I.2. EL PLAN ESTRATÉGICO, UN INSTRUMENTO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD.

La planificación estratégica, a parte del ámbito militar, tiene su origen en la dirección y la gestión empresarial desarrollada a partir de los sesenta por algunas grandes empresas norteamericanas. En los últimos años ha pasado a ser considerada como un importante instrumento de acción territorial y urbana. Parte de un diagnóstico compartido de la situación y los elementos clave sobre los cuales se habrá de construir el futuro de un territorio, trata de comprometer y consensuar, entre los principales actores económicos y sociales, un objetivo general y las estrategias que habrán de concluir en su consecución.

I.2.1. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

La planificación estratégica territorial se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados por los responsables políticos de las administraciones públicas para responder de manera eficaz los retos que representan las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que están teniendo lugar. Conseguir una respuesta territorial de carácter positivo, que utilice los cambios inevitables para mejorar la calidad de vida de los habitantes, es claramente un reto para las administraciones públicas.

El plan estratégico no es más que una acción concertada de todos los agentes económicos y sociales del territorio y de las administraciones que en él actúan, alrededor de unos cuantos objetivos considerados básicos y consensuados ofreciendo garantías de éxito para resolver la situación actual.

La planificación estratégica trata de un proceso orientativo a la acción, es decir, el análisis se realiza en estrecha relación con la realidad existente y las capacidades reales, tanto para las posibilidades de intervención real y efectiva en un determinado aspecto como para las posibilidades de realización según los recursos necesarios, la capacidad financiera o la voluntad de los agentes de adaptarse a los resultados colectivos.

La planificación estratégica está muy centrada en el análisis del entorno  y espera el surgimiento del cambio  y la aparición de nuevas tendencias, con el objetivo de reducir las incertidumbres y adecuar constantemente y positivamente las acciones internas a las tendencias externas para poder aprovechar las oportunidades y reducir los peligros.

I.2.2.  UTILIDAD DEL PLAN PARA LOS AYUNTAMIENTOS

 El papel económico de los ayuntamientos es clave para el desarrollo de la economía, tanto la local como la regional y, en el caso de las grandes ciudades, la estatal y la europea.

 Las acciones a las que están abocados los ayuntamientos comprometidos con el desarrollo de su municipio son:

  1. Garantizar un nuevo modelo de relaciones interempresariales, con la coordinación de los diferentes sectores económicos en el territorio para que se establezcan entre ellos sólidos lazos de cooperación. Se trata de formar un sistema económico local que permita la externalización de las actividades gracias al hecho de contar con un entorno de industrias y servicios complementarios que inciden en su modernización. Cooperar con el sector privado en proyectos comunes de interés general de la ciudad y dotar la política urbanística de los criterios y de los proyectos para ordenarla de acuerdo con las exigencias generales de los nuevos procesos económicos e industriales en las áreas urbanas.

  2. Reorganizar y dotar el espacio local para facilitar el desarrollo de una economía productiva, con la creación de las bases necesarias para conseguir una iniciativa empresarial innovadora:

    1. Relocalizar las actividades de producción  en el territorio, diseñar y promover los espacios adecuados, polígonos y parques de negocios, y establecer la normativa urbanística reguladora de las actividades económicas.

    2. Dotar a los polígonos industriales de zonas de equipamiento para permitir la externalización  y proveerlos de servicios comunes que faciliten la comunicación interempresarial y la modernización productiva, que agilice los mecanismos de soporte a la producción y disminuya los costes.

    3. Crear espacios adecuados donde establecer las áreas de nueva centralización para la localización de servicios avanzados para las empresas, equipamientos, centros directivos y los servicios de la Administración Pública.

    4. Crear las condiciones para la introducción de la inteligencia tanto de los edificios  como de los espacios públicos......

  3. Concertar con las instituciones y los agentes sociales y económicos del entorno la necesidad de vertebrar el cambio productivo y el desarrollo económico. La administración de la zona en cuestión, es la más adecuada para conseguir una integración de las diferentes políticas sectoriales que lleven a cabo las distintas administraciones públicas y que afecten al territorio.

  4. Promover la innovación del tejido productivo, mediante la creación de las condiciones de diálogo, de espacio, de acceso, de coste, de cooperación, etc.

  5. Fomentar un amplio acuerdo o pacto social territorial entre los agentes económicos y sociales, justificado por:

    1. La importancia estratégica del territorio y del medio urbano para el desarrollo económico, la cohesión social y la calidad del medio ambiente.

    2. La necesidad de colaborar y coordinar esfuerzos para hacer, en todos los aspectos, un municipio más competitivo de cara al exterior.

 I.2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PLAN ESTRATÉGICO DE LA MANCOMUNIDAD DEL VALLE DE LECRÍN

 La apertura hacia la sociedad conjuntamente con la innovación metodológica constituyen las bases del Plan Estratégico como nuevo modelo de planificación y gestión.

 Por lo tanto el Plan estratégico:

 Considera la participación de la comunidad como un elemento prioritario en la gestión del desarrollo. Este postulado encuentra su fundamentación en el proceso de modernización de las políticas públicas del municipio.

 Reconoce que la planificación no debe ser realizada exclusivamente por el gobierno municipal; ello implica la necesidad de identificar actores sociales intervinientes en el proceso de desarrollo e involucrarlos activamente.

 Entiende que la validez de las propuestas y su posibilidad de concreción no dependen únicamente de la racionalidad técnica. Son el resultado del consenso convalidado a través de un amplio respaldo social.

 Opera sobre un análisis de la realidad basado en datos cuali-cuantitativos, que permitan la correcta definición y priorización de las líneas estratégicas del municipio.

 Permite concentrar recursos y esfuerzos de los distintos niveles del gobierno y de la comunidad, en aquellas cuestiones que son estructurales y transformadoras.

 Asume que el alto grado de incertidumbre de los actuales escenarios exige propuestas ajustables a los cambios y movimientos en el tiempo, de acuerdo con las condiciones políticas y sociales de desarrollo. La capacidad de dar respuestas en este contexto, constituye una premisa básica del Plan Estratégico.

 Tiende a fundirse con la gestión en una única estructura permanente y flexible que permite el seguimiento y la toma de decisiones en forma ágil y cotidiana.

 Reconoce y evalúa las fortalezas y oportunidades que puedan presentarse para el municipio, así como también el análisis de sus debilidades y amenazas.

I.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

A partir del mes de Noviembre de 2002 se puso en marcha el Plan Estratégico con la conformación de un equipo técnico de trabajo multidisciplinario que se encargó del desarrollo de varios informes previos que permitieron una mejor construcción del mismo.

El proceso metodológico tendrá siempre estas referencias:

El presente estudio tiene una base principal de tipo cualitativo- partir de la realización de entrevistas cualificadas semiestructuradas- pero está complementado para una aproximación cuantitativa a la realidad de la Mancomunidad.

Con el objeto de profundizar en los niveles de estudio y comprensión de la realidad se efectuaron:

Un párrafo especial merece las encuestas realizadas a técnicos/as públicos. Las mismas tuvieron por finalidad la detección de los principales temas críticos del municipio que, desde cualquier orden, dificultan o retrasan la puesta en marcha de un proceso sostenido de desarrollo, a la vez que significan impactos negativos en lo social, ambiental y/o institucional.

 Su importancia radicó en la posibilidad de acceder a la visión que tienen del municipio determinadas personas que poseen un grado de experiencia muy importante en la gestión.

 I.3.1. FASES DEL PLAN ESTRATÉGICO

Dado que el Plan Estratégico de Desarrollo Local tiene como objetivo principal promover el desarrollo del municipio en el contexto territorial, por medio de un marco consensuado por sus actores sociales, su elaboración constituye una instancia fundamental del proceso en la cual se conjugan el análisis y la investigación con la participación activa de las instituciones locales. En tal sentido, la metodología de trabajo consta de las siguientes fases:

a)    Fase de Organización y Diseño.

 En la fase de organización hay que:

 La fase de organización de un Plan Estratégico basado en la cooperación entre los sectores publico y privado y en la participación ciudadana es básica para el desarrollo de todo el proceso. La diferencia entre un plan que se basa simplemente en un estudio y un plan que busca la implicación de las instituciones y los agentes económicos y sociales estriba en la importancia que es dada a esta fase, ya que las posibilidades de acción y ejecución del plan dependerán claramente de la capacidad de llegar al consenso, al compromiso y a la colaboración entre los agentes e instituciones. Un plan tecnocrático menospreciara esta fase  y se centrará en el diagnóstico.

b)    Fase de Diagnóstico de los municipios que conforman la Mancomunidad

 El fin es conocer en profundidad la situación de partida e identificar los puntos fuertes y débiles, así como las oportunidades y amenazas futuras

 c)     Fase de organización de mesas sectoriales, entrevistas cualificadas semiestructuradas y cuestionarios a técnicos/as

 Análisis de la realidad local bajo una perspectiva integral e integradora, con el fin de detectar los posibles temas estructurales que serán objeto de estudio. Consulta y entrevistas cualificadas semiestructuradas con actores claves que puedan aportar su experiencia y conocimiento para la definición de los temas críticos del municipio. Mesas sectoriales de aquellos sectores más importantes de la Mancomunidad. Elaboración final del documento de diagnóstico.

Su propósito es obtener el análisis DAFO  de la situación socio-económica de  en su entorno.

 d)    Fase de Definición de una estrategia global de desarrollo

Indicación de objetivos generales y específicos. Para la consecución de estrategia global de desarrollo se concentrarán ejes estratégicos, que de forma intermedia contribuirán al logro de ésta. En cada eje se diseñaran medidas, acciones y actuaciones.

La metodología aplicada se fundamenta en un proceso contrastado y sistemático, con diferentes procedimientos y técnicas en cada fase.