Las Aguas en el Valle de Lecrín

Los sistemas acuíferos de la provincia de Granada pueden clasificarse, atendiendo a su litología, en dos grandes grupos: carbonatados y detríticos.

  1. Los acuíferos carbonatados están constituidos por los materiales calizos y dolomíticos sobre los que se modelan los relieves propios de buena parte de las "Sierras" de la provincia (sierras de Baza, Lújar, Almijara- Tejeda, Arana, etc.). Se trata de acuíferos en los que la fisuración y disolución dan lugar a valores generalmente altos de la permeabilidad.
    Los acuíferos carbonatados de la provincia de Granada pueden ser agrupados en dos conjuntos según su ámbito geológica.

    1. Al primero de ellos corresponden todos los acuíferos pertenecientes a las unidades subbéticas y prebéticas que se extienden por la mitad septentrional de la provincia, al norte de la alineación Sierra Gorda-Sierra Arana-Jabalcón-Sierra de Orce. Los materiales permeables que constituyen los acuíferos son esencialmente calizas y dolomías del Jurásico en las unidades subbéticas y dolomías del Lías y calizas dolomíticas y dolomías del Cretácico en las unidades prebéticas.

      1. En la parte oriental de este conjunto se incluyen los acuíferos localizados en: Comarcas de Huéscar y Baza. Los más importantes de este sector son los de

        1. Castril

        2. Sierra de Duda-La Sagra,

        3. Sierra de Montilla-Puebla-Huéscar

        4. y Sierra de Orce.

        5. Son de menor entidad los acuíferos de La Zarza y El Jabalcón.

      2. En la parte central se han considerado dos grandes acuíferos.

        1. El primero es el acuífero de Sierra Arana, el cual se ha dividido en los conjuntos hidrogeológicos de:

          1. Despeñadero-Cañamaya,

          2. Sierra Arana s.s.,

          3. y Periate-Moreda-Píñar.

        2. El otro corresponde a las sierras de Moclín-Las Cabras,

          1. integrado, asimismo, por los acuíferos de la Sierra de Moclín-Los Morrones

          2. y de las sierras del Pozuelo-Campanario-Rayo-Las Cabras.

        3. En un epígrafe aparte, con la denominación de "Otros acuíferos", se hace mención muy sucinta a la hidrogeología de los afloramientos carbonatados

          1. Sector de Mencal-Alicún de Ortega,

          2. Sierra Elvira y estribaciones granadinas de las sierras de Alta Coloma y Montillana.

      3. Finalmente, en la parte occidental, el río Genil delimita dos sectores con características hidrogeológicas bien contrastadas.

        1. Al norte de dicho curso, existe un claro predominio de materiales impermeables, los acuíferos aparecen dispersos y son de pequeña extensión (acuíferos dispersos de Illora-Zagra, sierras de Albayate y Campo Agro).

        2. Al sur del río Genil, por el contrario, los materiales permeables ocupan una importante superficie y dan lugar a uno de los principales acuíferos de la provincia, el de Sierra Gorda, que reviste también características muy peculiares en lo que respecto al desarrollo de la morfología kárstica.

    2. En un segundo conjunto se integran los acuíferos ligados a las unidades alpujárrides. Estas unidades constan de una formación basal de naturaleza metapelítica (filitas; micasquistos, cuarcitas, gneises, etc.) y otra superior predominantemente carbonatada (dolomías, calizodolomías, mármoles, etc), que constituye los diferentes acuíferos. Este conjunto está representado en

      1. La parte oriental de la provincia en la Sierra de las Estancias y en la Sierra de Baza.

      2. Al sector central corresponden los acuíferos que bordean el relieve de Sierra Nevada: Sierra del Padul-La Peza, y otros macizos dispersos en las comarcas de las Alpujarras y la Costa (Sierra de Lújar, Albuñol, Escalate y otros de menor entidad).

      3. En el sector occidental se integran los correspondientes a las Sierras de Almijara-Las Guájaras, Albuñuelas y Tejeda.

  2. Los acuíferos detríticos incluyen,

    1. por una parte, a las formaciones aluviales, constituidas por los depósitos recientes originados en relación con la red fluvial actual;

      1. con la notable excepción de la Vega de Granada, la ex tensión superficial de estos afloramientos suele ser reducida o, a lo sumo, moderada; en ellos la permeabilidad es variable y depende esencialmente del mayor o menor contenido en gravas y arenas frente a materiales de grano fino (limos y arcillas); se trata de acuíferos libres conectados con los ríos, lo que constituye un aspecto muy importante de su funcionamiento.

      2. También se incluyen en este grupo, entre otros, los acuíferos costeros de Motril-Salobreña, Almuñécar y Castell de Ferro.

    2. A este grupo pertenecen también los acuíferos ligados a formaciones detríticos de edad miocena y pliocuaternaria que corresponden al relleno de las depresiones intramontañosas de la Cordillera Bética; en este caso se trata de acuíferos de notable extensión y espesor, si bien con una considerable heterogeneidad, lo que justifica que la permeabilidad y otras características hidrogeológicas sean variables. Como consecuencia de todo ello, pueden existir varios niveles acuíferos superpuestos en una misma vertical, eventualmente en carga. Los acuíferos más importantes de este grupo son los de Baza-Caniles y Guadix.

La clasificación de los acuíferos de la provincia de Granada, que acaba de ser descrita, está sintetizada en el cuadro adjunto. Dicha subdivisión constituye además el índice utilizado para las descripciones detalladas que se presentan en las próximas páginas.

Sacado de http://aguas.igme.es/igme/publica/libro75/lib_75.htm