Al Sur de Granada, en la carretera que une Motril y la costa con la ciudad e la Alhambra, a 860 metros sobre el nivel de mar, se encuentra el puerto del Suspiro del Moro; desde éste, y en dirección al litoral, se abre el Valle de Lecrín, territorio que bordea la vertiente occidental de Sierra Nevada y tiene como límite natural, al Sur, la sierra de Los Guájares. Espacio que goza de micro clima propio, vientos atemperados y benéficos que dan lugar a paisajes de serena belleza, donde prosperan los cultivos mediterráneos.
La Comarca del Valle de Lecrín ocupa una superficie total de 46.947 Has, e incluyendo a ocho términos municipales, que son Albuñuelas, Dúrcal, Lecrín, Nigüelas, Padul, El Pinar, El Valle y Villamena.
Todos los pueblos que la componen se encuentran muy cercanos entre sí, a la vez que tienen una situación geográfica privilegiada por encontrarse muy próximos a Sierra Nevada y a los pueblos que forman la costa granadina.
La proximidad a estas dos zonas con climas tan distintos, hace que la Comarca del Valle de Lecrín tenga un microclima muy adecuado para la producción de muchos cultivos, así como para desarrollar actividades turísticas y deportivas relacionadas con la naturaleza.
Los límites naturales de la Comarca del Valle de Lecrín son, al norte con Granada capital y su comarca, al sur, con los pueblos de la costa y la Sierra de Los Guajares, al este con la Alpujarra y Sierra Nevada y al oeste con las tierras de Alhama.
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de
Granada.
Fuente: Guía Michelin.
Los pueblos que forman la Comarca del Valle de Lecrín tienen extensiones muy diferentes, así se muestra en el siguiente cuadro.
Extensión de los municipios
Municipio |
Superficie Total Término Municipal(Has) |
|
Albuñuelas |
14144 |
|
Dúrcal |
7855 |
|
Lecrín |
4258 |
|
Nigüelas |
3299 |
|
Padul |
8860 |
|
Valle (El) |
2636 |
|
Villamena |
2085 |
|
Pinar (El) |
3810 |
|
COMARCA |
46947 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Cámara Agraria Provincial. 2001
Albuñuelas es el término municipal que mayor superficie ocupa de todos los que forman la comarca, con una superficie total de 14.144 Has, seguida de Padul con 8.860 Has y Dúrcal con 7.855 Has, estos dos últimos municipios se consideran los pilares básicos del desarrollo económico de la Comarca del Valle de Lecrín, pues como veremos a lo largo de este estudio son los municipios que mayor actividad empresarial poseen, dando empleo a muchas personas pertenecientes al resto de municipios que pertenecen a la Comarca del Valle de Lecrín.
Los puntos más altos de la Comarca del Valle de Lecrín se encuentran en los términos municipales de Dúrcal y Nigüelas. En el primero de ellos, hallamos el Pico del Cartujo con 3.152 m de altitud y, en el segundo, el Pico del Caballo con 3.013 m. Nigüelas es el núcleo urbano que se encuentra a mayor altitud (938m).
Por lo contrario, el municipio que posee el punto con altura mínima en la comarca es El Pinar (190m), esto es debido a la proximidad que tiene este municipio a la Costa Granadina, sin embargo, no es el núcleo urbano localizado en la menor altitud de la zona, esta corresponde al término municipal El Valle (542m).
Altura máxima y mínima por núcleo de población principal (metros).
Municipio |
Altura Núcleo Urbano |
Altura Máxima |
Altura Mínima |
Albuñuelas |
737 |
1504 |
580 |
Dúrcal |
789 |
3140 |
695 |
Lecrín |
704 |
2380 |
488 |
Nigüelas |
938 |
2980 |
720 |
Padul |
754 |
1524 |
740 |
El Valle |
542 |
1350 |
500 |
Villamena |
748 |
960 |
560 |
El Pinar |
715 |
1250 |
190 |
Granada |
685 |
1185 |
600 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IEA. 1996
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada.
Suelos según la Pendiente (Km2):
|
Inferior al 3% |
Entre el 3 y el 7% |
Entre el 7 y el 15% |
Entre el 15 y el 30% |
Entre el 30 y el 45% |
Superior al 45% |
Albuñuelas |
0 |
0 |
55,79 |
30,88 |
15,98 |
37,28 |
Dúrcal |
0 |
0 |
6,88 |
0 |
8,31 |
61,43 |
Lecrín |
0 |
0 |
0,89 |
17,11 |
3,21 |
19,29 |
Nigüelas |
0 |
0 |
1,4 |
1,87 |
2,43 |
25,18 |
Padul |
0 |
1,1 |
70,24 |
1,26 |
5,96 |
10,59 |
El Valle |
0 |
0 |
4,03 |
17,11 |
0 |
4,69 |
Villamena |
0 |
0 |
14,43 |
1,21 |
0 |
4,53 |
El Pinar |
0 |
0,18 |
0 |
17,39 |
0,85 |
19,54 |
Comarca |
0 |
1,1 |
153,66 |
69,44 |
35,89 |
162,99 |
Granada |
934,65 |
2939,19 |
3026,05 |
1858,53 |
456,39 |
3403,45 |
Andalucía |
11691,94 |
23822,19 |
21136,53 |
13283,75 |
2453,26 |
14730,94 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IEA. 1996
El grado de la pendiente existente en los suelos de los municipios es variable, predominando la superior al 45% a nivel comarcal, este dato es provocado por municipios como Dúrcal, Lecrín, Nigüelas y El Pinar, que poseen la máxima superficie en este tipo de terreno, en Albuñuelas, Padul y Villamena destaca la pendiente entre 7% y el 15% y entre 15% y 30% de pendiente se encuentra la mayor parte de la superficie de El Valle.
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada. |
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada. |
|
Suelos según la Erosión (Km2):
|
Erosión baja |
Erosión moderada |
Erosión elevada |
Erosión muy elevada |
Albuñuelas |
0 |
106,86 |
29,22 |
3,85 |
Dúrcal |
22,12 |
14,89 |
38,43 |
1,19 |
Lecrín |
12,26 |
10,44 |
13,81 |
3,97 |
Nigüelas |
3,4 |
2,98 |
24,13 |
0,37 |
Padul |
5,92 |
62,06 |
21,19 |
0 |
Valle (El) |
1,03 |
6,17 |
6,34 |
12,29 |
Villamena |
0 |
8,62 |
0 |
11,54 |
Pinar (El) |
9,18 |
8,9 |
11,71 |
8,17 |
Comarca |
44,73 |
212,02 |
133,12 |
33,21 |
Granada |
1723,31 |
3601,98 |
6029,15 |
1263,83 |
Andalucía |
14859,69 |
33254,93 |
31079,63 |
7924,15 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IEA. 1996
Según el grado de erosión que tenga el suelo, se han hecho cuatro grupos, suelos con erosión baja, moderada, elevada o muy elevada. La mayor parte de la superficie de la Comarca del Valle de Lecrín tiene un suelo moderadamente erosivo, este es el caso de Albuñuelas y Padul, Lecrín y El Pinar tienen una erosión baja, la elevada predomina en Dúrcal y Nigüelas. Los suelos con erosión muy elevada son los de Villamena y El Pinar.
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada. |
Suelos según la Litología (Km2):
|
Rocas sedimentarias |
Rocas metamórficas |
Rocas intrusivas |
Rocas volcánicas |
Albuñuelas |
50,86 |
89,07 |
0 |
0 |
Dúrcal |
12,73 |
63,9 |
0 |
0 |
Lecrín |
9,5 |
29,92 |
0 |
0 |
Nigüelas |
3,73 |
27,15 |
0 |
0 |
Padul |
57,91 |
31,26 |
0 |
0 |
Valle (el) |
18,08 |
6,91 |
0 |
0 |
Villamena |
20,16 |
0 |
0 |
0 |
Pinar (el) |
5,6 |
31,86 |
0 |
0 |
Comarca |
172,97 |
248,21 |
0 |
0 |
Granada |
8685,26 |
3883,98 |
0 |
0 |
Andalucía |
56362,6 |
23649,93 |
6364,7 |
205,89 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IEA. 1996
La litología, clasifica a las rocas según sean sedimentarias, metamórficas, intrusivas y volcánicas.
Las rocas sedimentarias son aquellas que se han formado por la acumulación de material procedente de rocas preexistentes o de seres vivos. Se depositan en capas y se clasifican por su modo de formación. Estas son predominantes en los municipios de Padul, El Valle y Villamena.
Las metamórficas son las más abundantes en la Comarca del Valle de Lecrín (248 Km2), son las que mediante procesos físicos y químicos, han cambiado su estado original (textura, composición, estructura). Es en el resto de municipios en los que mayor superficie de este tipo de rocas existe, (más del 50% de la superficie total de la comarca).
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada. |
Respecto a las rocas intrusivas, que son aquellas que se han formado por la cristalización y solidificación de un magma, pero dichos procesos se han efectuado en profundidad, y las rocas volcánicas, cuya formación es similar a la de las intrusivas, diferenciándose de las anteriores en que éstas son expulsadas hacia la superficie por la influencia de la lava, donde se solidifican, no hay datos referentes a la existencia de este tipo de rocas en la Comarca del Valle de Lecrín.
Para su estudio es necesario disponer de una serie de al menos 20 años para extraer conclusiones certeras sobre el clima del Valle de Lecrín. La única investigación realizada al respecto fue la que llevó a cabo Francisco Villegas Molina en su libro “El Valle de Lecrín”. En este estudio se afirma que, aún no existiendo estaciones pluviométricas en el corazón del Valle que nos den unos datos útiles, sí podemos contar con las estaciones de Lanjaron y Aguadero, que se encuentran situadas a una altitud similar y permiten medir el clima de los bordes de la fosa tectónica. Los datos de precipitaciones y temperaturas recogidos en esta fuente se muestran a continuación:
AGUADERO. DATOS TERMO-PLUVIIOMÉTRICOS ANUALES (1947-1966) |
|||||||||
|
T. media anual |
Máxima absoluta |
Mes |
Mínima absoluta |
Mes |
Precip. Mm. |
Días lluvia |
Días nieve |
Días granizo |
19471 |
17,5 |
43 |
Junio |
-4 |
E-D |
555,6 |
63 |
0 |
|
19481 |
15,2 |
38 |
Junio |
-2 |
E-N |
502,0 |
66 |
0 |
|
19491 |
15,2 |
40 |
Julio |
-2 |
E-F-MZ |
499,2 |
49 |
0 |
|
15,0 |
|
|
|
|
333,5 |
46 |
0 |
|
|
19512 |
15,1 |
|
|
|
|
646,8 |
67 |
0 |
|
19522 |
15,4 |
|
|
|
|
509,5 |
56 |
0 |
|
19532 |
15,3 |
|
|
|
|
250,2 |
44 |
3 |
|
1954 |
14,7 |
36 |
Jul.-Ago |
-8 |
F |
328,8 |
53 |
2 |
|
1955 |
15,6 |
36,8 |
Agosto. |
-1 |
Mz |
507,0 |
63 |
1 |
|
1956 |
13,5 |
36 |
Sep |
-6 |
F |
395,8 |
56 |
5 |
|
1957 |
14,2 |
34 |
Agosto |
-5 |
E |
491,2 |
52 |
3 |
|
1958 |
14,9 |
34 |
Jul.-A-S |
-1 |
E |
397,7 |
47 |
0 |
|
1959 |
14,4 |
36 |
Julio |
1 |
F |
454,2 |
56 |
0 |
|
1960 |
14,7 |
36 |
Agosto |
-2 |
E-D |
501,4 |
80 |
0 |
|
1961 |
15,1 |
35 |
My-Jl-A |
-3 |
E |
378,4 |
49 |
0 |
0 |
1962 |
15,4 |
38 |
Agosto |
-1 |
E |
630,7 |
66 |
0 |
0 |
1963 |
15,3 |
|
|
|
|
675,7 |
88 |
1 |
0 |
1964 |
16,2 |
37 |
Sep. |
-3 |
MZ |
301,5 |
59 |
0 |
0 |
1965 |
16,2 |
38 |
Julio |
-1 |
E-F |
456,0 |
71 |
0 |
0 |
1966 |
16,3 |
40 |
Julio |
-2 |
N |
364,3 |
68 |
|
|
Media |
15,2 |
43 |
Junio |
-8 |
F |
451,5 |
59,9 |
|
|
LANJARON. DATOS TERMO-PLUVIIOMÉTRICOS ANUALES (1947-1966) |
|||||||||
|
T. media anual |
Máxima absoluta |
Mes |
Mínima absoluta |
Mes |
Precip. Mm. |
Días lluvia |
Días nieve |
Días granizo |
19471 |
15,8 |
36 |
Agosto |
-3 |
Enero |
630,8 |
70 |
1 |
|
15,0 |
|
|
|
|
612,3 |
69 |
|
|
|
15,1 |
38,4 |
Agosto |
|
|
454,8 |
55 |
|
|
|
14,9 |
35,8 |
Agosto |
|
|
307,3 |
44 |
0 |
|
|
19512 |
14,8 |
37 |
Julio |
|
|
616,3 |
56 |
0 |
|
1952 |
15,0 |
36,4 |
Julio |
-3,8 |
Enero |
513,3 |
62 |
0 |
|
1953 |
15,1 |
37,2 |
Agosto |
-2,4 |
Febrero |
350,4 |
47 |
3 |
|
1954 |
14,8 |
35,0 |
Agosto |
-5,0 |
Febrero |
401,9 |
43 |
3 |
|
1955 |
15,6 |
36,2 |
Agosto |
-2,8 |
Marzo |
557,3 |
78 |
0 |
|
1956 |
14,0 |
34,6 |
Julio |
-5,5 |
Febrero |
383,8 |
60 |
4 |
|
1957 |
14,5 |
34,6 |
Julio |
-0,2 |
Dici. |
488,5 |
47 |
0 |
|
1958 |
15,0 |
35,5 |
Agosto |
-4,5 |
Enero |
538,7 |
51 |
0 |
|
1959 |
15,0 |
36,8 |
Julio |
0,4 |
Dic. |
514,8 |
71 |
0 |
|
1960 |
14,9 |
33,6 |
Agosto |
-3 |
Enero |
708,8 |
76 |
2 |
|
1961 |
15,5 |
34,4 |
Julio |
0,6 |
Enero |
417,0 |
49 |
0 |
0 |
1962 |
15 |
37,6 |
Agosto |
-0,6 |
Dic. |
709,9 |
66 |
1 |
0 |
1963 |
14,5 |
32,2 |
Agosto |
-2,6 |
Febrero |
763,9 |
76 |
3 |
1 |
1964 |
15,2 |
35,4 |
Sep. |
-2,2 |
Dic. |
379,0 |
48 |
0 |
0 |
1965 |
14,7 |
35,4 |
Junio |
-1,4 |
Enero |
516,9 |
66 |
0 |
0 |
1966 |
14,7 |
38,0 |
Agosto |
0 |
Dic. |
322,1 |
52 |
0 |
1 |
Media |
14,9 |
38,4 |
Agosto |
-5.5 |
Febrero |
508,7 |
59,0 |
|
|
A continuación, realizamos una comparación de los datos anteriores, con otros actuales (años 2001 y 2002), facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, que provienen de la Estación Agro- climática de Padul, situada como su propio nombre indica en Padul.
Precipitaciones medias diarias en cada mes (mm) |
||||||||||||
AÑO |
Enero |
Febr |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agos |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
2001 |
2,73 |
1,05 |
1,19 |
0,06 |
1,70 |
0,55 |
0,08 |
0,01 |
1,75 |
3,30 |
1,13 |
1,08 |
2002 |
0,16 |
0,00 |
1,72 |
2,30 |
0,92 |
0,87 |
0,00 |
0,00 |
0,05 |
0,54 |
4,99 |
1,91 |
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. (2001-02)
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada |
|
Temperaturas Máximas, Mínimas y Medias
AÑO |
Enero |
Febr |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agos |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
2001 |
12,63 |
14,34 |
18,97 |
21,30 |
22,66 |
31,55 |
32,46 |
32,96 |
26,13 |
23,65 |
14,74 |
13,53 |
2002 |
14,99 |
17,46 |
17,03 |
18,57 |
23,71 |
30,04 |
31,62 |
30,69 |
27,01 |
22,00 |
16,66 |
14,50 |
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. (2001-02)
Temperatura mínima (ºC) |
||||||||||||
AÑO |
Enero |
Febr |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agos |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
2001 |
5,27 |
2,91 |
7,71 |
7,10 |
9,68 |
14,84 |
16,63 |
17,41 |
13,71 |
11,40 |
4,12 |
2,27 |
2002 |
1,56 |
3,41 |
5,96 |
6,11 |
9,10 |
15,34 |
16,76 |
15,70 |
13,93 |
9,86 |
7,51 |
5,79 |
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. (2001-02)
Temperatura media (ºC) |
||||||||||||
AÑO |
Enero |
Febr |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agos |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
2001 |
8,62 |
8,34 |
13,18 |
14,23 |
16,21 |
23,79 |
25,01 |
25,38 |
19,83 |
17,27 |
9,19 |
7,69 |
2002 |
8,05 |
10,16 |
11,29 |
12,42 |
16,33 |
22,85 |
24,61 |
23,29 |
20,20 |
15,77 |
12,00 |
10,11 |
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. (2001-02)
El total de precipitaciones que tuvieron lugar durante el 2001 fue de 378´8 mm, en 2002 fueron algo superiores, 408´8 m. Esto corresponde a una media mensual de 31´55 mm en 2001 y 34´06 en 2002.
En medias diarias más altas se alcanzan en Enero (2´73 mm/día) en 2001, siendo en el 2002 el mes de Noviembre en el que más llovió, alcanzando los 4´99 mm/día de media.
Por lo general, el 2002 fue un año más frío que el 2001, puesto que las temperaturas medias mensuales de todo el año fueron más bajas, comparando ambos años, tenemos que la máxima en 2001 se consiguió en el mes de Julio con 32º de media, y en 2002 fueron 31º en el mismo mes. La mínima, en 2001 se consiguió en el mes de Febrero con 2´9º, mientras que en 2002, fue algo más de 1º (1´5º) la mínima temperatura que se alcanzó en mes de Enero.
La especial situación del Valle de Lecrín, abierto geográficamente hacia el Sureste y rodeado; al Norte por la depresión del Padúl -Durcal, al Oeste por la Sierra de Las Güájaras y al Este por las estivaciones de Sierra Nevada, junto con una pluviometría media de 1100 mm, condicionan la existencia de numerosos arroyos y ríos de aguas cristalinas que confluyen en el Valle hasta desembocar en el Río Guadalfeo en cuyo tramo intermedio se encuentra la presa de Béznar, que abastece de agua a gran parte de la costa.
Embalse de Béznar |
Fuente: www.adurcal.com
Sólo el Río Dúrcal tiene un caudal suficiente a tener en cuenta para estudiar los recursos hídricos del Valle. Posee una cuenca de 20 km2 excavada en un profundo cañón en los conos sedimentarios de los bordes de la sierra. Con un caudal medio de 390 litros/segundo es una de las cuencas fluviales más importantes de la vertiente sur de la Sierra, y mantiene su caudal todo el año. Posee las características típicas de los de Sierra Nevada, aguas torrenciales con caudal medio-bajo. Además es el tercer afluente de importancia del Guadalfeo tras los ríos Poqueira y Cadiar.
El Río Dúrcal, tras nacer en pleno corazón de Sierra Nevada bajo el Tozal del Cartujo (casi 3000 metros), desciende por un valle abrupto hasta los 860 metros, y tras salvar la falla que limita por esta parte el valle, penetra en él abriéndose paso a través de su propio cono, formado en un momento de mayor actividad sedimentaria.
Encajado profundamente en estos materiales forma un valle amplio, pero de paredes altas y verticales. Así, alcanza el límite de Cozvíjar, donde el río describe meandros con ángulos bastante acusados que pueden indicar la adaptación del río, en su actividad erosiva, a las líneas de fractura que han facilitado la erosión del río para construir su valle.
A pesar de que el curso del río se encuentra totalmente encajado, presenta algunos ensanchamientos. Su formación puede corresponder a un momento en que el valle del río estuviera cerrado antes de salir a la depresión de Melegís y constituyera una serie de pequeñas zonas lacustres.
Río Dúrcal |
Fuente: www.adurcal.com
Otros enclaves de especial importancia son La laguna y turbera de Padul que, incluida en el Parque Natural de Sierra Nevada, es un importante yacimiento paleontológico (restos mamut, etc) y una zona húmeda muy visitada por avifauna migratoria; El Valle del Río Torrente, encajado en los sedimentos de conglomerados de Sierra Nevada; El valle encajado del río Ízbor, con la presa del embalse, de 100 m. de altura; El embalse de Béznar, al que se accede por el antiguo camino del barrio bajo o por las pistas que lo circundan; y La confluencia del barranco de Chite con el embalse de Béznar.
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada. |
Fuente: Atlas temático de la provincia de Granada. Diputación de Granada. |
La singular riqueza natural, cultural y paisajística del macizo de Sierra Nevada convierte a este enclave en uno de los espacios naturales andaluces de mayor interés. Sierra Nevada registra alturas que superan los 3.000 m, lo que la convierte en el macizo de mayor altitud de Europa occidental, tras los Alpes. El pico del Mulhacén (3.481 m) constituye el techo de la Península Ibérica.
En sus inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares, siendo la de mayor altitud la Laguna de Altera, a 3.146 m. Declarada como Reserva Nacional de Caza en 1.966, veinte años más tarde Sierra Nevada recibe la denominación de Reserva de la Biosfera, otorgada por la Unesco.
Por fin, en 1.989 se declara Parque Natural, afectando a las comarcas de Río Nacimiento y Alpujarra almeriense en Almería y Marquesado del Zenete, Valle de Lecrín, Alpujarra granadinas y Sierra Nevada Norte, en Granada. Cincuenta y cuatro términos municipales de ambas provincias pertenecen parcial o totalmente al Parque. Recientemente ha sido declarado Parque Nacional. Sierra Nevada es uno de los Espacios Naturales Protegidos andaluces más extensos de la península, con una superficie de 171.646 ha repartidas entre las provincias de Granada y Almería.
Sus recursos naturales son utilizados desde hace mucho: desde el oficio antiguo de los neveros hasta las nuevas configuraciones de aprovechamiento turístico resumidas en sus estaciones invernales de esquí, las más meridionales de Europa, que dejan muy atrás el nostálgico recuerdo de los tranvías que surcaban sus puertos en época no muy lejana.
Otros recursos económicos son incontables: cultivos, productos de la actividad humana, pesca, caza, deporte, artesanía, etc. Pero su verdadera importancia no natural radica en el entramado cultural de sus numerosos asentamientos humanos.
Su variación bioclimática impone una variedad de flora y fauna que la singulariza en el conjunto de los espacios naturales europeos (existen cantidad de endemismos y más de 60 especies botánicas de forma exclusiva). Bosques de planifolios, con extensas manchas de encinares sobre todo en la Sierra Nevada almeriense. Arces, fresnos,
servales, tejos, acebos, abedulares. Estos diferentes bosques originan por degradación distintas comunidades (escobonales, retamales, espartales, romerales, jarales, tomillares, etc.), con una rica y variada flora, donde abundan las especies aromáticas, esenciales, medicinales, melíferas, etc. que constituyen un enorme potencial económico para el territorio. Numerosos endemismos, entre los que destacan la "manzanilla de la sierra" (Artemisia granatensis) y Erygeron frigidus, por estar en peligro de extinción.
También hay que mencionar las numerosas especies ártico-alpinas que alcanzan aquí su distribución más meridional en Europa (Ranunculus glacialis, Saxifraga opositifolia, Arabis alpina, etc.).
El total de la flora nevadense se ha catalogado en más de 2.000 especies, de las cuales aproximadamente el 15% son endemismos nacionales y cerca del centenar exclusivos de Sierra Nevada.
La cabra montés (Capra pyrenaica), habitual en las altas cumbres, es la especie de la fauna más característica de Sierra Nevada. Tejones, garduñas y gatos monteses son especies propias de las zonas más bajas.
Cuenta con especies de vertebrados de importancia zoogeográfica por tratarse de especies subalpinas que tienen aquí su localidad más meridional. Es el caso del "topillo nival" (Microtus nivalis), típico de las montañas alpinas, dándose aquí las poblaciones más meridionales que se conocen y claramente relícticas de la época de las glaciaciones. Entre los invertebrados, son los insectos (coleópteros, ortópteros, dermápteros y lepidópteros) de los que se tiene una información más completa y asequible. Los condicionantes de esta sierra han ido conformando en ellos un aspecto característico, colores oscuros, tegumento duro y cuerpo masivo. Algunos rasgos son similares a las adaptaciones de especies que viven en islas oceánicas, como es el caso del Ortóptero Baetica ustulata que ha perdido su capacidad de vuelo debido al aislamiento de su hábitat durante milenios, reduciendo sus alas y aumentando su peso; así ha conseguido sobrevivir a los fuertes vientos que reinan en las altas cumbres. Entre ellos existen valiosos endemismos, como la familia de los Carábidos, coleopteros depredadores propios de ambientes húmedos, donde se puede observar a la especie Iberodinodes baeticus desplazarse rápidamente por los prados. Hormigas típicas de zonas áridas cuentan aquí con representación endémica; la más característica es la hormiga Proformica longiseta, siendo la rapidez y la marcha ligeramente erguida lo que le permite soportar estos ambientes de altas temperaturas. Entre las mariposas son también numerosos los endemismos, siendo muy conocidas especies como Parnasius apollo subsp. nevadensis, representante característico de la fauna alpina.
Los numerosos cursos de agua que la recorren proporcionan recursos como la pesca de la trucha, habitual en los ríos del Parque. Sapo común, rana común, salamandra. Tortugas y galápago leproso. Serpientes. Saurios. Gran variedad de avifauna, con especial interés en las rapaces.
[1] Fuente: www.turismodegranada.org; www.andalucia.org
1 Faltan los datos de precipitaciones de algunos meses. Hemos utilizado la media de esos meses en los 19 años restantes
2 Faltan máximas y mínimas absolutas de varios meses. Fuente: Boletines Meteorológicos Mensuales del Ministerio del Aire
1 Faltan los datos de precipitaciones de algunos meses. Hemos utilizado la media de esos meses en los 19 años restantes
2 Faltan máximas y mínimas absolutas de varios meses. Fuente: Boletines Meteorológicos Mensuales del Ministerio del Aire