Hemos encontrado en la Biblioteca Virtual de Defensa dos documentos (Mapas), que muestran el estado de comunicación entre Granada y Motril en la que se encontraba la construcción de la carretera en sus comienzos, a finales de los 40 del S. XIX
En pdf el documento 1º (Izquierda). En pdf el documento 2º (Derecha)
Documento 1º |
"Itinerario Topográfico de Granada a Motril, levantado con la brújula por el comandante D. Gabriel de Torres Jurado, y el capitán D. Luis de la Torre Escala 1:20.000 Comprende parte de los partidos judiciales de Motril, Órjiva y Granada en la provincia de este mismo nombre, pasando, entre otras, por las poblaciones de Padul, Béznar y Vélez de Benaudalla Título y mención de responsabilidad tomados de la hoja que agrupa a las que conforman este itinerario Escala también dada en forma gráfica, de una legua común de 10000 pies castellanos ó 66662 varas de Burgos. Orientadas al norte geográfico y magnético Relieve representado por normales y por curvas de nivel Tabla de signos convencionales para indicar pueblos, caminos, molinos, puentes, núcleos de población, cultivos, etc" |
Documento 2º |
"Itinerario topográfico de Granada a Motril, levantado con la brújula por el comandante D. Gabriel de Torres Jurado, y el capitán D. Luis de la Torre Escala [1:20000] Documento incompleto, pues falta la parte del itinerario entre las poblaciones de Granada y Alhendín, comprendiendo parte de los partidos judiciales de Motril, Orjiva y Granada en la provincia de este mismo nombre, y pasando, entre otras por las poblaciones de Padul, Béznar y Vélez de Benaudalla Manuscritos firmados y rubricados por los autores Orientados con flecha Relieve representado por curvas de nivel Existen dos ejemplares" |
Hemos colocado los mapas desde el 5 al 1, por ser esa la dirección en la que están diseñados, pero la leyenda o descripción habría que empezarla desde el 1, el mapa de Granada y terminando en el de Motrill, o dicho de otro modo empezando desde abajo hacia arriba. Pulsa sobre los mapas para ampliarlos
Desde Vélez Beanaudalla el camino sube a la Contraviesa con el Ventorrillo del Barranco de Cristo en mitad del camino y luego baja hasta llegar a Motril por la ermita de San Antonio
En estos momentos la carretea llegaba hasta el puente de Tablate, a partir de ahí era camino de herradura. El antiguo camino de las Alpujarras atraviesa Tablate y va hacia Lanjarón que se encuentra a una legua, Aún no existe la Venta de las Angustias. Tras dejar atrás el puente de Tablate y la ermita el camino de herradura baja hacia el Río Ízbor que lo atraviesa por el puente antiguo (De un solo ojo). Sobre este puente se construyo el nuevo, mas grande y de varios ojos. (No existen los Acebuches, pero sí el Ventorrillo del Puente). Cerca de Vélez Benaudalla, el camino se divide en dos y cada uno baja hacia esta población por una ladera del río. Los dos caminos atraviesan el río sin puente.
Tras pasar la Venta del Romeral (El Aguadero), desde donde parte otro camino a Restábal que pasa por Cozvíjar se dirige hacia Dúrcal. Marchena aún no existe. El Río Dúrcal se atraviesa con puente, bajando desde la Venta del Álamo por la actual cuesta de la Valdesa y se sube hasta él pueblo por el Barranco de las Fuentes. Tras atravesar el pueblo y dejar a la izquierda la ermita, se encamina por el camino viejo hasta la Venta de los Hoyos, (Aquí parte una vereda hasta Murchas) desde donde baja hacia el Torrente que lo cruza sin puente. Pasa Talará y Béznar por medio atravesando todos los ríos sin puente alguno.
El Puente nuevo sobre el Río Dúrcal, aun no rezaba, en cambio había varios desmontes ya realizados para encajar la nueva carretera: en la bajada al Torrente, desde el Torrente a Talará y antes y después de Béznar. Hay que señalar que estos desmontes los hacían los presos como sale en los dos enlaces de final de esta página
Tras atravesar el Río Dílar (Sin puente), pasa Alhendín y Padul por medio, en un camino jalonado de ventorrillos (Venta del Juncal, Venta y Ventorrillo del Suspiro del Moro, Venta de la Romera). Antes de entrar a Padul se enlazaba el antiguo Camino de Motril, en esos momento se denomina Camino de Restábal. Al la altura de Padul se bifurcan diferentes caminos, uno de ellos va a "Viñuelas" (2 leguas) y otro a Jayena (3 leguas)
Granada entre el Genil y el Beiro. Por medio pasa el Darro sin embovedar. Resaltan los Jardines del Triunfo en construcción. La calle Elvira une Plaza nueva y estos jardines. Bajando por el Campillo y la Carrera de la Virgen de las Angustias se muestra el arranque de la carretera de Granada-Motril por Los Basilios hasta Armilla. El Genil y el Monachil se atraviesan con puente.
Plano de Granada de 1796, El Triunfo no tenían aun los jardines
Plano de Granada entre 1796 y1831. Basado en un mapa de 1796 de Francisco Dalmau es "arreglado al estado de Granada" de 1831
Plano de Granada en 1845. Aparecen los jardines del Triunfo, que se estaban haciendo por esta época
En el documento 2º, Éste primer mapa lo remite a un itinerario Bailén-Málaga pero que coincide con este mismo