Río Lanjarón y Río Ízbor

El río Lanjarón

Situado en la vertiente sur de Sierra Nevada, presenta cuatro órdenes de corriente con un total de 161 cursos de agua y una relación de bifurcación media de 5,03, valor que según Strahler se puede considerar normal.

En la gráfica que representa la relación existente entre los diferentes órdenes de corriente y los cursos correspondientes a cada uno de ellos, los puntos quedan separados de la recta; no obstante guardan un coeficiente de correlación de 99,9- En el gráfico siguiente sin embargo, la correlación que hay entre el orden de la corriente y la longitud media acumulada de los segmentos de cauce que componen cada orden, guarda un coeficiente de 86,83, por lo que los puntos se distribuyen de forma diseminada a ambos lados de la recta. Ello es debido a que si bien la longitud total de los segmentos va disminuyendo de un orden al siguiente, la longitud media no cumple la relación inversa como suele ser normal; dicha longitud media es menor para los segmentos de cauce de segundo orden (0,66 Kms). que para los del primero(0,70 Kms). Posiblemente la dificultad que encuentra el Lanjarón para extender su red de drenaje se deba a la cobertera vegetal existente en la vertiente sur de Sierra Nevada. Además, como en el resto de los ríos que nacen en las partes mas altas de la Sierra, la existencia de materiales cristalinos impide el desarrollo de sus cauces en el tramo superior de las cuencas.

En cuanto a la densidad de drenaje, en la cuenca del Lanjarón alcanza un valor de 2,14, es decir que hay 2,14 Km. de cauce por Km2. Por tanto se trata de una zona de baja densidad de drenaje, cuyo paisaje litológico posee en general una textura grosera.

Asimismo hemos representado la pendiente media de los distintos cursos que conforman cada orden de corriente; la verticalidad de la hipotenusa de los diferentes triángulos representativos del gradiente medio de los cauces, pone de manifiesto el gran desnivel que ha de salvar el río Lanjarón en pocos kilómetros.


Río Ízbor

La curva de coeficientes de caudal del río Ízbor, afluente del Guadalfeo por su margen derecha, presenta un pico de máximo caudal en el mes de Marzo con un coeficiente de 1,38 y un mínimo de caudal en los meses de Julio y Agosto y Septiembre cuyos coeficientes son en todos ellos inferiores al módulo. Por otra parte los meses de Mayo y Junio presentan coeficientes superiores a la unidad (1,16 y 1,15 respectivamente) lo que supone un caudal superior a la media anual según Masachs Alavedra, al igual que ocurre con los de Octubre, Noviembre y Diciembre.

En cuanto a la irregularidad alcanza un coeficiente pequeño, 1,41. Todos estos elementos que caracterizan el régimen del río Ízbor hacen difícil su inclusión dentro de la clasificación de Masachs Alavedra ya que, por un lado su pequeña irregularidad y aguas altas en Junio son típicas de cursos de alimentación nival. Sin embargo el máximo de Marzo junto con el de Diciembre lo acercan al tipo pluvial subtropical. Pero quizás y por la pequeña irregularidad que presenta, sea dentro del tipo pluvial mediterráneo donde ha de incluirse el río Ízbor ya que, de nuevo según Masachs Alavedra, este tipo de régimen fluvial presenta un máximo de Febrero, con frecuencia desplazado a Marzo, cuyo valor no suele sobrepasar el coeficiente de- 1,5. En el río Ízbor ya hemos dicho como Marzo es el mes con un coeficiente más elevado (1,38). También el tipo pluvial mediterráneo observa una frecuente depresión en Abril con pico en Junio o Mayo. En nuestro caso el coeficiente de ambos meses es similar.

Por último, los ríos de tipo fluvial mediterráneo tienen un coeficiente de caudal mínimo dentro del año en el mes de Agosto, siendo superior a 0,20. En el río Ízbor la sequía del mes de Agosto alcanza un 0,4 de coeficiente.

El bajo coeficiente de irregularidad que existe es debido quizás, tanto en este río como en el resto de los derrames que nacen en el área de cumbres de Sierra Nevada a la regulación que en sus cabeceras suponen las precipitaciones que, sobre todo durante el invierno, suelen ser en forma de nieve.

Sacado de Dialnet