El Catastro del Marqués de la Ensenada en el Valle de Lecrín

Inicio

En la época de la ilustración (mediados del S. XVIII) el Marqués de la Ensenada realiza un catastro donde detalla la situación de los diferentes municipios de la España de Entonces. Es una magnífica fuente para estudiar la situación de cada uno de los municipios de nuestra comarca.

Hablamos del Catastro como el procedimiento llevado a cabo en todos los pueblos, ciudades y villas de la Corona de Castilla que tuvo por objeto determinar la riqueza individual y municipal de los territorios de la Corona. Puesto en práctica por el ministro de Hacienda don Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, entre los años 1749-1756, su objetivo expreso fue el intento de sustituir el antiguo sistema de contribución indirecta, las Rentas Provinciales, por un modelo de imposición directa gravado sobre la riqueza y renta individual de cada uno de los contribuyentes: la Única Contribución. Un único impuesto que pretendía ser universal y proporcional a los bienes y rentas de cualquier persona física y jurídica que, sin excepción de su condición estamental, pero sí de género, generasen lucro. Según lo expuesto en el decreto de 1749, la reforma trataría de sustituir, simplificar y poner fin al injusto modelo tributario de Rentas Provinciales.

Nosotros hemos sacado la parte del catastro publicada en la Web del Ministerio de Cultura referente a cada uno de los municipios de nuestra zona que iremos colocando poco a poco y procuraremos transcribirlos según podamos

Hasta ahora hemos colocado los catastros de:

Nombre actual de la población Nombre antiguo Transcritos
Azequias  
Albunuelas  
Veznar  
Chite y Talara  
Conchar Trascripción
Villa Amena de Cosbixar Trascripción
 Durcal Trascripción
 El Padul Trascripción
Ysbor  
Melexis  
Monduxar  
Murchas  
Niguelas Trascripción
Pinos del Valle  
  • Restábal
   
  • Saleres
   
Tablate  

La parte expuesta en la Web del ministerio son "las respuestas generales de los pueblos al interrogatorio de 40 preguntas del Catastro (que se tabularon y verificaron con todas las prevenciones posibles para evitar las ocultaciones o desviaciones que podían imaginarse, y que aún así sin duda se produjeron) proporcionan un volumen de documentación abrumador, que sigue dando oportunidad a los historiadores para analizar, a través de una excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente; y es desde luego la mejor estadística disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar pre-estadístico."

Preguntas que se hacen en cada municipio

  1. Nombre de la Población
  2. Jurisdicción: propiedad y derechos
  3. Situación geográfica y tamaño del territorio
  4. Tipos de tierra
  5. Calidades de la tierra
  6. Tipo de árboles
  7. Qué tierras tienen
  8. Formación de los plantíos
  9. Unidad de medida de las tierras
  10. Superficie de las tierras y calidades
  11. Tipos de frutos
  12. Cantidad, calidad y variedad de frutos
  13. Productos arbóreos
  14. Valor anual de la producción frutícola y su calidad
  15. Impuestos y sus titulares
  16. Valor de los arriendos anuales
  17. Minería y manufactura
  18. Esquilmos
  19. Colmenas
  20. Ganadería
  21. Vecindario
  22. Casas
  23. Propiedades del común
  24. Impuestos del común
  25. Gastos del común
  26. Cargos de justicia del común
  27. Servicio ordinario y extraordinario
  28. Rentas enajenadas
  29. Establecimientos de comercio
  30. Hospitales
  31. Cambistas y comercio al por mayor
  32. Otros comercios y profesionales
  33. Ocupaciones de artes mecánicas (oficios)
  34. Artistas
  35. Jornaleros
  36. Pobres de solemnidad
  37. Embarcaciones
  38. Clérigos
  39. Conventos
  40. Propiedades personales del Rey

El Catastro se realiza sobre las localidades de la Corona de Castilla, excepto Canarias, Provincias Vascas y Reino Foral de Navarra que poseían fiscalidad propia, al igual que la Corona de Aragón. Más información

Imagen:Marquis de Ensenada.jpg
Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, al fondo, una escena naval, lo que correspondiente a lo que fue otro de sus principales desvelos: la recuperación del prestigio exterior de la Monarquía Hispánica y su capacidad de controlar el Imperio americano a través de una potente flota. La necesidad de contar con instrumentos fiscales modernos explica en buena parte su decisión de llevar adelante el proyecto del Catastro que lleva su nombre. (Sacado de Wikipedia)