Caminos Reales a su paso por el Valle de Lecrín. (Mapas detallados)

Inicio | Motril y el Valle de Lecrín | Caminos Reales por el Valle de Lecrín a finales del S. XVIII | Descripción de los caminos reales por Tomás López en el S. XVIII

Calles reales

Hemos agregado las calles reales de las poblaciones ya que con ese nombre se hacía referencia al paso del camino real por cada localidad:

Para ello hemos indicado las calles reales de Armilla, Alhendín y Padul.

En Dúrcal creemos que en un principio el camino se dirigía desde la plaza dirección Darrón, como lo dibuja el Mapa de Ensenada del S. XVIII, pero en una fecha posterior se tuvo que orientar desde la plaza, Balina arriba, ya que esa calle se llamaba Calle Real de Balina antes de que le pusieran Comandante Lázaro en noviembre de 1929.

También están señaladas las calles reales de Talará, Béznar, Restábal, Pinos y Órgiva

En el enlace de Calles Reales ponemos

Desde la Torre de la Cebada a Vélez Benaudalla

La Torre de la Cebada Datos sacados del libro La República de Motril

Datos de esta fortaleza que se encargaba de controlar el camino Granada Motril, Fue muy operativa principalmente en el S. XVI, cuando había interferencias de los moriscos norteafricanos

El camino Granada Motril está bastante bien definido en estos mapas de 1930, pero hay una parte oscura entre La Torre de la Cebada (Termino de Ízbor-El Pinar) y la bajada hasta Vélez Benaudalla, que nosotros hemos intentado aclarar basándonos en los siguientes argumentos:

Cualquier zona de una localidad estaba atravesada por diferentes caminos que los lugareños utilizaban para desplazarse hasta sus fincas, Pero a nosotros nos interesa localizar una cuesta que Tomás López en el S. XVIII, define Bastante bien que iba desde la Torre y Venta de la Cebada a Vélez Benaudalla

"donde hay una venta que se llama la venta de la Cebada, desde donde desciende en cuesta larga, figurada en el número 37 hasta el río, que se llama la cuesta de la Cebada. Y pasado el río, sin puente, asciende una cuestecita muy corta para subir a la villa de Vélez de Benaudalla, o por otro nombre Velecillos. Y desde allí sigue a Motril."

Al describir los caminos del distrito de Motril "de esta pasado el dicho Rio haze las tres leguas de Motril en la cuesta qe llaman de la cebada en un algibe qe hay en medio de ella."

Los moriscos Gazis la describieron también pero bastante antes en 1563, cuanto intentaban medir la distancia que había de Granada a la Costa

"Yten se midieron por el dicho camino adelante otras tres mill terçias y allegó la dicha medida a la venta que está junto a la torre de la cuesta de la Çevada çien terçias más adelante. Y se puso una señal adonde se acabaron de medir las dichas tres mill terçias. Y este estado quedó por oy dicho día sábado, XVI de otubre del dicho año.

--------------------------------------------

El dicho señor Andrés de Hanpuero, alguazil mayor, se ynformó en la dicha torre de la cuesta de la Çevada de Melchor de Panyagua, alcaide en la dicha torre y fortaleza, que es persona diestra en la tierra e sabe bien los caminos que van desde la dicha torre a la mar, quál es el camino más çercano desde la dicha torre de la mar. El qual dicho Melchor de Panyagua, después de aver pensado y mirado en ello, dixo que la mar de Salobreña. E el dicho señor alguazil mayor lo mandó asentar por abto.

-------------------------------------------

Yten se midieron por el dicho camino adelante por los dichos medidores e con la dicha cuerda, e el dicho camino de la mar de Salobreña derecho, otras çinco mill terçias, ques otra milla y son doze leguas, las quales allegaron a la mitad de la cuesta de la Çevada, abaxo del puerto de la Albardilla.

-------------------------------------------

Yten se midieron por los dichos medidores e el dicho camino adelante e con la dicha cuerda, otras çinco mill terçias, ques otra milla y son treze leguas. Y estas treze  (//) leguas se cumplieron y acabaron de medir pasados quatro vados de los ríos que están entre la abaxada de la cuesta de la Çevada y el lugar de Pataura, frontero de la Peña más alta del río.

----------------------------------------------

Yten se midieron por los dichos medidores otras çinco mill terçias, ques otra milla y son catorze leguas. Y a las treze leguas y dos millas y dos mill terçias se allegó con la dicha medida justa al vado de Benardilla, junto a la presa a do se alça el agua para el lugar de Lobras, junto a do se aparta el camino de Motril, en el paraxe de la puente de Granada, a donde se puso una señal conoçida.

La Torre está colocada exactamente en la subida de la vía pecuaria el Cordel de los Arenales (Una buena posición de vigilancia de la mencionada torre, para lo cual se había construido). Esta vía va desplazándose por la parte alta de una loma que baja hasta la Bernardilla. Creemos que este itinerario pudo ser el que seguía dicha cuesta de la Cebada, ya que es bastante larga como indican Tomás López y los Gazis y termina en la Bernardilla, desde aquí hay una pequeña cuesta para subir a Vélez como describe T. López.

Los Gazis recorrieron la cuesta en su totalidad, pues estuvieron en la torre, donde empieza, señalaron la mitad y terminaron en la "abaxada de la Cuesta de la Çebada" y convergieron dirección Bernardilla. Los dos únicos caminos señalados en los mapas de los años 30, que hacen este itinerario son el Camino Torre de la Cebada- Guájeres, que se desvía demasiado hacia el interior y esta colada de ganado que cumple todos los requisitos de direccionalidad.

De Vélez a Motril

No hay muchas descripciones de este tramo, Pero si está claro, según todos los mapas, que el camino iba desde una localidad a otra a través de la Gorgoracha, haciendo por lo tanto un trazado parecido o paralelo al de la N 323 antigua.

Cuando se estaba haciendo la carretera en tiempos de Isabel II, se menciona algún trozo de este antiguo camino real, La "Cuesta de la Escalera" por la Gorgoracha, llamada así probablemente por los trancos que se iban formando en la cuesta ante la bajada de las arrierías

"Los operarios libres ascendían á 500, situados en Dúrcal, la cuesta del Torrente, laderas de Izbol, y entre Vélez y la Gorgoracha. Los adelantos eran cual nunca, y el trazado seguía atravesando por entre escarpadas estribaciones que parecían inaccesibles para un camino de carruajes.

-------------------------------

Los penosos trabajos se hallaban en las empinadas laderas de Izbol y entre Vélez y Motril. Para acometer el fuerte desmonte de la elevada loma del Tato, fue indispensable pensar en el establecimiento de un cuartel (De presidiarios que trabajaban para hacer la carretera) á sus inmediaciones y sitio denominado la Gorgoracha.

----------------------------------

Un accidente que por desgracia se repite con demasiada frecuencia, y que durante algún tiempo ha de hacer costoso el entretenimiento de la carretera vino á causar perjuicios de mucha entidad. Cuatro barrancos quedaron cortados con las lluvias hasta para la gente de á pie. Los desprendimientos fueron imponentes, con especialidad. Frente á lzbol, en la solana y cuesta de la Escalera. Si se quiere apreciarlos bastará indicar que, para restablecer la explanación á su estado primitivo, se calcularon como precisos 120.000 rs.

------------------------------

Casi todo el terreno hasta Motril es de la misma clase que el del Portichuelo, y con el nuevo trayecto se ha conseguido desechar la penosa cuesta, llamada de la Escalera, sin duda porque sus incómodos trancos tienen semejanza con los peldaños dé una escalinata."

La nueva carretera Granada Motril


Notas


Mapas (Mapas detallados)

Camino Real de Las Alpujarras tramo Tablate-Órgiba. Escala 50.000

Cuadrícula 1042-Lanjarón. Escala 50.000

Caminos Reales a su paso por el Valle

Cuadrículas unidas: (109-Granada, 1026-Padul, y 1041-Dúrcal) Escala 50.000

 

Camino Real Granada Motril. Desde la cuesta de la Cebada hasta Motril
(Cuadrículas 1055-Motril y 1056-Albuñol) Escala 50.000


Detalle de la Cuesta de la Cebada. Mapa a escala 25.000 de 1979 (Cuadrículas 1041-IV y 1055-II)



Otro mapa, éste de 1853 donde se señalan los caminos y carreteras de Granada y Almería


Otros enlaces