Kmz para verlo en el Google Earth
Se trata de una construcción conocida por los lugareños como "Cueva de los Moros".
De este interesante castillo se conserva una parte de su recinto murado, si bien puede identificarse con facilidad el trazado de su perímetro. Tiene restos de muros de mampostería al W-NW y de una torre del mismo material al NE. El acceso al recinto debía encontrarse por esta última zona.
Al Sur se encuentran los restos de una gran torre, a modo de homenaje, construida en tapial con base y zarpa de hormigón, apreciándose restos de los muros que constituían su división interior.
Pero el resto más importante de este castillo lo constituye un gran aljibe, situado al N de la torre anterior. Se trata de un gran rectángulo, levantado con paredes de hormigón de cal y dividido interiormente en cuatro naves paralelas, comunicadas entre sí por dos arcos de herradura que apoyan en machones, todo de ladrillo. Del mismo material y de doble rosca son las bóvedas de medio punto que las cubren, estando enrasadas superiormente por un trasdosado de hormigón. La longitud de las naves oscila entre 6,65 y 7,10 metros, mientras que la anchura varía entre 1,95 y 2,35 metros. El grueso de los muros separadores es de 85 cm.
Queda otro trozo de muro de mampostería al SE de la fortaleza, entre la torre principal y el aljibe.
Los restos de muros situados al W-NW se encuentran muy deteriorados y degradados al haber perdido el rejuntado de sus mampuestos, utilizándose en la actualidad como contención de las tierras de labor que hay sobre el relleno interior de la fortaleza.
La torre principal se encuentra hundida, enterrada en sus propios escombros y cubierta de vegetación. El muro SE de mampostería, entre la torre y el aljibe, ha sido dañado recientemente y socavado en parte por las máquinas, al intentar abrir un camino junto a ella.
Por su parte, el aljibe ha perdido las dos bóvedas de las salas orientadas al Sur, encontrándose estos dos espacios llenos de tierra y vegetación. Las otras dos naves presentan algunos desperfectos, como roturas en algunos machones y arcos, así como orificios en las bóvedas y muros, siendo uno de ellos practicado en el muro SE para acceder a su interior.
Estado |
Régimen |
Tipología Jurídica |
Publicado en |
Fecha |
Número |
Página |
---|---|---|---|---|---|---|
Inscrito |
BIC |
Monumento |
BOE |
29/06/1985 |
155 |
|
Inscrito |
BIC |
Monumento |
BOE (C.E.) |
11/12/1985 |
|
|
![]() | Ruta al castillo |
![]() | Restábal en Arquitectura militar en el Valle de Lecrín |
Una vez que estamos en la población de Restábal hay que subir por el camino que lleva al barrio de El Calvario, desde donde se sube a las inmediaciones del Castillo, por un camino forestal bastante ancho como para que pueda subir un coche, este transcurre a través de la falda del Barranco de Las Arenas, hasta que se llega a una plataforma situada a unos 728 metros de altitud donde se encuentran las ruinas del castillo y que dista un kilómetro y medio de la población de Restábal, situado al SSW de esta. Desde esta plataforma se puede divisar parte de los pueblos de Albuñuelas y Saleres, Restábal, Melegís, Murchas, Talará, Chite, parte de Béznar y el Pantano del mismo nombre.
Se encuentra situado geográficamente en la cima del monte Corona -o Loma - del Castillo, entre los Barrancos del Mizán y de las Arenas.
Este Castillo data del siglo XIV, de época Nazarí y respondía a un proyecto común de reforzamiento militar, llevado a cabo por los nazaríes en tiempos del sultán Yusuf I Abudl Hagig, el que finalizó la obra de la Alhambra (1) y de su hijo Muhammad V. Desempeño el cometido de control de las alquerías circundantes y punto de control de paso desde El Valle de Lecrín a la Costa (4), pasando por Restábal y los Güajares. Se aprecian fragmentos de lo que debió ser una muralla. Fue destruido por el Marqués de Villena en 1491 (2). La abundancia de restos arqueológicos sugiere que aquí pudo estar situado uno de los antiguos pueblos moriscos de Naro o El Cantil (3).
La sierra de Restábal fue lugar de refugio de los moriscos del Valle en 1569, y usaron las ruinas del castillo para defenderse de las tropas de D. Antonio de Luna (2).
El castillo controla las salidas de los ríos del Valle de Lecrín cuando se unen formando el río Ízbor y también controla el paso de Granada a la Costa (1), que aún hoy perdura en Restábal: el camino Real de Granada a Motril.
El Aljibe, con casi un millón de litros de capacidad, es el único espacio bien conservado. Su planta de dimensiones rectangulares configuradas por 4 naves, cubiertas todas ellas por bóvedas de medio cañón y divididas a su vez, y sostenidas por arcos de herradura. Se han encontrado esqueletos humanos alrededor del perímetro que ocupó toda la zona del castillo y diversas piezas de cerámica y alfarería.
“El castillo de Restábal” es la denominación adecuada. La denominación de “Castillo de la Alfarería” es errónea, y no figuraba en ningún sitio antes de 1994. El estudio del arqueólogo Antonio Malpica, usa la denominación de “Castillo de Restábal“, ya que se encuentra en el término municipal de dicho pueblo a tan solo un kilómetro y medio del casco urbano, como hemos dicho anteriormente.
El libro “Arquitectura de Al-Andalus. Almería, Granada, Jaén, Málaga”, hace un detallado estudio principalmente de las cuatro naves del aljibe, que transcribo a continuación:
El estado de conservación general es malo, al estar abandonado, cubierto de vegetación y ocupado en parte por una plantación de almendros, careciendo de un nivel de protección y de declaración específica.
Hay un paseo turístico más o menos institucionalizado pasando por el Castillo nazarí desde Restábal hasta Saleres:
Se sube desde Restábal a la Loma Del Calvario, que ofrece una vista impresionante sobre el verdor de los naranjales de El Valle. Desde aquí se parte al Castillo de Restábal y al Monte Palomar con espléndidas panorámicas de los valles de los ríos del municipio: Río Grande, Río Santo y Río Torrente. Posteriormente se parte a Saleres, pueblo de trazado árabe, jalonado de callejas estrechas y patios.
Vistas desde el Castillo de Restábal
Fotografías y Estudio realizado por Miguel Ángel Molina Palma Cronista del Municipio “El Valle” (Granada)
Notas bibliográficas:
Otros enlaces
![]() | Artículo del periódico Valle de Lecrín |
![]() | Ruinas olvidadas del Castillo de Restábal en Marzo 1998 |
Otros autores
Restábal se encuentra situado en la margen derecha del Valle de Lecrín a que pertenece, en una pequeña altura que principia por la parte del 0. en el barranco llamado del Misan.
Confina el término, por N. con el de Melegís; E. y S. con el de Pinos del Rey y 0. con el de Saleres.
Se encuentra por encima del hoy abandonado barrio alto de Restábal en un monte que se conoce como la "loma del castillo" a una altitud de 700 mtrs, entre dos barrancos: el del 0. llamado de la fuente de los 7 años y el del E. del Castillo.
De entre los restos que encontramos de este castillo habría que destacar por su originalidad sus aljibes, ya que es doble, con dos cuerpos de dos naves cada uno, contando con un muro separador central que los aísla. Sus plantas (ya que son exactamente simétricos) son rectangulares cubiertas con doble bóveda de medio cañón separada y apoyada sobre arcos de medio punto con una anchura total cada uno de 5'50 mtrs. y arcos de separación de 0'85 de ancho y - 1'40 mtrs. de altura. Estos arcos separadores están construidos de ladrillo. Todas las naves están cubiertas de un enlucido rojo muy bien conservado.
Antes de acceder a estas cámaras, en la fachada E. encontramos mínimos restos de muros hechos de mampostería unidos con argamasa. En la zona S. del recinto, apenas delimitada dada la escasez de restos, se vislumbra lo que pudo haber sido un torreón de tapial.
En la fachada 0., debajo exactamente del torreón mencionado, hay asimismo un muro de tapiería con huellas de construcción de tabiya; Hacia el centro de esta misma zona, encontramos un torreón cuadrangular que sobresale del resto, hecho de piedra gruesa y ladrillo rojizo unida con mortero de arena. A partir de aquí no se observan nada digno de mención.
Desde este emplazamiento se divisa el de Murchas, aunque está bastante alejado.