![]() |
Ortofotos de los tres nacimientos con indicación del relieve glaciar |
![]() |
Fotos aéreas de los tres nacimientos con indicación del relieve glaciar |
![]() |
El Nacimiento del Río Dúrcal forma una cuenca rodeado de varios circos de bordes bien definidos con pendientes >30°. La misma cuenca del nacimiento está recubierta de Till de fondo indiferenciado (Acarreo glaciar, depósito sedimentario formado por rocas). para terminar confluyendo en un valle modelado en U.
Además hay depósitos yuxta y proglaciares y abundante material morrénico removido por gelisolifluxión (corrimientos de tierra) dispuesto en lóbulos y coladas
En la misma dehesa, varios barrancos también muestran circos de bordes bien definidos con pendientes >30°
Está considerado un glaciar de circo
Es un glaciar rocoso (amontonamientos caóticos de bloques de diferente tamaño, de aristas definidas y sin matriz)
La cuenca del Nacimiento del Río Torrente (La rinconada) está formada por coladas, guirnaldas, lóbulos de piedras en la parte más superior y rellanos de vertiente y lóbulos de gelisolifluxión (corrimientos de tierra) con orlas de xerofitos (plantas adaptadas a terrenos con periodos largos en falta de agua) sobre "groize" y "greze" en las partes más cercanas al río
Está considerado un glaciar de circo
Se observan algunos depósitos yuxta y proglaciares y abundante material morrénico removido por gelisolifluxión dispuesto en lóbulos y coladas
Toda la cuenca del mismo río esta cubierta de de Till de fondo indiferenciado y en los bordes de las montañas que lo rodean hay abundantes circos de bordes bien definidos con pendientes > 30°, El propio nacimiento con su laguna es uno de los mejores circos constituidos
Río Lanjarón formando un valle en forma de U y luego en forma de V
Está considerado un glaciar de valle
Por el mismo cauce del nacimiento hay varios valles modelados en forma de U y Material morrénico removido por gelisolifluxión dispuesto en lóbulos y coladas.
Algo más abajo grandes deslizamientos por gelisolifluxión.
El valle de Lanjarón es uno de los casos más significativos, pues la morfología que presentan sus vertientes deriva del binomio estructura-erosión (LHENAFF, 1977; SÁNCHEZ GóMEZ et al., 1990c). Al respecto, hay que señalar la predominancia de formas erosivas en las vertientes occidentales y deposicionales en las orientales. La explicación radica en el buzamiento que ofrecen los micasquistos que componen el substrato (generalizado al WSW) y en la acción modeladora de los pequeños cuencos glaciares colgados sobre la vertiente izquierda del valle (Caballo, etc.). La conjunción de tal binomio explica, además, detalles morfológicos significativos como son, por ejemplo, la profusión de resaltes estructurales y la prolongada hombrera que entalla la vertiente derecha, desde laguna Cuadrada hasta Peñón Colorado, por debajo de Tajos Altos, frente a las acumulaciones de origen gelifluidal instaladas en la vertiente izquierda.
A través de los sedimentos acumulados en la Laguna, se han estudiado los diferentes periodos por los que ha pasado Sierra Nevada
Sobre la sucesión de climas fríos y cálidos que han debido afectar a Sierra Nevada la información que se tiene es escasa y siempre derivada a partir de los resultados que han proporcionado las diferentes secuencias polínicas de la turbera de Padul (785 m)
Mapa de la Sierras del Valle de Lecrín y su estructura
Glaciar
Pase el ratón sobre las diferentes figuras y le dirán lo que son. El mapa
tiene sus propias barras de desplazamiento distintas de las de la página