MANUEL PEDREIRA. Sacado de Ideal
![]() |
Embalse. Imagen de la presa de Rules donde se aprecia el nivel alcanzado por el agua en los primeros meses de llenado. / ALFREDO AGUILAR. |
La presa de Rules no sólo asombra por su imponente muro de hormigón o por su altura de coronación. Un acercamiento a las cifras que la rodean certifican la teoría de que se trata de una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes de Europa en las últimas décadas.
La presa ha costado 180 millones de euros, que se amortizarán sobradamente pues se calcula que la entrada en funcionamiento del embalse generará la friolera de 1.833 millones de euros (300.000 millones de pesetas) en los próximos 25 años. La estimación pertenece a un estudio elaborado por la Sociedad de Estudios Socioeconómicos de Andalucía -Eseca-, que apoya su argumento en una notable ampliación de la superficie cultivable. Cuando las canalizaciones de Rules se concluyan -otra obra no menos monumental y costosa- la superficie de aprovechamiento agrario aumentará en 4.500 hectáreas, lo que significa doblar el terreno que ahora se destina a cultivos. La alta rentabilidad en la producción de hortalizas bajo plástico creará la mayor parte de los ingresos, 1.754 millones de euros (292.000 millones de pesetas), mientras que el cultivo de subtropicales producirá alrededor de 78 millones de euros (13.000 millones de pesetas). Las cifras mareantes vuelven a confirmar, por tanto, la consolidación de la agricultura intensiva en la comarca, si bien su desarrollo futuro dependerá también de las limitaciones que impongan los planes urbanísticos de los municipios costeros.
El tomate o el pepino de invernadero rinde más que el aguacate o la chirimoya. La comparación en euros no deja lugar a dudas. Se calcula que una hectárea de invernadero genera unos ingresos medios anuales de 27.000 euros (4,5 millones de pesetas), mientras que una hectárea de árboles subtropicales apenas llega anualmente a los 6.000 euros (un millón de pesetas).
Pero los efectos de la terminación de la presa sobre la economía de la comarca no se ciñen al apartado agrícola. También repercutirá de forma notable en el sector servicios y en el turismo de la comarca, que constituyen la segunda fuente de riqueza de la Costa y también experimentan una fase de expansión con la apertura de miles de camas hoteleras.
El impacto laboral de la entrada en funcionamiento de la infraestructura hidráulica se ha cifrado en 2.800 empleos anuales en los diferentes sectores que operan en el litoral granadino.
La explotación combinada de las presas de Rules y Béznar permitirá que en la Costa Tropical se incremente el número de empleos en un 15%, teniendo en cuenta que en la actualidad existen alrededor de 25.000 puestos de trabajo en la comarca y que, en el total de la provincia, el empleo crece con un ritmo anual del 4%.
Pero las consecuencias derivadas de la puesta en servicio de la presa de Rules pasan también por la necesidad de que se construyan las pertinentes infraestructuras destinadas a la distribución del agua. Con estas obras, de intrincada y costosísima ejecución, la incidencia económica a largo plazo de la obra parece garantizada.