Hemos agregado las calles reales de las poblaciones ya que con ese nombre se hacía referencia al paso del camino real por cada localidad:
Para ello hemos indicado las calles reales de Armilla, Alhendín y Padul.
En Dúrcal creemos que en un principio el camino se dirigía desde la plaza dirección Darrón, como lo dibuja el Mapa de Ensenada del S. XVIII, pero en una fecha posterior se tuvo que orientar desde la plaza, Balina arriba, ya que esa calle se llamaba Calle Real de Balina antes de que le pusieran Comandante Lázaro en noviembre de 1929.
También están señaladas las calles reales de Talará, Béznar, Restábal, Pinos y Órgiva
En el enlace de Calles Reales ponemos
Datos de esta fortaleza que se encargaba de controlar el camino Granada Motril, Fue muy operativa principalmente en el S. XVI, cuando había interferencias de los moriscos norteafricanos
1517,Marzo,27. Se celebra sesión del cabildo de Motril. Uno de los acuerdos:
Que se adoben (arregle): la
cuesta de la Bernardilla, los
Guájares, Vélez de Benaudalla y la cuesta de la Cebada. Gonzalo
de Baena informó que Fernando de Zafra Manjón en su testamento había dejado la 8ª parte de un horno para arreglar la cuesta de la Cebada.
1518,Octubre,28.Motril Acordaron enviar a Luis de Berrio a Granada para que solicite lo de los pleitos con Salobreña y con el Valle de Lecrín y la carta ejecutoria del pleito con Granada en pergamino y además platique con el señor corregidor sobre lo de adobar los caminos que están destruidos. Para todo ello que se tome 15 días o más si fuere menester y cobre 8 ducados.
1543,Julio,+14.Motril Se ordena aderezar los caminos de los Guájares y de Vélez de Benaudalla, mediante el repartimiento de hombres con dichos lugares en la cuesta de la Cebada y en la Ventilla. Asimismo, que se limpie el camino del Algarrobo, y que los vecinos de Pataura limpien su parte, hasta los Bates.
1564,Diciembre,5.Motril Comisión a Juan Bravo para que haga acudir el próximo domingo a los cristianos nuevos a reparar el camino de Granada, so pena de 200 maravedís.
1566,Noviembre,5.Motril Se acuerda que salgan los vecinos de la villa a adobar el camino de Granada, hasta el río, por donde vienen los bastimentos.
1567,Febrero,11. Motril Se notifica al capitán don Luis de Valdivia que el alcaide de la torre de la Cebada no reside en ella
1568,Octubre,20. Motril Libramiento de salario en Juan de Salcedo por la comisión que hizo en Granada para que la cuadrilla de Aguilera viniese a guardar la cuesta de la Cebada
El camino Granada Motril está bastante bien definido en estos mapas de 1930, pero hay una parte oscura entre La Torre de la Cebada (Termino de Ízbor-El Pinar) y la bajada hasta Vélez Benaudalla, que nosotros hemos intentado aclarar basándonos en los siguientes argumentos:
Cualquier zona de una localidad estaba atravesada por diferentes caminos que los lugareños utilizaban para desplazarse hasta sus fincas, Pero a nosotros nos interesa localizar una cuesta que Tomás López en el S. XVIII, define Bastante bien que iba desde la Torre y Venta de la Cebada a Vélez Benaudalla
"donde hay una
venta que se llama la venta de la Cebada,
desde donde desciende en cuesta larga, figurada en el número
37 hasta el río, que se llama la cuesta de la Cebada. Y pasado
el río, sin puente, asciende una cuestecita muy corta para
subir a la villa de Vélez de Benaudalla, o por otro nombre Velecillos.
Y desde allí sigue a Motril." Al describir los caminos del distrito de Motril "de esta pasado el dicho Rio haze las tres leguas de Motril en la cuesta qe llaman de la cebada en un algibe qe hay en medio de ella." |
Los moriscos Gazis la describieron también pero bastante antes en 1563, cuanto intentaban medir la distancia que había de Granada a la Costa
"Yten se midieron por el dicho camino
adelante otras tres mill terçias y allegó la dicha medida a la venta
que está junto a la torre
de la cuesta de la Çevada çien terçias más adelante. Y se
puso una señal adonde se acabaron de medir las dichas tres mill
terçias. Y este estado quedó por oy dicho día sábado, XVI de otubre
del dicho año. -------------------------------------------- El dicho señor Andrés de Hanpuero, alguazil mayor, se ynformó en la dicha torre de la cuesta de la Çevada de Melchor de Panyagua, alcaide en la dicha torre y fortaleza, que es persona diestra en la tierra e sabe bien los caminos que van desde la dicha torre a la mar, quál es el camino más çercano desde la dicha torre de la mar. El qual dicho Melchor de Panyagua, después de aver pensado y mirado en ello, dixo que la mar de Salobreña. E el dicho señor alguazil mayor lo mandó asentar por abto. ------------------------------------------- Yten se midieron por el dicho camino adelante por los dichos medidores e con la dicha cuerda, e el dicho camino de la mar de Salobreña derecho, otras çinco mill terçias, ques otra milla y son doze leguas, las quales allegaron a la mitad de la cuesta de la Çevada, abaxo del puerto de la Albardilla. ------------------------------------------- Yten se midieron por los dichos medidores e el dicho camino adelante e con la dicha cuerda, otras çinco mill terçias, ques otra milla y son treze leguas. Y estas treze (//) leguas se cumplieron y acabaron de medir pasados quatro vados de los ríos que están entre la abaxada de la cuesta de la Çevada y el lugar de Pataura, frontero de la Peña más alta del río. ---------------------------------------------- Yten se midieron por los dichos medidores otras çinco mill terçias, ques otra milla y son catorze leguas. Y a las treze leguas y dos millas y dos mill terçias se allegó con la dicha medida justa al vado de Benardilla, junto a la presa a do se alça el agua para el lugar de Lobras, junto a do se aparta el camino de Motril, en el paraxe de la puente de Granada, a donde se puso una señal conoçida. |
La Torre está colocada exactamente en la subida de la vía pecuaria el Cordel de los Arenales (Una buena posición de vigilancia de la mencionada torre, para lo cual se había construido). Esta vía va desplazándose por la parte alta de una loma que baja hasta la Bernardilla. Creemos que este itinerario pudo ser el que seguía dicha cuesta de la Cebada, ya que es bastante larga como indican Tomás López y los Gazis y termina en la Bernardilla, desde aquí hay una pequeña cuesta para subir a Vélez como describe T. López.
Los Gazis recorrieron la cuesta en su totalidad, pues estuvieron en la torre, donde empieza, señalaron la mitad y terminaron en la "abaxada de la Cuesta de la Çebada" y convergieron dirección Bernardilla. Los dos únicos caminos señalados en los mapas de los años 30, que hacen este itinerario son el Camino Torre de la Cebada- Guájeres, que se desvía demasiado hacia el interior y esta colada de ganado que cumple todos los requisitos de direccionalidad.
Además, cuando Tomás López habla de la cuesta dice que en la mitad de ella hay un 'algibe'. Y precisamente en mitad de de este cordel está el cortijo del aljibe
No hay muchas descripciones de este tramo, Pero si está claro, según todos los mapas, que el camino iba desde una localidad a otra a través de la Gorgoracha, haciendo por lo tanto un trazado parecido o paralelo al de la N 323 antigua.
Cuando se estaba haciendo la carretera en tiempos de Isabel II, se menciona algún trozo de este antiguo camino real, La "Cuesta de la Escalera" por la Gorgoracha, llamada así probablemente por los trancos que se iban formando en la cuesta ante la bajada de las arrierías
"Los operarios
libres ascendían á 500, situados en Dúrcal, la cuesta del Torrente,
laderas de Izbol, y entre Vélez y la Gorgoracha. Los adelantos eran
cual nunca, y el trazado seguía atravesando por entre escarpadas
estribaciones que parecían inaccesibles para un camino de carruajes. ------------------------------- Los penosos trabajos se hallaban en las empinadas laderas de Izbol y entre Vélez y Motril. Para acometer el fuerte desmonte de la elevada loma del Tato, fue indispensable pensar en el establecimiento de un cuartel (De presidiarios que trabajaban para hacer la carretera) á sus inmediaciones y sitio denominado la Gorgoracha. ---------------------------------- Un accidente que por desgracia se repite con demasiada frecuencia, y que durante algún tiempo ha de hacer costoso el entretenimiento de la carretera vino á causar perjuicios de mucha entidad. Cuatro barrancos quedaron cortados con las lluvias hasta para la gente de á pie. Los desprendimientos fueron imponentes, con especialidad. Frente á lzbol, en la solana y cuesta de la Escalera. Si se quiere apreciarlos bastará indicar que, para restablecer la explanación á su estado primitivo, se calcularon como precisos 120.000 rs. ------------------------------ Casi todo el terreno hasta Motril es de la misma clase que el del Portichuelo, y con el nuevo trayecto se ha conseguido desechar la penosa cuesta, llamada de la Escalera, sin duda porque sus incómodos trancos tienen semejanza con los peldaños dé una escalinata." |
1564,Diciembre,5. Motril. Comisión a Juan Bravo para que haga acudir el próximo domingo a los cristianos nuevos a reparar el camino de Granada, so pena de 200 maravedís.
1566,Noviembre,5. Se acuerda que salgan los vecinos de la villa a adobar el camino de Granada, hasta el río, por donde vienen los bastimentos
1607,Noviembre,15. Motril Sesión del cabildo "Librar 50 reales a Francisco Gómez Calzado, teniente de gobernador de la villa de Vélez de Benaudalla, por el reparo del puente de Vélez"
1663.Motril. "Una crecida del Guadalfeo se ha llevado el puente de piedra de los Belecillos de Benaudalla, a dos leguas de la mar." El puente del camino real a su paso por el Guadalfeo se derriba en 1663 y como se ve en el apunte siguiente, no se construye hasta que lo hace el nuevo en la carretera del XIX
1723.Motril. El ingeniero general Jorge Próspero de Verbom realiza una inspección de la Costa de Granada y de Motril. " En el término de esta ciudad, dos leguas distante de la mar, permanece porción grande de una puente de piedra, llamado de Belecillos de Benaudalla, del nombre de un lugar inmediato, camino de esta ciudad a la de Granada. Falta esta puente de sesenta años a esta parte, por habersela llevado el rio, y desde entonces se ha deteriorado el comercio, y aún extinguiéndose por las repetidas desgracias que han sucedido y suceden a los que se atreven a badearlo, en particular en tiempo de avenidas, lo que se dice haber representado la ciudad al Rey en su Consejo el año de 1.703, y que les hizo la merced de una real sobre cada arroba de azúcar para el restablecimiento de la referida puente, y también para el reparo de los caminos que se hallan en muy mal estado. Este arbitrio se está cobrando todos los años, y el daño existente, porque nada se ha ejecutado para el reparo a que se destinó."
Ensenada, (Mayo 8 de 1780 Escrito por el Capellan Joseph Ant. de Herrera) "Sale de Motril un camino Rl al medio dia, qe es el qe ba a Granada, al cuarto de legua de llanura sigue por montes y cuestas y a las dos leguas de pasar el Rio Guadalfeo qe por alli ba entre montes esta la Villa de Veles de Benaudalla de 500 vecinos con un castillo que la predomina encima de un cerro, y la corona 40 la cierra de Luxar, entre este pueblo, y el de Lujar, esta a la legua de este entre montes, y falda de la cierra una cortijada de 10 becinos, que llaman lagos, y otros barcos de sierra mui grandes qe llaman la gorgoracha tierras de siembra dos leguas hasta llegar a dha Villa de Veles, y de esta psado el dho Rio haze las tres leguas de Motril en la cuesta qe llaman de la cebada en un algibe qe hay en medio de ella."
1805.Motril. "Se empieza a abrir la carretera de Motril a la de Granada.". Esto sería a la altura de Armilla, ya que hasta 1839 no pasa de Alhendín
Miñano, 1826, cuando describe Vélez Beanaudalla dice: "Bajando de Granada á Motril en la falda O. de Sierra de Lujar"
1827 Miñano. de Motril "Dista 11 leguas S.E., de la capital, 5 O., de Sorvilán, 4½ S.O., de Oliar, 7 horas y ½ de marcha militar de Lanjarón, en cuyo intermedio se halla el pueblo de Benaodalla y el Aljibe, y desde esta ciudad de Motril a Gualchos, que son 4 horas y ½, no se halla más que la venta de Cota y la de Juan Díaz, y el cortijo del Moral."
1830.Granada.7870 Comienzan algunos trabajos de la carretera de Granada a Motril gracias al celo del conde de Montijo que pretendía facilitar el tránsito a las caballerías y peatones.
1836,Enero,5.Madrid. La prensa madrileña publica una descripción de Motril dentro de un apartado denominado “Paseo por España”. Por el año 1.805 se empezó a abrir la carretera de esta ciudad a la de Granada; y sin embargo de las variaciones políticas que en diversas épocas la han obstruido, se halla bastante adelantada, y no pasa de tres leguas lo que queda que abrir para unir entre sí los trances que ya lo están; de modo, que concluido el camino y fabricado el puente sobre el río Guadalfeo en la parte que se halla demarcado, se tiene una comunicación cómoda y segura con la capital de la provincia, que fomentará la riqueza de todo este país en que se halla tan interesada la misma ciudad de Granada como los demás pueblos de su vega, valle de Lecrín, partido de Órgiva y Torbiscón, y aún las ciudades de la provincia de Jaén, que hacen su comercio por el mencionado puerto de Calahonda."
1839.Granada. "Se inicia la construcción de la carretera de Granada a Motril." desde Alhendín, Suspiro del Moro y Padul
1848.Madrid. Se publica el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, en el que se incluye información sobre el partido judicial de Motril "
El de Granada que es provincial y en estremo necesario al comercio de dicha capital y mucha parte del reino de Jaen, se empezó á abrir carretero en 1817 y se suspendió en 1819 faltando por concluir el puente del Guadalfeo y las 21/2 leguas que hay desde Velez de Benaudalla al rio de Tablate, ademas de algunos pequeños trozos; en 1838 se empezó a recomponer desde Granada á Tablate y sigue, aunque ya con variaciones muy provechosas y de entidad en el concepto de obra nueva, quedando por acabar 41/2 á Motril, que son, como han sido siempre, de malísimo camino.
Tambien es provincial, aunque de herradura, el camino que pasa por esta y corre por la costa desde Málaga á Almería; tiene pasos peligrosos, si bien por este término es menos molesto.
De Motril á Calahonda hay camino de ruedas, que por descuido se ha hecho intransitable para carruages,
y otro igual pero en mejor estado que vá al Baradero del cual se ha hecho referencia al tratar de este puerto. Dista Motril de Granada 11 horas, direccion N. 1/4 NO; 18 de Málaga al O. ; 58 de Cádiz O. 1/4 SO.; y 83 de Madrid, direccion N. CORREOS. Recibe de la caja del Padul los correos general y provincial los lunes, jueves y sábados de la semana, y en estos dos últimos días y el martes inmediato vuelven al mismo punto.
Madoz en 1845-50. sobre Vélez Benaudalla "SIT en el camino de Granada á Motril......CAMINOS.- los 2 que existen para la capital , el uno llamado la Solana y el otro de Pinos; el de Orgiva y las Alpujarras son de herradura y se hallan en malísimo estado; por lo cual es de gran necesidad el hacer de arrecife el de la capital , asi como la construcción de un puente sobre el r. Guadalfeo, que en sus grandes y continuas avenidas corta la comunicacion con la capital y demás pueblos del N. y E El camino de Motril se halla en buen estado."
1850,Junio,6.Motril "que nadie esperaba, adelantándose los trabajos desde el puente de Tablate, donde permanecieron estancados mucho tiempo, hasta el de Ifor <Izbor>, habiendo dado principio con fuerza de presidiarios lo que llaman la Solana, que es desde el puente de Ifor al río Guadalfeo. No se ha contentado el Gobierno con estos adelantos tan ostensibles e inspirados, sino que consultando a la necesidad de terminar tan grandiosa empresa en beneficio de la provincia, ha determinado últimamente hacer extensivos los trabajos, con gente libre, al tránsito desde esta ciudad a Vélez de Benaudalla, cuya determinación, no solamente acelerará la conclusión del camino, sino que al mismo a tiempo proporcionará trabajo a tanto infeliz que por las circunstancias de escasez general, sin este arbitrio de generosidad y verdadera filantropía del Gobierno hubieran perecido de miseria. Es seguro que jamás se olvide en estos círculos meridionales este acto de previsión del Ministerio de Obras Públicas. Este es el único medio de hacer prosperar el país.”
1862,Agosto,16.Madrid. "Parece que la carretera de Granada a Motril, tan importante para aquella provincia, quedará en breve abierta al servicio público. Resulta de una importancia suma. Una prueba de ello es, que con este camino queda Granada más cercana al Mediterráneo, casi a mitad de distancia a que está de Málaga, único puerto con quién se halla en más inmediata y cómoda comunicación, con la doble ventaja de que Motril se encuentra dentro de la misma provincia de Granada, y la que la Diputación Provincial ha sido autorizada para crear en Calahonda un arsenal de segunda clase"
1865. "Se indica que la carretera Granada-Motril “después de cuatro décadas de construcción permanecía aún inacabada."
1880.verano. Motril. "Dista 12 leguas de la capital, con la que está puesta en comunicación por una buena carretera, por la que transitan diariamente una diligencia, y el coche correo, que invierten unas 7 horas en el trayecto."
1883,Septiembre,2.Motril. Se hace imprescindible el arreglo de la carretera de Motril a Vélez de Benaudalla que se encuentra en un estado deplorable.
1884,Abril,27.Madrid. La prensa madrileña dedica un amplio reportaje a la caña de azúcar de Motril y a la fábrica del Pilar. “LA ZAFRA EN MOTRIL"
"El camino de Granada a Motril es sumamente pintoresco, pues después de pasar por el tan renombrado Suspiro del Moro, se interna la carretera en las sierras, de donde nacen las Alpujarras y Sierra Nevada. Tras ocho mortales leguas de montes y riscos, de enormes simas cortadas a pico, y después de atravesar varias veces el río Guadalfeo, a la salida de un túnel, se encuentra la vista sobrecogida de improviso por el hermoso panorama que desde lo alto de la sierra se descubre."
El camino que desde Granada se dirige por el antiguo hospicio de Armilla se llamaba Camino viejo de Granada Alhendín, este camino pudo servir para llegar de una población a otra bordeando Armilla
El trazado de la carretera de Isabel II que se hizo entre 1830-60, a la altura de Alhendín giró para obviar las estrechuras del antiguo camino real del pueblo
Nos faltan los datos del trazado del Camino Real hacia las Alpujarras entre Talará-Béznar y entre Béznar-Puente de Tablate
El tramo Tablate-Órgiba lo ponemos en otro mapa, según Tomás López para llegar a Órgiba se hace a través de Cáñar y Bayacas para luego dirigirse a Torvizcón
El camino Real Granada Motril
tenía puente para atravesar el Guadalfeo, ya que es un río bastante
caudaloso como lo atestiguan las numerosas inundaciones que causaba por su
desembocadura. Una de estas inundaciones en 1663 se llevo el puente del
camino. En 1723 se seguía reivindicando para que se levantara, pero no
sería hasta pasado la mitad del XIX cuando se levantaría, esta vez para
darle paso a la carretera.
El camino Granada Motril era de herradura por lo que los animales, aun
cargados, se adaptaban para cruzar un vado de agua por el lugar más
apropiado para ello. De esto sabían bastante en Pinos, ya que la mitad de
población prácticamente vivía de la
arriería comercial entre las dos grandes ciudades de la provincia
("la mitad del vecindario se ocupa en la arriería con 500 ó 600 bestias;
esporta el sobrante de sus vinos y aceites, importa no solo para el pueblo
sino para conducir á otros puntos pescado fresco, arroz y bacalao de la
playa de Motril, dist. 6 leg")
Camino Real de Las Alpujarras tramo Tablate-Órgiba. Escala 50.000 Cuadrícula 1042-Lanjarón. Escala 50.000 |
|
Caminos Reales a su paso por el Valle Cuadrículas unidas: (109-Granada, 1026-Padul, y 1041-Dúrcal) Escala 50.000 |
|
Camino Real Granada
Motril. Desde la cuesta de la Cebada hasta Motril |
|
Detalle de la Cuesta de la Cebada. Mapa a escala 25.000 de 1979 (Cuadrículas 1041-IV y 1055-II) |
Otro mapa, éste de 1853 donde se señalan los caminos y
carreteras de Granada y Almería
Los moriscos Gazis miden la distancia al mar por los caminos del Valle
Caminos Reales de Motril y de las Alpujarras por el Valle. Finales S. XVIII
Construcción de la Carretera Granada Motril y su paso por el Valle
¿Cómo se hizo la carretera entre Granada y Motril, en tiempos de Isabel II?
El Valle de Lecrín en el Itinerario descriptivo militar de España. 1866
Autovía Granada Motril Artículos en el Periódico Valle de Lecrín