El lugar de Lanjarón dista seis leguas y media de Granada. Su jurisdicción se extiende de Poniente a Levante una legua, por el Mediodía tres cuartos de legua, y por el Norte a distancia de una legua tiene tierras de labor. Sigue Sierra Nevada. Confina por el Poniente con Tablate del que dista media legua y medio cuarto, por Levante con Orjiva y con Cáñar, y de la primera dista cinco cuartos de legua y del segundo una legua. Por el Norte con Sierra Nevada y por el Mediodía con lsbor del que dista una legua. Está situado como a tres tiros de fusil a la derecha del río que llaman de Lanjarón, el que nace en Sierra Nevada.
Tiene una iglesia parroquial y venera como a su patrono a San Sebastián. Tiene cuatrocientos y cincuenta vecinos, cuyas casas las más están en una calle, por lo que el lugar es muy largo, y de aquí viene la etimología de Lanjarón que dimana de la voz Largaron. Por esta muy larga calle, por toda ella a lo largo, pasa el camino que va de Granada y de todo el valle, a las Alpujarras.
Tiene crecida cosecha de seda y de castañas y crecidísima de uvas ceutíes, que en Granada y todo el reino llaman uvas de Lanjarón, las que se sazonan y duran en las parras hasta vísperas de Pascua de Navidad, surtiendo hasta entonces de uvas frescas a Granada y pueblos de estos países en el tiempo que no las hay frescas en parte alguna. Y este lugar las da con mayor abundancia. Tiene también crecida porción de diferentes frutales, de modo que las frutas es el ramo de más consideración, pues desde mediado Mayo, que empiezan a salir cargas de albaricoques de Lanjarón, hasta vísperas de Pascua, no cesan de salir de él cargas de frutas y de uvas tempranas que se sazonan casi tan temprano como en la costa y sigue dando uvas sin intermisión, y con mucha abundancia hasta el tiempo mencionado, aunque son millares de cargas de uvas las que salen de este pueblo, son todas de las que no se acostumbran a hacer mosto de ellas, y se consumen en comerlas. Tiene también algunas uvas de las que se acostumbra a hacer mosto, pero son pocas, y así no coge vino para su consumo. Tiene diferentes claveleras, que por ser sus claveles muy tempranos los llevan a Granada y hay dueños de ellas que tornan dos, o tres o cuatro mil reales de claveles al año.
A la salida del lugar para la Alpujarra y distante de él como dos tiros de fusil, tiene una ermita de San Sebastián, por cuya puerta pasa el indicado camino. Tiene fuente de agua agria y concurren a tomar la de Granada y toda esta provincia y de Cádiz y otros muchos pueblos, de modo que las aguas de Lanjarón son de las más concurridas de todas las Andalucías.