
- Las condiciones fueron redactadas en torno a 1540, no se sabe el autor. Se
realizó un plano somero que muestra la sencillez de su estructura. Aquí podemos
ver que los cimientos se tenían que hacer en forma de talud (Más anchos por
abajo que por arriba), variando su anchura en cinco ladrillos en la parte baja y
cuatro en la alta hasta el ras del suelo. Desde aquí hasta la cornisa las
paredes tienen tres ladrillos (1,05 ó 1,10 m.), que es el grosor normal de la
mayoría de estas iglesias. Estas paredes serían de rafas y cintas de ladrillo
hasta una altura de 8 varas (6,68 m.) y los cajones serían de tapias (mezcla de
cinco espuertas de tierra y una de cal), debiendo esta metidas en agua ocho días
antes de gastarlas. La obra sería hecha a carne y cuero, es decir "Poniendo (El
maestro) los matriales que para dicha obra fuera menester"
- Una sola nave con altar mayor en un extremo y dos portadas, una en el lateral
derecho y otra a los pies.
- La obra estaba terminada en 1544. En ese año Gabriel Martínez reconoce lo
realizado y afirma que el carpintero Juan Fernández había hecho "una armadura de
par y nudillo con sus limas moamares con sus copetes de lazo a los roncales
(extremos) y sus tirantes y guarniciones como parece por las condiciones".
- La armadura actual debe ser otra posterior, seguramente rehecha después de la
rebelión morisca, aunque conserva la misma estructura de limas mohamares con
simple apeinazado de lazo en los cabos del almizate y canes de cartón abierto en
los tirantes, característicos del último tercio del S. XVI
- El albañil fue Pablo Hernández, el mismo de Acequias, trabajando en ella en
los años 1542-43
- Más moderna es la torre, obra bastante robusta. Por las bandas que recuadran
los vanos, el esgrafiado que decora los cajones de la mampostería y el alero de
tacos debe ser obra avanzada del S. XVII o del XVIII
- El interior y el exterior están enlucidos de blanco, salvo la torre que
muestra la estructura de su fábrica de ladrillos ya cajones de mampostería con
esgrafiados en la argamasa.
- En el interior retablo neoclásico en la capilla mayor y algunas pinturas una
de ellas atribuible a Melchor de Guevara
