Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (Cruz del Darrón 1.900).
Pulsa la foto para verla bastante más grande
Primer aljibe y cruz primitiva del Darrón
Sacado de Cruces de Piedra- Dúrcal
Hemos encontrado dos fotografías interesantísimas, cuyos originales se encuentran custodiados en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en el fondo documental Salvador Ramón de Azpiazu Imbert. Azpiazu fue funcionario del Catastro de Madrid hacia finales del siglo XIX pp del XX. En su tiempo libre se dedicó a recorrer gran parte de nuestra geografía española dibujando y fotografiando escenas costumbristas: procesiones, indumentarias, retratos de hombres, mujeres y niños, labores del campo, grupos humanos, etc.
Azpiazu llegó a nuestra tierra en 1.900 y realizó un importante reportaje fotográfico sobre Granada capital, Montefrío, Marchena y Dúrcal.
Gracias a sus imágenes, podemos conocer el aspecto y ubicación de varias cruces de Dúrcal hoy día desaparecidas.
La más significativa nos muestra el emplazamiento original, la situación y el entorno de la conocida como cruz del Darrón en 1.900, treinta y tres años antes de su destrucción.
(Tras las elecciones generales de 19 de noviembre de 1933 donde gana la derecha algunas secciones de extrema izquierda, entre ellas la CNT, convocan huelgas. En este entorno en Dúrcal destrozan la cruz del Darrón)
Gracias a esta fotografía, podemos describir objetivamente la cruz de piedra del Darrón y el entorno.
Cruz latina fabricada en piedra caliza (biocalcarenita) de buena cantería; se levantaba sobre tres gradas escalonadas y pedestal moldurado. El interior de los brazos presentan decoración acanalada cerca de sus vértices. Los brazos horizontales quedan rematados por bolas de coronamiento envueltas en decoraciones florales muy típicas del barroco andaluz del siglo XVII y del que poseemos abundantes ejemplos. La cruz no presenta la imagen esfinjada de Cristo. Sobre la rama superior, se observa suspendido un farolillo que debió indicar, con su tenue luz el lugar sacralizado. |
En 1572, los libros a Apeo describen así el sistema de aguas
"Los vecinos de dicho lugar beben y se sirven del agua de las dichas acequias (Acequias de Márgena y Nigüelas) y tienen sus aljibes donde recogen el agua para beber y para el servicio del pueblo, las cuales están buenas. Dentro del dicho lugar no hay ninguna fuente más que fuera del pueblo en el camino real de Granada, cerca del Valle, que está algo lexos del pueblo hay una fuente grande y de muy buena agua, y cerca de ella hay otros manantiales. de esta agua muelen los molinos que están dichos." |
Uno de estos aljibes es el que se encontraba en la Plaza de la Cruz (fotografía de más arriba), estuvo abastecido de la acequia de Nigüelas, como indica el libro de Apeo. El Pozo recientemente descubierto en la plaza, puede que tuviera la misma función del aljibe del Darrón, y dejara de funcionar al construir el pilar.
Cuando se construyó el Pilar de la Plaza. Sobre 1866 se hizo también el pilar antiguo de la plaza de abajo de Almócita (Calle pilarillo). Ambos pilares el de Almócita y de la plaza se abastecían de la acequia de Márgena. Para no quedarse sin agua durante las tandas de riego tenían varios puntos de abastecimiento de agua a través del recorrido de la citada acequia por la vega de Márgena
En 1929. Este aljibe fue sustituido por otro más grande en el primer abastecimiento de aguas del pueblo, Este segundo estuvo en funcionamiento hasta 1960-65 cuando fue derribado ante el segundo abastecimiento de aguas, que terminó generalizando el abastecimiento y alcantarillado en toda la población
![]() |
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (Cruces de la iglesia 1.900)
Pulsa la foto para verla bastante más grande
Donde se puede apreciar como era la antigua casa del cura y el camino de Almócita
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
Feria de ganado en la plaza con la posada al fondo
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
Procesión de la Virgen a su paso por la plaza
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
Procesión a su paso por la plaza
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
Procesión a su paso por la plaza
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
Creemos que esta foto es del mismo lugar que esta otra de
1896, que si estamos seguros es de
Dúrcal .
Lo más seguro es que sea la fábrica de harinas del Río (Actual Bio-Dúrcal), ya
que a principios de la década de los 90 estaba en construcción
(30 de diciembre de 1892. Se
construye en Dúrcal la Fábrica de Harina de los Tuset, cuenta con los
mejores adelantos)
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
La banda en las eras de Almócita. Se aprecia el corte la falla de los arenales
con el Zahor y el Cerrillo Redondo
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
La banda en las eras de Almócita. Se aprecia el Manar al fondo, ya que la foto
es realizada en dirección Padul
En la foto de arriba está el
Durqueño Juan
Antonio de todos los Santos. Aquí algo más viejo
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
La banda en las eras de Almócita. Se aprecia el Manar al fondo, ya que la foto
va dirección Padul
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
La banda en pleno baile en las eras de Almócita. Se aprecia el corte la falla de
los arenales con el Zahor y el Cerrillo Redondo
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
La banda por una de las calles de Dúrcal. Para averiguar que es la del pueblo
hemos comparado con las anteriores los músicos de los platillos, el del trombón
y el primero del tambor
Fondo Azpiazu Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (1.900) Pulsa la foto
para verla bastante más grande
Creemos que es la Casa Grande de Cozvíjar. La foto la hemos girado con respecto
a la que está en Archivo de Vitoria, Aún así pensamos que es de este
pueblo. Son todas del mismo fotógrafo
Para buscar en el fondo Municipal de Vitoria de donde se han sacado estas fotografías
Primera gasolinera del pueblo. Junto a los melones de la Plaza
Los melones de la plaza al lado de los bidones de gasolina
Los puestos de melones vistos desde arriba
A toda velocidad por las curvas del puente
La calle del Darrón la cruz al fondo
Antigua Calle Real. Se pueden ver las rejas del palacio y los árboles de la
plaza
La plaza con las carteleras del cine al fondo
1968. La Plaza y las carteleras del cine
Coches de choque en la plaza, sobre 1965
Las siguientes fotos las hemos tomado del grupo de Facebook Dúrcal perla del Valle
Alumnos de Alhendín en el puente. Años 60
Inauguración de la calle Rocío Dúrcal. 1964
Corrida en la Fábrica de Orujo
Foto de Paquito Povedano. 1967
Plaza García Lorca, Antigua Plaza de José Antonio. En las fiestas
Panadería San Blas
El Tranvía de Dúrcal en Granada en el cruce del camino Ronda con la carretera de
Motril
El tranvía de Dúrcal Padul a su paso por Armilla
El tranvía de Dúrcal atraviesa la carretera a la altura del Aguadero de Padul.