Barrio Bajo, 1

Martín Hitos, D. Julio.- La Isla............................

Roldán Antelo, Don Rafael.- Real.........................

2

6

4

 

P A D U L

SERVICIOS ESPECIALES

Para Reclamaciones.

llame a la Srta. Encargada del servicio

Para Informaciones.

llame a información.

       

COMPAÑIA TELEFONICA

NACIONAL DE ESPAÑA

Real, 12

García Molina, D. Antonio.- Carmen, 1......

López Uriarte, D. Adrián.- Conde, 6............

 

 

5

6

7

Maldonado Gimeno, D. Francisco.- Carmen.......

Maldonado Jiménez D. José.- Glorieta. 1...............

Paniza Delgado, D. Rafael.- La Calera..................

Pérez Parejo. D. Emilio.- Parada tranvía...............

Villena García, D. José.- Nicolás Boneil...............

9

6

8

4

3

 

LANJARON

SERVICIOS ESPECIALES

Para Reclamaciones.

llame a la Srta. Encargada del servicio

Para Informaciones.

llame a información.

       

Automoviles Alsina. Oficinas.- Real, 45.......

Café Suizo.- Real 85 ..................................

Carrillo. D. José Administrador Balneario

Av. de Alfonso XIII, 6......

Castillo. Don Miguel. Hotel Palace

Av. de Alfonso XIII, 18.....

COMPAÑIA TELEFONICA

NACIONAL DE ESPAÑA

Real, 12

Convento Santísima Trinidad.- rebelión, 9...

13

19

 

15

 

8

 

 

30

4

Damas Sánchez. D. José María.

Av. Alfonso XIII.1......

Fernández. D. Baltasar.-Cañas Cora. 1 .,..........

Gutiérrez: Alvarez, D. Juan.-Real. 81 ................

Hotel España.-Av. Alfonso XIII, 22 .................

Hotel Nacional.-Av. Alfonso XIII. 12................

Hotel Salud.-Av. Alfonso XIll, 20 .....................

Hotel San Roque.-Rea1. 25 ..............................

Hotel Suizo. Café y Hotel.-Rea1. 238 ................

Jiménez, Dª. María.-Real. 206 ...........................

Olmos Fernández. Dª. Isabel.-Real, 103 ............

Vizcaíno, D. José.-Fuente Aporta. ......................

 

18

3

21

11

7

10

9

5

2

20

1

 

Uno de los anuncios

Evolución del número de teléfonos en España.

Año

1885

1907

1914

1924

Nº de teléfonos

Nº teléfonos X 100 habitantes

797

0,05

18.723

0,12

32.200

0,20

74.124

0,36

 

 

A la altura de 1936 la red telefónica española había creado su estructura fundamental. El teléfono se extendía a lo largo y ancho del país. El impulso dado por la CTNE fue esencial, sin embargo la columna vertebral de la red telefónica había sido construida, a pesar de las dificultades legislativas y de financiación, en la etapa inmediatamente anterior a 1924, esfuerzo simbolizado en la Compañía Peninsular. Podemos establecer tres fases claramente diferenciadas.

  1. La primera se prolongó desde 1882 a 1909. En ella, los vaivenes legislativos, la competencia del telégrafo, la escasa capitalización de los concesionarios y la debilidad de la demanda influyeron decisivamente en el ralentizado transcurrir del teléfono.

  2. La segunda etapa, desde 1909 a 1924, contempló un desarrollo más sostenido de la red telefónica. Aunque persistían los problemas anteriores, la consolidación de la Compañía Peninsular impuso un mayor nivel de racionalización al mercado telefónico, con una política de captación de concesiones, de absorción de empresas de limitado futuro y, sobre todo, con la construcción y explotación de la red interurbana, capaz de articular todo el conjunto.

  3. La tercera fase corresponde al monopolio de la CTNE y su vinculación a la ITT. Independientemente del juicio político que merezca el contrato de 1924, la creación de la nueva sociedad aseguró la superación de futuros estrangulamientos tecnológicos de un servicio que empezaba a traspasar los umbrales de la socialización, mediante el incremento sostenido de una demanda circunscrita a las instituciones políticas, al mundo empresarial y periodístico, además de las clases acomodadas. Puede calcularse que aproximadamente el ocho por ciento de las familias españolas, principalmente ubicadas en los núcleos urbanos, poseían teléfono en la antesala de la guerra civil.

Entre septiembre y diciembre de 1924 la CTNE se hizo cargo, mediante el pago de las correspondientes indemnizaciones, de las concesiones de las redes de Zaragoza, Málaga, Almería, Córdoba, Santander y Granada. El proceso continuó en años posteriores de manera que en 1930 sólo quedaban seis concesiones arrendadas fuera del ámbito de la CTNE, correspondientes a los municipios de Berga, Castro-Urdiales, Guardiola, Jaén, Melilla y San Sebastián con un total de 6.376 abonados, de los que 4.764 pertenecían a la red municipal de San Sebastián, además de la red provincial de Guipúzcoa

westernelectricpotbelly1.gif (13230 bytes)


Red telegráfica en 1863