Historia

LANJARÓN

Aunque su origen es romano la época más conocida es la de dominación árabe. Fue conquistada por Fernando el Católico en su camino hacia Granada. Años después, durante la rebelión de los moriscos de la Alpujarra, tuvo que venir a sofocar personalmente los levantamientos de Lanjarón debido a la ferocidad de sus defensores.

Lanjarón cayo en manos cristianas al tiempo que lo hicieron los restantes lugares de la Alpujarra. En esta fortaleza se hicieron fuertes los mudéjares que se sublevaron en el año 1500, a consecuencia del descontento que había creado en todo este territorio la política llevada a cabo por el Cardenal Cisneros. En este año era su alcalde Juan de Baeza, en 1506 lo fue Alvaro Dávila, en 1514 Juan Contreras, descendiente del primero, pasando posteriormente a su hijo. Se sabe que fue utilizado por las tropas castellanas, lo que evidencia su importancia en unos años en que, precisamente fueron destruidas muchas de las fortificaciones alpujarreñas para evitar que los moriscos pudieran hacerse fuertes durante la rebelión que protagonizaron en el s. XVI. Aún se pueden contemplar restos del castillo.

En el tratado que ya se ha citado anteriormente sobre castillos y Fortalezas hace una extensa descripción de la fortaleza: "La fortaleza del lugar de Lanjarón que es en el valle de Lechón en la jurisdicción de Granada, es un castillo antiguo del tiempo de los moros, algo desviado del lugar por un valle y riscón muy altos a la vista de unos arroyos que va a parar al río de Motril. Fue conquistado por los Reyes Católicos en 7 de Marzo de 1492 pero fue también de los primeros que se alzaron cuando la rebelión morisca contra la soberanía de España por lo cual quedó deshabitado cerca de 80 años, hasta que el Rey Felipe II dispuso su restauración que llevó a efecto el Licenciado Machuca. Es su fabrica de tapiería y cantería. Su asiento es muy fuerte por estar en tierra, áspera, fragosa, de Sierras y Valles y riscos de peñas, y después del levantamiento de los moriscos del Reyno está inabitable y destruido con gran necesidad de rrepasos que son tan grandes y de tanta costa que por eso no se aze caso dellos ni se saue a cuyo cargo ayan sido el haberlos porque después que se ganó este reyno por los Señores Reyes Católicos de gloriosa memoria, no se saue ni entiende que se ayan hecho ningunos ni que aya rrenta particular ni general aplicada para ellos, ni se entiende pueda ayer arbitrios le donde sacarse porque el lugar donde esta el dicho castillo es pobre y de los nuevamente poblados deste Reyno, ni después que se leuanto o es de consideración estar rreparado el dicho castillo porque ya no ay peligro en esta tierra por estar poblada de cristianos y está cinco leguas de la mar donde ay castillos y presidios que guardan la comarca. Averiguase que habrá 26 años que este castillo solía residir un Alcayde que se llamaba Cobaleda que estaba puesto por un caballero de quien dicen era la tenencia de esta fortaleza que no se averigua quien era este caballero, ni el salario que tenia, ni donde estaba situado, por lo cual parece que siendo Su Magd. servido no hay que hacer gastos en reparos de esta fortaleza.

Al restaurar Felipe II la población de Lanjarón, mandó a Juan Machuca hiciese el deslinde de este término colocando 50 familias extrañas al Reyno de Granada.

En 1514 tenia las siguientes municiones y armametos. un ribadoquín grande y otro pequeño de metal; una serpentina de hierro de las de mar, seis espingardas, 8 ballestas de acero, nueve de palo, doce lanzas, dos ceras de pelotas y otras municiones.

Fueron Alcaldes de esta fortaleza:

Hemos encontrado un mandamiento de los Reyes Católicos su fecha en Guadix a 1º de Enero 1490 por el que confirman a los Alfaquíes, Alcaldes y hombres buenos de varias Tahas entre ellas las de Lanjarón las mercedes que les tenían hechas los Reyes sus antepasados"

Castillo de Lanjarón

El castillo se encuentra debajo de la población, sobre un promontorio rocoso de 660 m. de altitud. Su construcción es de época nazarí, s. XIII y con algunas remodelaciones raalizadas por los cristianos a lo largo del s. XVI.

Es junto a los castillos de Restábal, Mondújar y Moclín -que presentan similar fabrica- fue construido en el periodo nazarí como consecuencia del programa constructivo de carácter defensivo que llevo a cabo el rey Yusuf I y su hijo Muhammad V. Tras la conquista en 1489 de Al-Anyurún,-una de las alquerías de la Alpujarra, por Muhammad XII, y se dice que su Hisn estaba adscrito al iglím Farrayra.

La construcción tiene un perímetro de trazado irregular que se adapta a las irregularidades de la roca, siendo inexpugnable por las caras N, E Y O, debido a los cortes_ verticales del terreno. Se compone de dos recintos claramente diferenciados ambos con grosor de muros uniformes. Del exterior solo quedan algunos paños de lienzo de muralla discontinuos. La entrada al castillo se hace por medio de una puerta de ladrillo y mortero de cal Y arena, que da paso a una bóveda de medio cañón en doble recodo.

El bastión conservado esta en la parte S. del conjunto. Es e planta cuadrada y esta realizado con mampostería unida con mortero de cal y arena. Las esquinas están reforzadas con bloques de piedra trabajados, a fin de darles el ángulo necesario para su construcción. La fortaleza contaría además, con dos o tres torres emplazadas en las cotas más altas del terreno que permitirían un total dominio de la zona.

Debajo del que fue el torreón N. existe una bóveda de medio cañón, en la que hay tres ventanas abocinadas de mampuesto, a través de las cuales, se contempla el exterior de la muralla por sus lados NE, NO y SO. -En otro puntos también existen arcos abocinados que terminan en estrangulamiento, lo que hace pensar en su función defensiva.

Igualmente debajo del baluarte y cerca de la entrada, se sitúa un aljibe con cubierta, con bóveda de medio cañón, construida en mampostería y mortero. Dentro hay una oquedad abierta en la piedra, forros semicircular apuntada en sentido ascendente y en forma de canalillo, que pudiera corresponder a la entrada de aguas.

En la actualidad se halla en mal estado, estando el recinto abandonado, si bien el Ayuntamiento de la localidad ha arreglado un poco el acceso al mismo.


Sacado de Arquitectura Defensiva del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado / Manuel Espinar Moreno